unidades hidrogeologicas-ecuador

19

Upload: inamhi-ecuador

Post on 30-Mar-2016

245 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

unidades hidrogeologicas-ecuador

TRANSCRIPT

Page 1: unidades hidrogeologicas-ecuador
Page 2: unidades hidrogeologicas-ecuador

UNIDADES HIDROGEOLOGICAS DEL ECUADOR

El Mapa Hidrogeológico

Nacional del Ecuador

(INAMHI-DGGM 1983), y la

compilación de cerca de

5000 puntos de agua

inventariados por el

INAMHI, sirvió de base

para formular y definir las

“Unidades Hidrogeológicas

del Ecuador”,

conceptualizadas como

medios acuíferos continuos

dotados de cierta

homogeneidad, que

constituyen unidades

naturales de planeamiento

y gestión del recurso

(Plan Nacional de Recursos Hidráulicos del

Ecuador - Recursos Subterráneos, - INERHI -

1986).

Page 3: unidades hidrogeologicas-ecuador

Objetivo Fundamental

El objetivo fundamental fue definir

para cada unidad hidrogeológica

sus características básicas,

cuantificando en la medida de lo

posible sus elementos principales:

geometría, heterogeneidad

geológica, productividad acuífera,

piezometría y profundidad del

agua, calidad química, recarga

media interanual.

Page 4: unidades hidrogeologicas-ecuador

Breve descripción de las

Unidades Hidrogeológicas del

Ecuador

Fundamentados en la descripción detallada que se hace en el

Anexo2.- Recursos Subterráneos,-INERHI-1986, se presenta una

síntesis explicativa para cada Unidad Hidrogeológica

Page 5: unidades hidrogeologicas-ecuador

Unidad de Tulcán:

Ubicada en la parte

septentrional del país, abarca

la provincia del Carchi, con un

área aproximada de 296 km2;

se halla recubierta por

sedimentos vulcano-clásticos

de edad plio-cuaternarios.

La profundidad del nivel

freático varía de 5 m a 20 m.

La calidad química del agua

subterránea es buena, los STD

varían entre 33 mg/l y 380 mg/l;

el cloro no sobrepasa los 167

mg/l.

Page 6: unidades hidrogeologicas-ecuador

Unidad de Ibarra.

Se halla ocupando parte de las

provincias de Imbabura y Carchi, con

un área aproximada de 4760 Km2 La

Unidad está constituida por

sedimentos y rocas volcánicas

modernas que descansan sobre rocas

paleozoicas y mesozoicas.

La profundidad del nivel freático varía

entre 1.4 m y 53.9 m, las vertientes se

hallan localizadas sobre volcánicos

recientes, su caudal varía entre 0.2 y

150 l/s

El agua en general es adecuada para

todo uso, el contenido de STD no

exceden los 400 ppm.

Page 7: unidades hidrogeologicas-ecuador

Unidad Quito-Machachi

Se ubica íntegramente en la

provincia de Pichincha, con un área

aproximada de 3014 km2. Esta

Unidad constituye una de las

regiones más importantes del país.

Geológicamente está constituida

por sedimentos y rocas volcánicas

modernas, que se encuentran

recubriendo a formaciones más

antiguas.

Los acuíferos en Quito,

sector de Machachi-Tambillo,

Valle de los Chillos

Cumbayá-Tumbaco

Valle del río Pisque,

Page 8: unidades hidrogeologicas-ecuador

Unidad Latacunga-Ambato:

Se ubica en el centro del Callejón

Interandino entre las provincias de

Tungurahua y parte del Cotopaxi,

limitada por los nudos de Tiopullo

e Igualata.

En esta región se han desarrollado

formaciones cuaternarias más

complejas, bajo la influencia del

vulcanismo, glaciaciones y

movimientos orogénicos

Los pozos perforados tienen en

general un caudal entre 1 l/s a 20

l/s. a 65 l/s. El contenido de STD

está comprendido entre 104 mg/l a

1400 mg/l.

Page 9: unidades hidrogeologicas-ecuador

Unidad Chimborazo-Altar

La Unidad Chimborazo- Altar, ubicada en la

región central del Callejón Interandino, casi

en su totalidad pertenece a la provincia del

Chimborazo, ocupa una superficie

estimada de 3905 Km2.

Geológicamente en la zona afloran rocas

metamórficas del mesozoico, en la faja

centro-oeste de la Unidad afloran rocas

cretácicas (F. Yunguilla); en el cuaternario

se depositan lavas, sedimentos volcánicos

y laharíticos que cubrieron amplias

superficies preexistentes.

La profundidad del nivel de los pozos

excavados en general no excede los 20 m.

La calidad del agua es aceptable para todo

uso, el contenido de STD varía entre 150

ppm y 300 ppm, con una concentración de

cloruros de 60 ppm.

Page 10: unidades hidrogeologicas-ecuador

Unidad Cañar-Cuenca-Girón :

Se encuentra ubicada al sur del

Callejón Interandino, ocupando las

provincias de Cañar y Azuay. Su

superficie es aproximadamente 6300

Km2.

En el área afloran formaciones

geológicas mesozoicas, terciarias y

cuaternarias, las series

sedimentadas miocénicas más

importantes son la Formación

Biblián, los Grupos Azogues y

Ayancay.

El caudal de las vertientes varía de

0.25 a 2 l/s. La profundidad del nivel

freático no supera los 10 m.

El contenido general de STD no

supera los 600 ppm, siendo el ión

cloruro el dominante.

Page 11: unidades hidrogeologicas-ecuador

Unidad Esmeraldas:

Se ubica en el NW del territorio ecuatoriano en la

provincia de Esmeraldas y abarca una extensión de 5462

Km2.

La Unidad se halla recubierta por sedimentos terciarios y

cuaternarios.

Los pozos perforados y excavados son utilizados con

fines domésticos y agropecuarios. Un pozo perforado en

la Isla Propicia, tiene un caudal de 50 l/s,-

Los pozos excavados son someros y el nivel freático

oscila entre 0.4 m y 8 m.

El contenido de STD no sobrepasa el límite permisible

para el consumo humano. Los contenidos de cloruros y

sulfatos son altos.

Page 12: unidades hidrogeologicas-ecuador

Unidad de Cojimíes

El territorio ocupado por esta Unidad pertenece a la parte

norte de la provincia de Manabí. Su extensión aproximada

es de 543 km2. La Unidad está cubierta por depósitos

cuaternarios indiferenciados.

Los pozos perforados sirven para el abastecimiento de

agua potable de las poblaciones, con caudales que varían

de 1 l/s a 3 l/s; los pozos excavados son superficiales y su

profundidad va de 2 m a 11 m.

El valor de STD fluctúa entre 333 mg/l y 1398 mg/l.

Page 13: unidades hidrogeologicas-ecuador

Unidad de Chone-Calceta

Está situada en la zona central de la

provincia de Manabí, en esta zona

afloran rocas sedimentarias que datan

desde el Eoceno hasta el Cuaternario.

Los caudales de los pozos perforados

son relativamente bajos y varían de 0.8

l/s a 4 l/s.

La profundidad del nivel freático es

superficial, desde 2 m en Tosagua

hasta 6 m en Ricaurte.

La calidad del agua depende de la

zona, encontrándose valores de STD

entre 40 ppm y 1100 ppm; la zona de

Bahía es la que mayor contenido de

STD presenta, siendo los iones

cloruros y sulfatos los predominantes.

Page 14: unidades hidrogeologicas-ecuador

Unidad de La Concordia Esta Unidad se encuentra ubicada

entre las provincias de Pichincha,

Santo Domingo y Manabí con una

superficie aproximada de 5386 Km2.

El basamento cretácico está

representado por la Formación

Macuchi, la cobertura sedimentaria es

de origen marino depositada en el

Terciario, los sedimentos cuaternarios

cubren el 60% de la Unidad.

Las vertientes tienen caudales de 0.2

l/s a 8 l/s. Los pozos perforados se

explotan con caudales entre 2.5 l/s a

7.7 l/s. La profundidad del nivel

estático es de 5 m a 15 m.

La calidad del agua es excelente,

Los cloruros son los predominantes y su

valor no supera los 50 mg/l.

Page 15: unidades hidrogeologicas-ecuador

Unidad de Portoviejo

El área de la Unidad

pertenece a la provincia

de Manabí, ubicada en las

riveras de los ríos

Portoviejo y Chico. La

zona se halla cubierta por

Formaciones Terciarias y

Cuaternarias.

Los pozos excavados son

superficiales y el nivel

freático se ubica en

general a profundidades

variables, de 1 m a 6 m.

Page 16: unidades hidrogeologicas-ecuador

Unidad de Cabo San Lorenzo

Se halla ubicada en la parte

occidental de la provincia de Manabí.

Su superficie es aproximadamente

1230 Km2.

El basamento de la Unidad está

representado por la Formación

Piñón, en el Terciario se depositan

potentes sedimentos marinos que

son cubiertos en parte por

sedimentos cuaternarios

denominados tablazos.

Los pozos perforados considerados

representativos, tienen caudales

variables de 0.5 l/s a 20 l/s.

La salinidad del agua en general es

muy alta en la zona, exceptuando el

área de Cantagallo.

Page 17: unidades hidrogeologicas-ecuador

Unidad hidrogeológica del Guayas

tiene una superficie aproximada de

28.000 km2.

se halla cubierta por sedimentos del

Cuaternario; en la parte oriental se

destacan rocas cretácicas, hacia el

oeste afloran rocas de origen marino

del Terciario.

Los caudales reportados de los pozos

perforados varían de 0.2 l/s a 96 l/s.

la profundidad del nivel freático varía

de 3 m a 30 m. La calidad del agua

en general es muy buena,

exceptuándose el sector Pedro Carbo

donde se ha encontrado

concentraciones de hasta 1500 ppm

de STD.

Page 18: unidades hidrogeologicas-ecuador

Unidad de Machala

Se encuentra ubicada en el extremo

sur-occidental del país, ocupando un

área de aproximadamente 2000

Km2. La Unidad está constituida por

sedimentos aluviales, coluviales e

indiferenciados del Cuaternario y

sedimentos del Terciario.

Los pozos excavados son someros y

se localizan principalmente alrededor

de Santa Rosa, Huaquillas y en la

cuenca del río Zarumilla.

En la zona central la calidad del agua

es buena, el contenido de STD varía

entre 400 ppm y 800 ppm. En la

zona de Tendales el contenido

aumenta entre 2600 ppp y 10000

ppm; el cloruro es el ión más

relevante

Page 19: unidades hidrogeologicas-ecuador

Unidad de Santa Elena

Se ubica en el extremo oeste del

territorio continental ecuatoriano,

ocupando el área de la Península de

Santa Elena, con una extensión

aproximada de 5380 Km2.

En la Unidad afloran rocas sedimentarias

del Terciario al reciente, la Unidad se

encuentra altamente tectonizada.

Los pozos perforados son utilizados con

fines agrícolas y para abastecimiento de

poblados, el caudal es relativamente

bajo. el nivel freático es superficial y

varía de 1 m a 28 m.

La calidad química del agua presenta

alto contenido de salinidad con valores

de STD superiores a 1000 ppm.