uniendo esfuerzos para la igualdad: intervención ... narrativo_uniendo... · comunitaria para la...

23
1 Uniendo esfuerzos para la igualdad: intervención comunitaria para la erradicación de la violencia de género en pueblos originarios de la Ciudad de México GENDES, A.C. RFC: GEN0806003TP9 CLUNI: GEN08060309016 Minatitlán 34, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, C. P. 06760 México, Distrito Federal Representante Legal: Mauro Antonio Vargas Urías Teléfono: +52 (55) 5584 0601 www.gendes.org.mx facebook.com/gendesac @gendesac México D.F., a 19 de diciembre de 2015

Upload: dobao

Post on 28-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Uniendo esfuerzos para la igualdad: intervención comunitaria para la erradicación de la violencia de

género en pueblos originarios de la Ciudad de México

GENDES, A.C. RFC: GEN0806003TP9

CLUNI: GEN08060309016

Minatitlán 34, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, C. P. 06760

México, Distrito Federal

Representante Legal: Mauro Antonio Vargas Urías Teléfono: +52 (55) 5584 0601

www.gendes.org.mx

facebook.com/gendesac

@gendesac

México D.F., a 19 de diciembre de 2015

2

3

Uniendo esfuerzos para la igualdad: intervención comunitaria para la erradicación de la violencia de género en pueblos originarios de la Ciudad de

México

1. Fundamentación-pertinencia del proyecto (1-3 páginas)

1.1 ¿En qué contexto pretende el proyecto efectuar cambios de relevancia?

México es un país con serios rezagos en materia de igualdad de género aun cuando ha suscrito leyes y tratados internacionales que avalan el interés del Estado Mexicano en la materia. A pesar de que en el imaginario social permea la idea de que género es sinónimo de mujer, lo cierto es que los costos del género suelen ser altos, tanto para hombres como para mujeres.

Nuestra capital, a pesar de ser un lugar que se considera progresista, liberal y de vanguardia, presenta atrasos significativos en la materia, particularmente por la ausencia de políticas públicas que atiendan las necesidades reales de la población en aras de acabar con un problema de carácter estructural, como lo es la violencia de género. Dichas acciones se han materializado a través de la aprobación de legislaciones, pero en lo cotidiano, el avance no se traduce en un acceso verdadero a la igualdad.

Iztacalco es una de las 16 delegaciones del Distrito Federal. Localizada en la zona centro-oriente del Distrito Federal, limita al norte con la delegación Venustiano Carranza y Cuauhtémoc, al poniente con Benito Juárez, al sur con Iztapalapa y al oriente con el municipio de Nezahualcóyotl en el Estado de México. Es la delegación más pequeña de las dieciséis que comparten el territorio capitalino, con apenas 23,3 kilómetros cuadrados que albergan una población de 384,326 habitantes (INEGI, 20101).

El pueblo de Iztacalco (como se le conoce comúnmente a esta zona territorial) se divide en siete barrios, que son: La Asunción, Santa Cruz, los Reyes, Santiago Atoyac, San Miguel, San Francisco Xicaltongo y San Sebastián Zapotla; de los cuales la Asunción tradicionalmente ha sido el corazón del pueblo de Iztacalco. El barrio limita al norte por la calle Francisco I. Madero y el barrio de Zapotla, al Este por la calle Pascual Orozco y el barrio de San Miguel, al Oeste con la Calzada de la Viga y el barrio de Santiago y al Sur con la calle canal de Tezontle y el barrio de la Santa Cruz.

La Asunción se caracteriza por ser el más importante de los siete barrios y por su Templo y ex convento de San Matías Apóstol fundado en el siglo XVI. Para efectos del presente proyecto, se trabajará en el Barrio de la Asunción, de Santiago y Campamento 2 de Octubre, por los altos índices de violencia contra las mujeres que se abordarán a continuación. Es importante destacar que hacemos alusión a estos espacios geográficos como pueblos originarios debido a que la terminología puede hacerse extensiva para referirse a todos los habitantes de cualquier lugar del mundo cuya cultura, historia, tradiciones, cosmología y forma

1 Último censo realizado en México

4

de vivir tengan un arraigo profundo y sean consecuencia directa del territorio que habitan, el cual es partícipe y a la vez sustento de las características mencionadas. (Definición de Sensagent, 2015). En el caso de los territorios en donde se desarrollará el proyecto, éstos tienen su origen en la época prehispánica y son lugares con apego a tradiciones católicas, razón por la cual el 90% de las y los habitantes profesan esta religión.

Geográficamente los tres barrios son colindantes y se encuentran en el altiplano mexicano a una latitud de 19.39691° 24' N y altitud de 2,240 msnm. El clima predominante es templado semi seco con lluvias en verano, con una temperatura media anual de 15ºC.

Durante 2015, dicha demarcación territorial identificó 19 colonias de riesgo para las mujeres, de las cuales, seis son consideradas como focos rojos para la violencia de género, según información del Gobierno del Distrito Federal. Dentro de las zonas de riesgo se encuentran los barrios de la presente propuesta.

De acuerdo con datos de la unidad de Inmujeres de la delegación (institución aliada para el desarrollo del proyecto), hasta diciembre de 2014, Iztacalco contaba con 3% de riesgos en violencia feminicida, mientras que, según el reporte de enero-abril de 2015, los altos índices de agresión se ubican en el ámbito familiar, laboral y comunitario. De enero a diciembre de 2014 se atendió a 2,031 mujeres que sufren distintas expresiones de la violencia como la emocional, física, psicológica, patrimonial, económica y sexual.

De las más de 2,000 mujeres en atención inicial, 91% reportó que los episodios de violencia iniciaron en el seno familiar, 7% en el ámbito laboral y el resto se distribuye en el ámbito comunitario e institucional.

De esta manera, GENDES busca abonar a la erradicación de la violencia de género en tres barrios de la delegación, respetando los derechos humanos de las poblaciones y trabajando para restituir la cohesión social y promover la igualdad entre hombres y mujeres, a partir de metodologías de intervención basadas en la no violencia y la educación para la paz.

1.2 En caso de que se trate de un proyecto de continuación ¿En qué experiencias de su trabajo anterior se apoya concretamente el proyecto ahora solicitado (lecciones aprendidas)?

GENDES tiene una amplia experiencia en procesos de intervención comunitaria; de hecho, la organización tiene sus orígenes en la implementación de metodologías orientadas al cambio social en contextos comunitarios. Sin duda alguna, las más significativas han sido:

Suma Comunitaria: Prevención del delito entre jóvenes del Pueblo de Santo Tomás Ajusco (Tlalpan, D.F.). Una propuesta metodológica desde el enfoque de las masculinidades apoyado por el Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana.

5

Los Riesgos de la Esperanza. Discriminación por Género y Violencia ejercida contra Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes, financiada por el Sistema Nacional DIF

La oportunidad del cambio. Guía metodológica para el trabajo comunitario con hombres desde la perspectiva de género, apoyado por Instituto Nacional de Desarrollo Social.

Visiones con acción: prevención de violencia en el noviazgo con jóvenes en Iztacalco, D.F. Fundación Pfizer

Sin estas experiencias no habría sido posible la elaboración de la presente propuesta, pues en todas se han implementado metodologías participativas, cuyo objetivo es motivar la reflexión para erradicar distintas expresiones de la violencia. Consideramos que este es un proyecto de continuidad debido a que las acciones que se enunciarán más adelante tienen sus raíces en la experiencia comunitaria. Nuestra metodología y las fases que la acompañan han constituido una fuente de reconocimiento a la labor que realiza la organización, debido a los efectos positivos que genera.

Desde GENDES partimos de la idea de que la prevención se debe trabajar desde la propia dinámica de la comunidad y sobre todo desde el deseo de participar en la búsqueda de soluciones que se deriven del análisis y consenso de los problemas colectivos que enfrentan. Es por eso que buscamos incidir en este contexto, para impulsar el desarrollo comunitario desde una lógica de respeto, igualdad y equidad que permita restablecer el tejido social.

En cuanto a la selección geográfica de la intervención, durante 2011, realizamos un trabajo de prevención con jóvenes habitantes de la delegación Iztacalco. Dicho proyecto hizo posible que se establecieran vínculos con actores que han sido clave para la elaboración de la propuesta. Entre ellos se encuentra el Párroco Guillermo Barba Mojica quien además de ser un aliado, facilitará el acceso con la población beneficiaria.

2. Grupos destinatarios y participantes externos (2-5 páginas)

2.1. ¿Quién participará en el proyecto? - Descripción de los grupos destinatarios o de usuarios

Debido a que los tres barrios están catalogados como lugares de alta marginalidad (listado de unidades territoriales del Distrito Federal, 2015), el proyecto pretende beneficiar indirectamente al total de la población de los tres barrios. Dentro de esta gama, sin embargo, el proyecto se dirigirá a las personas con mayor vulnerabilidad que habitan en esta demarcación; a aquellos grupos con mayor problemática social como la enunciada en el apartado anterior.

Debido a que el proyecto pretende prevenir y reducir la violencia de género en el entorno familiar y comunitario, los grupos destinatarios son variados pues la

6

intervención se realizará por distintas edades poblacionales, en aras de abarcar un porcentaje considerable de la población en todos los niveles.

Los grupos destinatarios a los cuales se dirigirán las actividades del proyecto (en sus diferentes etapas) se seleccionarán con base en los porcentajes poblacionales proporcionados por el Censo de Población y Viviendo 2010, cuya descripción se realiza a continuación:

Grupo quinquenal de edad

Pertenencia étnica

Beneficiarios/as directos/as

05-09 No 145

10-14 No 147

15-19 No 168

20-24 No 177

25-29 No 494

30-34 No 505

35-+ No 336

Total 1972

Fuente: Censo de Población y vivienda 2010

El acceso a dichos grupos poblacionales se realizará a través de un equipo de líderes comunitarios, que realizan acciones en el barrio de la Asunción y con quien GENDES tiene vínculos desde el desarrollo del proyecto con jóvenes de la delegación en 2011 (para mayor información consultar el inciso 1.2 de la presente propuesta).

El grupo de líderes comunitarios se compone de cuatro personas, dos hombres y dos mujeres. Las edades de las y los líderes son: 31, 34, 28 y 39 años respectivamente. Todos/as son promotores/as comunitarios/as con trabajo previo en el barrio y las colonias aledañas.

Cuentan con vínculos en espacios educativos de los tres niveles, adhesión a las actividades de las parroquias de los barrios, entre otros.

2.2. ¿Quién más es importante para la realización del proyecto? - Por favor

describa otros actores externos

Como se mencionó, el equipo de líderes locales es un componente fundamental de la propuesta. A través del fortalecimiento que se les brinde, ellos y ellas tendrán herramientas para la replicación y multiplicación de las estrategias realizadas.

7

Gracias a las actividades que realizan actualmente, y los vínculos que han tejido en el barrio de la Asunción, el equipo abrirá canales de comunicación con escuelas primarias, secundarias y preparatorias; y con las personas que asisten periódicamente a las actividades convocadas por la parroquia de San Matías Apóstol.

Por otra parte, GENDES ha cultivado alianzas importantes con instituciones públicas, dedicadas a la atención de la violencia contra las mujeres: las Unidades de Atención a la Violencia Intrafamiliar y los Centros Integrales de Atención a la Mujer, ambas adscritas a la delegación (CIAM Coatlicue y UAPVIF Iztacalco) y con presencia en los barrios en donde se realizará la intervención. De igual forma los Centros de Salud han sido grandes aliados pues muchos casos llegan primero ahí y posteriormente son canalizados a los lugares mencionados. Dichos centros son: Centro de Salud T-III Dr. José Zozoya y Centro de Salud Campamento 2 de Octubre.

Por otra parte los Centros para la rehabilitación y adicciones fungen, también, como aliados. Éstos son: UNEME - CAPA Iztacalco Predio "La Fortaleza" y “Nuevo Amanecer en Acción, A.C.”

Los capacits, por su parte, son centros dedicados a la capacitación en oficios para personas de diversas edades. En Iztacalco el capacit: CCDV Iztacalco, también será de gran ayuda para la convocatoria, pues uno de líderes comunitarios colabora con dicho espacio.

Por medio de este vínculo, GENDES articulará al equipo de líderes locales con las y los encargados de brindar la atención, para coadyuvar a la realización de acciones colaborativas.

Con la constitución del equipo de líderes como asociación civil (apartado 3.4 del presente proyecto), GENDES contará con una contraparte importante, que permitirá que las acciones que se realicen en las zonas de intervención, particularmente al término del proyecto, cuenten con un enfoque de derechos humanos y, lo más importante, se realicen desde la perspectiva de género con énfasis en las masculinidades alternativas.

3. Realización del proyecto orientada a los efectos y análisis de los mismos (8-10 páginas)

3.1 ¿A qué cambios socio-políticos amplios debe contribuir el proyecto? (Objetivo de desarrollo o general/ Efecto[s] indirecto[s])

Contribuir a la reducción de la violencia de género en tres barrios de la delegación Iztacalco,

3.2 ¿Qué cambios debe haber producido el proyecto hasta la fecha de terminación pre- vista? ¿De qué amplitud? (Objetivo[s] específico[s] del proyecto/Efecto[s] directo[s] intencionados)

8

Crear fuentes de información sobre la situación de la violencia de género en tres barrios de la delegación Iztacalco.

Incrementar el conocimiento de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos sobre los impactos de la violencia de género en la vida comunitaria y sus alternativas para fomentar la igualdad entre hombres y mujeres

Impulsar procesos de participación que fortalezcan la cohesión social desde la perspectiva de género.

3.3 ¿Qué actividades están previstas para alcanzar los correspondientes objetivos? ¿Qué productos o servicios deben resultar de las mismas?

Actividades:

Construcción de un diagnóstico participativo con información de tres barrios de la delegación Iztacalco. El primer año de la intervención se realizará un diagnóstico participativo, que permita conocer la profundidad de la situación de violencia de género en los territorios en donde se incidirá. Dicho diagnóstico implicará:

-Investigación de gabinete. Se revisarán documentos emitidos por la delegación, información hemerográfica y consultas a través de los portales de transparencia que sirvan para trazar una línea base para la realización del trabajo de campo.

-Realización de talleres diagnósticos, grupos focales, entrevistas a profundidad y observación participante con habitantes de los tres pueblos originarios. En total participaran 900 personas (cuya selección se hará a partir de los porcentajes poblacionales desarrollados en el apartado 2.1 del presente proyecto)

-Sistematización de los resultados obtenidos con propuestas orientadas a la reducción de la violencia de género.

Implementación de talleres, dirigidos a diferentes grupos poblacionales orientados a la construcción de planes de acción comunitarios con perspectiva de género. Con los resultados del diagnóstico, durante el segundo año se adaptará la metodología de intervención con miras a la creación de planes de acción comunitarios. Este proceso implicará:

-Diseño de talleres diferenciados por grupos poblacionales que permitan: sensibilizar a la población sobre los impactos de la violencia y diseñar alternativas comunitarias que reduzcan dicha problemática.

-Realización de 30 talleres (10 en cada pueblo originario), dirigidos a aproximadamente 30 personas. En total se incrementarán los conocimientos de 900 personas.

-Creación de un plan de acción comunitario, por grupo, cuyo objetivo será el diseño de alternativas para la erradicación de la violencia de género. La metodología para la creación de los planes de acción comunitarios se adapta a

9

cada grupo poblacional, enfocando los resultados del proceso en relación a los alcances del grupo. Asimismo, dicha metodología permitirá sentar las bases para comenzar a restituir la cohesión social.

-Sistematización de los resultados del proceso de intervención en donde se evidencien: los compromisos comunitarios esbozados con los planes de acción y la metodología de intervención; de tal forma que este permitan sentar un precedente de intervención que pueda ser replicado en otros espacios con dinámicas similares a la de los lugares donde se implementó.

Instalar capacidades entre las y los habitantes de los barrios, orientadas a la prevención y atención de la violencia de género en su entorno. Durante y posterior al proceso de implementación de los talleres (es decir, durante el segundo y tercer año) las y los líderes comunitarios (quienes han sido clave para la estructuración de este proyecto) serán fortalecidos mediante asesorías continuas y formación en: manejo de grupos, atención y prevención de la violencia de género, fortalecimiento institucional, entre otras necesidades detectadas durante el proceso de diagnóstico.

Es importante resaltar, que gracias al apoyo de las y los líderes, se garantizará la participación de los diferentes grupos poblaciones, pues, como se comentó anteriormente, son ellas/os quienes han manifestado la necesidad de que GENDES intervenga y apoye en la estructuración de su proceso de lucha contra la violencia de género. En ese sentido, se les impulsará para que juntos/as conformen una asociación civil, que sea contraparte de GENDES, y que pueda garantizar la atención y prevención de la violencia de género en el entorno local. Así pues, durante el segundo año, se promoverá el registro de la organización, misma que comenzará a operar con la asesoría de GENDES, pero haciendo énfasis en la autonomía de ésta, tanto en la toma de decisiones como en su funcionamiento.

De igual forma, los vínculos forjados con instituciones públicas (mencionados en el apartado 2.2 de la presente propuesta) servirán para que el equipo de líderes comunitarios realice convenios de colaboración en donde se coadyuve a la erradicación de la violencia de género a través de la diversificación de estrategias de intervención.

En conjunto con el equipo de líderes comunitarios, GENDES dará seguimiento a los planes de acción comunitarios y apoyará la concreción de los compromisos ahí vertidos. Es importante mencionar que la metodología del plan de acción comunitario, permite que las y los habitantes reflexionen sobre los alcances y limitaciones para realizar acciones dirigidas a frenar un problemática. Al término del primer año, se realizará una evaluación de la propuesta completa y se continuará brindando apoyo a la asociación civil constituida.

Como parte de los resultados esperados, dicha asociación civil deberá brindar apoyo a, al menos, 168 personas. Se espera que las herramientas brindadas a las y los líderes comunitarios se reflejen en los servicios que dicho equipo brinde.

10

Al término de esta actividad resultaran beneficiadas directamente 1972 personas basadas en el índice poblacional mencionado en el apartado 2.1 del presente proyecto.

Productos:

Diagnóstico participativo sobre la situación de la violencia de género en tres barrios de la delegación Iztacalco, con propuestas orientadas a la reducción de la problemática.

Guía metodológica para la implementación de planes de acción comunitarios con perspectiva de género.

Sistematización de los resultados de los talleres con evidencia fotográfica y listas con información de los participantes.

Documento con 30 planes de acción comunitarios. Cada plan de acción se estructurará con objetivos, actividades y productos que cada grupo se comprometerá a realizar.

Constitución legal de una asociación civil sin fines de lucro que se encontrará en el barrio de la Asunción2. Como producto se entregará una copia del acta constitutiva.

Diario de campo con las asesorías y formaciones brindadas al equipo que formará parte de la asociación civil. Asimismo, se desarrollará un manual de desarrollo institucional que servirá de insumo a las y los integrantes de la asociación para la continuidad de las acciones comunitarias.

Informe final de la experiencia. Dicho informe incluirá, además, los resultados de la evaluación realizada por una consultoría externa3

3.4 ¿De qué forma deben conducir las actividades planeadas a los cambios deseados?

Para el logro de los objetivos mencionados será necesario dividir el proyecto en tres fases que desarrollaremos a continuación. Cada fase, responde a un objetivo y se compone de las actividades previamente mencionadas:

Fase1 Diagnóstico participativo: Crear fuentes de información sobre la situación de la violencia de género en tres barrios de la delegación Iztacalco

La metodología para la construcción del diagnóstico participativo, tiene como base la construcción colectiva del conocimiento, a partir del diálogo de saberes, en donde los grupos poblacionales (niños, niñas, adolescentes y jóvenes, adultos) 2 Se propone que el lugar de constitución sea el barrio de la Asunción por dos razones: su ubicación y que es

el espacio en donde el equipo de líderes comunitarios convergen. 3 Nuestra propuesta de contratación como consultora externa es INSAD (Investigación en Salud y

Demografía S.C.) quienes nos han brindado herramientas para la evaluación como la metodología de cadenas de cambio.

11

realizaron un proceso de reflexión sobre sí mismos/as, sobre su familia y sobre su comunidad. Así, a través de esta conciencia crítica de la realidad, se pudieron comprender las contradicciones en estos distintos ámbitos o dimensiones. Se promovió la identificación de las problemáticas y conflictos que experimentan, así como la caracterización de sus capacidades y fortalezas personales y de los recursos sociales con que cuentan.

Las bases conceptuales metodológicas que se utilizarán para realizar el diagnóstico participativo contemplan tres líneas principales: la investigación acción, la metodología socioafectiva proveniente de la Educación para la Paz y los Derechos Humanos (EPDH), el modelo ecológico del desarrollo humano, y finalmente los factores de riesgo y los factores protectores.

A partir de esta metodología se realizarán talleres diagnósticos con un grupo de cada pueblo originario; 10 entrevistas a profundidad en cada lugar y 6 grupos focales cada uno compuesto por diferentes grupos poblacionales. Asimismo, se realizará observación participante en los tres pueblos originarios. El tiempo de duración de esta etapa será de 12 meses.

Fase 2 Sensibilización y creación de planes de acción comunitarios. Incrementar el conocimiento de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos sobre los impactos de la violencia de género en la vida comunitaria y sus alternativas para fomentar la igualdad entre hombres y mujeres.

A partir de los resultados de la primera fase se impartirán talleres dirigidos a diferentes de poblaciones, de tal forma que cada grupo poblacional sea beneficiario de las herramientas que se brindarán. Los talleres se estructurarán de dos formas: la primera parte será de sensibilización y la segunda parte será para el diseño de alternativas de solución (Plan de acción comunitario)se llevaron a cabo talleres con adolescentes, jóvenes y adultos de la comunidad en los cuales los participantes, revisaron los problemas surgidos en el diagnóstico con relación a la violencia, la delincuencia y la inseguridad, analizaron las causas, las priorizaron y definieron estrategias y líneas de acción a seguir, dentro de un proyecto de desarrollo comunitario de carácter estratégico que exponemos en el presente documento. En total se llevarán a cabo 30 talleres (10 en cada pueblo originario).

La metodología de los talleres toma como base la perspectiva de género y un enfoque ecológico (es decir, un marco de análisis que incluye los ámbitos de las relaciones individuales). Con el objetivo pedagógico de incidir en el aprendizaje significativo de cada participante, el trabajo se plantea fundamentalmente desde un enfoque participativo y vivencial, basado en herramientas de la educación para la paz que sirven para priorizar el desarrollo de ejercicios prácticos que favorezcan un adecuado uso de lo aprendido.

Asimismo, se ejercitarán algunas temáticas y técnicas que propiciarán la reflexión sobre la propia experiencia de violencia de las personas participantes, independientemente de su edad. Además, se ofrecerán algunos conceptos teóricos mediante presentaciones electrónicas y se promoverá el diálogo a partir

12

de estas presentaciones para aclarar cuestiones conceptuales. En congruencia con lo anteriormente enunciado, la construcción de las masculinidades y el análisis de su relación con la violencia de género, serán abordados en cada taller con una pedagogía de aprendizaje participativo y vivencial. Esto significa que se utilizan metodologías de aprendizaje interactivas, tales como la actuación, el debate, el análisis de situaciones, elementos audiovisuales y la solución de problemas de forma individual y colectiva.

En cuanto al desarrollo de los planes de acción comunitarios, el proceso que GENDES propone:

Es importante mencionar que GENDES ha probado este modelo con anterioridad (experiencias nombradas en el apartado 1.2 del presente proyecto). En todos los casos donde se ha aplicado, los resultados han sido positivos y el seguimiento de cada plan ha representado una herramienta útil para la promoción de cambios.

Fase 3 Fortalecimiento y participación social. Impulsar procesos de participación que fortalezcan la cohesión social desde la perspectiva de género.

Durante la fase tres se llevará a cabo el fortalecimiento del equipo local de líderes, quienes han participado en la creación de la presente propuesta, pues, como se mencionó anteriormente, son ellos/as quienes han manifestado la necesidad de la intervención. Como parte de las acciones que permitirán garantizar la continuidad, independientemente del término del proyecto, durante esta fase se brindarán herramientas para el fortalecimiento institucional de las y los líderes; y se les impulsará para que se constituyan como una asociación civil, que funja como interlocutor entre GENDES y la comunidad al cierre del proyecto y quien tenga capacidades para la atención y prevención de la violencia de género, a partir de los aportes de GENDES.

De igual forma, se gestarán vínculos con instancias gubernamentales y organizaciones civiles para que coadyuven en la realización de los planes de acción comunitaria, particularmente con los planes que esbocen actividades que las y los habitantes no tienen la posibilidad de realizar ya que éstas competen a la autoridad (en cualquier de sus ámbitos).

3.5 ¿Con qué equipo desea alcanzar los objetivos específicos de su proyecto?

13

GENDES está integrado por hombres y mujeres profesionales, sensibles y comprometidos/as con la erradicación de la violencia de género. A continuación se detallan las funciones del personal que labora tiempo completo en la organización (40 horas semanales), con contrato permanente. Ellas y ellos serán quienes participarán en la propuesta y quienes hacen posible el funcionamiento de la organización:

Mauro Antonio Vargas Urías [email protected] Sociólogo por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; Maestro en Estudios sobre Estados Unidos de Norteamérica por la Universidad de las Américas en Puebla, así como facilitador de grupos y psicoterapeuta por el Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt. Se formó como facilitador del Progra-ma de Hombres contra la Violencia Intrafamiliar impartido por el Centro de Capacitación para Erradicar la Violencia Intrafamiliar Masculina (CECEVM), de San Francisco, California. Ha desarrollado su trayectoria profesional tanto en los campos de la investigación y la docencia, colaborando para El Colegio de la Fron-tera Norte, la UABC, la UDLA, el INSP, la UNAM y otras instituciones académicas, como en el ámbito de la sociedad civil organizada. Ha participado también en diversos procesos de difusión, promoción y defensoría de los derechos humanos. Es socio fundador y Director General de GENDES, A.C. En cuanto al presente proyecto, Mauro, en su calidad de Director de la organización, será encargado de abrir los canales institucionales necesarios para el logro de los objetivo y dará seguimiento al cumplimiento cabal de los mismos.

Ricardo Enrique Ayllón González [email protected] Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México y Psicoterapeuta Gestalt por el Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt, y candidato a Maestro en Educación Humanista. Ha recibido formaciones en sexualidad, género, violencia de género y derechos humanos, además de certificarse como instructor de cursos de capacitación por el CONOCER y el CENEVAL. Ha coordinado proyectos de intervención social y capacitación en temas de salud sexual, equidad de género y masculinidades no violentas en el país en los ámbitos públicos, de iniciativa privada, académico y social. Es socio fundador de GENDES, A. C. y Coordinador del Programa de Metodología, a cargo de los subprogramas de Atención y Sistematización e Investigación, y coordina el trabajo de grupos CECEVIM en la organización. Para efectos del proyecto, Ricardo será el responsable de toda la operación del proyecto.

Mónica Cervantes Ramírez [email protected] Licenciada en Psicología por la Universidad del Valle de México con estudios de Maestría en Terapia Familiar Sistémica en Crisol, Centro de Posgrado en Terapia Familiar. Cuenta con experiencia en el sector social trabajando en temas como infancia y juventud en situación de calle y abuso sexual; tanto en el ámbito de la

14

operación directa como en el del fortalecimiento institucional. Actualmente es Coordinadora del Programa de Desarrollo Institucional, a cargo de los subprogramas de Administración y Gestión Institucional. En cuanto al presente proyecto, Mónica desarrollará estrategias de fortalecimiento institucional para que la organización civil que se consolide como resultado del proceso, cuente con mecanismos que garanticen su funcionamiento y permanencia al término de la experiencia.

Patricia Carmona Hernández [email protected] Comunicadora, con especialización en periodismo, ha recibido formaciones en derechos humanos, advocacy y comunicación para la incidencia en políticas públicas. Ha trabajado en los medios desde 1996 en radio, periodismo escrito e Internet. Editora y autora de varias publicaciones y artículos acerca de derechos de la infancia e igualdad de género, ha coordinado proyectos en estos temas desde hace ocho años. Ha desarrollado trabajo en el campo de visibilización y sensibilización de los derechos humanos de la niñez y de las mujeres con periodistas, funcionariado público y sociedad civil en conferencias y talleres. Coordina en GENDES el Programa de Posicionamiento Público, una intersección entre comunicación social e incidencia en políticas públicas y legislación. En cuanto a la presente propuesta, Patricia será la responsable de la revisión de los contenidos del diagnóstico, revisión editorial, promoción y difusión de resultados.

Susana Hernández [email protected] Licenciada en Psicología Social por la UAM y de Sociología por la UNAM. Susana ha coordinado y participado en diversas investigaciones y coordinado proyectos en el tema de trata de personas, incluso como co-peticionaria en la audiencia temática “Denuncia sobre Trata de Personas” ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA desde organizaciones de la sociedad civil como el Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos y el Colectivo contra la Trata de Personas. Ha sido ponente y facilitadora en distintos talleres y conferencias, además de ser terapeuta de poblaciones en alta situación de discriminación. Actualmente colabora en GENDES como Coordinadora de Gestión de Recursos. En su calidad de gestora, Susana participará en el proyecto, garantizando que todos los insumos para el desarrollo del mismo estén disponibles.

Juan Antonio Ornelas Vázquez [email protected] Es Psicólogo por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha recibido talleres de capacitación y formación en trabajo grupal, está formado en la metodología CECEVIM para atender a hombres agresores, y actualmente se desempeña como responsable del programa de atención en Gendes, realizando entre otras acciones, procesos de seguimiento, de evaluación y de orientación a los hombres que asisten a atender su violencia. Ha impartido talleres de sensibilización y capacitación en temas de masculinidades, sexualidad, DDHH,

15

migración y perspectiva género a diferentes poblaciones en el país. Actualmente colabora en GENDES como Responsable del Subprograma de Atención. En cuanto a la propuesta, Juan Antonio será co facilitador y apoyo durante la fase de implementación de los talleres, y buscará información en fuentes gubernamentales para la fase de diagnóstico.

René López Pérez [email protected] Licenciado en economía por la UNAM y maestro en Psicoterapia Gestalt, además de haber realizado estudios sobre políticas públicas en el ITAM y sobre no discriminación en la UNAM. Ha colaborado en el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, en el Centro de Estudios para la Reforma del Estado, así como en la Secretaría de la Función Pública. En su desarrollo profesional ha participado en el diseño e instrumentación del Programa de Contraloría Social y ha realizado funciones de capacitación, conciliación, planeación estratégica, promoción y coordinación. Ha participado como ponente en foros y congresos especializados. Actualmente se desempeña como Responsable del Subprograma de Investigación. Como responsable de investigación, René será el coordinador de la fase del diagnóstico participativo. Él junto con Ricardo, Juan Antonio y Melissa, se dedicarán de tiempo completo, durante el primer año del proyecto, a la construcción de dicho insumo.

Melissa Fernández Chagoya [email protected] Experta Suplente de México ante el Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención Belém do Pará”. Doctora en Ciencias Sociales con área de concentración Mujer y Relaciones de Género en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco; Maestra en Estudios de Género y Cultura, Mención Ciencias Sociales por la Universidad de Chile y Antropóloga social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ha expuesto conferencias en México, Chile, Uruguay, España y Francia; ha publicado diversos artículos y es coautora de libros cuyas temáticas responden a: violencia y juventud, trata de mujeres con fines de explotación sexual, consumo sexual y manuales para erradicar la violencia contra las mujeres en México. Se ha desarrollado como investigadora y ejecutora de proyectos de desarrollo en UNIFEM (Chile) y en el INMUJERES (México). Ac-tualmente es docente en la ENAH y en la Universidad del Claustro de Sor Juana y colabora en GENDES A.C. dentro del Subprograma de Investigación realizando diversos diagnósticos e investigaciones de corte cualitativo. Melissa será la responsable de la sistematización de los resultados de la primera fase (diagnóstico), segunda fase (talleres) y tercera fase (instalación de capacidades). De igual forma co facilitará, con el apoyo de Ricardo y Juan Antonio, los talleres que se realizarán para la construcción de los planes de acción comunitarios.

Héctor Levario Ruvalcaba

16

[email protected] Contador privado. Se ha desempeñado en varias empresas del sector privado así como en organizaciones de la sociedad civil tales como Equipo Pueblo y Sin Fronteras, dentro de la administración en cada una de éstas por varios años. Para efectos del proyecto, Héctor será el encargado de la administración de los recursos, vínculo con el despacho contable y garantizará el buen manejo de recursos y la transparencia financiera.

Jorge Pérez Orduña [email protected] Auxiliar Administrativo y Mantenimiento de Sistema de Información CECEVIM Estudiante de Ingeniería en Computación en la Facultad de Ingeniería de la UNAM y diplomado en Desarrollo de Aplicaciones JAVA WEB. Se ha desempeñado en el área de sistemas en el ISSSTE y es miembro del Club de Robótica de la UNAM. Actualmente colabora en GENDES como Auxiliar Administrativo y Mantenimiento del Sistema de Información CECEVIM. En cuanto a la propuesta, Jorge brindará apoyo logístico y administrativo para la realización de las distintas fases.

3.6 ¿Qué indicadores desea emplear para comprobar si se han alcanzado los objetivos del proyecto?

Objetivo específico Indicador 1 a

Situación de partida Situación final prevista

Indicador 1 b

Situación de partida Situación final prevista

Crear fuentes de información sobre la situación de la violencia de género en tres barrios de la delegación Iztacalco

-Número de casos de violencia de género encontrados a través de diversas fuentes en los pueblos originarios

Situación de partida:

-Las y los habitantes de la delegación detectan casos de violencia de género en su entorno en el proceso de creación del diagnóstico participativo

Situación final prevista:

-Las y los habitantes de

-Opinión de las y los habitantes sobre la relevancia de las propuestas esbozadas por GENDES para atender y prevenir la violencia de género en su entorno

Situación de partida:

-GENDES genera un diagnóstico participativo con los resultados de la sistematización.

Situación final prevista:

-El documento con los

17

los pueblos se reúnen para generar acciones que puedan hacer frente a la violencia.

hallazgos de la investigación es utilizado por las y los habitantes como guía para la acción comunitaria.

Incrementar el conocimiento de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos sobre los impactos de la violencia de género en la vida comunitaria y sus alternativas para fomentar la igualdad entre hombres y mujeres

-Número de personas que conocen qué es la violencia de género y cómo afecta su vida

Situación de partida:

-Las y los habitantes cuentan con herramientas para reconocer la violencia de género en su entorno

Situación final prevista:

-Las y los habitantes se interesan en realizar acciones para la reducción de la violencia, que involucren la participación comunitaria.

-Número de planes de acción comunitarios creados por las y los habitantes de la delegación.

Situación de partida:

Las y los habitantes de los pueblos participan en la creación de planes de acción comunitarios

Situación final prevista:

-Las y los habitantes realizan acciones que reducen la violencia en su entorno, basándose en la metodología del plan de acción comunitario

Impulsar procesos de participación que fortalezcan la cohesión social desde la perspectiva de género.

-Grado de compromiso del equipo de líderes comunitarios para el seguimiento de los planes de acción.

Situación de partida

-El equipo de líderes comunitarios desea emprender acciones que garanticen la continuidad de metodología propuesta.

Situación final prevista:

-GENDES impulsa la constitución de una Asociación Civil en el

-Percepción del equipo de líderes comunitarios sobre la pertinencia de implementar la metodología aprendida para garantizar la continuidad de las acciones

Situación de partida

-La Asociación Civil constituida, realiza acciones apegadas a las metodologías facilitadas por GENDES

Situación final prevista:

-La Asociación Civil

18

entorno de intervención, formada por el equipo de líderes comunitarios.

realiza acciones para la prevención, atención e investigación de la violencia en su entorno y se convierten en un referente comunitario en materia de género.

3.7 ¿Cómo piensa efectuar el monitoreo de los efectos logrados? (Proceso M&E)

Durante todas las fases de implementación el equipo de GENDES vigilará el proceso y estará en constante comunicación con el equipo de líderes comunitarios, quienes fungirán como interlocutores. Ambos participarán en el análisis de los cambios.

A partir del año 2015, GENDES incorpora a su planeación operativa, una metodología para evaluar y monitorear las acciones que realiza. Esta metodología es conocida como “cadenas de cambio” y se enmarca dentro del enfoque actual de “Teoría de Cambio”, pero partiendo de una mirada prospectiva. Es una herramienta útil para diseñar y poner en marcha sistemas integrales de planeación, seguimiento y evaluación; particularmente, para identificar, especificar o ampliar los aspectos cuali-cuantitativos de los indicadores y/o para establecer las escalas de valoración de cada uno de ellos.

Esta metodología permite definir desde el diseño del proyecto: los objetos a ser evaluados; indicadores; mecanismos de evaluación; instrumentos (como grupos focales, encuestas, entrevistas de profundidad); recopilación de datos; sistematización y análisis de la misma, y, finalmente, uso los datos para mejorar las estrategias.

Gracias a esta metodología, la construcción de los objetivos, actividades e indicadores pueden ser medidos por el orden con el que fueron diseñados. A partir de esto se pueden valorar: la estructura de acuerdo con los recursos, los procesos a partir de las actividades; los resultados en relación a los objetivos específicos y el impacto de acuerdo al objetivo general. Esta propuesta ha sido construida sobre la base de esta metodología.

En cada una de las fases del proyecto será posible evaluar los procesos (de acuerdo a las actividades). Esto se realizará a partir de reuniones semanales que el equipo colaborador tendrá y el seguimiento a los productos comprometidos. En cuanto a los objetivos (específicos), al término del proyecto, se realizará una evaluación que dé cuenta de los resultados.

Finalmente, el impacto será medido posterior al término del proyecto y se realizará gracias a la continuidad que se dará al equipo de líderes locales. La evaluación de impacto- por la propia naturaleza del proyecto y de la metodología de las cadenas

19

de cambio- no formará parte de los compromisos adquiridos en la presente propuesta, ya que, de acuerdo a la Teoría del Cambio, el impacto únicamente puede ser medido tiempo después de la implementación.

4. Perspectivas/sostenibilidad (1-2 páginas)

4.1 ¿Cómo se puede asegurar la sostenibilidad de lo logrado, una vez terminado el apoyo de MISEREOR?

Como se ha mencionado anteriormente una de las fases del proyecto (la fase tres) tiene como objetivo garantizar la continuidad de las acciones al término de la intervención.

GENDES considera que el fortalecimiento de las y los líderes comunitarios, genera condiciones para la multiplicación de las estrategias y garantiza la continuidad.

Es importante partir de la premisa que la construcción de alternativas para alcanzar la igualdad y erradicar la violencia no debe ser producto de un proceso externo, que opere sin tomar en cuenta el deseo y participación de las y los habitantes de los pueblos originarios. En este sentido, GENDES considera que los proyectos integrales creados por la comunidad en colaboración con las instituciones (tanto de la sociedad civil organizada como de los distintos niveles de gobierno) deben involucrar a los propios grupos destinatarios de su atención, ya que las posibilidades de consolidación y permanencia de todo proyecto de intervención depende, entre otros factores, del involucramiento y la participación comunitaria que se logre.

Cuando los proyectos institucionales se llevan a cabo con acciones externas que se dan al margen de la vida de los actores locales, se priva de la posibilidad de continuidad al concluir su acción propulsora, aún en los casos en que ésta participe de manera continua como usuaria de la operación de los proyectos. Una vez reconocidos los efectos contraproducentes de mantener una posición directiva y clientelar, el camino de la acción institucional se centra en el desarrollo de acciones estratégicas de acompañamiento y fortalecimiento comunitario. Este último elemento se expresa de manera general en los siguientes aspectos: incremento en la capacidad de organización, negociación y gestión en la planeación y ejecución de los proyectos de desarrollo que se hayan propuesto.

De este modo, para GENDES, el fortalecimiento comunitario se convierte en una estrategia de acompañamiento y respaldo. La finalidad es propiciar que las comunidades alcancen la sostenibilidad de sus propias estrategias de desarrollo, incrementen su capacidad de interlocución con otras instancias, y accedan progresivamente a espacios de gestión, de decisión y poder. Nuestro papel es brindar elementos metodológicos que orienten la reflexión comunitaria en la definición, planeación y concertación de sus proyectos de desarrollo, como parte de una estrategia de atención y prevención de la violencia de género.

20

En esta recuperación de la capacidad organizativa de la comunidad es importante respetar sus procesos y formas tradicionales de trabajo, aspecto que no implica cancelar la incorporación de conocimientos y metodologías de otros contextos (ni limitar la misma perspectiva de nuestra organización), en otras palabras: “respetar” no significa dejar intacta una práctica organizativa, sino movilizarla, fomentando su crecimiento a través de la permanente problematización. La función de GENDES, en términos de transferencia, exige reconocer estas posibilidades en la sociedad civil y, en particular, en los grupos y comunidades involucrados en acciones a favor de la erradicación de la violencia de género.

La adquisición o cambio de actitudes, valores y comportamientos en la vida de las y los habitantes de los pueblos originarios está íntimamente ligada al contexto en el que se desenvuelven; es decir, al tipo de relaciones familiares y sociales (prácticas, valores, modelos) a través de las cuales desarrollan su vida, a los vínculos que establecen con quienes los y las rodean, y las condiciones materiales y de servicios disponibles. Estos componentes contribuyen a la restitución del tejido social y posibilitan la cohesión, particularmente de los contextos afectados por factores externos como los que han manifestado las y los pobladores de los pueblos originarios en donde se llevará a cabo la propuesta.

5. Plan de egresos e ingresos (documento de Excel anexo de acuerdo al Anexo II)

Anexo III

Responsable jurídico: Mauro Antonio Vargas Urías

Domicilio: Minatitlán 34 col. Roma Sur, delegación Cuauhtémoc, c.p. 06760, México D.F.

Datos de contacto: [email protected]; +52 55 55 84 06 0 1

A: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

1. Forma jurídica: Asociación civil sin fines de lucro

2. Fundación / Registro: 13 de mayo de 2008

3. Utilidad pública

X reconocida

☐ no reconocida

☐ no pertinente

3.1. Autorización para el recibo de divisas: Sí

21

4. Estatutos en original y traducidos a uno de los idiomas oficiales de MISEREOR (Adjunto)

5. Organigrama actualizado con designación de las diferentes funciones y nombres del personal principal. Se registrarán tanto el nivel operativo como el de control y administración

Mauro Antonio Vargas Urías.- Director General Ricardo Enrique Ayllón González.- Coordinador del Programa de

Metodología Patricia Carmona Hernández.- Coordinadora del Programa de

Posicionamiento Público Mónica Cervantes Ramírez.- Coordinadora del Programa de Desarrollo

Institucional Susana Hernández Torres.- Coordinadora del Programa de Gestión de

Recursos René López Pérez.- Responsable de Investigación Juan Antonio Ornelas Vázquez.- Responsable de atención Héctor Levario Rubalcava.- Responsable de administración Jorge Pérez Orduña.- Apoyo administrativo y manejo de base de datos

5.1. Nombre de los miembros de la Dirección y del Consejo de vigilancia (o de otras instancias comparables de decisión y control).

Dirección: Mauro Antonio Vargas Urías,

Consejo Consultivo: Felipe Antonio Ramírez Hernández, Ricardo Enrique Ayllón González, Gretchen Kuhner y Juan Carlos Pereda.

5.2. Frecuencia prevista de sesiones (con alusión al/los parágrafo(s) correspondiente(s) en los Estatutos). El artículo décimo quinto del Acta Constitutiva de la organización señala que la asamblea de asociados se reunirá, por lo menos una vez al año y además cuando fuere convocada por el Director o el Consejo Directivo, en su caso.

5.3. Número de sesiones realmente realizadas en los últimos 2 años. 2 sesiones, la última fue en julio de 2015

6. Destino del patrimonio en caso de disolución o extinción (con alusión al/los correspondiente[s] parágrafos en los Estatutos). De acuerdo al artículo trigésimo quinto del Acta Constitutiva de la organización, la totalidad del patrimonio en caso de disolución se destinará a personas morales autorizadas para recibir donativos deducibles del Impuesto Sobre la Renta, que se encuentren inscritas en el Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil.

B: CAPACIDADES

22

1. Número de personas que trabajan en la institución: 10

1.1 ¿Cuántas de ellas trabajan en el área de administración financiera? 3

2. Informaciones sobre los ingresos/egresos anuales (Adjunto)

3. Panorama general de la totalidad de actividades del responsable del proyecto (p. e. informes de actividades, informes anuales etc.).

Con más de 15 años de experiencia, desempeñándose como psicólogo en ámbitos clínicos, laborales y sociales, Ricardo ha desarrollado, entre otras, las siguientes capacidades:

Diseño, coordinación y ejecución de proyectos comunitarios en asociaciones civiles para poblaciones vulnerables y en riesgo.

Procuración de fondos para asociaciones civiles.

Diseño de programas y planes de capacitación con base en las necesidades.

Elaboración de Diagnóstico de Necesidades de Capacitación, puesto persona, con base en problemas, con base en competencias.

Diseño y desarrollo de manuales de capacitación y materiales de trabajo.

Diseño e impartición de cursos de capacitación en desarrollo humano en los tres niveles de trabajo (directivo, mandos medios y personal operativo), de diferentes organizaciones mexicanas y transnacionales.

Realización de instrumentos de evaluación y seguimiento de los programas y cursos de capacitación.

Psicoterapia individual con enfoque Gestalt – Humanista.

Conducción de grupos de reflexión y de autoayuda.

Manejo de equipo audiovisual.

Dentro de las actividades realizadas en GENDES, ha destacado como:

Coordinador de Grupos de Reflexión sobre identidades masculinas.

Co-coordinador de Grupos con Hombres Agresores.

Coordinador de proyectos de intervención comunitaria enfocados al desarrollo de masculinidades equitativas y no violentas en niños, jóvenes y hombres de zonas consideradas como vulnerables, financiados por Fundación Pfizer.

Compilador de la Guía de Promoción de Masculinidades Equitativas en las Infancias en situación de calle. Proyecto financiado por Fundación Pfizer.

23

Coordinador de la Campaña Comunitaria. Hombres sin violencia, dirigida a zonas de alta vulnerabilidad en el Distrito Federal. Campaña financiada por Fundación Pfizer.

Trabajo grupal con infancias, adolescentes y adultos.

Coordinador del proyecto: capacitación y sensibilización a personal docente de una comunidad rural y semi rural en Michoacán, financiado por el Instituto de Desarrollo Social Indesol.

Facilitador de grupos en el proyecto: Formación de Redes Sociales a favor de Relaciones Saludables en las Familias, impartiendo Talleres de Masculinidad, Educación para la Paz y de Integración de Redes, en el D. F., Hidalgo, Tlaxcala, Jalisco, Morelos, Michoacán y Estado de México.

Facilitador de grupos en el proyecto de Capacitación en Prevención desde la alternativa del juego y Resolución Noviolenta de Conflictos a Personal de los centros Matlapa, para la infancia y adolescencia en situación de calle.