unidades de medida antiguas y otros...

116
FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020 1 CAPSULAS CHARRAS UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS. El término “Estancia” se definía como el punto en que al fin se detiene el hombre y el rebaño nómadas, en donde no se necesitó ningún título especial para hacer uso del suelo. El término “Rancho” también tuvo varios significados; aparece desde finales del siglo XVI designando una cabaña, un abrigo más o menos provisional, el jacal o la majada que hacían los pastores. Las estancias de ganado constituyeron el embrión de la Hacienda, la más importante de las unidades productivas en torno de la cual giró el agro mexicano por más de 300 años. En las actividades agrícolas ganaderas las unidades productivas son la estancia, el rancho y la hacienda, escenario donde vaqueros, caporales, “cuerudos”, “pastores”, “señores de ganado”, mayordomos, etc., fueron los protagonistas de la historia que dieron tradición a la charrería. La hacienda es en realidad una medida agraria y equivale a una superficie de 8 788.0500 hectáreas. Con frecuencia encontramos en algunos libros la palabra “sitio de ganado mayor”, ésta es también una unidad de medida agraria y equivale a 1 755.6100 hectáreas. Un criadero de ganado mayor tiene una superficie de 438.9025 hectáreas. Un sitio de ganado menor equivale a 780.2711 hectáreas. Un criadero de ganado menor son 195.0677 hectáreas. En ocasiones oímos hablar del “fundo legal” de algunas poblaciones, su equivalencia es de 101.1231 hectáreas.

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

1

CAPSULAS CHARRAS UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.

• El término “Estancia” se definía como el punto en que al fin se detiene el hombre y el rebaño nómadas, en donde no se necesitó ningún título especial para hacer uso del suelo.

• El término “Rancho” también tuvo varios significados; aparece desde finales del siglo XVI designando una cabaña, un abrigo más o menos provisional, el jacal o la majada que hacían los pastores.

• Las estancias de ganado constituyeron el embrión de la Hacienda, la más importante de las unidades productivas en torno de la cual giró el agro mexicano por más de 300 años.

• En las actividades agrícolas ganaderas las unidades productivas son la estancia, el rancho y la hacienda, escenario donde vaqueros, caporales, “cuerudos”, “pastores”, “señores de ganado”, mayordomos, etc., fueron los protagonistas de la historia que dieron tradición a la charrería.

• La hacienda es en realidad una medida agraria y equivale a una superficie de 8 788.0500 hectáreas.

• Con frecuencia encontramos en algunos libros la palabra “sitio de ganado mayor”, ésta es también una unidad de medida agraria y equivale a 1 755.6100 hectáreas.

• Un criadero de ganado mayor tiene una superficie de 438.9025 hectáreas.

• Un sitio de ganado menor equivale a 780.2711 hectáreas. • Un criadero de ganado menor son 195.0677 hectáreas. • En ocasiones oímos hablar del “fundo legal” de algunas poblaciones, su

equivalencia es de 101.1231 hectáreas.

Page 2: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

2

• Entre algunas gentes del campo, escuchamos que siembran por “fanegas”, esto es una superficie de 3.5663 hectáreas.

• Antiguamente las distancias se medían en leguas, su equivalencia es de 4,190 metros, a la yegua de Pancho Villa le pusieron “7 leguas”, que según dicen, corrió esa distancia con una herida de bala, murió de vieja en las caballerizas de Palacio Nacional ya que “El Centauro del Norte” se la regaló a Don Adolfo de la Huerta.

• Las carreras de caballos, se juegan por varas, una de estas unidades equivale a 0.838 m o sea 83.8 cm.

• En las haciendas el vaquero era el trabajador más sencillo, rudo y fuerte; usaba sombrero de palma, camisa de nudo, chaqueta de cuero, chaparreras y siempre calzaba espuelas. Su montura era sencilla, llevaba en los tientos el sarape, según la época del año, lo importante e indispensable era la reata, que manejaba con extraordinaria habilidad cuando lazaba, ataba, manganeaba y hacía otras destrezas propias del oficio.

• Al vaquero correspondía recorrer a caballo los potreros, vigilar a todos los animales e identificar a los enfermos. Además, se ocupaba, entre otras labores, cuando herraban, capaban o tusaban al ganado.

• El caporal era el responsable de todos los animales; bajo sus órdenes estaban los vaqueros, a quienes vigilaba que cumplieran su trabajo. Tenía conocimientos empíricos de veterinaria y auxiliaba a los vaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes que amansaban y arrendaban a los caballos.

• Algunas haciendas tenían criadero de caballos; para esta ocupación estaban los amansadores, quienes se auxiliaban de otros trabajadores para tener en buenas condiciones a los caballos y al ganado de tiro –las mulas-. En educar, amansar y preparar caballos de silla la experiencia no era común, los secretos se pasaban de generación en generación. De esos secretos han nacido las leyendas y otras inspiraciones sobre el caballo.

Page 3: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

3

• El administrador era la persona de mayores conocimientos y tenía a su cuidado todos los aspectos de la hacienda. Era tan buen agricultor como ganadero y también conocedor de las faenas vaqueras. Era quien daba las órdenes de los movimientos de los ganados al caporal y vaqueros. Hacía el recorrido diario por los potreros y sementeras de la hacienda y de los ranchos.

• Había dos tipos de hacendados, el que vivía la mayor parte del tiempo en el campo, al cuidado de todo lo relativo a la hacienda, y el otro, que vivía en la ciudad y sólo visitaba la finca por cortas temporadas, los dos tipos eran charros.

• El mozo de estribo era un hombre rudo, conocedor de los ganados y las faenas. Su responsabilidad directa consistía en cuidar los caballos del patrón y su familia, así como de los arneses y equipamiento, procurando que las reatas, guantes y demás arreos se encontraran siempre en óptimas condiciones. Era el hombre de más confianza del hacendado y en algunas ocasiones su confidente, por lo que su compañía resultaba obligada. Su nombre deriva del cuidado que siempre debía tener con su patrón al montarse y apearse. Ambos practicaban la charrería, aunque por lo general, el primero tenía un mayor dominio de las suertes.

• De aquellos hombres del campo, de los expertos jinetes, de los vaqueros y caporales, así como de los arrieros, se formaron los contingentes que participaron en las tres revoluciones que ha tenido nuestra patria: La de Independencia, la de la Reforma e Imperio y la Revolución Mexicana. De esos hombres de a caballo, de esos afamados charros, trascendió la charrería y se proyectó hacia el exterior, dándose a conocer por todo el mundo como la tradición mexicana más popular.

CABALLOS Y LOS NOMBRES DE ALGUNOS EQUINOS FAMOSOS.

Page 4: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

4

• La palabra mustang proviene del término español mesteño, que significa caballo perdido o sin dueño, y se cree que la raza evolucionó a partir de los caballos que los colonos españoles llevaron consigo al continente americano en el siglo XVII, algunos huyeron para formar mandas en libertad.

• Si bien el mustang carece del porte del caballo andaluz o la belleza del árabe, el mustang posee una increíble resistencia y robustez, y es capaz de sobrevivir en los terrenos más inhóspitos, lo cual le valió la salvación.

• Después del mustang, quizá la raza americana más famosa sea el cuarto de milla, cuyo nombre deriva de haber sido criado para disputar carreras de esa distancia (unos 400 metros). A menudo se dice, erróneamente que el nombre le viene por el hecho de ser un cuarto de purasangre inglés.

• El cuarto de milla es descendiente de los 16 sementales que en 1611 se llevaron de Inglaterra a Virginia, Estados Unidos, para su recría, y de caballos españoles con los que se cruzaron. El resultado de esta cruza fue un ejemplar compacto y musculoso, recio y ágil, y desde 1665 se le reconoció como raza.

• El appaloosa, caballo moteado reconocible al instante, esta raza fue desarrollada por los indios por los indios nez percé (nariz horadada) e los estados de Oregon, Washington e Idaho, y su nombre proviene del Río Palouse, en una de las regiones de cría principales.

• En ningún otro lugar del mundo el caballo pinto se considera una raza equina, sino meramente un color. Sólo en Norteamérica goza de categoría de raza y desde hace relativamente poco tiempo, puesto que no fue reconocida hasta 1963. Su nombre deriva de la palabra pintado, que lo describe a la perfección.

• Hernán Cortés trajo consigo diecinueve caballos, los cuales pisaron tierra mexicana el 21 de abril de 1519.

Page 5: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

5

• Los caballos que Cortés trajo han sido considerados erróneamente como los fundadores de la ganadería equina en México, a pesar de haber sido los primeros animales llegados a estas tierras, más fueron usados en la guerra que en la reproducción, además, casi todos murieron en la refriega. Por lo tanto, esos caballos no pudieron ser los generadores de la caballada mexicana, unos porque no eran garañones y otros porque sucumbieron en la lucha.

• Esta raza de caballos, lo mismo que los llevados a Perú, provenía de una famosa cría de Córdoba que para esa época ya estaba extinta. Dicha cría se formó durante el Califato de Córdoba por cuatro garañones traídos del Yemen, que fueron cruzados con yeguas nativas españolas.

• Algunos caballos han sido nombrados por su calidad, o por algún hecho curioso del que fueron protagonistas, por ejemplo “El Arriero” caballo que fue de Hernán Cortés, quien hizo creer a los emisarios de Moctezuma que el caballo estaba disgustado con ellos, porque no estaban dispuestos a aceptar por superior y monarca al Rey de España.

• Cuando en el curso de sus campañas centroamericanas hubo de dejar su caballo negro El Morzillo en una aldea india, el conquistador español Hernán Cortés pensó en que ya no volvería a verlo como tenía previsto. Escribió en su diario: “El cacique me prometió cuidarlo, pero no sé si lo ha hecho ni qué destino le ha dado”. Sus dudas estaban justificadas. Los indios que nunca habían visto un caballo, quedaron fascinados por aquel gran caballo negro y, por tanto, hicieron todo lo posible para que no le faltase nada, pero no tenían la menor idea de la manera de tratarlo. Le reservaron un lugar en el tiempo como si fuese un dios y le ofrecieron grandes cantidades de fruta fresca y de carne pero, para su consternación, a pesar de todos sus esfuerzos el caballo murió. Desesperados, erigieron una enorme estatua sedente del Morzillo, que Cortés podría divisar desde la lejanía si alguna vez volvía.

Page 6: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

6

• La proliferación de caballos y otro tipo de ganado llegó a ser tal, que en 1529 fue necesario que cada propietario tuviera su hierro o marca registrada. Los hierros debían ser diferentes unos de otros, lo que nos revela el rápido y fabuloso crecimiento de la ganadería caballar y vacuna en la Nueva España.

• Cuando el primer Virrey de la Nueva España, Antonio de mendoza, hizo entrega del virreinato a Luis de Velasco, ya no eran suficientes los pastos en el valle de México, por lo que hubo que buscar nuevas pasturas en el Valle de Toluca.

• Entre los conquistadores hubo experimentados caballistas que conocían y practicaban el juego de cañas, las carreras de cintas y otros ejercicios que a su vez habían heredado de los árabes. A los naturales les era imposible imitarlos porque les estaba prohibido montar a caballo.

• Más tarde se fueron eliminando tan severas restricciones, otorgándoles permisos especiales para que algunos nativos pudieran cabalgar. Así, en el siglo XVI, Luis de Velasco, segundo Virrey de la Nueva España, concedió permiso a los caciques montar a caballo con la condición de que usaran sillas mexicanas y en 1619 se autorizó cabalgar a algunos indígenas.

• Otro caballo famoso en tierras mexicanas fue otro llamado “El Motilla”, tan bueno, que a pesar de la lejanía y de la escasa comunicación, su fama llegó hasta el monarca español, e incluso lo manifestó, logrando que el dueño del penco, se lo mandase como regalo.

• Un capitán indígena, aliado de los españoles encargado de hacer la pacificación en la región de Querétaro, tuvo un caballo llamado “Valona” de quien se dice que “con solo oír el clarín se ponía en el aire; en tiempos de guerra, mordidas les daba a los indios chichimecas bárbaros”.

Page 7: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

7

• Otro caballo famoso fue “El chamberín” perteneciente a don Luis G. Inclán, charro y escritor afamado, quien hizo unos versos titulados “Recuerdos del Chamberín”, en ellos narra todas las proezas, gracias y chistes en los que participó su caballo muy querido.

• En la actualidad, todos o casi todos los charros conocen las hazañas de aquel famoso animal, debido a lo escrito por don Luis, autor de una obra sin igual titulada “Astucia”, ya clásica en la literatura mexicana.

• En el año de 1529, cuando el Cabildo de la ciudad de México dispuso que todos los ganaderos pasaran a registrar sus hierros marcadores, lo hicieron 24 gentes, entre ellos un colegio católico, pues en aquellos tiempos las comunidades religiosas podían poseer bienes.

• Hablando de caballos famosos en el mundo, podemos citar los siguientes:

• Janto y Balio, caballos compañeros de Aquiles en La Iliada. • Al – Boarak. Caballo de Mahoma. • Obayah, Kuhaylah, Saqlahuiyah, Hamdaniyah y habdah, cinco yeguas

del profeta Mahoma, que dieron origen al pura sangre árabe. • Más de un caballo ha salvado la vida de su señor en tiempos de guerra.

Según una leyenda francesa, el caballo Bayardo obró este milagro cuatro veces simultáneamente. El duque de Aymond tenía cuatro hijos, todos los cuales fueron armados caballeros por Carlomagno, quien obsequió al primogénito, Renaud, con un caballo de raza, Bayardo. Durante una disputa Renaud dio muerte en plena lucha al sobrino del emperador, por lo que, temiendo la venganza, tanto él como sus hermanos se dieron a la fuga. Cuando los hermanos de Renaud se quedaron sin caballos por agotamiento de éstos. Bayardo todavía tuvo fuerzas para cargarlos sobre sus lomos y trasladarlos a un lugar seguro.

• Rocinante del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, la obra maestra de Miguel de Cervantes Saavedra.

• Bucéfalo de Alejandro Magno.

Page 8: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

8

• El Grano de Oro, de Doroteo Arango, mejor conocido como Francisco Villa.

• “Siete leguas”, yegua propiedad de Francisco Villa, que después se la regaló a Don Adolfo de la Huerta, la cual murió de avanzada edad en el mandato del General Lázaro Cárdenas del Río como Presidente de la República.

• Cuando Villa entró triunfante a Torreón, su montura consentida, su corcel favorito, motivo de admiración de quienes lo veían era el "Sangrelinda".

• Hacia 1914 nació la leyenda del "Sieteleguas". No se trataba de un caballo, sino de una yegua, que debía su nombre al hecho de poder recorrer grandes distancias, y que le sacaba ventaja al más ligero de los corceles, Villa llegó a tenerle mucha estimación.

• En 1915-16, su caballo favorito fue un soberbio alazán llamado el "Canciller". Su velocidad e inteligencia permitían al Centauro llegar rápidamente a cualquier parte, por lejana que estuviese.

• El As de Oros, caballo que montaba el Gral. Emiliano Zapata Salazar el 19 de abril de 1919, día en que fue asesinado a mansalva en la Hacienda de Chinameca, Mor., por una traición del coronel Jesús Guajardo.

• La primera cabalgadura que poseyó Emiliano Zapata fue una yegua llamada “La papaya”, regalo de uno de sus tíos.

• Palomo, del Libertador de América Simón Bolívar. • Marengo de Napoleón Bonaparte. • Molinero, otro de los caballos de Hernán Cortés. • Babieca de Rodrigo Díaz de Vivar, “El Cid Campeador”. Babieca murió a

los 40 años y fue enterrado en el Monasterio de San Pedro de Cardeña, donde se levanta un monumento conmemorativo en su honor.

• Lazlos, caballo que fue de Mahoma, se dice que este animal inspiró al profeta su gran amor por los caballos escribiendo: “Cuantos más

Page 9: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

9

granos de cebada proporciones a tu caballo, más pecados te serán perdonados”.

• Incitatus. Caballo de Calígula, de quien se dice estaba literalmente enamorado, de hecho estaba absolutamente seguro que éste le hablaba y que sería el único que no lo traicionaría. Le construyó un establo de mármol y lo nombró Cónsul de Roma.

• Genitor, caballo de Julio César, del cual según se dice no consentía ningún otro jinete, se le hizo construir una estatua frente al templo de Venus Gentrix.

• Strategos, propiedad del cartaginés Aníbal, era un animal de gran alzada, negro, musculoso y muy veloz. Aunque algo inquieto, era muy obediente cuando Aníbal lo montaba y fácil de dirigir, incluso cuando en noble cartaginés no usaba bridas.

• Quienes nacimos en los años 50’s recordamos a “Nube de Oro” de Roy Rogers llamado después “Disparador”, “Tornado” de El Zorro, “Trueno” de Red Ryder, “Plata” de El Llanero Solitario y “Scout” la cabalgadura del inseparable compañero del enmascarado, el indio Toro, sin pasar por alto a Mr. Ed, el caballo que “hablaba”.

• En el Estado de San Luis Potosí, en la Asociación Potosina de Charros militó José Castro, mejor conocido como “La Chancaquilla” quien fue el padre de la actriz Verónica Castro, tuvo un caballo pinto que filmó varias películas, una de ellas al lado de Luis Aguilar “El Gallo Giro” que se llamó “Un par de sinvergüenzas”, donde el caballo “habla” y es compañero de aventuras del protagonista.

• Otro notable caballo actor en el cine mexicano, fue “Cancia” quien acompañó a Pedro Infante (Silvano) en la película “La Oveja Negra” en el año de 1949, este caballo era propiedad de Manuel Avila Camacho, Presidente de México llamado “El Presidente Caballero”, por el impulso que le dio a la charrería, se dice que en una visita que hizo el presidente argentino Juan Domingo Perón a nuestro país, Avila

Page 10: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

10

Camacho le preguntó qué era lo que deseaba como regalo de buena voluntad y que éste de inmediato le respondió: quiero a “Cancia”

• El caballo FRISÓN es la única raza autóctona de Holanda. Concretamente de la provincia de Friesland. Hay pruebas de su existencia que datan del año 500 A.C. Se han encontrado mármoles esculpidos que fechan del año 150 D.C, los cuales reflejan que los caballos Frisones fueron utilizados por los soldados para el combate.

• En 1913 esta raza estuvo a punto de desaparecer ya que sólo existían tres sementales en el mundo y fue la Het Friesen Paarden-Stamboek la encargada de preservarla y difundirla por el mundo.

SILLA DE MONTAR.

• No podemos concebir al charro mexicano en su caballo sin una bella montura, la montura o silla de montar se compone de tres partes fundamentales: fuste, cueraje y herraje.

• El fuste es una pieza de madera generalmente forrada de pergamino (retobo), al que se sujetan las partes que componen la montura. Es el asiento del jinete. Gracias a él no hay contacto con el lomo del caballo, evitando lesiones. Está fabricado con madera, puede ir barnizado, retobado (forrados de manta y cuero) o pintados (forrados de manta y pintados con laca). El primer fuste creado fue el Saldívar, diseñado por Ernesto Icaza y hecho por Don Juan Saldívar. Fue diseñado para que el fuste de los charros fuera más rústico que el de los hacendados (españoles). Después de esto fueron evolucionando en su forma para acoplarse a las necesidades del charro. Todo fuste se compone de:

• Cabeza:

• Tipos de cabeza Parte superior delantera del fuste, puede ser Saldivar, Bola o Media Cebolla. La primera se utiliza para las suertes de la reata, las dos últimas para las sillas de gala. Pueden ir adornadas con

Page 11: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

11

repujados o calados de acero inoxidable o plata, o reforzados con turma (escroto de toro de casta seco).

• Cuello: Sostiene la cabeza y es donde se enreda la reata en la Suerte de Piales.

• Hombros: Hacen que la reata no salga de su lugar. • Tablas: Puede o no formar parte del fuste, se encuentra abajo de los

hombre y sirve para los enreatados. • Arciones: Es el hoyo donde se colocan las arciones para sostener los

estribos, y así los pies del charro. • Asiento: Es donde se sienta el jinete. • Teja: Parte posterior del fuste, alzada para que el charro no se vaya

hacia atrás. • Por eso dice el refrán “al que no le guste el fuste, que lo tire y monte a

ráiz”.

• El cueraje es el conjunto de bastos, arciones, cantinas, enreatados, látigo y tientos.

• BASTOS.-Es la parte que da el nombre a la clase de silla que se puede encontrar. Está constituida por una carona posterior que esta en contacto con el lomo del caballo. Mantiene el dibujo de la silla por la parte de arriba. Están constituidas por cuero, forradas de fieltro y borregas, esto protege el lomo del caballo del peso del jinete y de algunos golpes al lazar. Existen:

• Bastos Cuadrados. • Bastos Silla de Esqueleto: Usadas en el campo y cubren la parte inferior

del fuste. • Bastos Silla Cola de Pato: Tiene forma de cola de pato. • Bastos Cuadrados con Puntas Redondas. • ARCIONES.

Page 12: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

12

• Ayudan a sostener los estribos al fuste. Son hechas de cuero y a veces están sujetadas con una hebilla. Existen tres tipos:

• Arciones de doble vuelta: Dan dos vueltas en los hoyos para arciones del fuste, tienen mayor seguridad y fuerza.

• Arciones de una vuelta con hebilla: Son más fácil de estirar y recoger, son más gruesas.

• Arciones de sudadera: Ocupadas en el campo para proteger el pantalón del jinete del sudor del caballo.

• LATIGO. • Se encuentran en la parte izquierda de la montura. Sirve para apretar,

junto con la cincha, la silla al lomo del caballo. Da vueltas en una argolla y se sostiene con la argolla de la cincha.

• El herraje lo constituyen los estribos, argollas, amarres y chapetones. • ESTRIBOS. • Existe una gran variedad de estribos, sirven para que el jinete pueda

afianzarse mientras cabalga mediante la introducción de los pies en ellos. Pueden estar hechos de:

• Madera con lámina: siendo menos pesados. • Acero inoxidable: ocupadas para charrear por su estructura. • Fierro forrado de cuero: ocupados para charrear y proteger el pie si se

cae el caballo encima. • Tapadera: usadas en el campo para proteger de las espinas. • Calado con acero inoxidable o repujado: son muy pesadas y se usan en

las sillas de gala. • En la charrería actual los estribos más comunes son de forma de

trapecio, introducidos por Carlos Rincón Gallardo y Romero de Terreros, ilustre charro y promotor de estas lides.

• La silla de montar charra se compone de las siguientes partes por el lado derecho: asiento, fuste, enreatados, chapetones, portacincho o

Page 13: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

13

alzacincha, argollas, contralátigo, cincho, arción, estribo, basto, mantilla, tientos, cantinas, contraenreatado, sarape.

• Por el lado izquierdo lleva: machete, látigo, cuartero y cuarta.

ESPUELAS.

• Las espuelas son otro de los accesorios necesarios para todo jinete, constan de piezas de metal con puntas que se llaman rodajas que se ajustan al talón y que sirven para picar a la cabalgadura.

• Las partes esenciales de una espuela son: la caja, el casquillejo y la rodaja.

• Los jinetes que participaron en la conquista de México traían espuelas de asta, llamadas así por tener los casquillejos grandes y rectos, denominados de estilo “pata de gallo” con una pequeña rodaja o sin ella.

• Posteriormente, se manufacturaron las de estilo “pico de gorrión” cuyos casquillejos fueron de forma curva hacia abajo. Hubo las denominadas “cuello de cisne”, cuya singularidad radica en que la curvatura del casquillejo es en forma ascendente hacia la caja para luego descender de nuevo.

• Las rodajas se pueden clasificar en tres tipos principales: de estrella, de rosa y foliada. Las de estrella son de puntas libres; las rosas tienen sus extremos unidos, los que en especial son de contornos ondulados; las foliadas presentan las puntas ramificadas o son de formas caprichosas.

• Uno de los lugares famosos en México por la fabricación de espuelas es Amozoc, en el Estado de Puebla.

• En el coleadero se utilizan espuelas de rodaja chica llamadas precisamente “espuelas coleadoras”.

• Las espuelas llamadas “ruidos” con rodajas de 6 a 10 puntas fueron muy peculiares; mediante pequeñas piezas de hierro colgantes

Page 14: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

14

producían un agradable sonido al cabalgar, los chinacos utilizaron una espuela muy similar a ésta.

EL SARAPE.

• El sarape es considerado uno de los elementos más representativos del México independiente. Su historia es la de una prenda de uso masculino que, de sus orígenes inciertos, pasó a convertirse en un verdadero emblema nacional, similar al rebozo femenino. Sin embargo, el surgimiento, entre 1750-1860 de los llamados “sarapes de Saltillo clásicos”, cuya finura en el hilado y el tejido rivaliza con los textiles más refinados del mundo, constituye hasta nuestros días una gran incógnita, pues se desconocen los lugares, fechas y circunstancias precisos en los cuales fueron por primera vez tejidos. Su huella fue tan amplia, que encontramos sarapes y tejidos que reflejan la influencia de los “saltillo” desde Totonicapán, Guatemala, hasta la región Río Grande de los hispanoamericanos de Nuevo México y los indios navajo de la misma región.

• Se trata de un textil de forma rectangular tejido generalmente en dos lienzos unidos por el centro y que comparte varias características: sus medidas son de aproximadamente 1.20 m de ancho por 2.40 m de largo; puede tener o no una bocamanga o apertura, para ser usado como poncho o colocado sobre los hombros, con el diseño central a la espalda. Tiene un patrón de diseño tripartita que consta de un elemento central dominante -un diamante o un medallón- que abarca el área entre la espalda y el pecho, un marco de 5 a 10 cm alrededor del tejido en colores y diseños afines al motivo central y un fondo contrastante con pequeños diseños repetidos.

• Los sarapes más reconocidos -y parece que también los más antiguos- tienen un fondo parecido a un mosaico con bandas verticales en zig-

Page 15: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

15

zag que alternan con diseños en forma de ojales. Sin embargo, también pueden tener pequeños motivos diagonales o en forma de chispas. Los motivos decorativos son pequeños elementos repetitivos de triángulos, rombos, óvalos y sus variantes, combinados en tonos matizados y contrastantes, logrando un efecto vibrante.

• Entre los hablantes del náhuatl se les conoció como acocemalotic-tilmatli, manta arco-iris. La urdimbre es generalmente de algodón y la trama de lana, hilados a mano con malacate. La densidad del tejido, es decir la cuenta de hilos de la trama y la urdimbre por centímetro, fluctúa entre 32 y 63 hilos en la trama y 6 y 11 en la urdimbre, convirtiéndolo en una capa impermeable. En la segunda mitad del siglo XIX con la influencia francesa se agregaron hilos metálicos y de seda, así como los tonos matizados. La técnica de tejido utilizada en su elaboración es la de tapicería en la que los hilos de la trama cubren a los de la urdimbre y el diseño se va formando según el color y la figura.

• El tejedor teje una pequeña sección con un color para seguir al lado con otra sección de otro color. Son tan finamente hilados y tejidos que se calcula que cada uno habría llevado por lo menos un año en su elaboración, lo cual hacía a este tipo de sarape un objeto suntuario de alto costo. Previo a la invención de los colorantes sintéticos en la década de 1860, los tintes utilizados eran naturales, por lo que a pesar de los siglos se ha conservado en los sarapes una gran firmeza de color. Los tintes más usados fueron el añil o índigo para los azules, la grana cochinilla para los rojos y rosados, el palo de Brasil y el palo de Campeche para los tonos naranja, café y morado, diversas plantas para los amarillos y la combinación de tintes amarillos con el añil para los verdes. Sin embargo, queda mucho por hacer para confirmar los colorantes mediante sofisticadas técnicas de laboratorio.

• Antes del arribo de los europeos, los antiguos mexicanos ya habían logrado un gran desarrollo de sus artes textiles, tanto por los materiales y diseños utilizados, como por las técnicas de teñido y de

Page 16: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

16

tejido. El mestizaje cultural que dio identidad a la nación mexicana, en el cual predominaron la influencia española -que a su vez había recibido durante 800 años influencias árabes- y la indígena, matizadas por la presencia de esclavos africanos y mercaderes asiáticos -filipinos y chinos mayoritariamente, aunque también hindúes y persas-, enriqueció estas técnicas y diseños. De igual forma llegarían fibras nuevas como la lana y la seda, y la tecnología más avanzada de la Europa renacentista, como la rueca para hilar, las devanadoras y el telar de pedales de marco fijo, lo cual estaba más en manos de hombres. En la época prehispánica, la indumentaria masculina consistía en dos prendas básicas: el maxtlatl y el tilmatli.

• La primera era un largo lienzo rectangular que servía para tapar “las partes nobles”. Por su parte, el tilmatli (o tilma), una especie de capa o toga rectangular formada por la unión de dos lienzos rectangulares, cuyo largo llegaba debajo de la cintura y hasta los tobillos y que se anudaba alrededor del cuello o sobre uno de los hombros, dejando al descubierto parte del torso, era una prenda que reflejaba el estatus del portador, dependiendo de los materiales y colores utilizados. Algunas crónicas nos informan, por ejemplo, que los gobernantes y nobles aztecas eran los únicos autorizados para vestir tilma de algodón, la cual debía teñirse de azul (probablemente con añil) y llegar hasta el piso; además el gobernante Moctezuma Xocoyotzin era el único en poder usar la combinación de azul y blanco. La tilma usada por el pueblo era de fibra de maguey -ixtle- o de yuca -izotl-, hilada tan finamente que se parecía al lino europeo.

• Después de la Conquista, la indumentaria indígena masculina cambió tempranamente por prendas de origen español. El maxtlatl fue sustituido por calzones cortos o zaragüelles; se adoptó el uso de una camisa; en lugar del tilmatli se utilizaron prendas de lana (sayos) o una capa de algodón o de lana y algodón. Así, fueron surgiendo numerosas referencias a una prenda en particular con características similares y

Page 17: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

17

cuyos apelativos diferentes pueden haberse referido a variantes regionales. Todas ellas hacen alusión a una cobija diseñada para cubrirse, que se colocaba sobre los hombros y que podía o no tener una apertura para meter la cabeza. En códices post-hispánicos las palabras fresada y tilmatli se usan indistintamente y, con variantes, encontramos también los términos manga, poncho, cotón, gabán, jorongo, capa y capote.

• Existe un gran enigma en torno al origen geográfico del sarape, no es seguro que haya sido propiamente en Saltillo, hoy capital del estado norteño de Coahuila, donde se hayan tejido los primeros. Los censos económicos de los siglos XVII y XVIII mencionan sólo unos cuantos telares y tejedores de Saltillo. Lo que sí se sabe es que cada mes de septiembre a partir del siglo XVII, se realizaba una gran feria anual para honrar a San Mateo, y que mucha gente acudía a Saltillo a comprar sarapes finos. Así creció su fama y le quedó el nombre de “saltillo” al sarape. Durante el período colonial los más importantes centros productores de textiles de lana y de lana con algodón fueron Puebla, Texcoco, Querétaro, San Miguel de Allende y Tlaxcala.

• Una de las claves de este rompecabezas es la gran diáspora de 400 familias de Tlaxcala en 1591, que decidieron acompañar a los españoles en la conquista y pacificación de la llamada Gran Chichimeca, el macizo del altiplano centro-norte de México dominado por valientes y belicosos grupos como los chichimecas y los guachichiles. En San Esteban de la Nueva Tlaxcala, el barrio tlaxcalteca de la población de Saltillo, unas 80 familias tlaxcaltecas hicieron florecer el semi-desierto con huertas y multiplicaron las ovejas entregadas por los españoles, lo que hace suponer que ahí se establecieron talleres textiles. Existe una referencia del envío, en 1650,

Page 18: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

18

de dos maestros tejedores tlaxcaltecas a San Esteban de la Nueva Tlaxcala.

• El surgimiento y auge de los sarapes fueron seguramente favorecidos por el hecho de que las agrestes tierras del Gran Altiplano resultaron adecuadas para el llamado “ganado menor” (ovejas y cabras), así como por la consolidación de esas regiones, hacia 1750, de enormes latifundios con hasta 200 mil cabezas de ovejas, cuya lana se vendía hacia el sur del país. La primera referencia documentada del término “sarape” aparece en el diario de fray Agustín de Morfi quien, en 1777, narra su visita a la Hacienda de San Francisco de los Patos cerca de Parras, Coahuila, propiedad de un descendiente de Francisco de Urdiñola, marqués de San Miguel de Aguayo, uno de los conquistadores del norte.

• Nuestro rastreo histórico nos lleva al siglo XIX, cuando en los albores de la lucha por la independencia de México, algunos hacendados se unen al movimiento financiando parte de la campaña militar, a la vez que muchos vaqueros y pequeños propietarios hacen lo propio pero como combatientes; son los llamados “chinacos”, famosos por su indumentaria de chaqueta corta y sarape y por su valentía en el campo de batalla. Luego, durante las invasiones americana (1847-1848) y francesa (1863-1867) a México, se habrían de borrar las diferencias de clase entre hacendado y vaquero, y fue precisamente el sarape el símbolo que unificó su orgullo e identidad en la lucha por la soberanía mexicana. Y si de trofeos hablamos, se dice que Antonio López de Santa Anna, presidente de México, regaló un sarape a Sam Houston, comandante del ejército texano y primer presidente de la República de Texas, cuando firmaron el Tratado de Guadalupe Hidalgo; que los emperadores Maximiliano y Carlota enviaron un sarape como obsequio a Napoleón III, que el mismo Maximiliano.

Page 19: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

19

VAQUEROS DE AMERICA.

• Los gauchos, en Argentina, Uruguay y Brasil. • Los cowboys, en Canadá y Estados Unidos. • Los huasos, en Chile. • Los llaneros, en Colombia y Venezuela. • Los chagras, en Ecuador. • Puerto Rico el jíbaro. • Nicaragua y Costa Rica el paisano. • Cuba el guajiro. • Los charros, en México. • Los chalanes, en Perú. • Los morochucos, en Perú. • Los qorilazos, en Perú.

CHARROS NOTABLES.

• FRAY SEBASTIAN DE APARICIO. • Se le reconoce como máximo profesor de equitación al beato

Sebastián de Aparicio (1502-1596), actualmente en proceso de canonización y cuyo cadáver incorrupto se conserva en la iglesia de San Francisco, Puebla y en cuyo honor el Congreso y Campeonato Nacional Charro 2012 celebrado en la Angelópolis, llevó su nombre, es considerado mentor en las labores del campo (siembra y pizca, carga y desgrane de maíz, cosecha de trigo, frijol y tareas de riego) y guía de los indígenas en la realización de las tareas de domesticación y aprovechamiento de las bestias, tiro, carga y después a la silla, instruyó

Page 20: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

20

a los arrieros; inventó una carreta tirada por dos bueyes para sustituir la carga de los naturales y enseñó a manejar una buena yunta.

• Aparicio, oriundo de Galicia era un campesino muy fornido, bien parecido y con gran atractivo para las mujeres, sin embargo su vocación religiosa lo alejó de ellas y no participó de los gustos terrenales, en algunos libros se dice que llegó a México huyendo de las damas por lo que lo citan como un refugiado “sui géneris”.

• Cuando llegó a la Nueva España se estableció en Puebla como labrador, luego se ocupó de transformar el camino carretero México-Veracruz que Hernán Cortés ordenó construir en 1522 y el cual sería el más importante de la Colonia.

• Como arriero también transportó mercancías, por el nombrado camino y, aprovechando el oficio, condujo la plata de Zacatecas a la capital del Virreinato, cuando dejó estas actividades, adquirió la hacienda de Careaga, ubicada entre Azcapotzalco y Tlalnepantla y en ella se dedicó a la agricultura y a la ganadería, lo mismo que a enseñar a los aborígenes a sembrar maíz y trigo.

• Adiestró a éstos a la doma de bovinos y, cautelosamente, en la de caballos, práctica o habilidad que era exclusiva para los españoles. Por tales razones, se le tiene como el verdadero precursor de la charrería, arte local que poco a poco se extendió desde la mesa central; principalmente del actual estado de Hidalgo, a los confines del Virreinato.

• LUIS G.INCLAN. • Nació en junio de 1816, en el rancho de Carrasco, hacienda de Coapa;

del Municipio de Tlalpan, hijo de don José María Inclán, administrador de la hacienda de Narvarte, y de doña Rita Goicochea. En 1828 ingresó al Seminario Conciliar, en donde estudió hasta tercer año de filosofía. Inclán resolvió no continuar la carrera de seminarita y dedicarse a su verdadera vocación, la de ranchero. La decisión de suspender sus estudios molestó a su padre. Se fue a trabajar a la hacienda de

Page 21: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

21

Púcuaro, cuando regresó a la hacienda de Carrasco ya era un técnico. Administró las haciendas de Narvarte, Teja, Santa María, Chapingo y Tenpetongo.

• Sus conocimientos prácticos en la agricultura le permitieron que fuera designado para medir tierras –topógrafo- y administrar la plaza de toros de la capital, y también la de Puebla, en la época del célebre torero Bernardo Gaviño.

• Por circunstancias sociales y económicas perdió sus propiedades durante la guerra de intervención norteamericana, a raíz de este problema se estableció en la capital con el propósito de poder otorgar mejor educación a sus hijos, en donde compró una imprenta y una litografía; por esa época Inclán contaba con treinta y un años.

• Como impresor y litógrafo pudo difundir su afición, que había integrado su felicidad campirana, en ello expone un tesoro de experiencia con la que dotó a lo que escribía de un vigor y riqueza humana y documental, que según Salvador Novo, son superiores a toda estéril profesión académica.

• Dos folletos preceden a su obra clásica Astucia, el primero, Reglas con las que un colegial puede colear y lazar y el otro, Recuerdos del Chamberín. En el primero hace una fervorosa descripción de todos los lances de la caballería mexicana y en el segundo hace una sentida y laudatoria epopeya del admirable caballo que había sido, en la vida real del charro, su Babieca y su Rocinante.

• PONCIANO DIAZ SALINAS. • Los cronistas y biógrafos del gran charro y torero Ponciano Díaz,

generalmente elogian las proezas del diestro en lo concerniente a la tauromaquia. Sin embargo no se debe pasar por alto su meritoria labor como charro de grandes facultades.

• Este singular personaje nació el 19 de noviembre de 1858 y murió el 14 de abril de 1899 en la famosa hacienda de Atenco. Desde su infancia,

Page 22: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

22

que la vivió entre toros bravos y caballos, se distinguió no sólo como buen ejecutante, sino como elegantísimo de a caballo.

• Se puede decir que en esa época, la tauromaquia estaba íntimamente ligada con la charrería, por lo que las corridas de toros eran, de alguna manera, fiestas mixtas. En las cuadrillas de Ponciano actuaban en calidad de picadores y aún de banderilleros, consumados charros como Agustín Oropeza y Celso González, con quienes presentó numerosos espectáculos del toreo a la mexicana.

• En 1889, al frente de su cuadrilla marchó a España, haciendo su presentación en Madrid el 28 de julio de ese año; ahí lucieron los tres un toreo exótico, consistente –muchas veces en pelo y a dos manos- en colear y en lazar y hasta torear de capa. La habilidad de los jinetes, su dominio sobre el bridón y principalmente las banderillas a caballo sorprendieron y entusiasmaron al público.

• En España se enfrentaron a lo mejor de la torería y alternaron, entre otros, con el Gallo Gómez. Ellos fueron los primeros compatriotas que exhibieron nuestro típico deporte en lejana tierra. Su triunfo en la península fue completo y regresaron a la patria llenos de satisfacciones.

• Ponciano Díaz vestía con propiedad y orgullo el traje de charro, que le caía como “anillo al dedo”. Era diestro en el manejo del lazo y sobresalía en el toreo a caballo como ninguno de los rejoneadores actuales. Su humilde origen no evitó que se elevara y se convirtiera en ídolo de las multitudes, y en su campo de acción honró a su patria, a la que amó profundamente.

• ERNESTO YCAZA Y SANCHEZ. • El genial charro pintor nació en la ciudad de México en 1866 y murió

en 1926.Hombre de a caballo y admirado artista, inmortalizó las faenas charras ejecutadas por jinetes auténticos en el paisaje de la hacienda mexicana. En su época –el Porfiriato- su obra gozó de prestigio y sus amigos hacendados tuvieron el orgullo de decorar con ella sus fincas.

Page 23: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

23

Pintó murales llenos de originalidad que aún lucen algunas haciendas como la de Ciénega de Mata en Jalisco; La Cofradía en el Estado de México y Nopalapa en Hidalgo.

• Icaza fue un artista que dio a sus pinturas un mensaje claro y dinámico; lo clásico de las actuaciones, la indumentaria del charro, las sillas de montar, los frenos, los arreos y todo cuanto complementa y exige la charrería tradicional. Su apogeo como pintor puede considerarse entre los años 1900 y 1920.

• De su obra pictórica se distinguen los seis cuadros que presentan la doma y educación del caballo, desde su corte de la manada hasta quedar de rienda. Dichas pinturas son gala de experiencia y aguda observación.

• Las pinturas de Icaza mantienen la herencia y enseñanza de lo que fue la charrería en aquellos tiempos de las grandes haciendas. Su obra inspira a conocer y practicar la charrería y a entenderla como una de las más bellas tradiciones mexicanas.

• DON CARLOS RINCON GALLARDO Y ROMERO DE TERREROS. • Duque de Regla, marqués de Guadalupe y de Villahermosa de Alfaro,

perteneció a la antigua aristocracia mexicana. Nació en la ciudad de México el 29 de julio de 1874, siendo hijo del marqués de Guadalupe, don Eduardo Rincón Gallardo y Rosso y de la duquesa de Regla, doña María del Refugio Romero de Terreros. Se educó en el colegio católico de Puebla y más tarde en el colegio de Stony Hearst, en Inglaterra, en donde hizo amistad con la más rancia nobleza británica.

• La charrería fue su pasión, pero también destacó en deportes ecuestres y de otro tipo: el polo, las carreras, la esgrima de florete y de sable, el tiro de pistola, la gimnasia y varios más.

• Por muchos años publicó numerosos artículos en los periódicos, y también fue autor de La equitación mexicana, El libro del charro mexicano, Diccionario ecuestre, Manganas y reales a la Academia. Hizo, además, la presentación de las siguientes obras: Los caballos del

Page 24: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

24

Sahara, La Biblia del Jinete, Reglas para colear y lazar (de Luis G.Inclán).

• Don Carlos Rincón Gallardo contribuyó entusiastamente a la charrería organizada, fijando a la actividad campirana mexicana normas rígidas y ortodoxas que hasta la fecha imperan.

• Fue elegante coleador y lazador muy certero, y creador de la mangana tirón de la muerte. La Asociación Nacional de Charros, a la que perteneció desde su creación, le otorgó el nombramiento de socio honorario ad vitam y de Gran Maestro de la charrería.

• NICOLAS ROMERO. • Nicolás Romero (Nopala de Villagrán, Hidalgo, 6 de diciembre de 1827 -

Ciudad de México, 18 de marzo de 1865) fue un militar mexicano que participó en la Guerra de Reforma y en la Segunda Intervención Francesa en México, apodado El León de las Montañas.

• Antes de ser militar fue agricultor y trabajador textil. Se incorporó a la Guerra de Reforma en 1858, combatió en las fuerzas de Aureliano Riveracombatiendo valientemente al mando de su batallón del "Ejército Federal-Guerrilla Zaragoza-Escuadrón Romero" que se integraba de tres compañías: Lanceros, carabineros y exploradores;con quien combatió a los conservadores y franceses en las montañas de los estados de: México, Michoacán y Guerrero. Su reputación hizo que en la intervención francesa el gobierno lo llamara y le dio orden de levantar un escuadrón para expedicionar los rumbos de Tlalnepantla, Cuautitlán, Jilotepec y Zumpango. Así, Romero reunió inicialmente a 30 hombres, y tuvo su primer enfrentamiento en Cuautitlán cuando se vieron atacados por Patricio Granados al frente de 150 hombres, en donde Granados fue herido mortalmente por los hombres de Romero que obedecieron a su estrategia y liderazgo, y en donde asomo muestra de sus brillantes cualidades que más tarde harían de Romero el arquetipo del guerrillero mexicano. Participó en la Batalla de Puebla ayudando a la victoria sobre el ejército al mando del Conde de

Page 25: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

25

Lorencez. En uno de sus tantos ataques a tropas y convoy franceses, comenzaron a usar camisas rojas y desde entonces se les dio la denominación popular de los Colorados de Romero. Su grupo guerrillero de resistencia al ejército galo operó en los estados de México, Michoacán y Guerrero bajo el mando de Vicente Riva Palacio.Por su valentía y arrojo le llamaron "El León de las montañas", "Arquetipo de los chinacos","Azote de los franceses", "El Guerrillero de la Reforma" y el "Héroe de Tierra Caliente" convirtiéndose en uno de los enemigos más poderosos de Maximiliano de Habsburgo

• En 1865 fue emboscado en la cañada de Papazindán por el Ejército Francés y, luego de un Juicio Sumario, fue fusilado el 18 de marzo de 1865 en la Plaza de Mixcalco de la Ciudad de México, en unión de sus compañeros el Comandante Higinio Álvarez, el Alférez Encarnación Rojas y el Mariscal Roque Flores.

• ALBINO GARCIA RAMOS. • Nació en Cerro Blanco, una hacienda en el municipio de Salamanca, en

el estado de Guanajuato, México el 8 de marzo de 1774. Albino García figuró como cabecilla insurgente entre los años 1810 y 1812, siendo el líder insurgente de la época más notable en la región del Bajío. Se desempeñó como caporal en las haciendas del Valle de Santiago, durante su juventud tuvo un accidente con un caballo y en consecuencia se lastimó un brazo de manera permanente. Se le llegó a conocer como "el Manco" García.

• Al estallar la guerra de independencia se unió a las fuerzas de Miguel Hidalgo y Costilla en Salamanca realizando campañas en El Bajío.

• El 26 de junio de 1811 fue derrotado en el Valle de Santiago, por las fuerzas realistas dirigidas por Miguel del Campo. Logró escapar, al mes

Page 26: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

26

siguiente, reapareció haciendo campaña en Pénjamo. Félix Calleja envió al capitán Pedro Meneso para enfrentarlo. Las fuerzas comandadas por "el Manco" García fueron dispersadas cuando intentaron tomar la plaza de León. En noviembre de 1811, incursionó en las plazas de Guanajuato y San Diego.

• En enero de 1812, realizó avances en Aguascalientes y parte de Michoacán. En abril de 1812, incursionó en las plazas de Irapuato y Celaya. Fue peseguido por las fuerzas realistas comandadas por Celestino Negrete y Alejo García Conde. El 5 de junio de 1812, García Conde y Agustín de Iturbide unieron sus fuerzas para atrapar al caudillo insurgente, el cual cayó en las manos de los soldados Miguel Sardineta y José Uribe.

• • Fue fusilado el 8 de junio en Celaya, el cadáver fue descuartizado, la

cabeza fue colocada en la calle conocida actualmente como La Cabecita, una mano se envió al cerro de San Miguel y la otra a Salamanca. Durante ocho años sus restos mortales permanecieron sin sepultura, al ser consumada la independencia, se colocó su cabeza en un nicho de la iglesia de Celaya.

• VALERIO TRUJANO.

• Trujano, en uno de sus viajes conoció a José María Morelos, cura de Carácuaro. Después de estallar el movimiento independentista, en septiembre de 1810, Trujano se unió a Morelos en octubre, y lo acompañó hasta Acapulco. Tras la fallida acción militar de El Veladero, Trujano marchó a Huajuapan, donde resistió el sitio de 111 días, el más largo durante la Independencia, con menos de 500 hombres.

Page 27: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

27

• Después del triunfo en Cuautla, Morelos acudió a auxiliarlo. También lo comisionó para que levantara más gente en La Mixteca, siendo esta zona un paso estratégico para tomar la capital del estado. Logró derrotar a las tropas realistas al organizar el batallón de San Lorenzo. En el rancho de la Virgen, ahora Tochtepec, localidad ubicada entre Tepeaca y Tlacotepec, Puebla, enfrentó con solo cien hombres a una fuerza de cuatrocientos realistas comandadas por el teniente coronel Saturnino Samaniego. Durante la retirada su propio hijo, Gil, cayó preso. Valerio Trujano regresó para intentar salvarlo pero murió el 7 de octubre de 1812.2 Por instrucciones de José María Morelos, ambos fueron sepultados con honores en Tehuacán, Puebla.

• En su memoria, la población de Tepecoacuilco en Guerrero lleva su apellido y el municipio de Ánimas en el estado de Oaxaca fue bautizada en su honor como Ánimas Trujano.

• JOSE ANTONIO “EL AMO” TORRES. • General y armando junto con José Antonio Torres Mendoza (San Pedro

Piedra Gorda, Nueva Galicia, 2 de noviembre de 1760- 23 de mayo de 1812), más conocido como el Amo Torres por haber sido administrador en una hacienda en San Pedro Piedra Gorda, hoy ciudad Manuel Doblado, fue un militar insurgente que intervino en varias batallas independentistas en contra de los realistas españoles y que en 1810 comandando un ejército insurgente derrotó a las tropas del jefe realista Tomás Ignacio Villaseñor en Zacoalco, para después tomar la ciudad de Guadalajara y entrar en ella el 11 de noviembre de 1810, y así ofrecerle la plaza a Miguel Hidalgo y Costilla que aceptó. Su hijo, José Antonio Torres Venegas, defendió la ciudad de Colima junto a Anastacio Brizuela, José Antonio Díaz e Ignacio Sandoval.

Page 28: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

28

• Nació en Monte Redondo, jurisdicción de Frías actualmente, pero entonces era de San Pedro Piedra Gorda el 2 de noviembre de 1760; sus padres Miguel de Torres y María Encarnación Mendoza, mestizos. No se sabe mucho de su infancia, pues quedó huérfano muy chico, como todos los campesinos pobres, vivió las fatigas agotadoras de sus contemporáneos compartiendo las injustas condiciones sociales de su tiempo; y a la vez aprendiendo del libro de la naturaleza que lo enseño a ser comprensivo y tenaz. No solo por la inquietud propia de la adolescencia, sino para sobrevivir, muy joven se incorporó a uno de los tantos grupos de arrieros de las muchas recuas de mulas que cruzaban por esta región. En sus andanzas, donde más tiempo permaneció fue en Michoacán y Nueva Galicia, ahí hizo muchos amigos que le fueron de gran ayuda en su lucha libertaria.

• Después de algunos años se asentó en San Pedro Piedra Gorda y luego pasó a ser administrador de la hacienda de Atotonilquillo. Radicándose dentro del territorio de la hacienda. Como consta por su acta correspondiente, el 30 de enero de 1788 se casó con doña Manuela Venegas, española de los Órganos. Engendraron 5 hijos, tres varones y dos mujeres. De ellos José Antonio y José Manuel se sumaron a la causa de la Independencia.

• LUIS DE VELASCO Y RUIZ DE ALARCON.

• Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón (Carrión de los Condes, Palencia, España 1511 - Ciudad de México, Virreinato de la Nueva España, 1564), III señor de Salinas fue el segundo virrey de Nueva España, entre 1550 y 1564, tras haber sido virrey de Navarra entre 1547 y 1549.

• Pariente de los Condestables de Castilla, sucedió en el virreinato de Nueva España a Antonio de Mendoza, quien tuvo que elegir entre este

Page 29: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

29

y el de Perú, mientras Luis de Velasco ocuparía el otro puesto. Llegó a San Juan de Ulúa el 23 de agosto de 1550 y pasó el mes de septiembre en Puebla, mientras Mendoza tomaba su decisión. Finalmente los dos se reunieron en Cholula y Mendoza eligió el Perú. El 25 de noviembre del mismo año, Velasco llegó oficialmente a la Ciudad de México como virrey de Nueva España, cargo que ocupó hasta su muerte el 31 de julio de 1564.

• Suele considerársele gobernante prudente. Ayudó a los nativos a defenderse frente a los abusos de los propietarios de minas de oro, y liberó a 15 000 esclavos ilegales.1 De su mandato destacan la abolición efectiva de la encomienda, la liberación de los indios ilegalmente esclavizados, la urbanización de poblados, la realización de importantes obras públicas, la apertura en 1553 de la Universidad de México y la colonización, pacificación (inaugurada el 25 de enero) y conquista de territorios del norte del virreinato, fundando ciudades como San Miguel el Grande (hoy San Miguel de Allende), Durango (1563), San Felipe de Ixtlahuaca y Nombre de Dios. Su hijo Luis de Velasco y Castilla, Marqués de Salinas también fue virrey de Nueva España.

• La supresión de la encomienda y la mejora del trato a los indios habían sido prescritas por la corona española desde 1542, con la promulgación de las llamadas Leyes Nuevas, inspiradas por Fray Bartolomé de las Casas. A diferencia de su predecesor, que no exigió su cumplimiento, aunque nominalmente las acatara, y que incluso llegó a suspenderlas, Luis de Velasco las puso en práctica venciendo con energía la oposición de los encomenderos, como por otra parte le había ordenado detalladamente Carlos I al nombrarle Virrey en Bruselas, en 1549. Otras realizaciones del mandato de Velasco fueron también resultado del disciplinado y tenaz cumplimiento de las

Page 30: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

30

instrucciones recibidas de la metrópoli, desde las cortes de Carlos V y de Felipe II.

• En 1558 la Ciudad de México sufrió su primera gran inundación de la época española, que se convirtió en epidémica. Hasta 1560 Velasco gobernó con autoridad ilimitada. Aunque no cometió ningún abuso, en este año la Audiencia y otros influyentes españoles intentaron que el emperador limitara la autoridad del virrey, poniendo el requisito de que sus actuaciones necesitaran la autorización de la Audiencia.

• En sus años finales, Velasco se centró en fundar asentamientos en Florida, en explorar el Océano Pacífico y en aumentar las riquezas del imperio. El 22 de mayo de 1559 fundó lo que es ahora la ciudad de Yurécuaro en el estado de Michoacán. En ese mismo año envió una flota de trece naves bajo el mando de Tristán de Luna y Arellano para establecerse en la costa oriental de Florida, pero la expedición fracasó debido a la hambruna y a las revueltas de los hostiles guerreros nativos. Los españoles se vieron forzados a marcharse.

• Al principio de 1564 Velasco encargó a Miguel López de Legazpi y Andrés de Urdaneta una expedición por el Pacífico hasta las islas Filipinas, donde Fernando de Magallanes y Ruy López de Villalobos habían llegado en 1521 y 1543.

• Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón murió en 1564. Le sucedió Gastón de Peralta, marqués de Falces.

• Él fue el primer virrey en vivir en el Palacio Real ó Palacio Virreinal, otrora propiedad de la familia del marqués del Valle de Oaxaca (es decir de la familia de Hernán Cortés), actual Palacio Nacional.

Page 31: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

31

• Su esposa fue Ana de Castilla y Mendoza, descendiente de la Casa real de Castilla, hija de Diego de Castilla, señor de Gor y caballerizo mayor de Carlos V, descendiente del rey Pedro I de Castilla, y su hijo, Luis de Velasco y Castilla, también llegó a ser virrey de Nueva España y del Perú.

• Al Virrey don Luis de Velazco- “lindo hombre de a caballo” le llamó Juan Suárez de Peralta en su libro “El arte de la brida y la jineta” (Madrid 1580) -, uno de los caballeros más destacados de la corte de Carlos V, se le debe entre nosotros el impulso del arte de la equitación y la creación de la “silla charra”, sobre la cual él mismo gustaba de alancear toros bravos, las tardes de los sábados en el Bosque de Chapultepec –donde se encuentra actualmente el Museo de Arte Moderno-.

• JULIAN VILLAGRAN.

• Julián Villagrán, junto con su hijo "el Chito" (cuyo nombre de pila era José María o Francisco ) se unió a la causa independentista en 1812, levantándose en armas en la región Huasteca. Comandó un grupo de hombres en los alrededores de Tula e Ixmiquilpan. En octubre de 1811, se reunió con las fuerzas insurgentes que se encontraban comandadas por Miguel Sánchez en Huichapan, poco después se unieron los hermanos José Mariano, Francisco y Cayetano Anaya. Julián Villagrán sospechó de una posible traición de Miguel Sánchez a quien liquidó. Las fuerzas de los Anaya y los Villagrán ofrecieron una resistencia en la zona, bloqueando la comunicación de los realistas.

• En septiembre de 1812, Ignacio López Rayón se reunió con Villagrán con la finalidad de conocer los pormenores de la muerte de Sánchez y de conmemorar el aniversario del Grito de Dolores.

Page 32: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

32

• Cuando Rayón abandonó la zona, el regimiento capitaneado por

Villagrán confrontó a las fuerzas realistas comandadas por el teniente coronel Pedro Monzalve en la plaza de Zimapán, durante la batalla su hijo "el Chito" fue capturado. Monzalve propusó liberar al "Chito" si su padre deponía las armas, sin embargo este se negó y a consecuencia su hijo fue fusilado el 14 de mayo de 1813.

• "Di a esos señores que no soy tan....inocente, ni tan niño para creer en la garantía que me propone, porque demasiado sé, que en cuando lleguen a agarrarme me fusilarán por los muchos daños que le he hecho; y en cuanto a mi hijo, que lo decapiten; mujeres hay muchas para tener hijos y patria solo tengo una"

• Días más tarde, los tenientes Antonio Trejo, Casimiro Gómez, Felipe Maya y otros hombres de Villagrán defeccionaron y acogieron el indulto ofrecido. Maya reveló al realista Casasola el lugar donde se encontraba acampando Villagrán. De esta forma, el 13 de junio fue capturado en la hacienda de San Juan Amaxac en compañía de treinta y seis hombres. Calleja dio la orden de fusilar a los prisioneros. El 21 de junio de 1813 Villagrán y veintidós hombres fueron fusilados en la hacienda de Gilitla (actualmente, en el estado de Hidalgo). Entre los prisioneros se encontraba el doctor José Antonio Magos, quien fue enviado prisionero a la Ciudad de México.

• De acuerdo a declaraciones de Félix María Calleja, el caudillo se hizo llamar "Julián I, emperador de la Huasteca" y no obedecía ni a Rayón ni a Morelos. La negativa a deponer las armas a cambio de la vida de su hijo fue criticada por los realistas como una barbarie y se le consideró

Page 33: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

33

"padre desnaturalizado", en cambio, los insurgentes la consideraron una acción heroica.

• El historiador Lucas Alamán que no simpatizó con la agresividad del movimiento armado de los insurgentes, calificó a Villagrán como uno de los forajidos o bandoleros de la independencia. Otros historiadores como Francisco Sosa o Moisés González Navarro han considerado que los Villagrán fueron el brazo fuerte de la Junta de Zitácuaro en la zona de Huichapán. En su memoria, existe una estatua en el Paseo de la Reforma, la cual fue colocada el 16 de septiembre de 1890.

• PEDRO MORENO.

• Pedro Moreno González de Hermosillo1 (Lagos de Moreno, Jalisco, México, 18 de enero de 17752 - Guanajuato, 27 de octubre de 1817). Fue un caudillo de la Guerra de Independencia de México, sus padres fueron Manuel Moreno de Ortega y Verdín de Villavicencio y María del Rosario González de Hermosillo y Márquez, familia acomodada y de amplios recursos económicos. 3

• Nació en la Hacienda de La Daga, Jurisdicción de Lagos (hoy de Moreno, en el estado de Jalisco). Estudió en el Seminario de Guadalajara; a fines del siglo XVIII regresó a su tierra natal y se dedicó al comercio.4 Hacendado progresista, casado con Rita Pérez Jiménez, desenvolvió actividades en pro de la independencia mexicana. Moreno entró en relaciones con los caudillos insurgentes, a los que auxiliaba. Sospechoso a los ojos de las autoridades españolas, vigilado y amenazado de prisión, se marchó a su hacienda La Sauceda. Ahí organizó una partida de campesinos, con los que se dedicó a combatir a las fuerzas realistas.4 Formó grupos guerrilleros junto con su familia, trabajadores de sus tierras y otras cientos de familias, quienes

Page 34: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

34

lucharon a favor de la emancipación mexicana, uniéndose a los combatientes en la Sierra.

• Comandó varios combates contra las tropas realistas, distinguiéndose por la velocidad de sus ataques. Estableció su centro de operaciones en el fuerte del Sombrero, desde el cual incursionaba por el Bajío y Los Altos. Allí recibió a Xavier Mina e hizo poderosa resistencia a las tropas de Liñán. Después de rechazar numerosos ataques realistas en ese fuerte, cuando Mina dio orden de evacuarlo, salió el jefe mexicano el 15 de agosto de 1817, por la noche. La columna fue descubierta y atacada, dispersándose en su mayoría. Algunos escaparon, pero los que volvieron al fuerte, fueron muertos al día siguiente. Reunido nuevamente con Mina, lo acompañó al interior del país y sostuvo varios encuentros en el Bajío.

• En una batalla contra las tropas realistas, el ejército comandado por Mina, teniendo a Moreno como lugarteniente, fue sitiado en el Fuerte del Sombrero, donde estuvieron durante más de dos meses sin poder surtirse de provisiones, razón por la cual las tropas fueron mermando. Lograron escapar y se refugiaron en el rancho de "El Venadito", donde fueron atacados el 27 de octubre, muriendo Pedro Moreno, siendo capturado Francisco Xavier Mina por el Coronel absolutista Orrantia. El 28 de octubre entra en Silao, Guanajuato, con Mina prisionero y la cabeza de Pedro Moreno clavada en una lanza.

• Es considerado como uno de los más grandes insurgentes jaliscienses, y en su honor, por Decreto 207, el 9 de abril de 1829 se rebautizó a la localidad de Villa de Santa María de los Lagos, como Lagos de Moreno.

Page 35: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

35

• En agosto de 2010 se confirmó que sus restos descansan en la Columna de la Independencia, junto con otros 13 Héroes de la gesta Independentista.

• PEDRO JOSE MENDEZ.

• Pedro José Méndez Ortiz (Hidalgo, Tamaulipas, 2 de noviembre de 1836—Tantoyuquita, Tamaulipas, 23 de enero de 1866) fue un general del estado mexicano de Tamaulipas.

• Pedro José Méndez Ortiz nació el 22 de noviembre de 1836 en la hacienda San Agustín, localizada en el municipio de Villa Hidalgo, Tamaulipas México. Sus padres fueron, el hacendado Don Pedro J. Méndez y su esposa Doña Agapita Ortiz. Méndez empezó sus estudios a los seis años de edad en una escuela primaria de Ciudad Victoria. A los dieciséis años, Pedro J. Méndez perdió a su padre, lo cual lo obligó a que regresara a la vida del campo para atender personalmente a su familia.

• El Golpe de Estado.

• En 1858, el Golpe de Estado del presidente Ignacio Comonfort estaba tomando lugar en México y con la formación de los partidos Liberal y Conservador habían aquellos que buscaban suprimir la recién jurada Constitución Política de la República Mexicana. Pedro José Méndez siempre demostró lealtad al Presidente Benito Juárez y a la Constitución.

• Intervención Francesa.

• Placa de la estatua del Gral. Pedro J. Mendez.

Page 36: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

36

• El 23 de noviembre de 1862, entró el Ejército de Ocupación al puerto de Tampico. Con la ayuda del General Macedonio Capistrán de la Garza, Pedro J. Méndez obligó a los franceses a evacuar el puerto el 18 de enero de 1863, razón por la cual Méndez adquirió el grado de Teniente del Ejército Nacional.

• El 24 de febrero de 1864, Méndez contrajo matrimonio con María de Jesús Moncayo en Ciudad Victoria y más tarde se trasladarían a su hacienda. El primero de marzo se percibió una comunicación secreta del General García al en aquel entonces Gobernador de Nuevo León, Don Santiago Vidaurri en la que ambos estaban de acuerdo en rendirse a las tropas francesas. Para evitar que esto sucediera, Méndez regresó a Ciudad Victoria y obligó al General García a huir y escogió al Coronel Julián Cerda como gobernador interino. El presidente Juárez, al enterarse de la acción heroica de Méndez, le dio la jefatura de las tropas liberales de Ciudad Victoria y Linares.

• Poco después, Méndez se unió al «Cuerpo de Fieles». Escondió a su señora madre y esposa poniéndolas en un lugar seguro y se lanzó a la batalla.

• • El 15 de abril de 1865 atacó Ciudad Victoria. El 4 de junio del mismo

año, tomó Tula tras 4 horas de combate y el 15 de julio desalojó de Santa Bárbara al Comandante Valée; por estos triunfos tan importantes para el ejército nacional, el presidente Benito Juárez le otorgó el grado de General. En diciembre de 1865, logró uno de sus triunfos más importantes en el Chamal y en la Cuesta de Cantón.

• Su Muerte.

Page 37: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

37

• El 23 de enero de 1866 en Tantoyuquita Tamaulipas, al arrebatar a los enemigos un convoy valuado en $200,000.00, Pedro J. Méndez recibió un tiro en el pecho. «Me han muerto, no desmayen» dijo a Pedro Mata y señalando a los franceses concluyó «ahí está el camino». Méndez murió el 23 de enero de 1866, a la edad de 29 años. Sus restos ahora descansan en la Rotonda de Tamaulipecos Ilustres en Ciudad Victoria.

• AURELIANO RIVERA.

• General Aureliano Rivera fue un militar consevador mexicano nacido en el estado de Veracruz. Fue liberal en la Guerra de Reforma y General de brigada en 1861, siendo uno de los más distinguidos durante la Segunda Intervención Francesa en México. Participó al lado de Porfirio Díaz al lado de la Revolución de Tuxtepec. Murió en 1903.

ALGUNOS CHARROS Y FAMILIAS DESTACADOS DE ESTAS CENTURIAS.

Antonio Galíndez, Antonio Gil, Lic. Ramón Cossío González, Dr. Rafael Moreno Valle, Everardo Camacho, Javier Rojo Gómez, Maximino Avila Camacho, Alfonso Malo, Raúl Basurto, Jorge Rojo Lugo, Alfonso rincón Gallardo, Marco Antonio Campos, Fernando Castillo, Moisés Goñi e hijos, Fernando Rodríguez e hijos, Alfredo B. Cuéllar, Crisóforo B. Peralta, Manuel E. Razo, Elfego Espinosa, Miguel Quijano, Leovigildo Islas Escárcega, Roberto Islas Carmona, José Yslas Salazar, José Baldovinos, Joaquín Porrúa, José Huerta, el Padre Jesús Barajas, Jorge Delgadillo, Luis Ortega Ramos, Gral. Luciano A. Peralta, Familia Zermeño, Familia Aceves, Familia Sánchez Llaguno, Familia Barba, Familia Zavala, Familia Santana, Familia Cano, Familia Balleza, Familia Muñoz Ledo, Familia Pedrero Anaya, Familia Peregrina, René Santillana, Familia Maurer, Aquilino Aguilar e hijos, Carlos Pascual e

Page 38: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

38

hijos, Familia González, Salvador Hernández Lucio, Hermanos Morín, Familia Uribe, Familia Ordóñez, Hermanos Rodríguez, Isaac “Chariquis” Gutiérrez, Familia Hernández Morones, Juan B. Biagi, Familia Elizondo, Familia Treviño, Familia Garza, Jesús Vega, Guillermo Pérez Gavilán. Miguel Aceves Galindo, Marcelino Loza, Dr. Juan Ignacio Rodríguez Cervantes.

CHARROS PROFESIONALES.

Entre éstos están: Pepe Velázquez, Pepe Becerril, Pepe Ramos, Andrés, Antonio y Audomaro Becerril, Rafael Ramos, Froylán Cervantes, Martín Díaz, Francisco Aparicio, Familia Ortega y Rodolfo Rodríguez el San Luis.

ORACION DEL CHARRO:

La oración del charro es inspiración de la señora Rosa Elvira Mendoza de López Tello, quien la compuso en el año de 1987, ella es originaria de la ciudad de Chihuahua y se le permitió decirla en el Congreso y Campeonato Nacional Charro de Pachuca, Hgo., en el año de 2010.

DESFILE.

• MARCHA ZACATECAS DE “DON GENARO CODINA FERNÁNDEZ” La historia, vida y obra de don Genaro Codina Fernández se remontan al 10 de septiembre de 1852 cuando nació en Zacatecas. El fue hijo de

Page 39: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

39

Santiago Codina y María Dolores Fernández, habiendo cursado primaria en una escuela particular del profesor Luís Galindo. Don Genaro era un luchador infatigable y poseedor de conocimientos de contabilidad, conocía también los secretos de la pirotecnia, fabricaba globos aerostáticos, pero sin duda, algo que lo marcó Incluso, el arte lo llevaría a cubrirse de gloria, mientras su vida transcurría en la pobreza. Tuvo una niñez pobre, pero llena de ilusiones, cuando se quería devorar el mundo, pero sin imaginar que su obra cumbre trascendería al mundo entero.

• Tocaba diez instrumentos, pero el tenía uno muy especial el arpa, ese que le quitaba el sueño y que se escucha de maravilla. En el arpa hacía realidad muchos sueños, componía sus canciones para luego pasarlas en limpio y darles el toque final con melodiosas notas, con el encanto de las noches zacatecanas y con las estrellas brillando en todo su esplendor. Hubo momentos tristes en su vida, como cuando fue preso político en la prisión del cobre. En la crujía le acompañaba su inseparable amiga: el arpa, tocando melodías de la época, como valses, polcas, mazurcas, la hermosa cuadrilla “las tres marías” que dedicó a las hermosas de ese tiempo: María Herrán, maría codina y maría Rodam. En 1887 fue contador de la jefatura de la hacienda, cargo que le dejó de por vida el presidente Porfirio Díaz.

• Don Genaro codina se inmortalizó al crear la marcha de zacatecas considerada como el segundo himno nacional. La marcha nació en el invierno de 1892 y al poco tiempo sus notas deslumbraron a más de alguno. Ese suceso histórico fue en la primavera de 1893, se tocó por primera vez en público y lo que es más, en suelo zacatecano. Aquella noche fue mágica, porque tras la ejecución, llegó una enorme carretada de aplausos y los vivas y porras, no se hicieron esperar. Todo un suceso y más en aquellos días. Dicen que los mineros y el pueblo,

Page 40: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

40

comulgaron en pleno y que hasta pedían se repitiera la marcha zacatecas, hermosa sobre todo cuando su maestro pulsaba el arpa.

• Antes y ahora. Los historiadores de aquellos días, admiten que era el himno a una patria chica y originalmente, la marcha Zacatecas era marcha Arèchiga, dedicada al entonces gobernador Jesús Arèchiga, quien sugirió el nombre que actualmente conocemos. Don Genaro Codina murió el 22 de noviembre de 1901 en su hogar de la calle de la compañía, que actualmente lleva su nombre en su honor.

• SE DECRETA COMO HIMNO NACIONAL CHARRO • Años más tarde, el 19 de junio de 1914 a bordo de 18 trenes militares,

la división del norte, al mando del hidalguense Felipe Ángeles, llegaba a Calera, a unos 20 kilómetros de Zacatecas, para tomar la ciudad y dar el tiro de gracia junto al general Francisco Villa, al usurpador Victoriano Huerta. Cabe destacar que el general Felipe Ángeles, inició sus estudios en Huejutla, le siguió en Molango y en el instituto literario de Pachuca, y más adelante se convertiría en comandante de artillería del centauro del norte Francisco Villa, para tomar Zacatecas.

• La vieja ciudad colonial era el último bastión del huertismo y su caída significaba el paso franco a la ciudad de México, así pues el 23 de junio de 1914, los insurgentes al mando de Felipe Ángeles y Francisco Villa, logran vencer a las fuerzas federales del entonces presidente, Victoriano Huerta, tomando la Bufa, el Grillo, y avanzando por las principales calles de Zacatecas montados a caballo y con las notas de la Marcha de Zacatecas, en lo que fue una de las más sangrientas batallas de la revolución mexicana. Y a partir de ese hecho histórico, las charreadas comienzan con un desfile a caballo y con las notas de la Marcha de Zacatecas, representando la toma de esa ciudad por parte de los villistas.

• FECHA INOLVIDABLE.- La noche del domingo 14 de octubre de 2012, en el Teatro Fernando Calderón de la Heroica Zacatecas tuvo lugar la

Page 41: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

41

solemne, emotiva, histórica, única e irrepetible ceremonia de inauguración del LXVIII Congreso y Campeonato Nacional Charro, Zacatecas 2012, en cuyo marco se firmó un documento histórico: la proclamación oficial que reconoce a la Marcha "Zacatecas" de Genaro Codina Fernández como el Himno Nacional Charro. El documento fue signado por el licenciado Jaime Castruita Padilla, Presidente de la Federación Mexicana de Charrería, Asociación Civil, a nombre de los charros de México y de los que radican fuera de las fronteras de nuestro país. También plasmó su firma el licenciado Miguel Alonso Reyes, gobernador del Estado de Zacatecas, como testigo de honor. Con toda seguridad que el creador de esta marcha militar nunca imaginó la trascendencia de la misma. Él la compuso y se la dedicó al gobernador del estado de Zacatecas en turno, general Jesús Aréchiga. Motivo por el que Codina la tituló Marcha "Aréchiga". El mandatario declinó a tal honor y él mismo sugirió su nombre definitivo: la Marcha "Zacatecas" que fue interpretada por primera vez en septiembre de 1892, es decir, hace 120 años.

• En 1956, casi un siglo después del estreno del Himno Nacional Mexicano, la Legislatura local declaró la Marcha "Zacatecas" como Himno del Estado. Fue también en la segunda mitad del siglo XX cuando los hombres y mujeres de a caballo la adoptaron como una pieza emblemática de la fiesta charra y poco a poco se le fue otorgando la dignidad de Himno de la Charrería, sin necesidad de formulismos. La sensibilidad de los actores y promotores del deporte nacional, la tradición y el tiempo se encargaron de encarnar esta marcha en la fiesta charra como uno de los elementos primordiales de su identidad. Sin embargo, nunca se había adoptado de manera oficial como el Himno Nacional Charro hasta ahora, en la cuna de la pieza musical y de su creador: Zacatecas, la Bizarra Capital de nuestro estado que se convirtió en la sede la edición número 68 de la máxima fiesta mexicana.

Page 42: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

42

• A continuación les compartimos el texto íntegro de la proclamación que hace la Federación Mexicana de Charrería en la que se reconoce que la Marcha "Zacatecas", ha sido (de facto) y seguirá siendo (pero ahora de manera oficial) el Himno Nacional Charro... Para que así conste en la historia.

• "(Emblemas de la Federación Mexicana de Charrería, A. C., Gobierno del Estado de Zacatecas y del Congreso y Campeonato Nacional; con el siguiente encabezado) LXVIII Congreso y Campeonato Nacional Charro, Zacatecas 2012.

• Considerando: • Que el Estado de Zacatecas se constituye en la sede del LXVIII Congreso

y Campeonato Nacional Charro 2012. • Que esta entidad federativa de reconocida tradición en el arte de la

charrería es también la tierra de un gran número de promotores de nuestro deporte nacional por excelencia, entre ellos, don Antonio Aguilar Barraza, el Charro de México.

• Que la Heroica Zacatecas, sede principal de este Congreso y Campeonato Nacional es la cuna del inmortal compositor Genaro Codina Fernández, autor de la emblemática Marcha "Zacatecas". Si la charrería surgió en los campos del centro de la República, esta pieza gallarda nació en la provincia mexicana, en el centro geográfico del país y en el mismo siglo que nuestro Himno Nacional Mexicano, en la misma centuria que emerge la charrería profesional.

• Que en 2012 se conmemoran los 160 años del natalicio del maestro Genaro Codina y los 120 de la primera interpretación de la Marcha "Zacatecas", pieza emblemática que ha transitado por los azarosos océanos del tiempo, desde 1892 hasta nuestros días.

• Que esta marcha militar fue adoptada y difundida en el país por charros, rancheros y mujeres que dejaron todo para sumarse a las tropas revolucionarias. Y más tarde, según lo expresa el historiador Roberto Ramos Dávila, el "pueblo mexicano, nacido del movimiento

Page 43: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

43

revolucionario, sin necesidad de decreto o formulismo oficial alguno, la adopta como segundo himno nacional", ya que no es una obra casuística ni personalista, es un purísimo canto a la patria y una fervorosa y digna invocación a la paz. Al igual que nuestro Himno Nacional Mexicano, expresa un deseo de paz y concordia. Nos impulsa a la construcción de una patria más justa, digna, fraterna, soberana y libre.

• Que por tradición esta solemne y emotiva pieza musical, patrimonio cultural y emblema de la identidad nacional, ha sido adoptada y es reconocida en el ámbito nacional e internacional como el Himno de los Charros de México y que su interpretación tiene lugar al comienzo de cada fiesta charra pautando el desfile inicial; no obstante que ello no se consigna en los Estatutos de la Federación Mexicana de Charrería, A. C. ni en el Reglamento General de Competencias, vigentes.

• Por lo anterior expuesto y fieles a la tradición y legado de nuestros ancestros y dentro del marco de la ceremonia de apertura del LXVIII Congreso y Campeonato Nacional Charro, Zacatecas 2012 y a nombre de quienes integran la Federación Mexicana de Charrería, A. C., tenemos a bien PROCLAMAR de manera oficial y para siempre que la pieza musical denominada MARCHA "ZACATECAS" ha sido, es y será EL HIMNO NACIONAL CHARRO.

• Dado en la Heroica Zacatecas, Patrimonio Cultural de la Humanidad, el día 14 de octubre de 2012. Lic. Jaime Castruita Padilla, Presidente de la Federación Mexicana de Charrería, A. C., Lic. Miguel Alonso Reyes, Gobernador del Estado de Zacatecas. Testigo de Honor (Rúbricas)."

• El encargado de cantar el himno charro fue el tenor Héctor Saucedo, bajo las notas de la banda de guerra del 52 batallón de infantería y la internacional banda sinfónica de Zacatecas.

CALA DE CABALLO.

Page 44: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

44

• Una de las versiones que hay sobre esta suerte, dice que ésta nace en los mesones, sitios que estaban dedicados a comercializar bestias caballares. Ahí los vendedores mostraban a los compradores los mejores movimientos que ofrecía la bestia con el interés de venderla o tal vez permutarla por otra.

• Otra versión afirma que cuando el hacendado tenía invitados en su finca, había un momento especial en el cual mostraba a los asistentes los movimientos que hacían sus bestias caballares, es decir “calaba” ante los distinguidos visitantes, la buena rienda de sus cabalgaduras.

• La primera suerte es la cala de caballo y consiste en varias demostraciones de la educación y una rienda o buen gobierno del equino, observándose de manera particular la obediencia, el brío, la andadura, las posturas de cabeza y cola y la mansedumbre del animal.

• La cala se inicia cuando el charro se dirige a galope desde el centro del ruedo, para luego arrancar de regreso al ruedo a máxima velocidad y frenar bruscamente en el centro, de golpe, rayando al caballo con las patas traseras, sin rebasar un cuadrado marcado previamente en el suelo.

• Luego, dentro de dicho cuadro, gira al caballo sobre su propio eje cuando menos tres vueltas hacia la izquierda y después otras tres hacia la derecha, o sea los lados; en seguida repite la suerte por los medios lados y vuelve de espaldas, en línea recta, hasta la distancia marcada en el lienzo con 50 metros; este reculamiento se llama cejar al caballo. Finalmente, regresa al ruedo al paso, donde la cabalgadura debe mostrarse normal y tranquila.

• Antiguamente, en esta suerte también se daban giros de 90 grados, movimientos que con el paso del tiempo, se fueron eliminando, se le denominaban cuartos de lado.

• La ceja en tiempos anteriores, se hacía hasta el punto de partida, es decir, debía cejar más de 60 metros, se calificaba también que el caballo cejara en línea recta.

Page 45: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

45

• Cuando el charro le da giros a su caballo hacia la derecha, se dice que gira en el sentido de la vara, de la garrocha o lado de chorrear.

• Cuando el jinete da los giros hacia la izquierda, se dice que lo está haciendo en el lado de montar, de ajuarear o el lado del criador, por ser el flanco que los animales tienen el hierro de la ganadería de donde proceden o del propietario de la bestia.

PIALES EN LA MANGA DEL LIENZO.

• Los piales en la manga del lienzo son la segunda suerte en las charreadas y consiste en lazar a una yegua bruta por las dos patas traseras, de una sola vez, y frenarla amarrando la reata a la cabeza de la silla de montar.

• El animal inicia su carrera desde el fondo de la manga del lienzo rumbo al ruedo; el jinete, montado, lo espera a 30 metros de distancia, alejado cuatro metros de la línea de galope del animal, y desde ahí lanza la reata, lazándola de los cuartos traseros y chorreando el lazo, es decir, amarrándolo a la cabeza de la silla hasta frenar por completo a la yegua, de la fricción que ello provoca, resulta el humo y el olor característico que da lugar al término de fuste quemado. En caso de fallar el pial a la primera, el charro tiene otras dos oportunidades de lograrlo.

• Es evidente que esta suerte proviene de la necesidad que tenían los rancheros de atrapar a los caballos en los potreros, o, más aún, a caballos salvajes en despoblado. A estos animales era necesario someterlos para tusarlos, herrarlos, curarlos o incluso caparlos.

COLEADERO.

Page 46: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

46

• El coleadero consiste en que el charro persiga y derribe un toro desde su montura, jalándolo por la cola, para lo cual cuenta con un máximo de 60 metros. Desde el fondo de la manga, el jinete espera la salida del toro para perseguirlo al galope. Galopando, se agacha, agarra la cola del astado, levanta la pierna derecha con todo y estribo y la enreda con la cola, abriendo en ese momento al caballo y provocando con el jalón la caída del toro.

• La puntuación de los jueces es mayor cuanto menor es la distancia en la que el charro logra la caída del toro. Cuando el charro está emparejándose al galope con el toro, antes de colearlo, lo pachonea, es decir lo toca y le da una nalgada.

• Hay maneras de colear que son de fantasía y que no figuran en las competencias como la llamada “a la Lola”, consistente en que el charro ejecute la suerte montado a mujeriegas, esto es, con las dos piernas para un mismo lado. Es un ejercicio bastante peligroso, por lo cual hay pocos jinetes que lo hacen o intentan hacerlo.

• Más común es colear en pelo, sin silla, solamente con gargantón, tramo de reata, frecuentemente hecho de cerda, que abarca el cuello de la cabalgadura y se ata con un nudo especial en el pecho de la bestia. Sirve para que el charro se detenga y no salga por las ancas al tiempo de estirar la cola.

• Otra manera de colear es la llamada “a la queretana”. Se ejecuta entre dos charros en el mismo caballo, uno en la silla y otro en ancas. Sale el novillo, y los jinetes prestos, se juntan a él; el charro que va en la silla es el encargado se saludar, pachonear y agarrar la cola, pero en lugar de arcionar él mismo, pasa la cola al charro que cabalga sobre las ancas, y le dice: “toma compadre y buena suerte”. Este toma la cola, alza la pierna y consuma la suerte, esta manera de colear es muy lucidora.

Page 47: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

47

ACTUACION DE LA ESCARAMUZA.

• LA ESCARAMUZA

• La escaramuza charra.- es el conjunto de ejercicios ecuestres que a galope realiza un grupo de niñas o señoritas vestidas de rancheras mexicanas y montadas al estilo mujeril. Escaramuza charra.- grupo femenil ecuestre en donde se conjuntas formando un todo; juventud, belleza, elegancia, alegría, ritmo, valor y destreza.

• Es la muestra de belleza, elegancia, ritmo emoción, alegría y sobresalto, por sus hermosas cuanto peligrosas evoluciones realizadas con gracia, donaire, entrega y valor. Jóvenes hermosas, frescas, vigorosas, llenas de ternura y sobradas de entrega y valor, que ponen la nota de belleza y armonía en los lienzos charros, con sus escalofriantes evoluciones y giros plenos de gracia, destreza y ritmo, como complemento sobresaliente de las festividades charras.

• Por las evoluciones charras de origen, es la disciplina indispensable para lograr con expresión de arte ecuestre, la educación de jinete y caballo en la equitación charra. Es un grupo o una integración de niñas, señoritas y señoras, que montan a mujeriegas y ejecutan variadas, vistosas y arriesgadas evoluciones; plenas de intrepidez y gallardía sin perder por ello sus encantos ni el atractivo de su exquisita feminidad.

• No hay un solo episodio en la historia de nuestro México, en donde no esté representada la mujer: gestas heroicas, celo maternal o hermana y consejera en los momentos de soledad. En el deporte, específicamente en el más mexicano de todos, la charrería, la mujer, la china poblana y después, la Adelita, han sido el eje inspirador de la actual escaramuza charra.

Page 48: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

48

• Escaramuza: sinónimo de plasticidad, gimnasia a caballo y coordinación de movimientos, que resaltan aún más el espectáculo de la charreada.

• ANTECEDENTES DE LA ESCARAMUZA • La charreada de hoy en día recibe el toque femenino cuando la mujer

a caballo, la reina y la escaramuza hacen acto de presencia, desfilan y posteriormente ejecutan sus espectaculares evoluciones en la charreada. y en algunos casos como final de la fiesta, bailan el jarabe tapatío acompañadas de gallardos charros. Los espectadores aplauden cuando ven al grupo realizar sus precisas y bellas evoluciones simulando una pequeña revuelta, que fue origen de su nombre: "escaramuza charra”.

• El grupo tuvo y mantiene todo para ser considerado un gran espectáculo: colorido, riesgo inminente, pericia, coordinación, valor a toda prueba; la alegría reflejada en el rostro de las participantes que transmiten al público asistente. variedad que cada vez se hace más complicada y requiere de constantes entrenamientos. Se monta "a mujeriegas", es decir, ---de lado--- en una albarda de origen europeo que a través de los años tomó las formas propias de la charrería en una evolución que data de más de cien años e iniciada en países de Europa y Africa.

• Así vemos por ejemplo la escuela árabe de la jineta. la presencia de estos pequeños grupos a los que llaman "cuadrillas" por los escasos elementos que la integran, se remonta a varios cientos de años. a estos mismos grupos pero más numerosos y evoluciones más complicadas se les aplicaba el vocablo "carrusel", ambos nombres en completo desacuerdo con nuestro léxico charro, como también el de escaramuza, sin embargo los dos últimos fueron los que llegaron para quedarse cuando hace cinco décadas su presencia quedó bien establecida al conjugarse una serie de factores para su aceptación.

Page 49: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

49

• Alrededor del año 1800, Henri Lang hace referencia a un grupo inglés femenil a caballo conocido como: "March of the Hussars"; en 1843 encontramos el francés del "Circle des Champs Elysée"; en 1876 los del "corty circus" de Berlín; las cuadrillas mixtas, las de la policía montada y las de "Deputy Sheriff". estos antecedentes de la escaramuza en países como Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda e Inglaterra.

• En cuanto a grupos ecuestres mexicanos se han encontrado referencias de un grupo de ocho "mexican señoritas" que participaban en las giras del "Heal y and Bigalow Company's Medicine Show", que producía el Pawnee Bill Wild West Show en el año de 1887, en el que realizaban peligrosos y arriesgados movimientos a caballo, en un cartelón de la época se puede apreciar. Al grupo femenino montando ---de lado--- vestidas de adelitas, con sombreros jaranos, en fila india y brincando unas pacas.

• En 1890, Pawnee Bill presentó otro espectáculo al que invitó a varios mexicanos que presentaban una carrera parejera a caballo, a pie ejecutaban un "bailable a caballo" (mexican contradance) formado por varias parejas; también, los acompañaba un lazador llamado José Barrera y una banda de doce músicos.

• El primer caso nos habla de un grupo femenino que puede ser considerado como el precursor de las escaramuzas, y el segundo, indicador del carrusel charro integrado años después específicamente en 1953, por niños y niñas de la Asociación Nacional de Charros.

• PRIMERA REINA Y CAPITANA. • Se empezaron a impartir clases a las que asistían desde pequeños, en

tanto las damas, fuera de algunos grupos como los de San Luis Potosí,

Page 50: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

50

Guadalajara y Morelia, se abstenían de asistir a los ranchos charros por el ambiente tan bravío posrevolucionario que existía. La Asociación Nacional de Charros trató de vencer esta situación al nombrar en el año de 1925 a su "primera reina y capitana", la Srita. Ana María Gabucio y Sánchez Mármol, estableciendo. además, la primera escuela charra al mando de Rodolfo Rodríguez.

• Años más tarde, bajo el patrocinio de la metropolitana, se funda la asociación metropolitana de chinas en 1933, integrada por las esposas, hermanas e hijas de los mismos socios, las que también ayudaron en todas las actividades a sus esposos y padres, estableciendo otra escuela de equitación charra al mando del entonces capitán Losé Ignacio Lepe fundó el grupo de damas charras del círculo de amigos charros de villa Obregón (san Ángel) que se presentaban, junto con los charros, en festivales y desfiles.

• Una crónica de la época relata que se presentaban: "muy bien montadas, elegante y vistosamente ataviadas como charras. ejecutaban algunos ejercicios al paso, al trote y al galope". algo parecido a lo que años antes había organizado Lepe con los charros "guardabosque" del escuadrón montado de la policía del Distrito Federal.

• Los antecedentes inmediatos de las actuales escaramuzas charras, que ejecutan sus movimientos siempre a galope y por lo regular vestidas de adelitas habían echado raíces junto con otros factores indispensables para su surgimiento, nada aparece en forma espontánea, siempre es indispensable una evolución y el momento propicio para ello.

• Varias mujeres comenzaron a mover los caballos montadas a mujeriegas, tan bien o mejor que los hombres. en el grupo de san Ángel había un ramillete de amazonas entre las que figuraban Aicia Sarmienta y Lily Romero, quienes se daban el "quién vive" en tan arriesgada ejecución contra Edith Calcaneo y Lupita Monroy, rivalizando con la representante de la nacional, la gentil Malena Lucio.

Page 51: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

51

• Sin embargo, a pesar de estos ejemplos de pundonor, vergüenza, habilidad, gracia, belleza y señorío, los charros siempre se oponían a que las mujeres compitieran en charreadas formales. pero no pudieron impedir su participación cada vez mayor en el medio charro, que aunado al creciente número de niños y niñas que iban a practicar a la escuela charra, crearon las condiciones propicias para el gran cambio que tuvieron las asociaciones en su estructura y la charrería en general, a la que en forma definitiva se integraría y participaría toda la familia.

• En 1952, don Everardo Camacho Mora, presidente de la asociación nacional de charros, se dio a la tarea de reglamentar y ampliar la escuela de charrería, que hasta ese entonces habría tenido un único maestro "el San Luis", nombrado ante la gran cantidad de alumnos y a otros dos instructores: Luis Ortega y Rafael Ramos.

• A Malenita lucio le había tocado en suerte iniciar este gran paso. ella montaba inicialmente en un club hípico, pero bajo la instrucción del Gral. Manuel Mercado, cambió al estilo charro, convirtiéndose de 1947 a 1953 en la menudita y graciosa estrella de la nacional, calando en casi todas las fiestas de la asociación en forma maravillosa, y a manera de diversión, durante las practicas, jugaban con los niños y niñas charras, a "la roña", "los encantados", y a "lo que hace la mano hace la otra", montando a caballo.

• Don Everardo Camacho, con ese carácter muchachero que tenía, se ponía al frente de un grupo semejante integrado por sus hijos: Pepe, Toña y Lupe, y los del Ing. Santiago Ruiz Gómez: María Eugenia, Graciela y Arturito, grupo al que se agregaban frecuentemente Manolito Herrera y Lalo López Becerril. el Ing. Ruíz fue otro de los grandes promotores para formar el grupo femenil.

• A Luis Ortega se le confió la instrucción del conjunto y puso en práctica los movimientos que había observado en los grupos de la policía montada y las cuadrillas mixtas formadas por veinte parejas en

Page 52: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

52

los estados unidos: vistosas evoluciones en perfecto orden y uniformidad. pronto empezó a presentar al pequeño "rebaño" ante el público de México. fecha memorable en los anales de la charre¬ría organizada el 7 de marzo de 1953, cuando se presentaron al público esos niños de 5, 6 y 7 años que aportaban algo nuevo, un arte distinto en la doma y a la monta a la usanza mexicana. había nacido el -carrusel charro-, fecha que más tarde sería reconocida como el día de las escaramuzas.

• MALENA LUCIO DE FRANCO. • Es muy importante hacer notar, que Malena Lucio de Franco fue la

diseñadora y creadora del actual vestido de “adelitas” Malena Lucio nació en el Distrito Federal, hija tercera del matrimonio compuesto por la señora Carmen Murillo de Lucio y por don Andrés Lucio San Román. fueron sus hermanas, Pilar, Milagros y Carmenchu.

• Malena montó desde los 12 años y desde 1948 hasta 1953 dejó constancia en la nacional de charros de su gran calidad de amazona, así como otras donde se le vieron incomparables calas y muy completas exhibiciones de alta escuela. a ella se le debe la formación de la escaramuza charra y merced a sus estudios e investigaciones sobre la vestimenta, ella impuso el traje de ranchera o adelita que actualmente conocemos.

• En el sector infantil promovió también la práctica de los bailes regionales, en la década de los 60 ingresó a la asociación de charros del pedregal en donde mantuvo entre los niños y jóvenes esas mismas actividades. de 1979 a 1981 fue dama presidente del pedregal.

• Empezó a montar a la edad de 12 años en la cuadra andaluza, allá por las calles de Tenisson en Chapultepec y Morales, después fue discípula del general mercado.

• Malena fue parte medular de los festejos de la nacional de charros, en los que lucía sus grandes dotes de caballista, a la usanza charra y a la alta escuela, haciendo verdaderas exhibiciones de cala de caballo.

Page 53: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

53

JINETEO DE TORO.

• Como muchas de las suertes charras, ésta nació durante las labores en las haciendas. Cuando se separaba a los ganados bovinos, caballares o mulares para herrarlos, despuntarlos, tusarlos, etc., los mozuelos estaban pendientes para apoyar tales faenas; motivados por su edad, destreza y valentía, montaban a esos animales cerreros y les colocaban improvisados lazos en el lomo o, si era caballada, los sujetaban de las greñas. En las ocasiones en las que no salían bien librados de esas suertes por las peripecias que pasaban para lograr su objetivo, eran motivo de regocijo para quienes los observaban.

• La suerte de jinetear resulta de la necesidad de amansar a un animal indómito que no soporta nada sobre su lomo y corcovea para deshacerse de su jinete. El objetivo es amansarlo, procurando permanecer en el lomo hasta rendirlo, causa por la que en México, tanto en jaripeos como en charreadas, el jineteo es a dominar.

• Siendo el jineteo inicialmente una faena de trabajo, pronto se convirtió en un divertimiento que empezó a realizarse después de la formal actividad de los herraderos como un alarde de valentía, agilidad, habilidad y fuerza, tanto en toros como en caballos y mulas.

• Sobre un toro inmovilizado y con un pretal amarrado encima del lomo, se monta el charro agarrado de dicho cintillo, y así colocado se deja libre al animal, quien entra al ruedo echando reparos para tirar al charro. Este debe resistir, sin límite de tiempo, hasta que el toro se aquiete y deje de corcovear. La suerte completa termina cuando el jinete quita el pretal y baja del animal, sin ayuda de sus compañeros ni de las bardas del ruedo.

Page 54: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

54

• Cuando se observa que los toros a jinetear tienen astas peligrosas, se les colocan los aditamentos llamados “corneras” con el fin de proteger al jinete de una cornada, estos aditamentos fueron introducidos en nuestro país por el jinete de toro del Equipo Regionales de León, Gto., don Enrique Morín Guerrero, conocido como “El Jinete de Hierro”, quien trajo esa idea después de haber realizado una gira por Portugal en donde éstas se colocan a los toros de lidia, con el fin de proteger a los caballos de los rejoneadores.

• A don Enrique Morín el destino le jugó una mala pasada en Colima, por no querer arruinar un par de corneras que no quedaban a un toro, jineteó al animal sin ellas, llevándose una grave cornada que por poco lo hace perder un ojo, afortunadamente todo quedó en una herida y una profunda cicatriz.

• Según se dice, Enrique Morín Guerrero, en su carrera jineteó una cantidad cercana a los 10 000 toros, ya que solamente de entrenamiento dos meses antes de cada Congreso, jineteaba más de 300 toros, y si tomamos en cuenta que su carrera como charro activo fue de 1960 al año 2000, en que se retira precisamente en el lienzo del lugar que lo vio nacer: San Luis de La Paz, Gto., el cálculo no es nada descabellado.

TERNA EN EL RUEDO.

• Consiste en lazar un toro de la cabeza y de las patas traseras para derribarlo e inmovilizarlo. Está considerada como una de las primeras faenas que realizaron los jinetes mexicanos diferente a la traída por los europeos, iniciando la imagen característica del charro para manejar el ganado, que lo distingue al instante, de otros vaqueros del mundo.

Page 55: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

55

• Su ejecución ha sido trasladada del campo a los ruedos de los ranchos charros y de tirar lazos sencillos “a la vieja”, actualmente se convierte en otro de los ejemplos donde el floreo de reata se aplica prácticamente para lograr el objetivo, y de que, el lazador obtenga altas puntuaciones cuando compite, empleando para ello, todos los movimientos básicos que se le pueden imprimir a la reata y las combinaciones de su preferencia y dominio. Podemos afirmar que el 100 % de los lazos de la terna son floreados, a excepción de que el toro que salga en suerte sea un toro ladino que no se quede quieto o que embista a caballos y jinetes; éstos, como último recurso, se ven obligados a recurrir a las viejas técnicas, sencillas pero efectivas.

• En la terna en el ruedo intervienen tres charros que tienen derecho a tirar tres lazos, cada uno alternativamente hasta lograr su objetivo, pudiendo utilizar toda clase de figuras en su floreo limitadas sólo por el tiempo que tienen para culminar la tarea, y de que, entre los tres, tiene un máximo de nueve oportunidades para obtener su calificación, en caso de ir fallando en sus intentos anteriores, aunque repetimos, el exceso de floreo es una cosa y el lazo, el remate, otra.

• En la ejecución de la terna en el ruedo podemos distinguir lazos a la cabeza y lazos a las patas traseras.

• Los lazos a la cabeza pueden ser de cuernos, pescuezo y media cabeza. • Los lazos a las patas o piales de ruedo pueden ser por arriba, cayendo

en el lomo o por abajo, rodeando las patas. • En ambos casos, pueden utilizarse: lazos a la vieja, sencillos con efecto

y floreados, los efectos básicos para rematarlos, ya sea cabeza o pial son de crinolina, contracrinolina, máscara y contramáscara

• LAZOS CABECEROS.

• Al momento de quedar el toro limpio en la arena, un lazador experimentado viendo las condiciones del mismo., escoge el tipo de

Page 56: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

56

lazo para hacerle una buena faena. Es fácil controlarlos de los cuernos cuando no son muy problemáticos por muy pesados que sean, siendo sumamente difícil cuando el toro sabe meter la cabeza y jalar, sobre todo aquellos que han trabajado con el arado, pues se llevan caballo y jinete casi sin sentirlos. Si se valora que es de este tipo y de que no se quedará quieto o embiste por ser bravo, se le tira un gañotazo para ahogarlo un poco y amainar sus impulsos, muchos de ellos, sobre todo el toro de raza cebú, al no poder respirar libremente, se hincan o se azotan en el suelo, solo que al aflojarles un poco el lazo, se sientan libres y se levanten intempestivamente, atacando todo lo que encuentren a su paso, volviendo a hacer lo mismo al sentir que el cabecero les vuelve a apretar el lazo. En estos toros muy tironeros, para que no se ahoguen, se emplean “medias cabezas” agarrando un solo cuerno y la cara del animal.

• Para ayudarse a controlarlos existen otros recursos, como es el meterles un “bozal” a nivel del hocico.

• Actualmente los lazos floreados son los más comunes entre los lazadores, debido a que, el floreo les otorga altas calificaciones, viéndose en muy contadas ocasiones los lazos “a la vieja”.

• Los lazos se pueden tirar a toro y caballo parados en su lugar, o con el caballo estático y el toro corriendo o, viceversa; o con ambos en movimiento. El caminar con el caballo al momento de florear, se ha hecho habitual. Ha disminuido la costumbre de cejarlo, pero a cambio se gira a favor o en contra de la reata, llegando al extremo de darle vueltas tan rápidas, como en la cala de caballo, mientras el floreador ejecuta vueltas de máscara.

• PIAL DE RUEDO.

• Al igual que los lazos cabeceros, los usados para atrapar las patas pueden ser “a la vieja“, sencillos con efecto o floreados, los cuales

Page 57: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

57

pueden ser rematados saliendo de crinolina, vueltas de máscara, caer por arriba en el lomo o por abajo rodeando las patas directamente.

• El floreo tampoco tiene limitaciones en el número de efectos y contraefectos que puedan darse a la reata, dependiendo sólo de la habilidad del lazador para hacerlos de mayor o menor grado de dificultad.

• Los más comunes son los conocidos como pial “del viento” y el del “contraviento” lazos que se tiran desde el último tercio del siglo XIX, atribuyéndose su invención a Manuel González Aragón, uno de los charros que acompañaron a Vicente oropeza en 1894 al espectáculo de Búfalo Bill. Hay testimonios que en la Hacienda de Cárdenas, S.L.P., también los tiraban los charros comandados por Conrado Rodríguez Varela.

• El pial del “viento” se tira poniendo el caballo del lazador perpendicular a la cola del toro, por el lado izquierdo, remolineando el lazo hacia adelante en forma vertical. Al soltarlo se arroja a lo alto imprimiéndole el efecto. Cuando el lazo comienza a caer, poco antes de tocar el lomo, se tira hacia uno, provocando que este extremo se desplace por debajo de la panza y cubra por delante las patas traseras del animal.

• “El contraviento” se ejecuta remolineando verticalmente hacia atrás, haciendo pasar al caballo como a dos metros por detrás del toro, caminando del lado izquierdo al derecho. Ya separado se lanza la soga hacia atrás, por arriba de los cuartos traseros de la res, lo más alto que se pueda, para que describa un óvalo en el aire para caer sobre el animal chicoteando por debajo de su panza por el lado izquierdo.

Page 58: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

58

• Todos esos lazos no deben caer sobre el lomo del toro, ni muy atrás para que no resbalen y caigan al suelo, ni más delante de la mitad de su cuerpo, porque la reata no alcanzaría a pasar por debajo.

• Toda la exquisitez del floreo de reata a caballo, se vuelve a hacer aparente en los piales floreados de la terna en el ruedo. La creación de hermosas intrincadas y fantásticas figuras que surcan en el aire desafiando las leyes de la gravedad parecen que toman vida y, como brazos amorosos, rodean las extremidades posteriores del cuadrúpedo con delicadeza y precisión para atraparlas.

• Después de su floreo, el charro prepara su remate para lograrlo, y al igual que los piales sencillos con efecto pueden lanzar su lazo al lomo para que el pial al ondear la reata por debajo de la panza o ser lazados por abajo alrededor de las patas.

• Las terminaciones son iguales a los lazos cabeceros: de crinolina, del oro, habiendo charros tan hábiles, que, floreando, pueden rematar en forma semejante al pial “del viento” o del “contravient”

• El pial de crinolina se remata por lo general después de hacer tres circonvoluciones alrededor del caballo en sentido contrario a las manecillas del reloj. El caballo camina hacia la cola del toro y, dándole dos vueltas planza a la reata por su lado derecho, el lazador hace que choque el lazo por su parte media contra las patas haciendo que las rodee.

• El remate más frecuente es el que termina como “pial del oro” el cual se puede tirar desde cualquier ángulo teniendo el anca del toro al frente y el caballo atrás. La posición clásica es con el caballo del lado

Page 59: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

59

izquierdo, perpendicular a la cola para que la reata, al llegar, haga gancho sobre la cara anterior de las patas.

JINETEO DE YEGUA.

• Esta suerte consiste en jinetear una yegua cerril, a pelo, con pretal de ixtle o algodón, con gaza metálica, con pretal de ixtle o algodón, con presilla, asa o agarraderas sobrepuesta, con tentemozo y montando a una o dos manos, o a la greña y permanecer en el lomo del animal hasta que haya dejado de reparar.

• En la historia del jineteo de yeguas brutas se distinguen las figuras de José de Anda (quien fue el introductor de los cajones de jineteo) y la del aguerrido Paco Aparicio, quien se enfrentó a homólogos de primerísimo nivel en los rodeos estadounidenses.

• A mediados del siglo XX destacaron Sergio, Guillermo y Raúl Hernández, Fidel y Enrique Morín, Javier Sánchez, Arturo Ibarra, Raúl y Agustín “El Pollo” Zermeño, Guillermo “Aplausos” Sánchez y muchos otros.

MANGANAS A PIE.

• De las nueve suertes que se realizan en una competencia charra, en cuatro se recurre al uso de la reata para su ejecución. Piales en el lienzo, Terna en el ruedo: lazo cabecero y pial, Manganas a pie y Manganas a caballo.

• Las faenas consideradas por los charros como las más variadas, hermosas y espectaculares, son las manganas, razones que inducen a que sean llamadas “Las reinas” de las faenas charras.

• Para su ejecución, el lazador pone a prueba las largas horas de intensos entrenamientos, su habilidad y destreza, su dominio sobre la soga, su inventiva, su capacidad para resolver problemas inesperados, su

Page 60: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

60

inspiración y los demás atributos para considerar esta actividad como todo un arte.

• La mangana es la faena en la que intervienen más factores a favor o en contra para lograr éxito o fracasar, las temperaturas húmedas endurecen las reatas, las secas y calurosas las aflojan, provocando en ambos casos que su manejo se dificulte, los pisos flojos de los ruedos impiden el fácil desplazamiento del lazador a pie o hacen que la reata al chocar contra ellos, pierda los efectos.

• Los arreadores pueden no coordinarse para hacer que pase la yegua por el lugar y a la velocidad conveniente, o que el mismo equino se niegue a hacerlo a pesar de sus esfuerzos. Interviene en forma preponderante el estado anímico de los participantes, la presión de la competencia y la de los espectadores, en fin, influye todo para bien o para mal.

• La faena consiste en lazar una yegua a pie de las patas delanteras o “manos”, previo floreo de reata, cuyo grado de dificultad determinará la calificación de la mangana, a la que se agregarán, los puntos extras que se obtengan por la forma de presentar o rematar su lazo y la de efectuar el derribo, en el que la yegua deberá rendir en el suelo costillas y paleta para que cuente su ejecución.

• El vocabulario empleado para indicar la forma de pasar el animal, es en todo semejante al usado para designar la forma como gira la reata. De máscara: se dice que el animal va de máscara cuando pasa por delante, por enfrente, hacia la derecha o en sentido contrario a las manecillas del reloj.

• De contramáscara, cuando corre y pasa por atrás, por la espalda, hacia la izquierda o en el sentido de las manecillas del reloj.

• La máscara y contramáscara, fueron las manganas más comunes en las postrimerías del siglo XIX, continuando el gusto por tirarlas, en los siguientes años. Una de las manganas más hermosas que existen es la

Page 61: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

61

contramáscara, la cual se le conoce con el nombre de “La Pachuqueña”.

• Los derribos en las manganas a pie pueden ser: chorreando la reata en el cuadril, este estilo lo impuso el gran charro don Luis Ortega y en la actualidad es uno de los más usados.

• El estirar “amarrado a muerte” lo puso de moda un charro llamado Anastacio Becerra apodado “El Apache”, siendo el primer estilo el estirar amarrado de un pie o “tirón de la flecha”.

• Otra variante es ir amarrado de los dos pies, a esta modalidad se le llama el “tirón de la muerte” y fue puesto de moda por Don Carlos Rincón Gallardo y Romero de Terreros.

• El “tirón del ahorcado” que se le atribuye también a “El Apache”, se realiza amarrando la reata al cuello del lazador, con un nudo que también aprieta al tirar de la reata del lado de la yegua y se deshace del lado contrario. En los últimos años, se ha popularizado otro que no se desbarata, no es difícil de hacer, pero tiene la desventaja de que hay que desembrocarlo del cuello si no es mangana, quitarse el sombrero y correr apresuradamente detrás del animal, aunque tiene la ventaja de asentarse mejor sobre los hombros, que es la parte que realmente resiste la brusca sacudida.

• Los practicantes de esta forma de derribar, son como “los hombres de piedra” en el cine, lo toman como parte de la escuela de duros golpes, llevando su vida en sus manos, exponiéndola.

• Como signo de bizarría, antes del tirón el charro debe abrir los brazos en cruz, resistiendo así el áspero arrastrón, las extremidades que en caso de apuro, pueden servir de timón al apoyar codos y manos en el piso del lado conveniente para enderezar el cuerpo, aunque demerite la faena perdiendo puntos extras, por no realizar una limpia labor, a cambio de no salir tundido.

• A veces el caballo o yegua a lazar, llega a abrirse y chocar contra el lazador, o la reata puede anudarse en él, tirándolo al suelo.

Page 62: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

62

• Existe un gran riesgo en esta faena para los arreadores que ponen en suerte a la yegua, pues están expuestos a patadas que provocan fracturas de diversas partes del cuerpo, especialmente de las piernas, o sufren caídas al resbalarse los caballos en la arena.

MANGANAS A CABALLO.

• De las nueve suertes que se realizan en una competencia charra, en cuatro se recurre al uso de la reata para su ejecución. Piales en el lienzo, Terna en el ruedo: lazo cabecero y pial, Manganas a pie y Manganas a caballo.

• Las faenas consideradas por los charros como las más variadas, hermosas y espectaculares, son las manganas, razones que inducen a que sean llamadas “Las reinas” de las faenas charras.

• Para su ejecución, el lazador pone a prueba las largas horas de intensos entrenamientos, su habilidad y destreza, su dominio sobre la soga, su inventiva, su capacidad para resolver problemas inesperados, su inspiración y los demás atributos para considerar esta actividad como todo un arte.

• La mangana es la faena en la que intervienen más factores a favor o en contra para lograr éxito o fracasar, las temperaturas húmedas endurecen las reatas, las secas y calurosas las aflojan, provocando en ambos casos que su manejo se dificulte, los pisos flojos de los ruedos impiden el fácil desplazamiento del lazador a pie o hacen que la reata al chocar contra ellos, pierda los efectos.

• Los arreadores pueden no coordinarse para hacer que pase la yegua por el lugar y a la velocidad conveniente, o que el mismo equino se niegue a hacerlo a pesar de sus esfuerzos. Interviene en forma preponderante el estado anímico de los participantes, la presión de la

Page 63: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

63

competencia y la de los espectadores, en fin, influye todo para bien o para mal.

• La faena consiste en lazar una yegua a caballo de las patas delanteras o “manos”, previo floreo de reata, cuyo grado de dificultad determinará la calificación de la mangana, a la que se agregarán, los puntos extras que se obtengan por la forma de presentar o rematar su lazo y la de efectuar el derribo, en el que la yegua deberá rendir en el suelo costillas y paleta para que cuente su ejecución.

• El vocabulario empleado para indicar la forma de pasar el animal, es en todo semejante al usado para designar la forma como gira la reata. De máscara: se dice que el animal va de máscara cuando pasa por delante, por enfrente, hacia la derecha o en sentido contrario a las manecillas del reloj.

• De contramáscara, cuando corre y pasa por atrás, por la espalda, hacia la izquierda o en el sentido de las manecillas del reloj.

• La máscara y contramáscara, fueron las manganas más comunes en las postrimerías del siglo XIX, continuando el gusto por tirarlas, en los siguientes años. Una de las manganas más hermosas que existen es la contramáscara, la cual se le conoce con el nombre de “La Pachuqueña”.

• Desde la primera mitad del siglo XIX, las cabezas de las sillas se hicieron más grandes favoreciendo que, al echar vueltas, la reata corra chorreando sobre la misma evitando amarrar a muerte remachando la punta de la reata de una manera que no se desate exponiéndose en un grado mucho menor a una encuartada del caballo, una manteada a éste y al jinete, a un peligroso estirón atravesado que los derribe, etc., ya que en caso de acontecer existe la posibilidad de “quitar” las vueltas y librarse la comprometida situación.

• En las manganas a caballo el tirón no llega a ser tan fuerte como en los piales, aunque los accidentes también se presentan con relativa

Page 64: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

64

frecuencia sobre todo al estirar atravesado. Por lo general es necesario echarle solo una vuelta a la reata en la cabeza de la silla.

• Lazadores hábiles y ágiles, al estar chorreando, se bajan del caballo y lo siguen haciendo pie a tierra, tal como acostumbraba hacerlo don Eustorgio Flores Díaz, un excelente charro potosino miembro del “Salón de la Fama de la Charrería”.

• Otros, al tirar la “Mangana del Centenario” parados arriba de su cabalgadura, se dejan caer sobre el lomo para chorrear y derribar, y hay quienes se bajan hasta el piso. Unos más sentados en su caballo, se amarran del cuello o de un pie para desmontarse al momento de agarrar la mangana y derribarla con el tirón del ahorcado o de la Flecha.

• Por cierto, la “Mangana del Centenario” es motivo de controversias, unos dicen que la inventó Pepe Velázquez en 1910 con motivo de las fiestas del Centenario de la Independencia en 1910, otros que fue el charro de “Romance y de Leyenda” don Aquilino Aguilar Moreno en 1963, al cumplirse los 100 años de La Batalla de Puebla y otros más que fue don Eustorgio Flores Díaz en San Luis Potosí, al ejecutarla frente a don Gonzalo N. Santos, Gobernador de San Luis Potosí en ese tiempo, porque le gustó tanto la ejecución, que le regaló un centenario de oro, los dos primeros sí están documentados en Libros de Charrería y el último, es un relato que se ha transmitido a través de distintas generaciones entre la gente charra de San Luis Potosí.

PASO DE LA MUERTE.

• Se atribuye la paternidad del paso de la muerte al charro Anastacio Becerra “El Apache”, la cual comenzó a ejecutarse con mayor

Page 65: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

65

frecuencia a partir de los años treinta, ya que ninguna pintura de Ernesto Icaza la registra.

• Cada jinete dispone de dos oportunidades para realizar la faena, el charro espera en la puerta del cajón y procura brincar del caballo manso a la yegua bruta en la menor distancia posible, ya que esto aumenta la puntuación.

• Antiguamente, el charro esperaba en determinado lugar del ruedo, los arreadores le pasaban a la yegua, el jinete se le emparejaba, armaba su brinco y saltaba hacia la yegua bruta, aguantándole los reparos sosteniéndose únicamente de las crines.

• Entre los temerarios ejecutantes de esta suerte destacaron excelentes pasadores profesionales como el mismo Anastacio Becerra, Paco Aparicio, Luis Ortega, Cuco Arrieta, Fermín Becerril, Rafael Ramos, don Manuel Alvarez.

FIN DE FIESTA.

• El último acto de una fiesta charra, esto es, el broche de oro con que concluye la charreada, es el baile del jarabe tapatío, en este baile integrado por un charro y una china poblana, o bien varias parejas, danzando cada una independientemente sobre una tarima, hacen una serie de pasos con cierto significado.

• Este es el de un enamoramiento que empieza por un coqueteo, expresado en el paseo de los participantes; luego sigue la declaración y después viene un paso que se le llama “el borrachito”, en que el charro recurre a la bebida desilusionado por la negativa de la señorita.

• Siguen los galanteos hasta que ella accede, entonces él tira al suelo su sombrero y ella baila alrededor de él, se agacha y se lo pone en señal

Page 66: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

66

de compromiso, lo cual es festejado con una diana final, bailada por la pareja tomados de la mano.

ESTADISTICAS:

EQUIPOS CAMPEONES. • El Equipo charro que más títulos nacionales ha conseguido ha sido

Charros de Jalisco en 1958, 1959, 1961,1968, 1972, 1976, 1977, 1978, 1983, 1985, 1989 Y 2003.

• La Asociación de Charros Regionales de La Villa resultó campeón en los años 1946, 1949, 1954, 1956, 1960 y 1974.

• Los Regionales de León, mejor conocido como los “Hermanos Pedrero”, fueron campeones en los años de 1965, 1973, 1975 y 1979.

• Capilla de Guadalupe ciñó la corona de los campeonatos de los años 1986, 1993, 1997 y 1998.

• La Manuel Avila Camacho resultó campeona cuatro años consecutivos de 1961 a 1964.

• Los Regionales Unidos de Xicotepec, Pue., fueron campeones en los años 1990. 1991 y 1996.

• Los charros de La Laguna se coronaron en los años 1971. 1982 y 1984. • Tamariz CYM ha resultado campeona nacional en los años de 2010 y

2013. • Los jaliscienses de Triángulo de los Arenas fueron campeones en 1988

y 1994. • La Asociación de Charros Universitaria del D.F., ganó los campeonatos

nacionales de los años 1969 y 1970. • Charros de Monterrey fueron campeones en los años 1981 y 1982. • Los Tres Potrillos de don Vicente Fernández Gómez, se han ceñido la

corona nacional en 2001, 2007, 2017 • Hacienda de Guadalupe, N.L., alcanzaron la cima en 2006 y 2011.

Page 67: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

67

POR ESTADOS:

• Jalisco 27 campeonatos.

• Distrito Federal (CDMX). 9 coronas.

• Nuevo León 7 ocasiones.

• Guanajuato 6 veces.

• Estado de México 5.

• Puebla también en 5 ocasiones.

• Durango 3 veces y

• Michoacán 3.

CHARROS COMPLETOS CAMPEONES NACIONALES.

• Juan Francisco “Pillín” Rivera en 1998, 1999, 2009, 2010 y 2011. • José Andrés Aceves Aceves. 2012, 2014, 2015, 2016, 2017,

• Andrés “Nito” Aceves en 1987, 1989 y 1990.

• Gregorio “Goyo” Luna del D.F., en los años de 1963, 1964 y 1970.

• José Luis “Pinolillo” Méndez se coronó en 1977, 1979 y 1980.

Page 68: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

68

• Juan Jaime “Lechón” Muñoz Ledo fue campeón nacional en los años 1992, 1995 y 1997.

• Raúl “Viejillo” Flores fue el campeón en 1981, 1984 y 1985.

• José Luis Samperio Retamoza se ciñó la corona en 2001, 2006 y 2007.

• El Dr. José Ramos Narváez fue el campeón en 1966 y 1967.

• Enrique “El Astro” Ramírez se coronó en los años 2002 y 2003.

• Ricardo Martínez fue el campeón en 1982 y 1983.

• Sergio “Cacho Hernández” fue el vencedor en los años de 1969 y 1973.

EQUIPOS GANADORES CON MAS CONGRESOS NACIONALES CONSECUTIVOS.

• Manuel Avila Camacho del Estado de México 1961, 1962, 1963 y 1964. • Charros de Jalisco 1976, 1977 y 1978. • Charros de Jalisco 1958 y 1959. • Universitaria de Charros del D.F., 1969 y 1970. • Charros de Pátzcuaro, Mich., 1980 y 1981. • Regionales Unidos de Xicotepec, Pue., 1990 y 1991. • Capilla de Guadalupe, Jal., 1997 y 1998. • Hacienda de Triana, Jal. 2015, 2016. • La Monterrey. 1981, 1982.

Page 69: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

69

GANADORES CON MAS CONGRESOS NACIONALES CONSECUTIVOS, CHARRO COMPLETO.

• José Andrés Aceves Aceves. 2014, 2015, 2016, 2017. • Juan Francisco Rivera: 2009, 2010 y 2011. • Andrés “Nito” Aceves: 1989 y 1990. • Gregorio Luna: 1963 y 1964. • José Luis “Pinolillo” Méndez: 1979 y 1980. • José Ramos Narváez: 1966 y 1967. • Raúl Flores: 1984 y 1985. • Ricardo Martínez: 1982 y 1983. • Enrique Ramírez: 2002 y 2003. • José Luis Samperio Retamoza: 2006 y 2007. • Juan Francisco Rivera: 1998 y 1999.

EQUIPOS GANADORES CON MAS PUNTOS EN CONGRESOS NACIONALES.

AÑO SEDE EQUIPO PUNTOS 1989 Guadalajara,Jal. Charros de Jalisco,Jal. 589 1988 Irapuato,Gto. Triángulo de los Arenas,Jal. 585 1986 Guadalajara,Jal. Capilla de Guadalupe,Jal. 581 1990 Zacatecas,Zac. Regs. Unidos de Xicotepec, Pue. 554 1987 Querétaro,Qro. Alteña de Charros,Jal. 549 1992 Irapuato,Gto. El Soyate, Zac. 523 1985 Pachuca, Hgo. Charros de Jalisco. 497 1984 Guadalajara, Jal. Charros de Pátzcuaro,Mich. 494 1946 Pachuca, Hgo. Regionales de La Villa 439 2012 Zacatecas, Zac. Puente de Camotlán, Nay. 437 * 2008 Zacatecas, Zac. Tequila Hacienda Vieja, Jal. 386 1999 Morelia, Mich. Regs. de Huichapan, Hgo. 382 1997 Saltillo, Coah. Capilla de Guadalupe,Jal. 380 2001 Ciudad Juárez, Chih. Tres Potrillos, Jal. 364

Page 70: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

70

2004 Aguascalientes, Ags. Tequila Don Roberto, Jal. 355

(*) RECORD. Campeón con la más alta puntuación de los últimos 15 años.

ESCARAMUZAS CAMPEONAS NACIONALES.

AÑO SEDE ESCARAMUZA CAMPEONA PUNTOS 1989 Guadalajara, Jal. Regs. de Saltillo, Coah. 1990 Zacatecas, Zac. Regs. de Saltillo, Coah. 1991 Puebla, Pue. Las Itzaes, Q.Roo. 1992 Irapuato, Gto. Las Itzaes, Q.Roo. 1993 Guadalajara, Jal. Las Arrieras, Yuc. 1994 Querétaro, Qro. Yaotlalli, D.F. 1995 Zacatecas, Zac. Nueva Santander, Tam. 1996 Apaseo el Grande, Gto. Las Itzaes, Q. Roo. 1997 Saltillo, Coah. Charra del Pedregal, D.F. 1998 Guadalajara, Jal. Regionales de San Juan,Qro. 1999 Morelia,Mich. Sanmarqueña, Ags. 2000 Pachuca, Hgo. Nueva Santander, Tam. 2001 Ciudad Juárez, Chih. Nueva Santander, Tam. 2002 Zacatecas, Zac. Rarámuris, Chih. 2003 Lagos de Moreno, Jal. Sanmarqueña, Ags. 336 2004 Aguascalientes Las Alteñitas, Jal. 331 2005 Tlajomulco, Jal. Soles del Desierto, Chih. 301.6 2006 Apaseo el Grande, Gto. Las Alteñitas, Jal. 291 2007 Morelia, Mich. Las Alteñitas, Jal. 283.6 2008 Zacatecas, Zac. Real de Plata, Zac. 310.6 2009 Tlajomulco, Jal. Las Alteñitas, Jal. 325.3 2010 Pachuca, Hgo. Soles del Desierto,Chih. 334.6 2011 Puebla, Pue. Rcho. Nvo. de Polotitlán, Méx. 363 * 2012 Zacatecas, Zac. Soles del Desierto,Chih. 339.3 2013 Tepic, Nay. Reencuentro, Chih. 331.3 2014 Tlajomulco, Jal. El Tulipán, Qro. 306.3

Page 71: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

71

2015 Querétaro Rancho Sn José 296.6 2016 Chiapas Las Alteñitas 287.4 2017 Hidalgo Rancho El Porvenir 327.6 2018 Zacatecas 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026

(*) RECORD.

EQUIPOS CAMPEONES NACIONALES.

AÑO SEDE EQUIPO CAMPEON PUNTOS 1946 La Tapatía y Pachuca Regionales de La Villa 439 1949 Distrito Federal Regionales de La Villa 1954 Aguascalientes Regionales de La Villa 1955 Puebla Equipos incompletos 1956 Toluca Regionales de La Villa 98 1957 Monterrey Potosina de Charros 115 1958 Guadalajara Charros de Jalisco 121 1959 Puebla Charros de Jalisco 124 1960 Ciudad Victoria Regionales de La Villa 1960 Salamanca Charros de Azcapotzalco 1961 Querétaro Charros de Jalisco 172 1961 Tuxpan Manuel Avila Camacho 143 1962 Puebla Manuel Avila Camacho 130 1963 Mazatlán Manuel Avila Camacho 170 1964 Ciudad Juárez, Chih. Manuel Avila Camacho 153

Page 72: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

72

1965 Tepic, Nay. Regionales de León 182 1966 León, Gto. Charros de Mazatlán 200 1967 Tepic. Nay. Apaseo el Grande 197 1968 Guadalajara, Jal. Charros de Jalisco 174 1969 Tijuana, BCN Universitaria de Charros 211 AÑO SEDE EQUIPO CAMPEON PUNTOS 1970 Ciudad Juárez, Chih. Universitaria de Charros 199 1971 Ciudad Juárez, Chih. Charros de La Laguna 203 1972 Puebla, Pue. Charros de Jalisco 217 1973 Toluca Regionales de León 268 1974 Guadalajara, Jal. Regionales de La Villa 241 1975 Tepic, Nay. Regionales de León 237 1976 León, Gto. Charros de Jalisco 257 1977 Monterrey, N.L. Charros de Jalisco 257 1978 Guadalajara, Jal. Charros de Jalisco 265 1979 Zacatecas, Zac. Regionales de León. 235 1980 Aguascalientes Charros de Pátzcuaro 230 1980 Pachuca Santa Fe, Gto. 280 1981 Guadalajara Charros de Pátzcuaro. 1981 Monterrey Charros de Monterrey 1982 Querétaro Charros de Monterrey 1982 Puebla Charros de La Laguna 1983 Apaseo el Grande Charros de Jalisco 273 1983 Aguascalientes Charros del Pedregal 269 1984 Guadalajara, Jal. Charros de Pátzcuaro 494 1984 Zapopan, Jal. Charros de La Laguna 208 1985 Pachuca, Hgo. Charros de Jalisco 497 1986 Guadalajara, Jal. Capilla de Guadalupe. 581 1987 Querétaro, Qro. Alteña de Charros 549 1988 Irapuato, Gto. Triángulo de los Arenas 585 1989 Guadalajara, Jal. Charros de Jalisco 589 1990 Zacatecas, Zac. Reg. Unidos de Xicotepec 554 1991 Puebla, Pue. Reg. Unidos de Xicotepec 317 1992 Irapuato, Gto. El Soyate, Zac. 523

Page 73: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

73

1993 Guadalajar, Jal. Capilla de Guadalupe 263 1994 Querétaro, Qro. Triángulo de los Arenas 354 1995 Zacatecas, Zac. Carta Blanca, N.L. 294 1996 Apaseo el Grande, Gto. Reg. Unidos de Xicotepec 302 1997 Saltillo, Coah. Capilla de Guadalupe 380 1998 Guadalajara, Jal. Capilla de Guadalupe 340 1999 Morelia, Mich. Regionales de Huichapan,Hgo. 382 2000 Pachuca, Hgo. Rancho Santa María, Jal. 313 2001 Ciudad Juárez, Chih. Tres Potrillos, Jal. 364 2002 Zacatecas, Zac. Charros de Cuauhtémoc, N.L. 316 2003 Lagos de Moreno, Jal. Charros de Jalisco 301 2004 Aguascalientes,Ags. Tequila Don Roberto, Jal. 355 2005 Tlajomulco, Jal. Charros de Tracomsa,N.L. 333 2006 Apaseo el Grande, Gto. Hacienda de Guadalupe, N.L. 333 2007 Morelia, Mich. Tres Potrillos, Jal. 347 2008 Zacatecas, Zac. Tequila Hacienda Vieja, Jal. 386 2009 Tlajomulco, Jal. San Martín Caballero,”A” 347 2010 Pachuca, Hgo. Hacienda Tamariz “A” 298 2011 Puebla, Pue. Hacienda de Guadalupe, N.L. 353 2012 Zacatecas, Zac. Puente de Camotlán, Nay. 437 2013 Tepic, Nay. Tamariz CYM 319 2014 Tlajomulco, Jal. Tres Regalos, Q.Roo 306 2015 Querétaro Hda. De Triana, Jal. 304 2016 Chiapas Hda. E Triana Jal AAA 372 Chiapas Rancho La Necedad Pue. AA 323 2017 Hidalgo Tres Potrillos AAA 345 Hidalgo Rancho Las Cuevas, Jal. AA 269

Page 74: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

74

CHARROS COMPLETOS CAMPEONES.

AÑO SEDE CHARRO CAMPEON PUNTOS 1962 Puebla, Pue. Leopoldo “Polo” Guerrero 1963 Mazatlán, Sin. Gregorio “Goyo” Luna 1964 Ciudad Juárez, Chih. Gregorio “Goyo” Luna 1965 Tepic, Nay. Rafael Ramos Narváez 1966 León, Gto. José Ramos Narváez 1967 Tepic, Nay. José Ramos Narváez 1968 Guadalajara, Jal. Humberto Rocha 1969 Tijuana, BCN Sergio “Cacho” Hernández 1970 Ciudad Juárez,Chih. Gregorio “Goyo” Luna 1971 Ciudad Juárez,Chih. Dr. Jesús Valdez 1972 Puebla, Pue. Macario González 1973 Toluca, Mex. Sergio “Cacho” Hernández 1974 Guadalajara, Jal. Manuel Ordóñez. 1975 Tepic, Nay. José Luis Samperio 1976 León, Gto. Aquilino Aguilar. 1977 Monterrey, N.L. José Luis “Pinolillo” Méndez 1978 Guadalajara, Jal. Candelario Franco Montaño. 1979 Zacatecas, Zac. José Luis “Pinolillo” Méndez 1980 Aguascalientes, Ags. Jaime Vallecillos 1980 Pachuca, Hgo. José Luis “Pinolillo” Méndez 1981 Guadalajara, Jal. Abraham Bermejo. 1981 Monterrey, N.L. Raúl Flores 1982 Puebla, Pue. Ricardo Martínez 1982 Puebla, Pue. 1983 Apaseo el Grande, Gto. Martín Perea 1983 Aguascalientes, Ags. Ricardo Martínez 1984 Guadalajara, Jal. Ricardo Zamudio 1984 Zapopan, Jal. Raúl Flores

Page 75: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

75

1985 Pachuca, Hgo. Raúl Flores 1986 Guadalajara, Jal. Rafael “Cuquis” Aguilar 1987 Querétaro, Qro. Andrés “Nito” Aceves 1988 Irapuato, Gto. Salvador Ríos 1989 Guadalajara, Jal. Andrés “Nito” Aceves 1990 Zacatecas, Zac. Andrés “Nito” Aceves 1991 Puebla, Pue. Cruz Jiménez 1992 Irapuato, Gto. Juan Jaime Muñoz Ledo 1993 Guadalajara, Jal. Roberto Martín del Campo 1994 Querétaro, Qro. José Antonio Vera 1995 Zacatecas, Zac. Juan Jaime Muñoz Ledo 1996 Apaseo el Grande, Gto. Jesús Aceves Sánchez 1997 Saltillo, Coah. Juan Jaime Muñoz Ledo 1998 Guadalajara, Jal. Juan Francisco Rivera 1999 Morelia, Mich. Juan Francisco Rivera 2000 Pachuca, Hgo. Napoleón Reséndiz 2001 Ciudad Juárez, Chih. José Luis Samperio 2002 Zacatecas, Zac. Enrique Ramírez 2003 Lagos de Moreno, Jal. Enrique Ramírez 208 2004 Aguascalientes, Ags. Hermenegildo “Mere” López 142 2005 Tlajomulco, Jal. Juan Luis Blanco 169 2006 Apaseo el Grande, Gto. José Luis Samperio 221 2007 Morelia, Mich. José Luis Samperio 256 2008 Zacatecas, Zac. Ignacio López 196 2009 Tlajomulco, Jal. Juan Francisco Rivera 257 2010 Pachuca, Hgo. Juan Francisco Rivera 221 2011 Puebla, Pue. Juan Francisco Rivera 280 2012 Zacatecas, Zac. José Andrés Aceves Aceves 150 2013 Tepic, Nay. José Arturo Ibarra Sánchez 173 2014 Tlajomulco de Zúñiga, Jal. José Andrés Aceves Aceves 233 2015 Querétaro José Andrés Aceves Aceves 195 2016 Chiapas José Andrés Aceves Aceves 240 2017 Hidalgo José Andrés Aceves Aceves 221 2018

Page 76: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

76

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026

ALGO SOBRE LA MUSICA MEXICANA.

Esta colaboración es parte del material que llevaba preparado para el Seminario Nacional en Comitán de Domínguez, Chis., pero que por falta de tiempo no pude exponer, lo incluyo porque espero sea de utilidad.

El trabajo completo incluye 122 grabaciones, algunas de ellas no conocidas, las biografías de más de 100 compositores y la letra de cerca de 200 canciones, en su momento haré entrega de este material al Colegio Nacional de Locutores Charros.

VALS.

El auge del vals fue un resultado de ese anhelo de verdad, de simplicidad, de acercamiento a la naturaleza y primitivismo que llenaron los dos últimos tercios del siglo XVIII y continuó hasta muy avanzado el siglo XIX, principalmente en Austria.

Carácter, expresión, alma, pasión: todo lo que pedía la nueva era de la danza se encontró en el vals, puede que haya sido muy salvaje Ernst Moritz cuando describe un vals en una aldea cercana a Erlangen: “Los danzarines sostenían las faldas de sus compañeras a una altura suficiente para no arrastrarlas ni

Page 77: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

77

pisarlas; se envolvían con ellas. Trayendo ambos cuerpos bajo un solo cobertor, tan próximos como fuera posible, y así seguían girando en las posiciones más impúdicas; la mano que sostenía la falda se apretaba contra los senos, ejerciendo lúbrica presión a cada movimiento del baile; las muchachas entre tanto parecían trastornadas y próximas a desvanecerse de placer. Mientras bailaban hacia el ángulo más penumbroso de la sala, los besos y las caricias se tornaban más audaces; es costumbre rural, y no tan mala como algunos dicen, pero ahora entiendo perfectamente porqué se ha prohibido el vals en ciertas regiones de Suabia y Suiza.”

En nuestro país el vals tiene su culminación tardíamente, pero produce bellas y cadenciosas melodías, como “Club Verde” y “Sobre las Olas”, por mencionar sólo dos; la última de ellas de fama mundial, compuesta por un modesto violinista de humilde cuna: Juventino Rosas.

La intoxicación del vals vienés no contamina a nuestra sociedad y pasa fugazmente ante el escándalo de las buenas familias, permaneciendo solamente la forma romántica del vals, que a fines del siglo pasado hace suspirar a las doncellas entre los versos y las flores de sus enamorados.

TROVA YUCATECA.

La herencia de la música española, así como la influencia que han ejercido tanto la música cubana como la colombiana, unidos éstos a las tradiciones musicales de los mayas, han dado como resultado una forma de canto popular que se cristalizó en el curso del último cuarto del siglo XIX en la península de Yucatán, y en la voz de trovadores populares como Cirilo Baqueiro Preve y Fermín Pastrana.

Ya en el siglo pasado surgen una pléyade de compositores y letristas, o cantinelistas, como ellos les llaman; así, tenemos entre los primeros a Ricardo Palmerín, Guty Cárdenas, Pepe Domínguez, Domingo Casanova y

Page 78: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

78

Manuel López Barbeyto, y entre los segundos a Luis Rosado Vega, Ricardo López Méndez, Ermilo A. Padrón, Antonio Médiz Bolio, por señalar únicamente los más notables.

Las formas musicales empleadas por la trova yucateca son variadas, destacándose el bolero, la clave, la jarana, la danza de influencia habanera y el bambuco; este último género se dice que provino de dos inmigrantes colombianos pero de cualquier manera es lógico pensar que los marinos influyeron en su difusión.

Una parte considerable, por no decir la mayoría, de las canciones yucatecas las han realizado los compositores basándose en textos poéticos de mucha calidad, a veces extranjeros, por lo que desde el punto de vista literario están muy bien estructuradas se puede observar tendencia hacia la poesía amorosa, también conocida como canción serenata, que se caracteriza por su delicada manera, prácticamente sin giros ofensivos hacia la mujer, ya que cuando se da la necesidad de reclamos, éstas se hacen de manera muy sutil.

Es claro que la trova fue un foro de expresión para los poetas yucatecos, ya que su obra estuvo o ha estado en boca de varias generaciones.

Otra característica de la trova es la utilización de la guitarra, en la cual se realizan introducciones e interludios, u otros efectos usuales en el bambuco; en fin, para ejecutar o escuchar una buena canción yucateca, nada mejor que acompañada con guitarra.

La sencillez melódica, rítmica y armónica de la trova yucateca, así como la delicadeza de su letra han hecho que hasta nuestros días esta expresión musical popular ocupe un relevante lugar en el gusto de nuestro pueblo.

SON JAROCHO.

Como es bien sabido, en Veracruz se dio el primer contacto entre las culturas autóctonas y la española, lo cual se volvió frecuente durante la época

Page 79: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

79

colonial por ser puerto de entrada y salida, casi obligada, de las naves que comunicaban a España con esta colonia. Por ello resulta comprensible el por qué los cantos y bailes populares que llegaron con los conquistadores, poco a poco fueran conocidos por los naturales de la región, y después, asimilados por los mestizos, los que paulatinamente fueron adaptando formas propias y extrañas, hasta conformar una lírica popular que sintieron suya.

Resultado de esto es el son jarocho, el cual tuvo origen en la cuenca del Río Papaloapan, siendo Alvarado, Tlacotalpan, Cosamaloapan y Tlalixcoyan los lugares donde más se cultiva, aunque también se canta en la región de Los Tuxtlas, en Tierra Blanca y en el Puerto de Veracruz.

El son jarocho está estrechamente ligado con las fiestas y bailes que se realizan con motivo de ciertos acontecimientos importantes en la vida social de las poblaciones mencionadas. Su contenido literario es vivo, fresco en incluso picante, siendo la improvisación una parte muy importante en determinados sones como las “décimas”, tan populares y celebradas.

En su aspecto musical destacan la rítmica y los giros melódicos, sobre todo el duelo que muchas veces se establece entre el arpa y el requinto, los cuales logran, en determinados pasajes, hacer que hasta el más sobrio se entusiasme. Complementan la dotación instrumental la jarana y la guitarra, instrumentos que sirven de apoyo rítmico-armónico.

Existen en el territorio nacional muchos grupos cultivadores de este género, pero por desgracia el repertorio se ha estancado en los últimos tiempos, y aunque muchos tocan sones jarochos, casi todos interpretan los mismos; no obstante sigue siendo esta forma de expresión un pilar de la música popular mexicana.

No podemos dejar de mencionar el nombre de los creadores e intérpretes: Andrés Huesca, Arcadio Hidalgo, Lino Chávez y Los Costeños, pues han sido

Page 80: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

80

los más notables y han hecho posible la enorme popularidad, a nivel nacional, de este género musical.

LA CANCION MEXICANA.

Cabría preguntarse por qué hemos denominado así a esta sección de esta exposición, ya que todas las canciones son –en rigor- mexicanas, si exceptuamos a las extranjeras arraigadas en nuestro país. Trataremos de quitar la duda en nuestros oyentes, afirmando que sí se puede hablar de la canción mexicana como un género lírico-poético, de la misma manera en que hablamos del lied alemán, de la canción francesa, de la romanza italiana o de la danza habanera. Es precisamente de éstas dos últimas de las que parece haber tomado sus principales características.

Podríamos hablar de la segunda mitad del siglo pasado para establecer el tiempo en el que se desarrolló este tipo de canción, cuyos temas literarios muchas veces se refieren a la vida en el campo “Borrachita”, “A la orilla de un palmar”, aunque sus autores hayan sido citadinos, Ignacio Fernández esperón “Tata Nacho”, Joaquín Pardavé, Manuel M. Ponce, Jorge del Moral, se inspiraron no pocas veces en la vida de los campesinos y hasta en su propia música, ya que en muchas ocasiones solamente transcribieron al papel pautado canciones escuchadas a algún humilde compositor campirano.

Es esta unión entre el campesino mexicano y el compositor citadino la que le da el toque clásico a nuestra canción, y nos da pie para clasificarla y distinguirla entre los más destacados géneros líricos del mundo como la Canción Mexicana.

Inspirados poetas como Amado Nervo, Manuel José Othón, Luis Rosado Vega y Jaime Torres Bodet –por sólo mencionar a algunos- unieron sus letras a las melodías de notables músicos y así conquistaron el gusto popular en forma definitiva, ya que en un principio, las primeras canciones del maestro Manuel M. Ponce en estilo campesino fueron rechazadas porque “olían a pulque”.

Page 81: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

81

HUAPANGO.

Huapango es un término que en náhuatl significa “sobre la tarima”, lo cual se da a entender cómo se baila este tipo de música. Se estima que su origen deriva del fandango, lo que actualmente se considera una fiesta donde se toca, se canta y baila el son huasteco.

Podríamos decir que el huapango proviene de la tradición lírica y musical española con sus diferentes influencias culturales, como fueron andaluzas, flamencas, gitanas entre otras, que llegaron a este país por la costa de Veracruz en la época colonizadora. Otra gran influencia pudo ser la de la raza negra en la época del tráfico de esclavos, tomando en la actualidad características muy propias. En este género musical los bailadores y músicos hacen gala de virtuosismo y maestría en la ejecución de estos sones utilizando el violín, la quinta huapanguera y la jarana huasteca.

El huapango se extendió denominada Huasteca que geográficamente es donde colindan siete estados que son: San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Veracruz, Puebla, Querétaro y Guanajuato, dándose en cada uno de ellos algunas diferencias, pero no tan marcadas como las que se dan en San Luis Potosí, Querétaro y Guanajuato, ya que en dichos lugares su forma musical, su poesía y su instrumentación adquieren diferentes matices.

Recientemente han aparecido discos y publicaciones con huapangos muy antiguos que algunas personas han transcrito o arreglado y que por este hecho se les reconoce como autores.

El huapango se caracteriza por el falsete que utiliza el trovador para alcanzar tonos altos y adornar o ligar algunos versos; por lo tanto el huapanguero debe contar con una voz muy bien afinada, una tesitura aguda, y una gran habilidad para improvisar versos, ya sea a los que están bailando o al público en general.

Page 82: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

82

El huapango, trasladado a las grandes ciudades, ha sido tema de inspiración para muchos autores, creándose así otros estilos que en muchas ocasiones se interpretan con un mayor número de instrumentos que el acostumbrado, como la del mariachi.

EL CORRIDO.

La autorizada voz del maestro Vicente T. Mendoza en su obra “El Corrido Mexicano”, nos dice:

El corrido, género de muchos alcances y larga trayectoria, que con el tiempo será uno de los más firmes soportes de la literatura genuinamente mexicana, conservado por medio de hojas sueltas impresas en casas editoriales de modesta apariencia y transmitido por boca del vulgo, ha alcanzado una dispersión geográfica que abarca no solamente el territorio nacional, sino que rebasando las fronteras ha llegado a diversos puntos de la Unión americana e inclusive de América del Sur.

En labios de los cancioneros populares de las ferias y en hojas sueltas impresas, en papales multicolores de bajo precio era ya a finales del siglo pasado materia de intenso consumo, pues para las multitudes iletradas de entonces constituía la única fuente de información de los sucesos más sobresalientes.

El corrido es un género épico-lírico-narrativo, en cuartetas de rima variable, ya asonante o consonante en los versos pares, forma literaria sobre la que se apoya una frase musical compuesta generalmente de cuatro miembros, que relata aquellos sucesos que hieren poderosamente la sensibilidad de las multitudes; por lo que tiene de épico deriva del romance castellano y mantiene normalmente la forma general de éste, conservando su carácter narrativo de hazañas guerreras y combates, creando una historia por y para el pueblo. Por lo que encierra de lírico, deriva de la copla y el cantar, así como de la jácara, y engloba igualmente relatos sentimentales propios para

Page 83: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

83

ser cantados, principalmente amorosos, poniendo las bases de la lírica popular sustentada en coplas aisladas o en series.

Se han compuesto corridos a diversas ciudades, a sucesos históricos, a hombres valientes, a tragedias pasionales, accidentes o desastres, revolucionarios, etc.

A raíz de la utilización de los medios masivos de comunicación tales como la radio, la tele visión y más ahora con una serie de nuevos inventos para el mismo fin, el corrido ha dejado de tener vigencia como comunicador, siendo más bien su aspecto musical e interpretativo lo que más llama la atención en las nuevas creaciones, sin que por esto queramos decir que es un género en desuso, todo lo contrario; el corrido sigue siendo una de las formas de expresión musical más genuinos de nuestro país.

CHILENA.

En la región de la Costa Chica, que comprende el litoral limítrofe de los estados de Guerrero y Oaxaca, tiene asiento la expresión musical conocida como chilena, aunque, de hecho, este género se extiende también por las regiones de Tixtla, la Mixteca de Guerrero, Puebla y Oaxaca, llegando su influencia hasta los valles centrales de este último estado.

Se considera que la chilena, con honda raigambre en esas regiones, es el resultado de la adaptación que, sobre todo, los marinos sudamericanos y aun la inmigración por la fiebre del oro en California trajeron en sus viajes a su paso por Acapulco y Puerto Angel. Los sudamericanos, a esta expresión musical la llamaban zamacueca en Perú, cueca en Chile, y según algunos investigadores apareció en la segunda década del siglo antepasado, por lo que podemos suponer que ya tiene más de dos siglos que tomó carta de naturalización en algunas regiones de nuestro país.

Page 84: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

84

La chilena es un género vigente tanto en la lírica popular como en el aspecto instrumental, pues tanto se canta, como se ejecuta con pequeñas orquestas o con bandas de música y va estrechamente ligada al baile, sobre todo en acontecimientos importantes de la vida social como bodas, fiestas patronales y mayordomías.

Podemos citar a Agustín Ramírez como uno de los más fecundos compositores de canciones de este género, entre ellas tenemos “Ometepec”, “Por los caminos del Sur”, “Mañanita costeña”, por señalar algunas.

Otro de los compositores notables fue Vidal Ramírez, quien hasta su muerte, ocurrida hace pocos años, fue un cantador y creador de chilenas, entre ellas su bellísima canción “Verdad de Dios”; el maestro Antonio I. Delgado también fue un incansable compilador y creador de chilenas de las cuales “Guerrero es una cajita” es un ejemplo. Alvaro Carrillo oriundo de la costa Chica nos dejó “Pinotepa”, que es ampliamente conocida sobre todo en Oaxaca, José Castañón, quien nos dejó páginas como “Río Balsas” y “Costa Suriana”. Sería prolijo enumerar a todos los compositores de chilenas y además habría que considerar que la inmensa mayoría son anónimas, lo único que finalmente podemos decir es que este género es totalmente vigente, con cultivadores que estamos seguros no permitirán su desaparición.

CANCION ROMANTICA URBANA.

A esta sección la íbamos a llamar Boleros, que fue el género más popular durante varias décadas, a partir más o menos de los años treinta, apoyándose en músicos tan inspirados y prolíficos como Agustín Lara y Alberto Domínguez. Las primeras canciones de estos magníficos compositores se nutrieron principalmente de la música cubana, el danzón y el bolero para ser más precisos. Para cualquier músico medianamente

Page 85: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

85

preparado, la comparación de las partes de piano del cubano Cervantes con las de nuestros compatriotas apoya lo antes dicho. Otros muchos compositores siguieron el mismo camino, como Joaquín Pardavé en “Negra Consentida”, por ejemplo.

Pero otra gama de influencias nos obligó a cambiar el título: el fox trot, más o menos de la misma época, fue decisivo en la creación de varios compositores, tanto así que su ritmo fue característica principal de autores como Gonzalo Curiel y Gabriel Ruiz. Más aún, el ritmo de fox fue aprovechado en la canción ranchera con notable éxito, lo cual parecería a primera vista como un híbrido inconcebible, si consideramos la canción ranchera como representativa de nuestra música.

Otros ritmos tuvieron también su época de influencia –el blues, el tango, el vals- pero ninguno tan fuerte como el bolero. “Perfidia”, “Frenesí”, “Solamente una vez”, “Bésame mucho”, se impusieron internacionalmente y los tríos –intérpretes principalísimos del bolero- llenaron toda una época de la canción popular en teatros, cabarets, radio, cine y televisión.

Consecuentemente, podemos decir que los compositores citadinos –originarios o residentes- conformaron una generación que se especializó por la creación de canciones “románticas” dedicadas generalmente a exaltar las virtudes o defectos de la mujer, de manera exhaustiva que, con el tiempo, llegó a ser repetitiva.

De esta forma llegaron a idealizar un tipo de vida que se identificaba con los bohemios europeos, caracterizados espléndidamente en la famosa ópera “La Bohemia” de Giacomo Puccini.

Así, explotando situaciones tales como la del amor mal correspondido o el brillo misterioso de los ojos de la mujer amada, el compositor pasaba el tiempo ante inagotables copas de licor fumando cigarrillo tras cigarrillo, en la inútil espera de la correspondencia amorosa. Esta situación que se repite

Page 86: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

86

invariablemente –y por fortuna- de generación en generación, dio por resultado miles y miles de canciones que alimentaron nuestros afanes “románticos” durante largos años hasta la fecha.

La inspiración melódico-armónica de muchos músicos notables, aunada a la de algunos poetas que se adhirieron a nuestra “bohemia”, produjo una pléyade de canciones que se cantaron –y se cantan- en las serenatas, en las cantinas, en los teatros, destacando la genialidad de algunos de ellos, que llegaron a ser auténticos “ídolos” demostrando de esta manera que habían logrado identificarse con el sentimiento del pueblo mexicano, pero muy especialmente con el de la ciudad.

Finos compositores como Federico Baena, Mario Ruiz Armengol y Vicente Garrido, entre otros, enriquecieron con su poesía este género popular, el cual vino a prolongarse de cierta manera , en la balada, con compositores de la talla de Roberto Cantoral y Armando Manzanero, que han continuado nuestra tradición melódica.

CANCION RANCHERA.

Un subgénero que no deja dudas acerca de su mexicanidad, es el formado por las canciones rancheras. Su origen es rural; con el movimiento migratorio de la población campesina hacia las ciudades desde principios de este siglo y son el surgimiento de radio, disco y cine, ligado a un fuerte sentimiento nacionalista al concluir la Revolución, en las ciudades, principalmente en la capital, se compusieron centenares de canciones “a la campestre”, en que se inicia con mayor o menor gracia y acierto el lenguaje rural con sus arcaísmos y modismos locales: asté por usted, ái por ahí, dispierta por despierta, trujites por trajiste, pader por pared, quero por quiero, ansina por así, vide por vi, etc.

Muchas de estas canciones hablan nostálgicamente del terruño, del adormilado pueblo en que supuestamente el músico pasó su infancia.

Page 87: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

87

En el cine se fue perfilando el “ídolo” popular en los años cuarenta: charro valiente, parrandero y jugador, siempre listo con la pistola, siempre enamorado, pero también con un profundo desprecio a la mujer, especialmente después de haber obtenido sus favores; celoso y bravucón, borracho y dicharachero, idolatrador de su madrecita y de la Virgen de Guadalupe y, ante todo, irradiador de una gran simpatía personal; esta figura del “macho” mexicano se personificó en artistas como Jorge negrete y Pedro Infante. Cantantes y actores, fueron quienes divulgaron a nivel nacional e internacional la moderna canción ranchera, que habla de amores y despechos, borracheras, lágrimas y desplantes.

CANCION OAXAQUEÑA.

La canción oaxaqueña tiene básicamente elementos españoles en sus giros melódicos, en su estructura armónica y aun en el nombre de algunas melodías como “La Sandunga” o “La Petenera”. Naturalmente que esto no es privativo de esta región, pues en muchos lugares sucede algo parecido; así, hemos recopilado la Petenera istmeña, guerrerense, huasteca y jarocha.

El Estado de Oaxaca está dividido en siete regiones: los Valles Centrales, la sierra. La Costa, la Mixteca, la Cañada, el Istmo y la Región de Tuxtepec, las cuales año con año presentan en la capital del Estado la famosa Guelaguetza, costumbre popular que cubre básicamente los aspectos de música y danza, en dicho evento es posible apreciar todo un mosaico costumbrista.

Es necesario decir que los gobernantes de esa entidad se han preocupado por impulsar y difundir este tipo de manifestaciones y así tenemos que uno de los primeros intentos por crear una identidad a la música popular oaxaqueña se dio a finales de la década de los veinte, mediante dos concursos de música regional, dando como resultado la publicación de un álbum que contiene las partituras de las obras más relevantes y que hasta la

Page 88: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

88

actualidad forman parte del repertorio de música oaxaqueña: “La Tortolita”, “La Juanita”, “El sarape oaxaqueño”, “Las mañanitas oaxaqueñas”, “Cántaro de Coyotepec”, por mencionar sólo algunas.

Podríamos decir que cada una de las regiones mencionadas al principio tienen su cancionero popular bien definido, incluso en su idioma materno; pero es en la región istmeña donde es más rico, incorporándose constantemente nuevas canciones, con notables composiciones y letristas, como Chuy Rasgado, quien dejó bellas páginas musicales, siendo sus mejores intérpretes los integrantes del Trío Monte Albán, oriundos de esa región. No podemos dejar de mencionar a Gabriel López Chiñas y a don Andrés Henestrosa poetas reconocidos y cuyos textos están cotidianamente en labios de sus coterráneos.

El estilo de la canción oaxaqueña es sumamente variado, así es frecuente encontrar corridos en la Mixteca, chilenas en la Costa, canciones con fuerte sabor indígena en la Cañada, sampalilús en la Mixteca baja, o bien sones, valses y boleros en el Istmo. Se acompañan a veces sólo con una guitarra, con duetos de violín y guitarra, con pequeños grupos orquestales y aún con grandes bandas como en la región istmeña.

Podemos afirmar que la riqueza de la lírica popular oaxaqueña estriba en su variedad.

CANCION NORTEÑA.

Es interesante observar cómo el espíritu norteño ha hecho suyas las jubilosas expresiones con que otros pueblos, especialmente los europeos, plasman su arte musical popular en géneros lírico-geográficos como la polka –de procedencia polaca-, la redova –de origen checoslovaco- o el chotís –originalmente schottisch escocés-, estos bailes que estuvieron en boga a

Page 89: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

89

mediados del siglo antepasado, se difundieron ampliamente en Europa y América.

El chotís del norte de México tiene sus raíces en los bailes que se arraigaron en España provenientes de Escocia. Su compás musical es el mismo y sus pasos muy semejantes. El chotís español es más reposado y cadencioso. En la actualidad, como la polka y la redova, se baila en las fiestas de las rancherías de Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, también en las ciudades, aunque en menor grado.

De todo esto sacamos en conclusión que la canción norteña muchas veces, o casi siempre, se baila. A los tres géneros antes mencionados tendríamos que agregar el corrido, cuya forma tradicional de interpretación era, y sigue siendo en buena medida el canto a una o dos veces con acompañamiento de guitarra. Pero en los últimos decenios, aun el corrido como canto narrativo, se está integrando musicalmente a las formas rítmicas bailables, siendo conocido de esta manera como “corrido norteño”.

El conjunto norteño se forma con tres o cuatro músicos que tocan como instrumento melódico, el acordeón, como instrumento rítmico y armónico una guitarra grande de seis cuerdas dobles llamada “bajo sexto”; y como base rítmica el contrabajo, por mal nombre tololoche. A estos instrumentos se agrega la redova, conocida como “caja china” entre los bateristas de orquesta de baile y que no es más que un pequeño madero hueco horizontal, fijado en la cintura del músico, el cual la percute alegremente con dos baquetas como si fuera un zapateado.

Los temas que más se explotan en la música norteña sin el menor recato, son el campo, la cantina, las relaciones amorosas, los braceros, los chicanos y el contrabando; estos últimos con insistente frecuencia. Sin embargo podemos afirmar que en estos bailes-canciones compuestos casi siempre en tonos mayores, se expresa cabalmente el carácter abierto y desenfadado del norteño.

Page 90: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

90

CANCION MICHOACANA.

Michoacán, es uno de los Estados de la república donde más se ha procurado conservar la cultura popular. Así tenemos que sobre todo en el área purépecha, conformada por la región de los lagos, la montaña, la Cañada de los Once Pueblos y las Ciénegas, tiene plena vigencia el idioma, las tradiciones musicales, las formas de organización social.

Desde el punto de vista de la canción popular, en esa área, los pireris (cantadores) son parte fundamental para la divulgación de las pirecuas (canciones) y es común encontrarlos en las festividades tradicionales o en reuniones sociales, entonando canciones de su propia inspiración u otras más conocidas como “Flor de Canela”, “Male María Paulita”, “Josefinita”, “Male Severiana”,etc.

También estas canciones se cantan en forma coral, algunas veces a capella y otras con acompañamiento de guitarra y aun de pequeñas orquestas. Las pirecuas de relativamente reciente creación, tienen autores conocidos como Tata Gervasio López, Dimas Esteban, Nicolás B. Juárez y otros.

Pero Michoacán es un mosaico de expresiones musicales debido a las diversas regiones que lo conforman; así, en Tierra Caliente son los conjuntos de arpa grande los que tienen a su cargo la interpretación de sones y valonas, en la región de Apatzingán, o en Huetamo, los sones y gustos.

El conjunto de arpa grande está integrado por dos violines, jarana, vihuela y arpa, ésta última con la tapa de la caja más grande y resistente que la veracruzana, pues sobre ella se percuten con palmadas vigorosas, los ritmos que en limpia improvisación el arpero realiza.

En la región de Huetamo el conjunto similar, pero sin el arpa. Generalmente la música ejecutada por estos grupos va unida al baile, no así en las valonas,

Page 91: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

91

de las cuales podemos decir que su estructura musical es siempre la misma: una introducción, varios interludios y un sonecito de salida, a los cuales se les intercala la voz de un solista que va cantando expresivamente un texto, siendo éste de carácter humorístico o picaresco. También se tratan frecuentemente temas de actualidad.

Cada año, en la segunda quincena de octubre, se celebra en Apatzingán, dentro de la Feria Regional un concurso de sones, valonas y caballos bailadores, evento en el cual se premia a los mejores conjuntos musicales, cantadores de valonas, bailadores de sones y a los caballos que mejor bailen al ritmo de la música de Tierra Caliente.

CANCION INFANTIL.

Mucho tiempo estuvieron excluidas del sistema educativo nacional las canciones de un gran compositor mexicano: Francisco Gabilondo Soler “Cri-cri”. Afortunadamente esta absurda e incomprensible disposición ya no está vigente, pues se cometía una gran injusticia en contra del mejor músico-poeta de los niños, el cual dedicó gran parte de su vida a la elaboración de composiciones dedicadas a llevarles alegrías y sano esparcimiento.

Hay también otros compositores en nuestro país que han dedicado su tiempo y su inspiración a componer música para los niños.

CANCION HUMORISTICA.

Es frecuente encontrar la afirmación de que nuestro pueblo tiene un sentido del humor muy especial y que aun a las situaciones más difíciles les da un tratamiento jocoso. Tal vez así sea, pero no es frecuente encontrar en nuestra lírica popular obras puramente cómicas, la mayor parte van unidas a una crítica social o de plano pretenden ridiculizar a determinado personaje,

Page 92: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

92

en muchas canciones de la Revolución o en otras posteriores en las que el pueblo hace escarnio de sus opresores o de quienes se ha liberado, pues a veces es la burla o la sátira lo único que le queda para protestar ante determinadas actuaciones.

Entre los compositores de música popular más conocidos ocupa un lugar especial Salvador Flores Rivera, quien con un agudo sentido de la observación nos hace sonreír, cuando menos, de determinadas situaciones de la vida citadina que cotidianamente vivimos, las que en el fondo no resultan sino una aguda crítica y a veces hasta un reclamo de nuestra forma de vivir, todo dicho con tal gracia u oportunidad, que han hecho que Chava Flores se haya colocado en un honroso sitio entre los compositores de música popular. Algunas de sus más conocidas composiciones son “México, Distrito Federal”, “Peso sobre peso”, “La tertulia”, “El gato viudo”, “Boda de vecindad”, entre otras.

No podemos dejar de señalar aquí a Ventura Romero autor de “La Burrita”, “La Vaca” o “El Piojo y la Pulga” del Charro Gil, quienes llenaron toda una época con estas graciosas composiciones. Este género, por ser ampliamente conocido, no precisa mayor explicación, por lo menos desde el punto de vista musical, aunque sí desde el punto de vista antropológico o sociológico.

CANCION HISTORICA.

Un reducido grupo de canciones de carácter histórico forma esta parte de nuestra recopilación.

Lo que pasa con estas canciones es que fueron populares hace mucho tiempo, la mayor parte de ellas en el siglo antepasado y hoy son muy pocos las que la recuerdan. Se han ido olvidando, como tantas otras cosas que sin embargo, fortalecieron en su lugar y momento, que ha sido tan necesario en los momentos decisivos de nuestra historia.

Page 93: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

93

Destacados intelectuales y artistas liberales –Guillermo Prieto, Ignacio Ramírez y Vicente Riva Palacio, por no destacar sino a unos cuantos- contribuyeron, junto con el pueblo, a configurar en la época de la intervención francesa un vasto repertorio de literatura política que empleó un lenguaje popular y esquemas poéticos tradicionales.

Hay que hacer notar que la literatura “alineada”, es decir, la utilizada como arma política, brota con fuerza en nuestro país desde la Guerra de independencia y prolifera enormemente de 1847 a 1867. Hecho lógico si se piensa que es un periodo crítico en el que se suceden, la Primera Invasión Norteamericana, la última dictadura de Santa Anna, la Guerra de Reforma, la Invasión Francesa y el Imperio de Maximiliano.

Los cantos satíricos-políticos atacan a los principales personajes del ala intervencionista y conservadora; aunque la sátira también se hace extensiva a los franceses invasores y a los conservadores. Así, se ridiculiza su actuación en las luchas y en la política, su forma de vestir, de hablar, de comportarse……Y como contrapartida exaltan a personas, usos y costumbres liberales mexicanos.

CANCION EXTRANJERA ARRAIGADA EN MEXICO.

Uno de los más notables compositores extranjeros que ha radicado en México es el “jibarito” Rafael Hernández, originario de Puerto Rico. Como él, muchos otros autores, en su época, lograron fama en México gracias a sus canciones; los cuales se hicieron tan populares que mucha gente llegó a pensar que eran mexicanas. Dicha popularidad se debió al hecho de que los géneros musicales más difundidos, como el bolero y el danzón, habían llegado del Caribe, principalmente de Cuba.

Es así como las primeras canciones compuestas por Agustín Lara y los hermanos Domínguez, entre otros compositores mexicanos, tomaron como

Page 94: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

94

base rítmica el “cinquillo” popular de las canciones cubanas. La canción bolero compuesta en México comparte en sus primeras etapas esta rítmica antillana, de la misma forma que la danza habanera y su característico ritmo vinieron a proporcionar el ritmo fundamental de muchas canciones mexicanas de principios de siglo y del tango argentino, llegando a cautivar a algunos renombrados compositores europeos.

Conociendo estos antecedentes en la música de dichos, no resulta difícil entender que canciones como “Amor Perdido”, “Me voy pa’l pueblo”, “Yo vendo unos ojos negros”, consideradas como nuestras, incluso, estos mismos compositores se arraigaron tanto en México que nunca se sintieron extranjeros.

Otros ejemplos de canciones extranjeras que llegaron a adquirir gran popularidad, son la polka “El Barrilito”, de Checoslovaquia y la canción-vals “Ramona”, de la compositora norteamericana Mabel Wayne.

Podríamos decir, aventurándonos un poco en otra clase de consideraciones, que para las canciones de valor y clase no existen las fronteras. La poesía y la buena poesía en ninguna parte son consideradas extranjeras.

CANCION DE OTRAS REGIONES.

Este grupo de canciones, más que género, son las que por de regiones o de entidades federativas donde no pudimos encontrar suficiente material, pero donde hay algunas ampliamente conocidas, que no podían quedar obviamente fuera del cancionero. Dentro de este rubro tenemos canciones chiapanecas, poblanas, guerrerenses, etc.

También consideramos a la Canción Cardenche en este renglón, pues a nuestro juicio, es una importante manifestación cultural y aunque no son del dominio público las "tonadas”, tienen suficientes elementos poéticos que la

Page 95: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

95

hacen ser bella. Una de sus características es que se desconocen los nombres de los autores de las letras, ya que por su antigüedad se perdieron.

Cabe decir que la Canción Cardenche fue “redescubierta” hace relativamente poco tiempo y su interés, desde el punto de vista musical, es que es cantada a tres voces, a “capella”, es decir sin acompañamiento y se ejecuta de manera polifónica, teniendo como guía la voz central que organiza los temas, para que en seguida entren la voz aguda y grave. Llama la atención el estilo desgarrador con que se ejecutan estos cantos por ancianos de la Comarca Lagunera, quienes por fortuna están heredando a las nuevas generaciones sus valores musicales a través de la formación de grupos de jóvenes que están aprendiendo a ejecutar la Canción Cardenche en sus comunidades. Los títulos de las más conocidas son “Jesusita me dio un pañuelo”, “Al pie de un árbol”, “Yo ya voy a morir a los desiertos” y “Ojitos negros, ¿a dónde están?”.

Se incluyen en este capítulo de Canciones de otras Regiones “Las Chiapanecas”, “Qué chula es Puebla”, “Camino Real de Colima”, “El sombrero ancho”, “Zacazonapan”, “El pregonero de Campeche”, entre otras.

CANCION DE LA REVOLUCION.

La revolución maderista con todos sus antecedentes desde los motines de Río Blanco (1907) hasta la caída del general Porfirio Díaz, la revolución orozquista, la Decena Trágica con sus consecuencias, la revolución carrancista, seguida del villismo, la Convención de Aguascalientes hasta la muerte de don Venustiano Carranza e implantación del régimen obregonista, con la caída de éste y el movimiento llamado de los cristeros, liquidado en 1929. Esta etapa, la más rica en manifestaciones, coincide con el sacudimiento total del país y engloba el movimiento zapatista del Sur, con su lema “Tierra y Libertad”, o sea la lucha por el reparto de tierras; todo esto

Page 96: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

96

constituye la culminación del corrido con sus caracteres épicos y marca los jalones históricos en la evolución de nuestro país.

Es necesario resaltar que un gran número de corridos han sido compuestos para recordar la vida de algunos caudillos como Villa y Zapata, o su trágica muerte. El pueblo mexicano reconoce así, con la validez que sólo da el tiempo, a quienes han sabido representar, con acrisolada integridad, sus más altos ideales.

CANCION DE JALISCO.

El son jalisciense, sin duda alguna, es el más conocido de todos los subgéneros del son mexicano, ya que el conjunto que lo interpreta, mundialmente identificado con el nombre de mariachi, no sólo lo toca en su propia tierra de origen, sino que lo ha llevado por toda la República y más allá de las fronteras nacionales, encontramos mariachis en muchas partes de Estados Unidos, Colombia, Venezuela y Chile, en Francia, España y Japón.

Esta internacionalización del mariachi del mariachi obedece a varias causas. Muchos conjuntos han dejado de ser “aficionados” que no sólo tocan en fiestas sociales, dedicándose el resto del tiempo a labores campesinas, ganaderas o pesqueras, como sucede con los conjuntos de las otras regiones.

Esta profesionalización los ha llevado a buscar mercado de trabajo en la capital, donde coincidieron con el naciente cine mexicano sonoro que creó la imagen del “típico mexicano” como ranchero de bigote, gran sombrero y pistola al cinto, parrandero, enamorado, celoso y muy valiente, y además cantador. Esta imagen artificial que, sin embargo, tuvo una enorme aceptación tanto entre los propios mexicanos como en el extranjero, transformó el primitivo mariachi rural, que era muy semejante al conjunto musical michoacano de arpa grande. Por su utilización comercial en cine y radio, la poco sonora arpa se eliminó, se le agregaron una o dos trompetas,

Page 97: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

97

guitarras sextas, y actualmente abundan mariachis verdaderamente “sinfónicos” de más de 20 músicos.

Pese a esta irreversible y muy lamentable comercialización del mariachi, el repertorio de sones jaliscienses sigue siendo amplio y el sentido con el que se interpreta es tan vigoroso que aun los intereses comerciales no lo logran destruir.

Estas palabras del musicólogo Jas Reuter nos dan una idea cabal de la manera en que se ha ido “comercializando” la música de Jalisco, hasta llegar a ser, en el plano internacional y en algunos estratos nacionales, la más representativa de nuestra nacionalidad, principalmente en lo que se refiere al conjunto musical llamado “mariachi”.

Pero existen –a pesar de todo- otro tipo de canciones que se han conservado en los mariachis “auténticos”, que todavía incluyen el arpa tradicional, cuyo noble timbre ahuyenta naturalmente a las brillantes trompetas. Este tipo de conjunto, revitalizado principalmente por el doctor Francisco Sánchez Flores en Jalisco y el FONADAN en la ciudad de México, mantiene un repertorio muy diferente: sones tradicionales que en muchas versiones se refieren a animales: “El gato”, “El perico loro”, entre otros, y valonas “El gallo juido” de carácter triste y quejumbroso, muy diferentes a las de Michoacán, picarescas e intencionadas, que intercalan alegres sones o jarabes.

Desgraciadamente, estos conjuntos “auténticos” son cada día más escasos, dependiendo en gran medida de los no muy frecuentes apoyos institucionales que puedan recibir.

CANCION NAVIDEÑA.

Page 98: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

98

El nacimiento de Jesús se festeja en buena parte de los cinco continentes. Este acontecimiento llena de alegría y buenos propósitos a la humanidad que canta en todos los idiomas la ternura hacia un recién nacido.

Se cree que el Papa Telésforo compuso el primer canto de Navidad en el siglo II de nuestra era, pero fue hasta el siglo XIII cuando en España se empezaron a cantar los villancicos navideños, en Francia los Cantique de Noel, en Inglaterra los Carols y en Alemania los Bein Nachten Lieder.

Con los españoles llegan a tierras americanas los villancicos, quienes debido a la delicadeza de su letra y a la sencillez de su melodía son rápidamente aceptados por los lugareños.

Por otro lado, durante la época colonial, desde el inicio de la catequización, los evangelizadores aprovecharon la sensibilidad del indígena para inculcarles la religión católica, valiéndose de la representación en vivo de diferentes pasajes de la vida de Cristo, los llamados autos sacramentales. Estas representaciones todavía subsisten, por ejemplo en Semana Santa y en Navidad a través de las pastorelas, en donde intervienen personajes de sobra conocidos.

Volviendo al villancico navideño, son cantos tradicionales que sólo se ejecutan en dicha época, sobre todo en los pequeños poblados, y los hay de arrullo, de alegría, de anunciación, los personajes que en ellos se nombran son: el Niño Jesús, la Virgen María, San José y los Reyes Magos, principalmente.

Se incluye “La rama”, que se canta sobre todo en la parte sur del Estado de Veracruz y estados circunvecinos que es todo un espectáculo de luz, alegría y color.

Se incluye también un fragmento de una pastorela de estilo cardenche del ejido Sapioriz. Municipio de Lerdo, Durango, cuya representación, dura varias horas.

Page 99: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

99

GLOSARIO.

BAMBUCO.-El bambuco es una danza y un género musical autóctono de Colombia, considerado uno de los más representativos de ese país, tanto que ha llegado a ser reconocido entre los emblemas nacionales y como parte del folclor de esta nación

BEGUINE.- El beguine es un ritmo y un baile, semejante a una rumba lenta, que fue popular en los años 1930. Es originario de las islas Guadalupe y Martinica. Es una fusión de ritmos locales, latinos y franceses y era tocado en lugares bailables. De allí se había exportado a París. En el creole de Martinica beke o begue significa "persona blanca" y beguine es la forma femenina de begue.

El ritmo se popularizó mundialmente cuando Cole Porter escribió la canción Begin the Beguine. La canción fue incluida en el musical "Jubilee" (1935) de Porter. Porter declaró que había escuchado el ritmo a una banda martiniquesa en un café-concert de París. Entonces bautizó el ritmo como una "rumba calipso", pero más tarde aseguró que se llamaba bel-air de la lune.

BLUES.- El blues (cuyo significado es melancolía o tristeza) es un género musical vocal e instrumental, basado en la utilización de notas de blues y de un patrón repetitivo, que suele seguir una estructura de doce compases. Originario de las comunidades afroamericanas de Estados Unidos, se desarrolló a través de las espirituales, canciones de oración, canciones de trabajo, rimas inglesas, baladas escocesas e irlandesas narradas y gritos de campo.

Page 100: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

100

BOLERO.- El bolero es un género musical de origen cubano, muy popular en todos los países hispanoamericanos.

El género es identificable por algunos elementos rítmicos y nuevas formas de composición que aparecieron en el quehacer musical en la isla de Cuba durante el siglo XIX. Aunque comparte el nombre con el bolero español, que es una danza que surgió en siglo XVIII y se ejecuta en compás ternario de 3/4 el género cubano desarrolló una célula rítmica y melodía diferente, en compás de 4/4.

El bolero típico cubano surgió alrededor de 1840. Se acepta que el primer bolero fue Tristezas, escrito por el cubano José Pepe Sánchez en Santiago de Cuba en 1883. Esa pieza dio origen formal al género y presentó el acompañamiento musical que denominamos «clásico» de guitarras y percusión

Los países del gran Caribe hispano adoptaron el producto musical que Cuba ofertaba en los años veinte y los treinta. Con el tiempo, el bolero se fusionó con otros géneros musicales y provocó el surgimiento de algunos «subgéneros» como el bolero rítmico, el Bolero son, bolero-chacha, bolero mambo, el bolero ranchero (mezcla de bolero y mariachi mexicano), el bolero moruno (bolero con influencias gitanas e hispánicas) e inclusive la bachata.

CANCION CARDENCHE.- El canto cardenche es un género de la música popular mexicana basado en la composición e interpretación de canciones únicamente interpretadas con la voz, sin instrumentos musicales a manera apoyo rítmico-armónico como sucede con casi todo el resto de la música popular mexicana.

Page 101: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

101

Se realiza tradicionalmente por campesinos de las poblaciones de Sapioriz, Durango y La Flor de Jimulco, Coahuila, en la Comarca Lagunera aunque parece que el único lugar donde se conserva viva la tradición es en el ejido Sapioriz. Su nombre proviene de una cactácea que al penetrar en la piel es muy dolorosa y que lastima mucho más al intentar extraerla por tener filamentos pequeños que se abren al sacarla; la metáfora se debe a que las canciones cardenches son compuestas e interpretadas con dramatismo y están llenas de melancolía y se refieren mucho a la temática del «mal de amores».

Las canciones son interpretadas a tres voces (primera, de arrastre o marrana y contralta) a capella. Pueden incluir otras dos voces, que son la quinta y la arrequinta, ambas superiores a la primera. El legado musical cardenche ha sido transmitido de generación y generación desde los años treinta, aproximadamente.

Actualmente este género está en peligro de perderse. En su zona es conocido también como canto de basurero o «canciones de basura», de borrachitos, laboreñas o de cerca, dado que es costumbre de los campesinos improvisar estas canciones al término de su jornada laboral acompañado de la bebida alcohólica local, llamada sotol y a quienes ellos se refiere como «la pastillita» pues la beben antes de cantar argumentando que les abre la garganta.

Existe una variante emparentada con el corrido, llamada tragedia o corrido acardenchado que igualmente es interpretado sin acompañamiento instrumental.

Page 102: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

102

El estilo de canto cardenche también influyó en otros géneros populares como en el canto de pastorelas, que en el caso de Sapioriz y La Flor de Jimulco, también se interpretaban acardenchados.

CHACONA.- La chacona es una danza en tres tiempos de origen español o novohispano que, a través de España, se difundió por Europa durante el siglo XVII.

Su origen alegre y vivaz evolucionó en el siguiente siglo a una danza más cadenciosa (como la Chacona de Bach), y por su forma ternaria, semejante a la pasacalle.

CHILENA.-La chilena es un género musical mexicano de la región de la Costa Chica, zona limítrofe entre los estados mexicanos del sur de Guerrero y Oaxaca, aunque su influencia se extiende a otras regiones cercanas del país. Su nombre es precisamente tomado de algunas importantes tradiciones musicales sudamericanas que llegaron por medio de quienes migraban desde Chile y Perú, pasando por los puertos de Acapulco, Guerrero; Puerto Ángel, Huatulco y Puerto Minizo, Oaxaca, en el auge de la fiebre del oro de California. En otros estados de la República Mexicana, así como en los Estados Unidos, la chilena llegó a implementarse como un género musical más, esto debido a las migraciones en masa de varios pobladores de las regiones de la costa a las zonas antes mencionadas, durante la época de los años 1980 y 1990.

CHOTIS.- El Chotís es un baile a cuatro tiempos de movimiento moderado, transformación de la antigua escocesa que también se baila en cuatro tiempos.

El Chotís es bailado en forma diversa por ingleses y alemanes; los ingleses la bailan saltando y los alemanes deslizándose como si valsearan; en España alcanza gran predicamento figurando en todos los programas de baile de la

Page 103: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

103

segunda mitad del siglo XIX; su característica es la acentuación en el último tiempo del compás, igual que en la redova es ternaria y el chotís es binario.

Aquí el norteño lo danza elegantemente afirmando su seguridad con marcados acentos en el tacón.

Está emparentada, por lo tanto, con géneros mexicanos como el son calentano, son de tarima de Tixtla y el son de artesa; además de la cueca chilena, la zamba argentina, y la zamacueca y la marinera norteña peruanas.

CINQUILLO.- Es un grupo de valoración especial constituido por cinco notas musicales.

CLAVE.- Patrón rítmico originario de Africa que se ejecuta con las claves.

DANZON.- El Danzón es un ritmo y un baile de origen cubano creado por el compositor matancero Miguel Faílde próximo al año 1879 y engendrado por otro género cubano llamado danza, una variación de la contradanza.1 «Baile típicamente cubano, llegó a ser el arquetipo de la música popular con su ritmo característico».1 Desde principios del siglo XX ha tenido gran arraigo en México, considerándose también parte de la cultura popular de aquel país. En Cuba se interpreta con mayoría de instrumentos de viento, con flauta, violines, timbales y percusión cubana.

DECIMAS Y VALONAS.-Son un patrimonio intangible de la cultura potosina, en las que sus habitantes, no sólo se rencuentran con su historia y su presente, sino que reconfiguran la manera de expresar la vida. Se caracterizan por sus versos satíricos con el acompañamiento musical de violín, guitarra y jarana, y mientras unos declaman otros deben bailar “hasta que el cuerpo aguante”.

FANDANGO.- Fandango puede hacer referencia a:

Page 104: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

104

• El fandango, estilo flamenco y baile popular español.

• El fandango, baile tradicional de la Costa Caribe de Colombia.

• El fandango, baile tradicional del norte de Ecuador que se usa en matrimonios y funerales de niños.

• Fandango, una película estadounidense dirigida por Kevin Reynolds, y estrenada en 1985.

• Fandango, un grupo musical juvenil femenino mexicano, ya desaparecido.

• Fandango Norte (también llamada Chaitén Norte o Santa Bárbara), localidad de la Región de Los Lagos (Chile).

FOX TROT.-El foxtrot o fox-trot es un popular baile estadounidense, que nace en 1912 con las primeras orquestas de jazz. Su nombre significa, literalmente, «trote del zorro» y alude a las primitivas danzas negras que imitaban pasos de animales y en las que se inspiraron los primeros bailarines de foxtrot. Rápidamente, este baile se convierte en el más popular de Estados Unidos. Cuando llega a Europa, encuentra una fuerte oposición entre los sectores más conservadores, hostiles a cualquier cambio, pero nada pudo impedir que se popularizara también en el viejo continente. A partir del foxtrot original aparecerán dos de las modalidades de los actuales concursos internacionales: el Slow-Fox (fox lento) y el Quickstep (fox rápido). El fox lento se bailaba inicialmente con un tiempo de 48 compases por minuto, número que se fue reduciendo hasta llegar a 32 compases por minuto a finales de los años 20. El Quickstep, en cambio, tiene entre 50 y 52 compases por minuto.

Este baile debe su nombre a su creador, un americano llamado Harry Fox. Los años 30 fueron la época dorada de este género, y fue entonces cuando el Slow Fox se introdujo en los bailes Estándar.

Page 105: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

105

HABANERA.- La habanera es un género musical originado en Cuba en la primera mitad del siglo XIX -la primera habanera documentada es "El amor en el baile", de autor anónimo y publicada en el periódico literario habanero La Prensa, un 13 de noviembre de 1842-, de ritmo lento ,una danza a tiempo lento, cantada. Puede ser puramente instrumental, aunque lo habitual es que sea cantada. Es un género adaptado y usado por diferentes formaciones musicales, como grupos corales, bandas de música, tunas y rondallas, etc.

JARABE.- Jarabe es un género musical propagado por buena parte del occIdente, centro y sureste de México.

El jarabe mexicano se encuentra que «siempre con el característico zapateo en compás vivo de 6 por 8, 3 por 4 y 2 por 4.

El jarabe mexicano tiene un antecesor en el jarabe gitano, proveniente de Andalucía. Tenía coplas y solía cantarse en terceras.

Según investigaron Salas y Pauletto, «el jarabe nace, como la canción de bajío, a fines del siglo XVIII.

La razón de que se haya impuesto este nombre tanto al baile como a la danza que lo acompaña es incierta. Se ha propuesto que se trate de una palabra de origen árabe con la que se designa felicidad o fiesta. También se ha planteado la posibilidad de que el nombre del género provenga de su carácter de mezcla de varios aires musicales en una sola pieza.

De todos los jarabes mexicanos, el más conocido a nivel internacional quizá sea el jarabe tapatío, originario de Jalisco, y ejecutado por el conjunto denominado mariachi. Pero no es el único, ni siquiera en el ámbito jalisciense. Prácticamente todos los estados del occidente, centro y sureste de México poseen sus propios jarabes, con diferentes características, aunque todos comparten elementos esenciales, como la métrica, la mezcla de sones diversos y la ausencia de coplas cantadas en la mayor parte de ellos.

Page 106: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

106

Como se ha dicho, los jarabes pueden ser encontrados desde el occidente de México hasta el estado de Oaxaca. Aunque el jarabe ya no es un género muy popular y ha pasado a formar parte del repertorio folclórico mexicano, han sobrevivido las piezas de los estados de Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala. Durante el siglo XIX, su difusión alcanzaba también a los estados del Bajío y del valle de Anáhuac, incluida la ciudad de México, de donde desaparecieron. Excepcionalmente existe el Jarabe Pateño en el norte de la república.

JACARAS.- La jácara es uno de los géneros satíricos que se representaban en el entreacto de las comedias del Siglo de Oro español. Posteriormente ha dado nombre a varias composiciones populares de tipo similar en todo el territorio hispanohablante.

En los entreactos era normal que se representaran pequeñas composiciones, que podían ser bailes, loas, entremeses... La jácara era uno de estos géneros.

Los personajes solían ser delincuentes, pícaros, chulos, guapos o gente del mundo del hampa. Destaca el agudo humor y el dominio de la jerga de los bajos fondos (germanía o jerigonza), que provocaba la hilaridad con crítica social. También era propio un tono especial al cantar, el tono "de jácara o de jacarilla", característico de esta composición.

JARANA.- Diversión bulliciosa y alborotada.

JOTA.-La jota es una danza española extendida por gran parte de la geografía de España.

Varía según las regiones, aunque la jota de Aragón, la de Castilla, la de León, la de la Comunidad Valenciana, la de Navarra y La Rioja, la «montañesa» de Cantabria, la de Asturias, la de Galicia, la de Extremadura, la de la Alta Andalucía y la de Murcia son quizás las más conocidas y populares. Entendida

Page 107: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

107

como representación escénica, la jota se canta y se baila acompañándose de castañuelas y los intérpretes suelen ir vestidos con trajes regionales. En Valencia, antiguamente, se bailaba la jota en la ceremonia de los entierros También se bailaba —y se baila— en Cataluña, y especialmente en la zona de las Tierras del Ebro (Amposta, Tortosa, etc) y en el Campo de Tarragona (jota fogueada).1 También en Canarias las jotas y rondallas con características peculiares eran la parte del folclore más destacada, hoy día un tanto desplazadas por la protección hacia otros estilos más autóctonos. No obstante, en las islas existe la isa, una pieza musical que deriva de la jota. En Filipinas, los religiosos españoles trasmitieron la jota a los tagalos, que la interpretan en rondallas y acompañada de instrumentos nativos.

MAZURCA.- Una mazurca (en polaco, Mazurek), a veces también mazurka (por influencia del inglés mazurka), es:

la danza y la forma musical a menudo asociada con oberek o mazur, hoy presente en la tradición rural;

una forma estilizada de la música sobre la base de una de las tres danzas: mazur, oberek o kujawiak. Ritmo de mazurca (en polaco, rytmy mazurkowe). Estos tres tradicionales prototipos de mazurca son originarios de la región de Mazowsze - Mazovia en Polonia, desde el siglo XVI.

Una mazurca era originalmente un baile de salón de la corte real y la nobleza polaca, y se convirtió con el tiempo en una danza para la clase popular. En la tradición rural bailaron a menudo juntos en orden: mazur (medio rápido), kujawiak (lento) y oberek (rápido). La diferencia entre estas danzas se basa en la expresión y la velocidad

PAVANA.- La Pavana (Inglés: pavane) es una danza procesional común en Europa durante el siglo XVI. El origen del término provendría:

Page 108: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

108

del italiano "padovano" (de la ciudad de Padua ),

o de pavo (en español) en alusión a los movimientos elegantes de esta ave y que rememora el estilo de la danza.

El decoroso desarrollo de la pavana siguió las novedosas maneras formales que eran hábito en la corte española del Siglo XVI, trasladadas a Italia. Se cree que la Pavana española puede haber sido creada por Hernán Cortés, a su regreso de México, y era bailada por los caballeros en sus armaduras y las damas vestidas con sus mantos.

La danza aparece mencionada en manuales de la época en Inglaterra, Francia e Italia.

Por extensión, pavana se aplica también a la música que acompaña a la danza, comparable con la más vivaz gallarda. La música de la Pavana sobrevivió cientos de años después que la danza en sí misma fuese abandonada, por ejemplo en la forma de tombeau.

En la corte de Luis XIV fue una danza muy popular, hasta ser sustituida por la Courante.

Una danza emparentada, de movimientos algo más ligeros era el Passamezzo, en muchos casos referido como Pavana-Passamezzo.

PETENERA.- Las peteneras son un palo flamenco que se basa en una estrofa de cuatro versos octosílabos que se convierten en seis o más por repetición de algunos de los versos. Este palo flamenco tiene letras tristes y melancólicas, y se interpreta de forma lenta y sentimental, aunque existen versiones antiguas con ritmos más rápidos y temas menos sombríos.

Page 109: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

109

La petenera existía como forma musical previamente a su adaptación al flamenco; para algunos estudiosos, está emparentada con la zarabanda del siglo XVII. El nombre proviene de una cantaora natural de Paterna de Rivera (Cádiz) llamada La Petenera, que vivió a finales del siglo XVIII.

PIREKUA.- La Pirekua es uno de los géneros musicales propios del pueblo P'urhépecha del estado de Michoacán, originada del sincretismo de la música y cantos religiosos de los evangelizadores españoles con las reminiscencias de la música indígena (sonecitos de la Tierra y sones del Costumbre). Actualmente representa un medio de expresión de la lengua purhépecha y constituyen una manera de exaltar su conciencia étnica a fin de salvaguardar la pindekua (tradición y costumbre). La Pirekua, en sus ritmos abajeño (6/8) y son valseado (3/4) transmite mensajes de amor, de desamor, historia purépecha y de Michoacán, geografía michoacana y de la vida social de la comunidad.

La palabra pirekua en lengua p'urhépecha o purépecha significa canción y por lo general las pirekuas se cantan en esta lengua nativa o en castellano, algunas incluso intercalan ambos idiomas y otras tantas son interpretadas instrumentalmente. Se destaca por su carácter noble, nostálgico y sentimental. Algunas de las regiones donde se cultiva la la pirekua son el Quinceo, Zacán, San Lorenzo, Comachuen, Nurio, Cherán, Ichan, Angahuan, Pátzcuaro y otras comunidades. Aunque este género no es muy conocido en otras regiones del país, en Michoacán es una parte de la cultura de los Purépecha incorrectamente llamados tarascos por sus enemigos aztecas y más tarde por los conquistadores españoles.

Habitualmente es cantado a una o dos voces masculinas generalmente, aunque pueden ser femeninas o mixtas y acompañadas por guitarra sexta, contrabajo, vihuela o arpa y violín. A diferencia del son abajeño purépecha, se utilizan pocos instrumentos (a menudo uno, dos o hasta tres), pero en

Page 110: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

110

algunas ocasiones se utiliza la misma instrumentación, sobre todo cuando un grupo se dedica a interpretar ambos géneros tradicionales.

POLKA.- En México Al norte los Estados de Coahuila de Zaragoza , Nuevo León , Chihuahua y Tamaulipas, se baila la polka de un estilo acompañándose de acordeón y guitarra. La bailan todas las clases sociales, pero el pueblo humilde, el del campo principalmente, es el que le ha dado vida desde que se introdujo a México, durante la colonización del norte del país principalmente polacos y germanos, adaptándose como suyo su música y pasos. Es evidente que la polka es de origen polaco y que fue llevada a México durante la colonia; se baila en todo el país pero especialmente en la región Norte, donde ha adquirido carta de naturalización.

REDOVA.- La Redova es de origen Checo, tiene un compás de 3/4 y es de movimientos alegres pero menos movidos que la polka. Su característica es la acentuación en el último tiempo de compás igual que el chotís; la diferencia, como asentamos anteriormente, es que el chotís es binario y la redova ternaria. Es un baile de fuerza y muchas de las veces s e maneja como cuadro introductorio a lo que llamamos de cuadrilla por parejas en son de competencia.

ROMANZA.- Se denomina romanza a un fragmento musical de carácter sentimental escrito para una sola voz o un instrumento que se distingue por su estilo melódico y expresivo.

Cultivado este género en la Edad Media y después en los siglos XVI, XVII y XVIII de cuyo tiempo se conservan algunas romanzas, adquirió gran boga en tiempo del Directorio y durante la mitad del siglo XIX en Francia y sobre todo en Italia. Entre los más conocidos músicos que escribieron romanzas figuran

Page 111: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

111

Garat, Boieldieu, Romagnesi, Monpou, Clapisson, etc. Existen así mismo romanzas de salón y de ópera así como de zarzuela.1

La romanza española era interpretada por músicos profesionales, principalmente voz y vihuela, cuyo objetivo era divertir a la nobleza con temas históricos y legendarios. En la edad barroca se identificó con el villancico y en el Clasicismo, con pequeñas cantatas para voz y orquesta. En el género de la zarzuela, la romanza es una canción o aria de tema lírico y fundamentalmente amoroso

SAMAPALILU. Se tocan en las fiestas de bodas y significa “hablemos de compadres”. Es una chilena zapateada.

SANDUNGA.-Conocida también como La Zandunga, es un son tradicional mexicano del istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Se han escrito diversos versos de este son tanto en español como en zapoteco y náhuatl aunque los más conocidos son de la autoría del compositor oaxaqueño Máximo Ramón Ortiz, la palabra sandunga es una voz zapoteca que en español se traduce como: esa música honda y profunda.

“La Sandunga”, palabra que significa gracia, donaire y salero; es el himno por antonomasia de los istmeños e inclusive de los oaxaqueños que viven fuera de este estado. Llegó a México como una pieza de jaleo andaluz en 1850, y tres años después en Oaxaca fue ejecutada como danza de corte europeo, también llegó a ser reconocida.

Cuentan que al ver muerta a su madre, Máximo Ramón Ortiz se arrojó ante el lecho donde se encontraba el cadáver de su madre y rompió en lamentos de dolor. Al estilo de esa región del Istmo exclamó: “!Ay mamá!... Ay por Dios!... Por qué no pediste al Altísimo que te conservara unas horas más, para que te hubiese visto viva por última vez?... ¡Ay, mamá por Dios!”. Con su capacidad creativa y sus conocimientos musicales, concibió entonces lo que fue el inicio

Page 112: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

112

de una inmortal composición que entonces no tenía título “La Sandunga”, tanto en su letra como en la melodía.

El mismo Máximo la cantaba, después en cuántas ocasiones se propiciaba, y fue el comienzo de la divulgación de dicha canción, misma que fue modificándose al transcurrir el tiempo.

SEGUIDILLA- Canción típica del folklore español, con estrofas de cuatro versos.

SON: el nombre común de varios géneros musicales de origen afro-caribeño-mestizo que se cultivan en varios países de la cuenca del Mar Caribe, Golfo de México y Guatemala entre los que cuentan.

Cuba:

Son cubano

Son montuno

México

Huapango, llamado son huasteco.

Son istmeño, del istmo de Tehuantepec.

Son abajeño, de la sierra Gorda de Querétaro de Arteaga, Guanajuato y San Luis Potosí.

Son jarocho, de la costa del Sotavento veracruzano.

Son calentano, de la región de Tierra Caliente, en México.

Son de artesa, un género musical de los afromestizos de la Costa Chica de Guerrero.

Son de concheros, cultivado por algunas cofradías de grupos nahuas o mestizos del centro de México.

Page 113: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

113

Son arribeño, cultivado en la Meseta Tarasca, de Michoacán.

Son de mariachi, el género del que fue nativo la orquesta musical conocida como mariachi, propia del occidente de México (Jalisco, Colima y Nayarit).

Son de tamborileros de Tabasco, son típico del estado de Tabasco.

Jarana yucateca, el son típico de Yucatán.

Chilena, un género de origen sudamericano cultivado en la costa de Guerrero y Oaxaca.

SON MONTUNO.- Son montuno es un género de música cubana. Heredero del son cubano, sentó las bases para el surgimiento de la salsa en los años 70.

TOCOTIN.- El tocotín es una danza, música, canto o composición literaria de México, que fue un recurso bastante habitual en la literatura barroca de Nueva España.

El tocotín indígena era una fiesta que integraba varios elementos de expresión.

El tocotín novohispano se trataba de un baile dramatizado cuyo texto podía ser en español o náhuatl, o bien en una mezcla de ambas lenguas. Los tocotines eran usuales en muchos eventos de la sociedad novohispana, como pastorelas o representaciones teatrales. Uno de los primeros autores en identificar este recurso y estudiarlo fue Francisco Bramón, quien apunta que este baile de raíces prehispánicas se acompañaba de varios instumentos musicales, entre ellos tambores de madera.

Page 114: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

114

El tocotín, cuya época dorada se sitúa entre 1620 y 1700, incluía además a varios danzantes ataviados con suntuosos trajes prehispánicos, plumas y piedras preciosas.

Sor Juana Inés de la Cruz fue la autora que llevó a su máximo esplendor el tocotín, pues dos de sus autos sacramentales más conocidos y logrados —El divino Narciso y El cetro de José— presentaba sendos pasajes con este recurso.

VALONA.- La valona o balona es una forma musical y literaria popular cultivada en el estado mexicano de Michoacán. Se caracteriza principalmente por: un ácido sentido del humor, sobre todo referido al erotismo (llega a ser explícitamente sexual) y preocupaciones sociales; sus letras se componen en estrofas de diez versos octosílabos; musicalmente, todas las valonas se cantan (de hecho, casi se recitan) con una misma tonada, y llevan un estribillo musical variable.

Como género narrativo popular, la valona está emparentada literaria y musicalmente con el corrido mexicano, y por su estilística, es afín a otros géneros mexicanos compuestos en estrofas de diez versos («décimas» o «espinelas»), como algunos huapangos y el son arribeño, así como otros géneros hispanoamericanos como el run-run chileno y las rapsodias de los «payadores» argentinos.

ZARABANDA.- Sus orígenes no están claros; puede que el baile se popularizase en la América española, aunque de origen incierto, antes de cruzar el Atlántico para llegar a España. Otros autores otorgan a la zarabanda un origen exclusivamente español o africano, habiendo llegado a España a través de la invasión musulmana. Alonso López, "el Pinciano" remonta sus orígenes incluso al culto dionisiaco.

Page 115: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

115

Se la consideraba un baile obsceno y despreciable por los moralistas de la época, y fue por ello prohibida en España en una orden fechada el tres de agosto de 1583, bajo pena de doscientos azotes y seis años de galeras para los hombres y destierro del reino para las mujeres, la zarabanda fue citada con frecuencia en la literatura de la época (por ejemplo de Góngora, Cervantes, Lope de Vega y otros) y gozó de enorme popularidad hasta entrado el siglo XVII.

Posteriormente, y ya mucho más reposada, se convirtió en un movimiento tradicional en la suite durante el Barroco. La zarabanda barroca suele ser más lenta que la española original, siguiendo la interpretación cortesana europea de las danzas latinas. La zarabanda fue resucitada en el siglo XX por compositores como Claude Debussy, Erik Satie y, con otro estilo, Vaughan Williams (en Job) y Benjamin Britten (en Simple Symphony).

Quizá la zarabanda más famosa es la anónima La Folía, cuya melodía aparece en piezas de varios compositores desde la época de Claudio Monteverdi y Arcángelo Corelli hasta la actualidad. Stanley Kubrick utilizó en la banda sonora de su película Barry Lyndon, una zarabanda de Georg Friedrich Händel (tema del cuarto movimiento de su suite en Re menor para clavecín), que es una variación de esta pieza (La Folía).

RECOPILACION; ING. JOSE DEL CARMEN MORALES LEIJA. PROMOTOR DE CAPACITACION DEL C.N.L.CH. CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL 2017-2020.

Page 116: UNIDADES DE MEDIDA ANTIGUAS Y OTROS CONCEPTOS.Fmcharreria.com/wp-content/uploads/2018/07/Capsulas-Charras-2018-1.pdfvaqueros en las faenas. Tanto unos como otros eran diestros jinetes

FEDERACIÓN MEXICANA DE CHARRERÍA, A.C. Consejo Directivo Nacional 2017-2020

116