unive rsidad privada antenor orrego - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac...

45
RES UNIVE ESC MICROF SINAS UT T ERSIDA FACU CUELA P FILTRAC TILIZAND TESIS PAR Bach. R D AD PRI ULTAD D PROFESI ION IN V DO UNA A G RA OPTAR CIRU RODRIGUE Dr. WEYDE TR IVADA DE MEDI IONAL D VITRO EN APLICAC GLICERIN R EL TÍTU UJANO DE AUTORA EZ CAPRIS ASESOR ER PORTOC RUJILLO 2010 A ANTE ICINA HU DE ESTO N LAS RES CIÓN DE S NA.ULO PROF ENTISTA A: STAN JESS R CARRERO PERÚ ENOR O UMANA OMATOL STAURAC SOLUCIO FESIONAL SICA PAOL O REYES ORREG LOGÍA CIONES C ON VISCO L DE: LA GO CON OSA DE

Upload: leduong

Post on 09-Jun-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

RES

UNIVE

ESC

“MICROF

SINAS UT

T

ERSIDAFACU

CUELA P

FILTRAC

TILIZAND

TESIS PAR

Bach. R

D

AD PRIULTAD D

PROFESI

ION IN V

DO UNA A

G

RA OPTAR

CIRU

RODRIGUE

Dr. WEYDE

TR

IVADADE MEDI

IONAL D

VITRO EN

APLICAC

GLICERIN

R EL TÍTU

UJANO DE

AUTORAEZ CAPRIS

ASESOR

ER PORTOC

RUJILLO –

2010

A ANTEICINA HU

DE ESTO

N LAS RES

CIÓN DE S

NA.”

ULO PROF

ENTISTA

A: STAN JESS

R CARRERO

– PERÚ

ENOR OUMANA

OMATOL

STAURAC

SOLUCIO

FESIONAL

SICA PAOL

O REYES

ORREG

LOGÍA

CIONES C

ON VISCO

L DE:

LA

GO

CON

OSA DE

Page 2: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

MIEMBROS DEL JURADO

PRESIDENTE: C.D. MANUEL MARTIN TORRES LIMAY

SECRETARIO: C.D. ROSSANA GUERRA LU

VOCAL: C.D. EINER VILLAREAL BECERRA

Page 3: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

DEDICATORIA

A Dios, por estar conmigo en cada paso quedo y, por fortalecer mi corazón e iluminar mi

mente y por haber puesto en mi camino aquellas personas que han sido mi soporte y

compañía durante todo el período de estudio.

A mis padres Juana y Jesús, por ser los pilares en mi camino brindándome su cariño,

comprensión y apoyo sin condiciones ni medida y formando juntos parte de este logro.

A mis hermanas Giuliana y Mónica, por todo el apoyo, colaboración y cariño brindado; y

con quienes comparto las ansias de superación.

A mis padrinos Beatriz y Jorge, por brindarme siempre las fuerzas y el apoyo

incondicional.

Page 4: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Weyder Portocarrero Reyes, por su amistad y por su valiosa orientación durante el

desarrollo del estudio, así como por sus enseñanzas brindadas durante mi carrera

universitaria.

A la Dra. Giuliana Caballero por su apoyo incondicional para la realización de la

presente investigación.

A la Dra. Tammy Honores Solano por su valiosa y acertada orientación constante en el

estudio.

Page 5: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

RESUMEN

El presente estudio tuvo como propósito comparar la microfiltración in vitro en las

restauraciones con resina utilizando una aplicación de solución viscosa de glicerina.

El estudio experimental comparativo de acuerdo al diseño de contrastación, incluyó un total

de 20 piezas dentarias (premolares) según los criterios de inclusión, en las cuales se

realizaron cavidades clase II en mesial y distal, prosiguiendo con la técnica de grabado y

acondicionamiento ácido. Posteriormente se continúo con la técnica de obturación de

resinas y se aplicó glicerina en gel sobre toda la superficie en una de las restauraciones de

cada diente. La filtración fue observada con un microscopio estereoscópico con 4x de

aumento.

Los resultados obtenidos permitieron concluir que el promedio de microfiltración en las

restauraciones con resinas sin la aplicación de glicerina gel fue 1.45mm., mientras que el

promedio de microfiltración en las restauraciones con resinas con la aplicación de glicerina

fue 0.72mm. Se observó que la microfiltración en restauraciones con resinas con la

aplicación de glicerina en gel fue menor que en las que prescindimos de ella.

Palabras claves: Microfiltración, glicerina, adhesión dentinaria, restauraciones con resinas.

Page 6: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

ABSTRACT

This study aimed to compare the in vitro microleakage in restorations with resin using a

viscous solution application of glycerin.

The comparative experimental study according to the design of contrast, included a total of

20 teeth (premolars) according to the criteria for inclusion, in which class II cavities were

made on mesial and distal, continuing with the acid etching. Then we continued with the

filling technique of resin and glycerin gel was applied over the entire surface of each tooth

restorations filtration was observed with a stereomicroscope with 4x magnification.

The results show that the average of microleakage in resin restorations without the

application of glycerine gel was 1.45mm, while the average of microleakage in resin

restorations with the application of glycerin was 0.72mm. It was noted that microleakage in

resin restorations by applying glycerin gel was lower than in those without it.

Keywords: Microleakage, glycerin, dentin bonding, resin restorations.

Page 7: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

INDICE

DEDICATORIA.

AGRADECIMIENTO.

RESUMEN.

ABSTRACT.

I.- INTRODUCCIÓN…………………….……………………………….1

II.- DEL DISEÑO METODOLÓGICO…………………..……………….11

III.- RESULTADOS…………………………..…………………………....21

IV.- DISCUSIÓN………………………………….……………………….26

V.- CONCLUSIONES………………………………….…………………30

VI.- RECOMENDACIONES…………………………………….………..31

VII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………….32

ANEXO

Page 8: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

I. INTRODUCCIÓN

La odontología restauradora ha pasado por una evolución significativa en la segunda mitad

del siglo XX, beneficiando a los profesionales del área con una gama mayor de alternativas,

teniendo como finalidad devolver la anatomía y funcionalidad de aquellas piezas dentarias

afectadas por caries dental, traumatismos, malformaciones congénitas y/o hereditarias, que

han dejado como secuela una pérdida de sustancia y/o debilitamiento de los tejidos

dentarios1.

Es por ello que hoy en día, dos aspectos tienen gran importancia en el desarrollo de nuevos

biomateriales para las restauraciones dentarias: uno es el aspecto estético, es decir, que sean

lo más parecidos a las estructuras dentarias, y el segundo, es la posibilidad de obtener unión

química primaria a los tejidos dentarios, de manera que al unirse íntimamente al diente se

elimine la interfase diente-restauración, y se evite la recurrencia de caries a ese nivel.

Aunque se ha avanzado, todavía no se obtiene un material ideal2.

Por mucho tiempo, el material de restauración más utilizado ha sido la amalgama dental.

Sus adecuadas propiedades físicas y su fácil manipulación, la han hecho el material de

elección para la restauración de piezas dentarias posteriores. Sin embargo, este material

presenta algunos inconvenientes, como es la falta de adhesión al tejido dentario, lo que hace

necesario destruir gran cantidad de tejido sano con el objeto de crear retenciones para el

material, además, no posee condiciones estéticas acorde a las exigencias de hoy3,4.

Page 9: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

Debido a estos inconvenientes surgieron otros materiales restauradores, uno de los cuales es

la resina compuesta, que ha evolucionado vertiginosamente logrando un resultado estético

muy satisfactorio para el paciente. Sin embargo, este material carece de una adhesión

específica a la superficie dentaria, motivo por el cual se han buscado distintos mecanismos

para mejorar la adhesión3.

Convertido en el material más usado actualmente para restauraciones estéticas directas 

en  sectores  anterior  y  posterior.  La resina compuesta es también conocida como

composite, fue introducido comercialmente a mediados de los años 1960 y desde su

advenimiento ha experimentado un significativo desarrollo. Un material de resina

compuesta ha sido definido como la combinación tridimensional de por lo menos dos

materiales químicamente diferentes, unidos entre sí por un agente de enlace, con una clara

interfase separando los componentes. Por lo tanto, las resinas compuestas contienen una

mezcla de partículas inorgánicas duras unidas a una matriz resinosa suave, y por ello se

componen básicamente de tres fases4-7. 

La fase orgánica fue desarrollada a partir de una resina epóxica, cuyos grupos terminales

son reemplazados por grupos metacrilato que son más susceptibles de polimerizar. La fase

inorgánica está representado por partículas inorgánicas que se agregan en forma dispersa a

la matriz resinosa con el objeto de mejorar sus propiedades físicas y mecánicas y el agente

de acoplamiento cubre el sustrato inorgánico y actúa como elemento de unión química a la

matriz orgánica otorgando cohesión al material7.

Page 10: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

Las resinas compuestas actualmente han sido clasificadas de acuerdo al tipo de relleno y

tamaño de sus partículas. Las de macrorelleno poseen carga inorgánica de partículas

grandes con excesiva dureza superficial. En las resinas de micropartículas o microrelleno se

disminuyó el tamaño de las partículas mejorando la textura superficial por lo que se

consiguió una superficie pulida, las resinas hibridas con propiedades intermedias de

microrelleno y macrorelleno con mejor resistencia mecánica y pulido. Por último las

resinas de nanorelleno compuestas por partículas esferoidales para obtener un buen

modelado, con diversidad de colores opacos y excelente pulido7.

Ante el perfeccionamiento de los sustratos dentarios conjuntamente con el material

restaurador, se busca que dicho material se adhiera a la pieza dentaria a través del proceso

conocido como adhesión, en el cual dos superficies se mantienen unidas por fuerzas

interfaciales, las que pueden ser de tipo físico, químico o una combinación de ambas.

Características como la composición química de la dentina, variaciones topográficas

estructurales, así como la existencia de la capa de desechos o barro dentinario resultante de

la preparación dentaria ejercen la influencia directa sobre la adhesión al tejido7.

El mecanismo de unión a la dentina, con ayuda de los sistemas adhesivos existentes, está

basado en la hibridización. En este proceso, las superficies dentinarias son tratadas con

agentes condicionantes ácidos, los cuales conducen la remoción de barro dentinario,

desmineralización de la dentina subyacente y consecuente exposición de la red de fibras

colágenas. La introducción de substancias resinosas en este substrato posibilita la adhesión,

resultando en una zona de dentina infiltrada por monómeros, llamada capa híbrida8.

Page 11: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

De esta forma, la integridad marginal está directamente relacionada con la resistencia de

unión entre la superficie de la estructura dental y el sistema adhesivo asociado a la resina.

La correcta selección de un sistema adhesivo para técnicas directas es una dificultad para el

clínico. Es por ello, quelos adhesivos de quinta generación simplifican tres pasos:

acondicionamiento, aplicación del primer y por último del adhesivo. Se basan en la

realización del grabado ácido total y luego la aplicación del adhesivo que en su interior

contiene el primer. Su principio de acción es la hibridización de la dentina y el uso de la

humedad residual para el efecto de penetración de la resina en la dentina. Este sistema ha

demostrado un buen comportamiento en cuanto a fuerza adhesiva y sellado marginal9,10.

Entre los problemas asociados con la microfiltración de las resinas compuestas tenemos la

contracción de polimerización, que ocurre cuando los monómeros de la matriz se

entrecruzan para formar una malla de polímero. La disminución de volumen de la resina

compuesta polimerizada y rígida resulta en tensiones internas dentro de la restauración que

pueden su despegamiento en la interface, dando lugar a espacios vacíos (gaps), la fractura

cohesiva de la resina compuesta o del diente que conllevan a márgenes imperfectos y a la

penetración de las bacterias y sus productos11,12.

La fuerza de contracción de la resina compuesta al polimerizar llega a un mínimo de 7

Megapascales (Mpa), lo cual es relativo al tipo de superficie donde es colocada, o sea, al

colocar el material sobre una superficie plana, al polimerizar y contraerse, el estrés interno

que se produce se liberará hacia la parte externa a medida que va cambiando de estado el

material12.

Page 12: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

Pero en una cavidad tridimensional sólo la superficie externa del material está libre,

quedando todo su interior adherido a las paredes cavitarias por lo que se acumulará mayor

tensión en esas zonas durante la polimerización, ya que el material al contraerse buscará

separarse del diente y a su vez el adhesivo la tratará de mantener adherida, pero como esto

sucede simultáneamente en paredes cavitarias distintas, puede ocurrir que la adhesión

lograda inicialmente ceda en una de ellas, poniendo en riesgo los márgenes de la

restauración12.

De acuerdo a esto, se ha definido que es necesaria una resistencia adhesiva de 17 a 24 Mpa

para poder contrarrestar la contracción de la resina ,y poder así lograr restauraciones sin

brechas marginales, que permitan una reducción de la microfiltración en la interfase

diente-restauración, disminuyendo la sensibilidad posoperatoria, y logrando una

restauración de mayor durabilidad11.

Además, otro problema asociado a la microfiltración resulta de los procedimientos de corte

manual o rotatorio, en la superficie dentaria se forma una película de componentes

orgánicos, inorgánicos, agua y bacterias denominadas barro dentinario, cuyo grosor varía

de 0.5 a 5 μm. Este barro dentinario ocluye los túbulos dentinarios, actuando como una

barrera de difusión, que disminuye la permeabilidad y afecta a la unión con la dentina

subyacente, además de permitir que bacterias puedan sobrevivir y multiplicarse debajo de

las restauraciones13.

No obstante en una restauración de clase II, el problema todavía se agrava porque la pared

gingival de estas cavidades es la zona más crítica, especialmente si los márgenes de la caja

Page 13: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

proximal se sitúan por debajo de la unión amelo-cementaria, por la escasez de esmalte y la

más débil adhesión a la dentina. Además la contracción de polimerización puede originar

una falta de adaptación en el margen gingival y aumentar la susceptibilidad a la

microfiltración, sensibilidad posoperatoria y posteriormente caries14-17.

Adicionalmente, los radicales libres producidos durante la polimerización son más

reactivos con el oxígeno que con el monómero, comportándose como un inhibidor

impidiendo la polimerización radical, dando lugar a la formación de una capa parcialmente

polimerizada en la parte más superficial de la resina que se halla en contacto con el oxígeno

atmosférico. El espesor de la capa inhibida varía entre 2.5 micrones hasta más de 50

micrones. El lógico efecto negativo que produce la presencia de cambios de color en la

superficie y mayor proporción de desgaste, indican que la condición ideal sería su

eliminación total de las áreas superficiales de las restauraciones para lograr un buen sellado

marginal, evitando posteriormente una microfiltración18,19.

La microfiltración, es el paso de fluidos bucales al interior del diente, por una interface

diente / restauración, no sellada. La microfiltración a temperatura bucal constante se

producirá, en primer lugar, por la falta de sellado de la interfase diente / restauración, y

luego, porque el espacio virtual actuará como un tubo capilar facilitando lo que no se

quiere: el paso de fluidos20,21.

La microfiltración marginal es considerada el mayor factor de influencia en la longevidad

de las restauraciones, siendo responsable de: la reincidencia de caries, la pigmentación

Page 14: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

marginal, las fracturas marginales, la hipersensibilidad posoperatoria y las injurias al

complejo dentinopulpar22-25.

La glicerina es una solución viscosa por presentar la propiedad de mayor resistencia a la

deformación que el agua. Es un alcohol trihídrico, líquido viscoso incoloro, inodoro,

higroscópico y dulce. Lípido simple que está formado por una molécula de propanotriol al

que se unen por enlaces lipídicos tres moléculas de ácidos grasos; los grupos de hidróxidos

son los responsables por su solubilidad en el agua. La glicerina comúnmente llamado

glicerol, es higroscópico por que tiene la propiedad de atraer agua en forma de aire de su

ambiente, por eso a menudo son utilizados como desecantes26.

En la odontología la glicerina es utilizada formando parte de medicamentos, en pastas

dentales y en la composición de los agentes blanqueadores26.

Diversos investigadores como Bergmann, Noack, Roulet, Josep y Caballero han propuesto

el uso de la glicerina como sustancia aditiva para inhibir la capa de oxígeno y por ende la

microfiltración27-31.

Bergmann, Noack y Roulet (1985), en Alemania, realizaron un estudio cuyo propósito fue

evaluar la efectividad del gel de glicerina para prevenir la formación de la capa de oxígeno

durante la polimerización de los materiales de obturación como las resinas.

Estadísticamente revelaron diferencias entre la polimerización con o sin gel de glicerina. En

los márgenes de las incrustaciones polimerizados después de la aplicación del gel de

glicerina demostró mejor adaptación marginal que las que fueron polimerizadas sin el gel,

Page 15: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

sugiriendo que la inhibición de la capa de oxígeno durante la polimerización puede ser

prevenido por la aplicación del gel de glicerina en la superficie de las resinas dentales29.

Joseph (1997), en un estudio basado en el trabajo del Dr. Bergman y colaboradores, evaluó

la adaptación marginal de las incrustaciones de resina compuesta termopolimerizada. Para

ello utilizó 208 incrustaciones clase II de Isosit I/O con una antigüedad mínima de 6 meses

de haber sido cementadas. Las investigaciones recomiendan la utilización de un gel de

glicerina en los márgenes de las incrustaciones durante la polimerización, con la finalidad

de eliminar la capa inhibida de oxígeno, que según ellos podrían ser entre 25 y 200 um de

profundidad y una de las causas de degradación marginal. En las incrustaciones evaluadas

en esta investigación se utilizó la técnica de readhesión inmediata a la polimerización, que

además de cumplir con la función de rellenar con resina fluida la eventual solución de

continuidad dejada por la contracción de polimerización del cemento de resina,

indirectamente también estaría actuando como agente bloqueador de la capa de oxígeno.30

Caballero (2003), en Lima-Perú, evaluó el grado de microfiltración de las restauraciones

con resina luego de la aplicación de una solución de glicerina, obteniendo un 38% de

piezas sin filtración mientras que las que se realizaron sin el uso de este producto

presentaron 22% sin filtración. No se encontraron diferencias significativas en la

comparación de acuerdo a los milímetros de microfiltración. Los promedios de filtración

fueron 0.83 y 1.44 respectivamente31.

Page 16: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

Conociendo la gran evolución de la odontología restauradora en los últimos años, la gran

importancia de conservar los tejidos dentarios y que la estética instituyó como objetivo

lograr el éxito en las restauraciones con resina en el sector posterior. Se busca realizar

procedimientos clínicos con la finalidad de conseguir un mejor control de contracción de

polimerización, encontrar agentes intermediarios entre dentina y resina, y la búsqueda de

nuevos agentes que permitan evitar defectos superficiales o marginales de las

restauraciones.

Por todo lo expuesto es que algunos investigadores han propuesto a la glicerina como un

elemento inhibidor de la capa de oxígeno, por lo tanto, crea un ambiente anaeróbico, ideal

para la polimerización de resinas compuestas. Por tal motivo, se propuso la realización de

la presente investigación con el propósito de comparar la microfiltración in vitro en las

restauraciones con resinas utilizando una aplicación de solución viscosa de glicerina. La

principal limitación fue la escasa información sobre la inhibición de la capa de oxígeno,

por ende, la microfiltración y la conjunción con la aplicación de glicerina, así como la

poca accesibilidad de los productos con este componente.

Page 17: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

Formulación del Problema.

¿Cuál es el efecto de la aplicación de glicerina en gel sobre las restauraciones con resinas?

Hipótesis.

La aplicación de glicerina en gel reduce la microfiltración en las restauraciones con resinas.

.

Objetivos.

General.

1. Comparar la microfiltración en las restauraciones con resinas con y sin la

aplicación de glicerina en gel.

Específicos.

1. Determinar la microfiltración en las restauraciones con resinas sin la

aplicación de glicerina en gel.

2. Determinar la microfiltración en las restauraciones con resinas con la

aplicación de glicerina en gel.

Page 18: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

II. DEL DISEÑO METODOLÓGICO

1. Material de estudio.

1.1 Tipo de investigación.

Según el período en que se capta la

información

Según la evolución del

fenómeno estudiado

Según la comparación

de poblaciones

Según la interferencia

del investigador en el estudio

Prospectivo

Transversal

Comparativo

Experimental

1.2 Área de estudio.

La presente investigación se desarrolló en la Clínica Estomatológica de la

Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo-2010.Distrito de Trujillo.

Departamento La Libertad.

1.3 Definición de la población muestral.

1.3.1 Características generales:

Para la presente investigación se utilizaron piezas dentarias

humanas (premolares) con no más de 6 meses de haber sido

extraídas, con ápices cerrados y en buen estado.

1.3.1.1 Criterios de inclusión:

Fueron incluidos en el estudio los premolares que

reunieron los siguientes criterios:

Page 19: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

- Primera y segunda premolar superior e inferior con no más

de 6 meses de haber sido extraídas, con ápices cerrados

y en buen estado.

1.3.1.2 Criterios de exclusión:

Fueron excluidos del estudio las piezas dentarias que

reunieron los siguientes criterios:

- Premolar con caries.

- Premolar con obturación.

- Premolar con malformación.

- Premolar con hipoplasia del esmalte.

- Premolar con fractura de esmalte.

- Premolar con alteración en la anatomía coronal.

- Premolar con fluorosis.

1.3.2 Diseño estadístico de muestreo:

1.3.2.1 Unidad de Análisis:

Premolar con no más de 6 meses de haber sido extraídas,

con ápices cerrados y en buen estado.

1.3.2.2 Unidad de muestreo:

Premolar con no más de 6 meses de haber sido extraídas,

con ápices cerrados y en buen estado.

Page 20: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

1.3.2.3 Marco de muestreo:

Listado de premolares extraídos con no más de 6

meses de haber sido extraídas, con ápices cerrados y en

buen estado.

1.3.2.4 Tamaño muestral:

Para determinar el tamaño muestral usamos la fórmula

que corresponde a estudios de laboratorios y muestras

pequeñas.

n = ( Ζ α / 2 + Ζ β )2 σ2

Donde:

Ζα/2 = 1.96 Valor de la distribución normal para una

seguridad del 95%.

Ζ β = 0.84 Valor de la distribución normal para una seguridad

de la prueba del 80%

σ = 1.5 Representa la variación relativa de la diferencia

de mayor grado de microfiltración entre las dos técnicas.

Se asume que el valor medio de δ = 1.5. 26

Luego:

n= (1.96 + 0.84)2 (1.5)2

n= 18 dientes

n= 20 dientes.

Page 21: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

La muestra total estuvo constituida por 20 dientes, los cuales

fueron obtenidos de los diferentes consultorios dentales de la

ciudad de Trujillo.

1.3.3 Método de selección:

La asignación de las piezas a cada grupo se realizó con un

muestreo aleatorio simple.

2. Métodos, Técnicas e Instrumento de recolección de datos.

2.1 Método.

Observación.

2.2. Descripción del procedimiento.

2.2.1. Recolección de muestra.

Se procedió a cabo la selección de las piezas dentarias de acuerdo a

los criterios antes mencionados. Las piezas dentarias estuvieron

conformadas por 20 premolares recientemente extraídos, los cuales se

limpiaron, lavándose con un jabón desinfectante (Soffy) para

eliminar residuos. Posteriormente fueron sumergidos en etanol de

30º por un día y se almacenaron en solución salina fisiológica a

temperatura ambiente, hasta el momento de la ejecución del trabajo.

Page 22: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

2.2.2. Configuración de cavidad.

En el laboratorio se procedieron a preparar las cavidades clase II de

dimensión estándar (largo x diámetro) 3x3 mm de la caja oclusal y

4x3 mm de la caja proximal, en la cara mesial y distal de cada

premolar. Con una sonda periodontal (Hu-friedy) se corroboraron las

medidas.

Un sólo operador realizó las cavidades en cada diente con fresas

diamantadas de alta velocidad: la fresa diamantada redonda grano

grueso Nº KG 1014 para la apertura de la preparación cavitaria en la

superficie oclusal abarcando fisuras oclusales, la fresa cilíndrica

punta redondeada grano grueso Nº KG2133 (parte activa 4 mm de

largo y 1.60 mm de diámetro) para la extensión de la cavidad;

obteniendo así cavidades que involucraban esmalte y dentina,

comprendiendo caja oclusal y caja proximal con abertura vestíbulo-

lingual. Las paredes vestíbulo-lingual ligeramente divergentes en

sentido gingivo-oclusal y convergentes en sentido axio-proximal; en

ambas se respetó piso plano y paredes lisas. Los ángulos internos

fueron redondeados y el ángulo cavo superficial tuvo un margen

definido de 90º en forma de encajonado en sentido mesio-distal.

Por último, la fresa cilíndrica punta redondeada grano fino Nº

KG2133F para el ultra pulido de la preparación (parte activa 4 mm de

Page 23: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

largo y 1.60 mm de diámetro).Las fresas se cambiaron cada cinco

cavidades para evitar los efectos del desgaste32.

2.2.3. Procedimiento adhesivo y restaurador

Se realizó en seguida el acondicionamiento de esmalte y dentina con

ácido ortofosfórico al 35% (Scotchbond 3M ESPE/ St. Paul- EEUU)

en cada una de las cavidades preparadas. Se aplicó con ayuda de

cánulas dispensadoras (Scotchbond™) insertadas en la jeringa.

Primero sobre el esmalte y luego se extendió a dentina por un período

de 30 segundos y 15 segundos, respectivamente27.Posteriormente, se

llevó a cabo el lavado con un chorro de agua por 45 segundos

promedio. Prosiguiendo, con el secado de la dentina con una torunda

pequeña de algodón hidrófilo, colocada en el interior de la cavidad

dejándola ligeramente humedecida, para continuar con el secado con

aire en esmalte hasta observarlo de color blanco opaco34.

Posteriormente se aplicó una capa de adhesivo de quinta generación

(Adper Single Bond2 3M- ESPE, St. Paul- EEUU) en toda la cavidad

con la ayuda de un aplicador absorbente (Microbrush – Kerr) bajo

frotación constante por un período de 20 segundos. Se mantuvo

imperturbable por 10 segundos para que se volatilizara el excedente

de solvente y penetre en los túbulos dentinarios permeabilizados. Se

aplicó un leve chorro de aire por 5 segundos, quedando la dentina con

un aspecto brillante. Finalmente, se polimerizó el adhesivo con una

Page 24: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

lámpara de luz halógena (LITEXTM 682 DENTAMERICA®) cuya

intensidad fue de 500 mw/cm2 a una distancia de 2 mm por 20

segundos, según indicaciones del fabricante34.

Luego se procedió a colocar las capas de resina A3.5 (Resina Filtek Z

350- 3M ESPE) con ayuda de la espátula de resina (Hu-friedy nº 18)

a nivel de caja proximal se delimitó el contorno de esmalte en sentido

cervico-oclusal y vestíbulo-lingual, utilizando la técnica estratificada

incremental oblicua con volúmenes de 1 a 1.5 m y

fotopolimerizándolas por 40 segundos con una lámpara de luz

halógena (LITEXTM 682 DENTAMERICA®) cuya intensidad fue de

500 mw/cm2cada una. Mediante tres incrementos, el primero hacia la

pared lingual, el segundo hacia la pared vestibular y el tercero lo que

faltaba de la pared proximal determinando la altura de la cresta

marginal transversal. Luego se reemplazó la dentina rellenando el

interior de la cavidad abarcando parte de las paredes de contorno y de

fondo. Finalmente se colocó la última capa de resina configurando la

morfología oclusal con la espátula P1 (Vivadent) y se procedió al

fotocurado7.

Se prosiguió a seleccionar de manera aleatoria una de las cavidades

clase II de cada premolar, en la cual se aplicó inmediatamente

posterior a la última capa de resina, glicerina (DeOx, Ultradent

Products, South Jordan, UT) sobre la superficie completa de la

Page 25: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

restauración con aplicadores absorbentes (Microbrush – Kerr),

quedando imperturbable por 30 segundos. Luego se continúo con una

polimerización final multidireccional en sentido oclusal, vestíbulo-

lingual y proximal, de 20 segundos por aplicación.

Las obturaciones se pulieron con puntas de goma para acabado

(Composite Polishing Set–Vivadent). También se utilizó Astrobrush

(Vivadent) con pasta diamantada (Diamond Excel- FGM) sobre la

restauración para lograr un pulido de alto brillo y micromotor de baja

velocidad (Modelo Lynx® - MTI Precision Products) mediante una

presión homogénea aplicada sobre la superficie del composite.

2.2.4. Análisis de Microfiltración

Luego de 24 horas las piezas con las restauraciones fueron sometidas

al termociclado de 5º C por 30” y 60º C por 30”, con intervalo de 10

“entre ambas, por 500 ciclos en una solución acuosa para simular

condiciones orales. Luego se aplicó una capa de esmalte de uñas a

todas las raíces a 1mm de las restauraciones y los ápices fueron

sellados con cera amarilla.

Posteriormente, las piezas fueron sumergidas en azul de metileno por

24 horas para permitir la penetración del colorante. Para determinar

la microfiltración, las piezas fueron incluidas en acrílico transparente.

Page 26: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

Estas piezas fueron cortadas con un disco de acero de doble cara

activa Nº: 7016(KG Sorensen) en sentido longitudinal de mesial a

distal de la pieza y por el centro de las restauraciones Estas secciones

fueron fijadas en láminas y analizadas con un microscopio

estereoscópico (Nikon) a 4x de aumento. Para la medida en mm

utilizamos una regla de Vernier graduada en calibres de más

precisión. Los datos obtenidos fueron registrados en una ficha

(Anexo 01) previamente elaborada.

2.3. Variables.

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL (INDICADORES)

TIPO ESCALA DE

MEDICIÓN SEGÚN SU

NATURALEZA

SEGÚN SU FUNCIÓN

Microfiltración

Pasaje clínicamente

indetectable de bacterias, fluidos,

moléculas y/o iones entre las

paredes cavitarias y el

material restaurador aplicado35.

Medida en mm. Numérica Dependiente De razón

Glicerina

Alcohol trihídrico o trivalente, llamado

comúnmente glicerol, es un constituyente de las grasas,

de sabor dulce, no toxico, soluble en agua y en alcohol33.

Glicerina en gel Categórica Independiente Nominal

Page 27: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

3. Análisis estadístico de la información.

Los datos fueron registrados en un formato elaborado por la autora (Anexo 01) y

fueron procesados empleando el programa SPSSV.18 previa elaboración de la

base de datos correspondiente.

Los resultados fueron presentados en cuadro de doble entrada con frecuencias

absolutas y porcentuales. Se calcularon los promedios y desviaciones estándar de

la microfiltración por mm. Así mismo, se presentó gráficos de barras para

facilitar la interpretación de los resultados.

Para determinar si existen diferencias significativas entre los promedios de

microfiltración en los dientes según la técnica empleada, se aplicó la prueba T

Student para diferencia de promedio. Si P es menor a 0.05 la diferencia será

significativa.

Page 28: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

III. RESULTADOS

Siguiendo los criterios de inclusión y exclusión, el estudio incluyó un total de 20 piezas

dentarias premolarescon no más de 6 meses de haber sido extraídas, con ápices cerrados

y en buen estado. Se realizó la preparación de las cavidades Clase II, y se dividió en 2

grupos: En el primer grupo utilizó la aplicación de glicerina sobre la restauración al

finalizarla en una de las cavidades de cada premolar. Mientras que la otra cavidad

conformada en el segundo grupo se mantuvo intacta. Por lo tanto, se obtuvieron los

siguientes resultados:

El promedio de microfiltración en el grupo que se aplicó glicerina en gel fue de 0,73 mm,

mientras que el grupo sin la aplicación de glicerina en gel tuvo un promedio de 1,45 mm.

Se encontraron diferencias significativas entre los dos grupos de estudio (p < 0,001). La

microfiltración marginal fue mayor de manera significativa en el grupo control (sin

aplicación de gel), que en el grupo experimental (con aplicación de gel). (Tabla Nº 01,

Gráfico Nº 01).

Según la frecuencia de microfiltración y milímetros de filtración, en el grupo sin aplicación

de gel de glicerina, el 85% de las piezas de este grupo presentaron microfiltración. El

promedio de microfiltración de este grupo fue de 1,45 mm. (DE = 1,168).

En cuanto a los milímetros de filtración hallados, se logró observar que 40% presentó 2mm

de filtración, 20% presentó 0.5mm de filtración, 15% presentó 1 mm de filtración, 15%

Page 29: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

presentó0 mm de filtración y el 10 % presentó4mm de filtración. (Tabla Nº 02, Gráfico Nº

02).

Con respecto a la frecuencia de microfiltración según milímetros de filtración en el grupo

con aplicación de gel de glicerina, el 70% de las piezas de este grupo presentaron

microfiltración. El promedio de microfiltración de este grupo fue de 0,725 mm. (DE =

0.678).

Finalmente, el 30% de las piezas del grupo experimental estuvo libre de filtración, 30%

presentó 1mm de filtración, 25% presentó 0.5mm de filtración y 15% presentó 2 mm de

filtración.(Tabla Nº 03, Gráfico Nº 03).

Page 30: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

Tabla Nº 01

Microfiltración en las restauraciones con resinas con y sin la aplicación de

glicerina en gel

Grafico Nº 01

Microfiltración en las restauraciones con resinas con y sin la aplicación de

glicerina en gel

0,7250

1.4500

.0000

.2000

.4000

.6000

.80001.00001.20001.40001.6000

Con Gel Sin Gel

GRUPO  N  X  S  t  P Con gel  20  0,73  0,678       Sin Gel  20  1,45  1,168  ‐2,482 1E‐05 

Page 31: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

Tabla Nº 02

Microfiltración en las restauraciones con resinas sin la aplicación de glicerina

en gel.

MM.DE FILTRACIÓN 

FILTRACIONES SIN USO DE GEL Nro.  % 

0  3  15,0 0,5  4  20,0 1,0 3 15,0 1,5 0 0,0 2,0 8 40,0 2,5 0 0,0 3,0 0 0,0 3,5 0 0,0 4,0 2 10,0

TOTAL 20 100,0

Grafico Nº02

Microfiltración en las restauraciones con resinas sin la aplicación de glicerina

en gel.

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4%

Page 32: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

Tabla Nº 03

Microfiltración en las restauraciones con resinas con la aplicación de glicerina

en gel.

MM. DE FILTRACIÓN 

FILTRACIONES CON USO DE GEL Nro.  % 

0,0  6 30

0,5  5  25 1,0  6  30 1,5  0  0 2,0  3  15 

TOTAL  20  100 

Grafico Nº03

Microfiltración en las restauraciones con resinas con la aplicación de glicerina

e

n

g

e

l

.

0

5

10

15

20

25

30

35

0 0.5 1 1.5 2%

Page 33: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

IV. DISCUSIÓN

Actualmente, la odontología está encaminada a mejorar las propiedades y durabilidad

de las restauraciones. Ante esta realidad, se considera indispensable la importancia de

proponer el uso de la glicerina como sustancia aditiva para contrarrestar los problemas

aún no resueltos como la inhibición de la capa de oxigeno en la polimerización de

resinas, por ende, un paso a la microfiltración.

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal comparar la

microfiltración en las restauraciones con resinas con y sin la aplicación de glicerina en

gel.

En el presente estudio se encontró que los dos grupos sufrieron microfiltración

marginal, pero se observó diferencias significativas: El 30% del grupo de restauraciones

con aplicación de glicerina en gel no presentó microfiltración; esto se debe a que la

glicerina tiene la propiedad de ser higroscópico, capaz de atraer agua en forma de aire

de su ambiente; actuando como inhibidor de la capa de oxigeno formado en la parte

más superficial de la restauración. Mientras que el 15% del grupo sin aplicación de

glicerina no presentó filtración. Esto se debe a la falta de sellado entre la interfase

diente/restauración, que da lugar a una desadaptación marginal, por lo tanto a la

formación de gaps y facilita la entrada de fluidos.

Al realizar la comparación de acuerdo a los milímetros de filtración se encontró que los

promedios de filtración fueron 0,72 mm. y 1,45 mm. en los grupos experimental y

Page 34: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

control, respectivamente.  Esta disimilitud podría deberse a la incorporación de la

utilización de una sustancia aditiva como la glicerina que permitió el éxito de la

restauración, con un buen sellado marginal.

En el grupo control puede explicarse como en una cavidad Clase II el problema se

agrava porque la pared gingival de estas cavidades es zona crítica, especialmente si los

márgenes de la caja proximal se sitúan por debajo de la unión amelo-cementaría, por la

escasez, ausencia de esmalte y la más débil adhesión a la dentina. Debido a que la unión

a la dentina es más difícil de lograr por sus propiedades específicas la estructura tubular

y la humedad intrínseca. Otra razón podría ser los efectos en la contracción de

polimerización produciendo falta de adaptación en el margen gingival y aumentando la

susceptibilidad a la microfiltración.

En ambos grupos (grupo experimental y grupo control) se utilizó el mismo

procedimiento clínico operatorio en todos los dientes. Una adecuada preparación

dentaria, obteniendo cavidades clase II con dimensiones especificadas, un

acondicionamiento en esmalte y dentina cada uno respectivamente siguiendo los

parámetros establecidos, la utilización de un adhesivo de quinta generación basado en la

hibridización dentinaria, la realización de una técnica incremental para evitar

deformarse y generar menos estrés en la interfase, la utilización de una lámpara de luz

halógena con una intensidad no menor de 500 m W/cm 2para lograr una adecuada

polimerización del material restaurador.

Page 35: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

Los resultados del presente estudio coinciden con el de Bergman y col.24 quienes

evaluaron la efectividad de la glicerina en gel en la prevención de la formación de la

capa inhibida de oxígeno durante la polimerización de las resinas. El análisis estadístico

reveló diferencias significativas entre la polimerización con y sin el uso de glicerina.

Esta similitud se debe en que ambos estudios los márgenes polimerizados después de la

aplicación de glicerina en gel mostraron mejor adaptación marginal que en los que no se

aplicó, sugiriendo que la inhibición del oxígeno durante la polimerización puede ser

prevenido por la aplicación de glicerina en gel en la superficie de los composites.

La Macorra33 considera que el margen es la zona más comprometida de las

restauraciones, pues se produce en toda resina compuesta, una capa inhibida al

polimerizar. Precisamente en la zona expuesta a la abrasión y para evitarla recomienda

el uso de un gel de glicerina. La similitud de este estudio con la presente investigación

explicaría que la polimerización ideal se da en un medio anaerobio. Por lo tanto es

conveniente eliminar la capa inhibida de oxígeno en la zona más superficial de toda la

restauración con la aplicación de una sustancia aditiva como es la glicerina que actúa

como bloqueadora de esta.

Otros autores35-37 utilizaron una capa de glicerina en el margen de las incrustaciones y

restauraciones de resina. La similitud con este estudio explicaría que en todos los

estudios se logró la inhibición de la capa de oxígeno durante la polimerización,

prevenida por la aplicación del gel de glicerina en la superficie, evitando posteriormente

problemas como el desgaste del material o su pérdida por pobre polimerización, por

Page 36: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

considerar a la resina compuesta como muy sensible a la presencia de oxígeno. Estos

estudios obtuvieron el camino a una mejor adaptación marginal y una excelente calidad

de adhesión.

Caballero26 al realizar la comparación en la mismas piezas entre restauraciones que

utilizó glicerina gel, glicerina liquida y otra sin gel de acuerdo a los milímetros de

filtración no encontró diferencia significativa. Estos resultados no presentan

coincidencia con este estudio; probablemente es debido que en el actual estudio se

indicaron parámetros para la realización de cavidades clase II con dimensiones

específicas y un correcto aislamiento.

Otra razón es la utilización del sistema adhesivo en la actual investigación con la

finalidad de obtener un buen sellado de la cavidad, prevenir la pigmentación de los

márgenes cavitarios por microfiltración, permitiendo así el desarrollo de procedimientos

operatorios innovativos y más conservadores, logrando en alguna medida reforzar la

estructura dentaria remanente debido a la integración del material restaurador y los

tejidos duros del diente y finalmente, permite la realización de restauraciones de alta

estética.

Finalmente, al contrastar la hipótesis con los resultados podemos afirmar que la

aplicación de glicerina en gel reduce la microfiltración en las restauraciones con

resinas, inhibe la capa de oxígeno y mejora la adhesión en comparación al grupo que no

lo utilizó.

Page 37: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

V. CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos en el presente se puede concluir lo siguiente:

1. Las restauraciones con resinas con aplicación de glicerina en gel presentaron menor

microfiltración que en las restauraciones con resinas sin aplicación previa de

glicerina en gel.

2. El promedio de microfiltración en las restauraciones sin aplicación de glicerina en

gel fue de 1,45 mm.

3. El promedio de microfiltración en las restauraciones con aplicación de glicerina en

gel fue de 0,72 mm.

Page 38: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

VI. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda el desarrollo de trabajos complementarios con relación a la eficacia,

la aplicación de la glicerina como inhibidor de la capa de oxígeno y la

microfiltración en las restauraciones con resinas.

2. Mayor accesibilidad de los productos con el contenido de glicerina para la acción de

inhibir la capa de oxígeno con la finalidad de lograr el éxito en la polimerización de

resinas aumentando la longevidad de las restauraciones.

3. Los profesionales y estudiantes de pregrado deben conocer y dominar técnicas;

además de materiales para la obtención de la excelencia estética, siendo el factor

responsable para las limitaciones de tratamiento.

4. Preparar y concientizar desde pregrado, a los alumnos sobre la secuencia clínica

para la preparación dentaria, procedimiento adhesivo y restaurador para el éxito de

los tratamientos.

5. Los estudiantes y los profesionales del campo odontológico deben conocer la

diversidad de materiales restauradores estéticos, materiales adhesivos, que se han

mejorado e incrementado, no sólo los materiales sino las técnicas en la utilización

de los mismos.

6. Buscar agentes aditivos al procedimiento clínico-restaurador que permitan evitar

defectos superficiales o marginales en las restauraciones con resinas.

Page 39: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Torres D. Análisis comparativo in vitro de la microfiltración de restauraciones

realizadas con resina de enlace Single Bond con y sin fotopolimerizar el adhesivo.

[Tesis Bachiller]. Santiago, Universidad Nacional de Chile; 2003.

2. Frankenberger R, Perdigao J, Rosa B. T, Lopes M. No-bottle v/s Multi-bottledentin

adhesives- a microtensile bond strength and morphological study. Dental Materials

2001; 17: 373-380.

3. Abate P.F, Rodriguez V.I, Macchi R.L. Evaporation of solvent in one-bottle

adhesives. Journal of Dentistry 2000; 28: 437-440.

4. Ribera C, Quevedo E, Bader M. Análisis comparative in vitro de las propiedades

físicas mecánicas de dos resinas compuestas de reciente aparición v/s su antecesora.

Rev. Fac. Odontología. Universidad de Chile 2000; 18:25-33.

5. Anusavice, K. J. Ciencia de los materiales dentales, de Phillips. 10 ed. México:

McGraw Hill Interamericana; 1998.

6. Phillips. Ciencia de los Materiales Dentales. 10º Edición. Editorial Mc Graw-Hill

Interamericana; 1998.

7. Baratieri LN. Restauraciones de dientes posteriores con resinas compuestas (clase

II). En: Baratieri LN, editor. Operatoria dental. Procedimientos preventivos y

restauradores. Chicago: Quintessence 2001. p. 475-502.

8. Carrillo SC. Capa híbrida. Revista ADM 2005; 62 (5): 181-184.

9. Al-Ehaideb A, Mohammed H. Microleakage of one bottle Dentín Adhesives. Op.

Dent Marzo 2001; 26: 172-175.

Page 40: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

10. Tanumiharja M. Field-Emission scanning electrón Microscopy of resin Dentin

Interfase Morphology of seven Dentin Adhesive Systems. J Adhesive Dent 2000;

2(4): 259-269.

11. Walls AWG, McCabe JF, Murray JJ. The polymerization contraction of visible-

light activated composite resin. J Dent 1988; 16: 177-81.

12. Watson V. Adhesión estado actual. Acta Odontológica Venezolana 1996; 34(1): 11-

16.

13. Frankenberger R, Perdigao J, Rosa B. T, Lopes M. No-bottle v/s Multi-bottle dentin

adhesives- a microtensile bond strength and morphological study. Dental Materials

2001; 17:373-380.

14. Cvitko E, Denehy GE, Soyer DS. Effect of matrix systems and polymerization

technique on microleakage of class II composite restorations; Am J Dent 1992; 5:

321-323.

15. Eakle WS, Ito RK. Effect of insertion technique on microleakage in mesio-occluso

distal composite resin restorations: Quintessence Int 1990; 21: 369-374.

16. Cvitko E, Denehy GE, Soyer DS. Effect of matrix systems and polymerization

technique on microleakage of class II composite restorations. Am J Dent 1992; 5:

321-323.

17. Crim OA, Chapman KW Reducing microleakage in class 11 restorations. An in

vitro study. QuitessenceInt 1994; 25: 781-785.

18. Sheetal Ghivari, Manoj Chandak, and Narendra Manvar. Role of oxygen inhibited

layer on shear bond strength of composites. J Conserv Dent 2010; 13(1): 39–41.

Page 41: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

19. Ankur Sehgal, Y Madhukar Rao, Martha Joshua, and L. Lakshmi Narayanan.

Evaluation of the effects of the oxygen-inhibited layer on shear bond strength of

two resin composites.J Conserv Dent 2008; 11(4): 159–161.

20. Schuckar M, Oeurtsen W. Proximo-cervical adaptation of class II-composite

restoration after thermocycling. A quantitative and qualitativ estudy. J Oral Rehabil

1997; 24: 766-775.

21. Pereira, S. K. Microfiltración marginal: un desafío para la odontología adhesiva.

JBD 2004; 3(9): 70 – 108.

22. Chuc Alvarado, A.B. Filtración marginal de dos tipos de sellantes de fosas y fisuras

a base de resina (ultra sealxt plus y Helio seal F) y uno de compómero (Dyractseal)

[Tesis Bachiller]. Guatemala: Universidad de San Carlos, Facultad de Odontología;

2001.

23. Braga RR, Ballester RY, FerracaneJL .Factors involved in the development of

polymerization shrinkage stress in resin-composites. Dent Mater 2005 October;

Volume 21, Issue 10: 962-970.

24. Davidson CL, De Gee AJ, Feilzer A .The Competition between the composite-

dentin bond strength and polymerization contraction stress. J Dent Res 1984;

7(63):1396-1399.

25. Davidson CL, Feilzer AJ. Polymerization shrinkage and polymerization shrinkage

stress in polymer-based restoratives. J Dent 1997; 25: 435-440.

26. Lanzas Gely. Glicerina bidestilada Cuve. 2001. http:/www.viatsalud.com.

27. Rueggerberg FA, Magerson DH. The effects of oxygen inhibition on an

unfilled/filled composite system. J Dent Res 1990; 60(10):1652-8.

Page 42: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

28. Barrancos J. Operatoria dental. 3 ed. Buenos Aires, Argentina: Médica

Panamericana 2002. p .142-242.

29. Bergmann P. Marginal adaptation with glass – ceramic inlays adhesively luted with

glycerine gel. QuintessenceInt 1991; 22(9): 39 – 44.

30. Josep. Incrustaciones de Resina Compuesta. Odonto Postgrado 1997; 29.

31. Caballero G. Solución viscosa de glicerina y su influencia en la adhesión de resinas.

[Tesis Bachiller]. Lima, Perú: Universidad San Martín de Porres; 2003.

32. Henostroza G. Adhesión en odontología restauradora. Curitiba, Brasil: Editora

Maio; 2006.

33. De LaMacorra J.C. Nuevos materiales a base de vidrio-ionómero: ionómeros

híbridos y resinas compuestas modificadas. Rev. Eur. Odont 1995; 7(5): 259-272.

34. Bottino, M.A. Nuevas tendencias: Odontologia Estética. Brasil: Editora Artes

Medicas; 2008. p. 17-22.

35. Lopes GC, Ferreira R, Baratieri LN, Vieira LC, Monteiro JS. Direct posterior resin

composite restorations: new techniques and clinical possibilities. Case reports.

Quintessence Int 2002; 33(5):337-46.

36. P. Magne, T.H. Kim, D. Cascione, T.E. Donovan. Immediate dentin sealing

improves bond astrength of in direct restorations. Journal of Prosthetic Dentistry

2005; (94)5.

37. Ronald D, Jackson. Understanding the characteristics of naturally shaded composite

resisns. Pract Proced Aesthet Dent 2003; 15 (8): 577-585

Page 43: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

ANEXO

Page 44: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

ANEXO Nº 01

Microfiltración

Pieza dentaria

Con glicerina gel Sin glicerina gel

mm. mm.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13 mm.4

14

15

16

17

18

19

20

Page 45: UNIVE RSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - … unive esc microf inas ut t rsida facu uela p iltrac ilizand esis par bach. r d d pri ltad d rofesi ion in v o una a g a optar ciru odrigue

ANEXO Nº 02

Milímetros de microfiltración en piezas dentarias

Pieza dentaria

Con glicerina gel Sin glicerina gel

mm. mm.

1 0 mm. 2 mm.

2 0 mm. 0 mm.

3 2 mm. 1 mm.

4 0mm. 2 mm.

5 1mm. 2 mm.

6 0.5mm. 2 mm.

7 2 mm. 0.5 mm.

8 2 mm. 4 mm.

9 0.5mm. 2 mm.

10 0mm. 1mm.

11 2 mm. 1 mm.

12 1 mm. 2 mm.

13 1mm. 4 mm.

14 0.5 mm. 0.5 mm.

15 0 mm. 2mm.

16 0 mm. 0.5 mm.

17 0.5 mm. 0 mm.

18 1 mm. 0.5 mm.

19 1 mm. 2 mm.

20 0.5mm. 1mm.