unidad didáctica la hormiguita y el grano

29
UNIDAD DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA “LA HORMIGUITA Y EL GRANO” Gestión e innovación de Contextos educativos Esther Castellanos Novillo 2ºB

Upload: estercastellanos

Post on 05-Jul-2015

768 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIDAD DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

“LA HORMIGUITA Y EL GRANO”

Gestión e innovación de Contextos educativos Esther Castellanos Novillo 2ºB

“La hormiguita y el grano”

Esther Castellanos Novillo 2ºB

2

1. DEFINICIÓN Modelo: Disciplinar Materia: Lengua Castellana y Literatura Bloques de Contenido/Área:Bloque 1: Comunicación oral, Bloque 2: Comunicación escrita. Nivel:3º Primaria Temporalización:15 días, en el 2ºTrimestre del curso.

2. CONTEXTUALIZACIÓN

Respecto al alumnado, se trata de un grupo de 20 alumnos (12 niñas y 8 niños), en un colegio público de Infantil y Primaria de un

pueblo rural situado en Villanueva de Bogas (Toledo) de una línea. El centro está en una zona tranquila debido a las características propias del

pueblo, donde viven en general familias de nivel sociocultural medio, aunque muchas de ellas se ven bastante afectadas por la crisis en los

últimos años.

Es un grupo en el que existen buenas relaciones sociales entre ellos y llevan juntos en el aula varios años, por lo que están

acostumbrados a trabajar juntos y todos integrados. Además de la diversidad natural del aula en cuanto a intereses, habilidades,

motivaciones, ritmos de aprendizaje, nacionalidades, etc. , hay un alumno ACNEAE, que está diagnosticado de Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad (TDAH).

Académicamente, de acuerdo a los contenidos del área para este ciclo, esta unidad podría incluirse en un momento del curso escolar

en que los alumnos ya hayan estudiado y/o repasado el abecedario y los sonidos, palabras sinónimas, antónimas… además del concepto de

oración y palabra.

“La hormiguita y el grano”

Esther Castellanos Novillo 2ºB

3

3. APRENDIZAJES

OBJETIVOS (Entre paréntesis se expresa la relación directa de los objetivos con los contenidos y criterios de evaluación):

1. Leer con la entonación adecuada un texto narrativo. (a, b, c) (I)

2. Comprender un texto narrativo(a, b, c) (II)

3. Reconocer y utilizar palabras polisémicas. (d) (III)

4. Identificar las sílabas de una palabra y conocer las clases de palabras según su número de sílabas (e) (IV)

5. Conocer y aplicar la regla de escritura del sonido G suave. (a, f) (V)

6. Alargar oraciones incluyendo palabras.(a, g) (VI)

7. Conocer las características de las canciones de juego. (h) (VII)

8. Comprender y utilizar los índices de los libros.(i) (VIII)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

I. Leer con la entonación adecuada un texto narrativo.

II. Demostrar haber captado el sentido de un texto narrativo.

Competencia en comunicación lingüística

- Utilizar las reglas propias del intercambio

comunicativo para producir textos orales

“La hormiguita y el grano”

Esther Castellanos Novillo 2ºB

4

III. Conocer el concepto de las palabras polisémicas y las utilizar adecuadamente.

IV. Dividir correctamente en sílabas una palabra y conocer los grupos de palabras

según sus sílabas.

V. Dominar la regla de escritura del sonido G suave.

VI. Mostrar capacidad para incluir palabras en una oración y alargarla.

VII. Conocer el concepto de la canción de juego y algunos ejemplos.

VIII. Comprender y extraer información del contenido de un índice.

adecuados.

- Utilizar el lenguaje como herramienta de

comprensión y representación de la

realidad.

Competencia matemática

- Interpretar un código numérico para

ordenar los elementos de una oración, para

comprender un índice…

Competencia en el conocimiento y la

interacción con el mundo físico

- Ampliar el conocimiento sobre aspectos

naturales y las repercusiones de la acción

humana en la naturaleza.

- Comprender la relación que existe entre los

distintos seres vivos y tomar conciencia de

la necesidad de respetar ese equilibrio

natural.

Competencia cultural y artística

- Adquirir información sobre

manifestaciones culturales y artísticas

relevantes.

Competencia para aprender a aprender

- Reflexionar sobre las estrategias que

utilizan en la resolución de algunas

“La hormiguita y el grano”

Esther Castellanos Novillo 2ºB

5

actividades y compartirlas con sus

compañeros.

Autonomía e iniciativa personal y

competencia emocional

- Disponer de habilidades sociales para

lograr objetivos personales.

- Valorar la necesidad de dar muestras de

afecto a los demás.

CONTENIDOS a) Lectura de un extracto de un texto narrativo “La hormiga y el grano”

b) Reconocimiento de los elementos esenciales del texto narrativo.

c) Aprecio de la lectura como fuente de información y placer.

d) Palabras polisémicas

e) La sílaba.

f) El sonido G suave.

g) Manipulación de oraciones para alargarlas.

h) Las canciones de juego.

i) Lectura y extracción de información de un índice.

“La hormiguita y el grano”

Esther Castellanos Novillo 2ºB

6

4. TAREAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

METODOLOGÍA

En cuanto a la metodología, según la sesión, las actividades, la organización del aula, etc., se llevará a cabo de la manera adecuada, aunque

siempre estará basada en algunos aspectos.

En primer lugar, al principio de la unidad y de cada sesión, y sobre todo previamente a desarrollar y programar esta unidad, se intentará partir

siempre desde el nivel del alumnado, para que los alumnos puedan construir su aprendizaje, y así poder adaptar el currículo a nuestra

realidad en el aula. Además se tratará siempre de promover y desarrollar en los alumnos la competencia de “aprender a aprender”, por lo

que tenemos que intentar que sientan interés y motivación por lo que hacen en el aula, aprendan, y sean capaces de aplicarlo a otras

situaciones.

Respecto a la participación, ya sean actividades grupales o individuales, orales o escritas, se tratará siempre de que los alumnos participen de

manera activa, por lo que como maestra intentaré “engancharles” a lo que están haciendo, se sientan atraídos por ello, y pongan en marcha

su mente y sus habilidades para participar. Para esto además es necesario crear en el aula un ambiente positivo, refuerzo positivo ante la

actividad de los alumnos, actividades atractivas, que cada alumno tenga oportunidad de participación, trabajo en grupo y en parejas…).

Además, es necesario dotar a cada sesión de determinados momentos en que los alumnos aprendan de manera lúdica, lo que contribuye a

este buen clima y además los alumnos encuentran placer y motivación siempre ante estas actividades.

“La hormiguita y el grano”

Esther Castellanos Novillo 2ºB

7

ACTIVIDADES:

En cada sesión se trabajarán de forma conjunta las destrezas orales y escritas del lenguaje, al igual que los diferentes contenidos de la unidad,

aunque en esta tabla se muestra de qué manera en cada sesión se priorizará cada uno de ellos.

SESIÓN 1 SESIÓN 2 SESIÓN 3 SESIÓN 4 SESIÓN 5 Introducción Unidad

Lectura comprensiva y expresiva

Comprensión lectora

Vocabulario

(palabras

polisémicas)

Gramática: la sílaba

(introducción y

actividades muy

guiadas)

Ortografía: el sonido

G suave(lluvia de

palabras,

representación

escrita…)

Gramática: la sílaba

(repaso y

actividades)

SESIÓN 6 SESIÓN 7 SESIÓN 8 SESIÓN 9 SESIÓN 10 Ortografía: G suave

(trabajo con texto en

lectura, dictado,

producción…)

Escritura: alargar

oraciones : (dar más

precisión a sus

expresiones escritas)

Canciones de juego

(introducir

elementos literarios:

rima, repeticiones…)

Aprender a utilizar

un índice (basado en

libros de juegos y de

animales)

Actividades de

refuerzo y

ampliación y

conclusión de la

unidad

“La hormiguita y el grano”

Esther Castellanos Novillo 2ºB

8

SESIÓN 1:

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRUPAMIENTO LUGAR EVALUA.

INDI

V.

P.GR

U.

G

GRU.

Pedir a los alumnos que cuenten qué saben sobre las

hormigas, si conocen cuentos sobre ellas y de qué tratan,

pedirles que imaginen de qué tratará esta historia…

x Aula x

Lectura en voz alta de “La hormiga y el grano” x Aula x

Reflexión sobre la lectura x Aula x

Comprensión lectora x Aula x

“La hormiguita y el grano”

Esther Castellanos Novillo 2ºB

9

SESIÓN 2:

1. Recordar la historia de la hormiga y el grano (personajes, argumento, crecimiento de una planta…; a partir de ahí mostramos a los

alumnos la imagen de una planta, lo que servirá para explicar con un ejemplo la siguiente actividad.

2. Ejemplo para pasar a la siguiente actividad: a la imagen de la planta, les mostramos otra imagen de una planta del pie y otra de una

planta de un edificio. Identificamos cada imagen con la palabra “planta”. Después, dar a los alumnos tarjetas con imágenes de

palabras polisémicas. Les pedimos a los alumnos que piensen cuál es su palabra, y que se agrupen con el/los compañeros cuyas

tarjetas tengan una imagen diferente aunque la palabra sea la misma.

Ej de imágenes:

“La hormiguita y el grano”

Esther Castellanos Novillo 2ºB

10

3. http://www.youtube.com/watch?v=KHsXv6NTrys Visualizar este vídeo en el que se explica con ejemplos e imágenes el concepto

de palabra polisémica.

4. Crear oraciones con palabras polisémicas a partir de estas imágenes (las mismas que se han repartido al principio de la clase) por

parejas y luego hacer un mural con las imágenes y las oraciones de los alumnos.

SESIÓN 3:

1. Observar el mural de la sesión anterior y leer algunas oraciones con las palabras polisémicas, y asegurarnos de que recuerdan el

concepto. Esto lo haremos a la vez que introducimos a los alumnos el concepto de sílaba. Presentamos a los alumnos tarjetas con

sílabas, y han de formar palabras polisémicas que aparecen en el mural, por grupos, a modo de juego, ya que ganaría el grupo que

más palabras polisémicas forme.

Ej.tarjetas:

RA TÓN

“La hormiguita y el grano”

Esther Castellanos Novillo 2ºB

11

2. Una vez finalizado el juego, les pedimos que lean las palabras que han formado leyendo cada miembro del grupo una sílaba, lo que

nos sirve para explicarles que las palabras están divididas en sílabas, y que cada sílaba es un golpe de voz.

3. A continuación, y también por grupos, les pedimos que clasifiquen las palabras formadas según el número de tarjetas (sílabas) que

las formen; mientras lo llevan a cabo, en la pizarra marcamos cuatro espacios grandes con los siguientes rótulos (MONOSÍLABAS,

BISÍLABAS, TRISÍLABAS, POLISÍLABAS). Les animamos a deducir qué relación tienen esos cuatro espacios con la actividad

que acaban de realizar para que aprendan a clasificar las palabras según su número de sílabas. Para ello irán saliendo miembros de

los grupos y pegar sus palabras en el espacio correspondiente.

4. Después, para poner en práctica lo aprendido, de manera individual, los alumnos han de buscar en el texto de “La hormiga y el

grano” palabras de cada tipo y colocarlas en una ficha (anexo) separándolas por sílabas. (Durante la unidad, y como actividad de

tarea en casa, cuando lean cada tarde, deberán extraer de su lectura dos palabras de cada tipo y añadirlas a la lista.)

“La hormiguita y el grano”

Esther Castellanos Novillo 2ºB

12

5. Para finalizar la sesión, por parejas, los alumnos deberán descifrar un mensaje con código, identificando y ordenando las sílabas

para ello.

Ej.:

¡LahoNida!

Me lo toyesdosanpanalmenofe en las

nesciocava. Yeravetues en la yapla y

trasmienbagaju con la lapa en la narea,

tréconen un rosotedorrateen.

¿Tú qué tal las nesciocava?

Un dolusa

Ralau

“La hormiguita y el grano”

Esther Castellanos Novillo 2ºB

13

SESIÓN 4:

1. Leer texto del “descubrimiento de la hormiga” e identificar los dibujos para completar el texto (anexo). Como pistas: les decimos que

todas las palabras que faltan contienen el sonido G SUAVE (lo reproducimos con algunos ejemplos y nos aseguramos de que todos

pronuncian e identifican bien el fonema); y otra pista, es decirles con un código de color si la palabra que falta es monosílaba, bisílaba,

trisílaba o polisílaba.

2. Mapa conceptual en la pizarra sobre la norma ortográfica con tarjetas que ellos saldrán a colocar según vayamos explicando y

preguntando, además de ir escribiendo en el mapa ejemplos de palabras ellos mismos:

G SUAVE

a o u g

gu e i

gü e i

“La hormiguita y el grano”

Esther Castellanos Novillo 2ºB

14

3. Juego: puede ser en grupos o con toda la clase. Hacer una cadena de palabras con el sonido G SUAVE: ga-gue-gui-go-gu-güe-güi,

aprovechando que tienen el mapa en la pizarra y les será más fácil seguir la cadena.

4. Para terminar la sesión, actividad individual: copiar el mapa conceptual en su cuaderno y escribir su propia cadena de palabras como en

el juego.

SESIÓN 5:

1. Poner varios carteles grandes por la clase con estos rótulos (GA, GO, GUE, GUI, GÜE, GÜI…). Poner una canción y pedir a los

alumnos que piensen palabras con esas sílabas y las anoten, hasta que acabe la canción y todos se sienten.

2. Dividir la clase en cuatro grupos de 5, uno escogerá las monosílabas, otro las bisílabas, otro las trisílabas y otro las polisílabas. (Con

estas dos actividades hemos comenzado la sesión de manera lúdica y hemos repasado contenidos de manera conjunta, asegurándonos

de que los alumnos los han adquirido y están preparados para trabajar de manera menos guiada y en la que sean capaces de aplicar estos

conceptos a cualquier situación del lenguaje.)

“La hormiguita y el grano”

Esther Castellanos Novillo 2ºB

15

3. Crear mensajes en código para dar a compañeros, de manera que todos los niños reciban algún mensaje secreto. Pueden utilizar

diferentes códigos relacionados con las sílabas (cambiando el orden de las sílabas en las palabras, añadiendo siempre la misma sílaba

entre palabra y palabra, escribiendo todas las palabras con la misma vocal…)

Ej.:

4. Los alumnos intercambian sus mensajes, los descifran y luego los todos uno a uno leen en alto y han de adivinar quién se los ha

enviado. (Es una actividad en la que afianzan los conceptos, trabajan la expresión escrita, y además es una manera de reforzar la unión

en el grupo intercambiando mensajes y que cada alumno reciba alguno.)

PihopilaPifupilapinipito, ¿pia

piqué

pivaspiapijupigarpihoypien

piel pirepicrepio?...

“La hormiguita y el grano”

Esther Castellanos Novillo 2ºB

16

SESIÓN 6:

1. Repaso de los murales del día anterior con las palabras con ga, go, gu, gue… para repasar la norma ortográfica.

2. Actividades de repaso y práctica de la norma, con actividades de lectura y completar individuales:

“La hormiguita y el grano”

Esther Castellanos Novillo 2ºB

17

3. Cada alumno de la clase va a inventar un dictado en el que deben incluir palabras con el sonido G suave, palabras polisémicas, etc. Les

pedimos que el dictado tenga como protagonista un animal que contenga el sonido G suave (guepardo, gusano…) Una vez escrito,

trabajarán en parejas, dictándoselo uno al otro y después corrigiendo los dos dictados juntos. Con esta actividad, pretendemos que los

alumnos reflexionen sobre la norma, y además trabajan globalmente varias destrezas: expresión escrita, lectura con buena

pronunciación, ortografía, etc.

4. Después juntaremos todos los dictados que ha preparado cada alumno y añadiendo una portada que haremos entre todos diseñándola en

la pizarra digital, haremos un libro que dejaremos en la biblioteca del aula “Animales con G SUAVE”

SESIÓN 7:

1. El mural que se hizo en la sesión 2 servirá para comenzar esta sesión que se centra en que los alumnos alarguen oraciones y den más

expresión a sus composiciones escritas y orales. Leemos varias oraciones del mural y escogemos al azar una:

“Mi vecino se sienta en el banco”

“La hormiguita y el grano”

Esther Castellanos Novillo 2ºB

18

Les pedimos que qué podríamos añadir a esta oración para hacerla más larga haciendo estás preguntas ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Con

quién?...

Todas las tardes del parque

Con su nieta

Probar varias combinaciones y que vean que al alargar las oraciones no tienen que añadir todo al final, sino que pueden incluir más

palabras al principio, en medio o al final de la oración:

“Mi vecino se sienta en el banco del parque todas las tardes con su

nieta.”

“Todas las tardes mi vecino se sienta con su nieta en el banco del

parque.”

2. Repetir esta actividad con varias oraciones del mural, escribirlas en grupos pequeños, e ir añadiéndolas al mural completando las

oraciones.

3. Práctica individual con actividades como:

“La hormiguita y el grano”

Esther Castellanos Novillo 2ºB

19

Para esta última actividad asegurarnos antes de que conocen el significado de esas palabras y/o buscarlas en el diccionario.

“La hormiguita y el grano”

Esther Castellanos Novillo 2ºB

20

4. Juego: entre toda la clase vamos a intentar hacer la oración más larga posible, hasta que no se pueda y al que le toque comienza una

nueva. La más larga que salga, la escribiremos entre todos en folios con buena letra y colores y la pegaremos de manera que rodee la

clase.

SESIÓN 8:

1. Salir al patio con una comba y durante unos diez minutos jugar a varios juegos: “Una dola…”, “Al pasar la barca…”, etc.

2. Una vez en el aula, mostrarles en la pizarra digital la letra de alguna canción de juego. La leeré primero yo, para que los alumnos se fijen

en la entonación y el ritmo, y luego la leerán entre todos (cada alumno un verso).

3. Con esta letra podemos repasar el concepto de sílaba, escogiendo algunas palabras, sobre todo las de final de cada verso, para además

introducir así el concepto de rima (que vean cómo al final algunas palabras suenan muy parecido.)

“La hormiguita y el grano”

Esther Castellanos Novillo 2ºB

21

4. Además de la rima, identificamos con ellos la repetición de ciertas palabras y versos, para que conozcan y se familiaricen con otro

recurso literario más.

5. A continuación, los alumnos realizarán las siguientes actividades: copiar versos repetidos, buscar palabras que rimen, y escribir en

grupo alguna canción de juego (en grupos pequeños) para plasmar todas en un mural.

“La hormiguita y el grano”

Esther Castellanos Novillo 2ºB

22

SESIÓN 9:

En esta sesión se puede incluir la actividad con las familias. Debido al contexto de la unidad (La hormiga y el grano), la actividad que se llevará

a cabo será la de la SIEMBRA DE SEMILLAS. Se ha escogido hacer una actividad en el aula con las familias, para que les sea más fácil asistir

y para que además sirva para que puedan ver las actividades que sus hijos han trabajado a lo largo de la unidad, y sientan el valor que tiene para

la educación de sus hijos su colaboración con la escuela.

Además los alumnos aprenderán a manejar y a obtener información de los índices de los libros. La sesión estará dividida en dos partes: los

primeros 15 minutos comenzamos solo con los alumnos, y los siguientes 40 minutos se realizará la actividad con los padres.

Con los alumnos:

Escoger varios libros de canciones de juegos, mostrarles el índice y enseñarles a manejarlo. Para que practiquen su uso, animarles a buscar en

grupos “¿Cuántas canciones de comba hay?”, “¿En qué páginas están?”…Repetimos lo mismo con canciones de palmas, de pelota…

Con alumnos y padres:

Organizamos a todos en grupos y les explicamos la actividad. A cada grupo le damos un libro sobre plantas (cuidado, siembra, flores…). Ya

que los alumnos han aprendido a manejar un índice, con ayuda de sus padres han de buscar todos en el libro (guiándose por el índice) cómo

plantar su semilla, dependiendo de cuáles tengan. Una vez que todos lo han encontrado, se procederá a la siembra.

Cada alumno al final tendrá su planta, que sus padres se llevarán a casa cuando termine la sesión. Se hará una especie de “compromiso” entre

todos para cuidar de la planta para que pueda florecer y dar sus frutos (como ocurre en la historia de la hormiga y el grano).

“La hormiguita y el grano”

Esther Castellanos Novillo 2ºB

23

Para finalizar la sesión, animamos a los alumnos a mostrar a sus padres lo que han realizado y aprendido durante la unidad (murales, oración

larga, libro de animales con G suave…) Esto es muy motivador para los alumnos porque pueden enseñar a sus padres su trabajo diario y todo lo

que aprenden, además al final de la unidad, que ellos se sienten más seguros al tener todos los contenidos más afianzados. Por otro lado, los

padres ven más de cerca el trabajo de sus hijos, al igual que viven su ambiente diario, conocen a sus amigos, etc.

SESIÓN 10:

Tras las anteriores sesiones, y habiendo evaluado las diferentes actividades llevadas a cabo por los alumnos, para esta sesión ya sabremos qué

alumnos necesitan reforzar contenidos y cuáles pueden realizar actividades de ampliación. (Anexo)

Antes de dichas actividades, se procederá al repaso global de la unidad de manera lúdica, con alta participación de los alumnos, con actividades

variadas (adivinar, completar en la pizarra, etc).

MATERIALES:

Pizarra verde y pizarra digital, tarjetas con imágenes, cartulinas, cuaderno de los alumnos, extractos fotocopiados y en formato digital para la

pizarra del texto “La hormiga y el grano” y algunas actividades, fichas, canciones de juego, libros de plantas y canciones, semillas, tierra y

pequeñas macetas de plástico, etc.

“La hormiguita y el grano”

Esther Castellanos Novillo 2ºB

24

EVALUACIÓN:

La evaluación se realizara de forma global y sistemática, para poder ir teniendo en cuenta donde se producen problemas y errores; tanto por

parte del alumno como del profesor.

Se tendrá en cuenta el punto de partida, las características individuales y las necesidades personales de cada alumno. Para ello se realizara

una evaluación inicial, continua y final.

Para la evaluación inicial se parte indagando sobre qué conocen los alumnos del tema que vamos abordar, mediante preguntas introductorias

de reconocimiento, etc.

Para la evaluación continua se tendrá en cuenta: el diario de clase, la realización de actividades, el interés por los nuevos contenidos, la

participación activa, seguimiento de los cuadernos de tareas, etc.

Y por último en la evaluación final se desarrollara una prueba a modo de juego (esto evitara la presión y los nervios de una prueba escrita) en

la que participaran todos juntos, pero irán interviniendo de forma individual para así poder evaluar a cada alumno.

Debajo de cada criterio de evaluación pongo sus indicadores de evaluación.

I. Leer con la entonación adecuada un texto narrativo.

Entona adecuadamente la lectura.

Lee atendiendo a los signos de puntuación.

II. Demostrar haber captado el sentido de un texto narrativo.

Comprende la lectura del texto narrativo.

“La hormiguita y el grano”

Esther Castellanos Novillo 2ºB

25

Destaca lo más característico del texto.

III. Conocer el concepto de las palabras polisémicas y las utilizar adecuadamente.

Diferencia las palabras polisémicas.

Construye oraciones que tengan sentido, según a la palabra que quiera hacer referencia.

IV. Dividir correctamente en sílabas una palabra y conocer los grupos de palabras según sus sílabas.

Separa las palabras en sílabas correctamente.

Divide las palabras en grupos, según el número de sílabas: monosílaba, bisílaba, etc.

V. Dominar la regla de escritura del sonido G suave.

Utiliza con destreza la G suave.

Discrimina en qué casos se utiliza la G suave y en cuáles no.

VI. Mostrar capacidad para incluir palabras en una oración y alargarla.

Es capaz de alargar una frase, haciendo que esta continúe teniendo sentido.

Reconoce que en las frases de puede cambiar el orden de las palabras y la frase sigue teniendo sentido.

VII. Conocer el concepto de la canción de juego y algunos ejemplos.

Disfruta aprendiendo con las canciones.

Reconoce algunas canciones de juego y trabaja con ellas.

VIII. Comprender y extraer información del contenido de un índice.

Utiliza el contenido de un índice para buscar información.

Aprecia la importancia del manejo de un índice.

“La hormiguita y el grano”

Esther Castellanos Novillo 2ºB

26

6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La diversidad natural del grupo y sus necesidades han de ser atendidas y cubiertas. Para ello, las principales medidas que se llevarían a cabo

serían:

- Diseñar una unidad que se adapte a su nivel y momento del curso escolar.

- Definir unos objetivos que cubran todas las inteligencias y sean realistas y alcanzables para los alumnos.

- Establecer unos contenidos que cubran los distintos estilos de aprendizaje y cuyo tema sea atractivo para los niños y se relacione con

sus intereses.

- La metodología que se va a emplear va a favorecer la comunicación, la experiencia, actividades variadas, la participación activa y la

integración de todos los alumnos.

- La evaluación se centraría en el logro de los objetivos desde un punto de vista práctico y global.

- Desarrollo de las competencias básicas en distintos niveles, siendo conscientes de que los alumnos desarrollan más unas

competencias que otras, dependiendo de sus habilidades, personalidad, gustos, estilos de aprendizaje…

Además, el alumno ACNEAE que hay en el grupo necesitará otras medidas más concretas, que se explicarán detalladamente en el

desarrollo de las actividades. Antes, es necesaria conocer el caso del alumno: fue diagnosticado de TDAH hace dos años, y el trastorno está

controlado por la medicación prescrita por su médico. Académicamente, este alumno sigue el ritmo de la clase, pero sale una vez por semana

con la PT para trabajar y entrenar respecto a su déficit de atención. Además la familia y los demás especialistas estaríamos todos coordinados

y en contacto para tratar temas sobre su evolución.

Este alumno necesita una Adaptación Curricular, pero no significativa, ya que al seguir el ritmo y nivel del grupo, los objetivos, contenidos y

criterios de evaluación no necesitan ser modificados. El elemento curricular en que se requiere adaptación es en la metodología. . Intentaré hacer

“La hormiguita y el grano”

Esther Castellanos Novillo 2ºB

27

actividades variadas, además este alumno necesita mucha motivación para estar concentrado en sus tareas. Cuando termine, podrá ayudar a algún

compañero, o le pediré que lleve a cabo algo que sea para él relajante. Cuando cambiemos de una actividad a otra, se tratará de comenzar la

siguiente con una canción o un elemento más lúdico o relajado.

Aclaraciones metodológicas para nuestro TDAH:

Sesión 1: el alumno se sentirá relajado, al igual que en general el resto del grupo, ya que se trabaja en conjunto con la clase y los

alumnos participan mucho oralmente, cuentan breves relatos, etc.

Sesión 2: el principio de la sesión es muy lúdico y se trabaja en grupos. Intentamos poner a este alumno con compañeros que se lleve

bien y que tengan una actitud buena de trabajo (para que así se “contagie”). Las actividades serán cortas y variadas (con imágenes,

vídeo, escritura, mural, etc.) para que los alumnos permanezcan motivados y no desconecten.

Sesión 3: la sesión comienza con un juego, por lo que el alumno se mostrará más motivado y participativo. Quizá esté más cansado y

despistado para la actividad final, que es individual y requiere concentración. Por ello, intentamos hacer un “trato” con él (a ver si

encuentras X palabras, o te cronometro 5 minutos y encuentra el máximo posible de palabras.)

Sesión 4: esta sesión también es muy lúdica y anima al movimiento y participación activa. Al final de la sesión los alumnos han de

copiar el mapa de la pizarra y hacer una actividad escrita. Al alumno con TDAH le podemos dar el mapa para recortar, colorear y pegar

en su cuaderno, para que pueda terminar la tarea y hacer la cadena de palabras, que es lo que más nos interesa (que practique con la

norma ortográfica).

Sesión 5: en esta sesión en que intercambian mensajes y descifran códigos los alumnos estarán muy motivados. Si el alumno con

TDAH se siente cansado o más desconcentrado con el mensaje, le podemos ayudar o pedir que elabore un mensaje más cortito, siempre

reforzándole por su trabajo y animándole con la intriga de qué le enviarán a él.

“La hormiguita y el grano”

Esther Castellanos Novillo 2ºB

28

Sesión 6: esta sesión puede ser más costosa para el alumno, porque se centra mucho en la escritura y en una norma ortográfica. Por ello,

las actividades escritas diseñadas son cortas y con formato atractivo. En la parte del dictado, lo puede hacer más corto si se siente

cansado o le podemos decir que lo haga con ayuda de su pareja, siempre reforzándole mucho su trabajo.

Sesión 7: en esta sesión se trabaja mucho en grupo y hay un alto componente de deducción, adivinar, por lo que los alumnos disfrutarán

más. Tenemos que asegurarnos de que el alumno trabaja en el grupo adecuado (alumnos trabajadores y con los que tenga buena relación

y le tengan aprecio. Las actividades individuales y escritas son cortas y bastante atractivas, asequibles para todos los alumnos.

Sesiones 8 y 9: el alumno estará más efusivo porque estas dos sesiones son muy diferentes a sus rutinas, por lo que quizá el alumno se

muestre demasiado nervioso y alterado. Se sentirá contento por las canciones, el estar con sus padres, etc., por lo que tenemos que

asegurarnos bien de dar órdenes claras y concisas, y de establecer bien los límites de disciplina.

Sesión 10: el repaso de la unidad se hará de manera muy lúdica, y las actividades de refuerzo y ampliación son bastante rápidas y

sencillas de hacer, con explicaciones claras y que no requieren mucho tiempo para completarlas.

“La hormiguita y el grano”

Esther Castellanos Novillo 2ºB

29

BIBLIOGRAFÍA:

- Decreto 68/2007 (Currículo Primaria Castilla-La Mancha)

- Libro de 3º de Primaria Lengua Castellana y Literatura “Los caminos del saber”

- “El huerto urbano” Josep Mª Vallés- Ediciones del Serbal

- “Jardinería fácil para niños” Máriam ben –Arab- Larousse

WEBGRAFÍA:

- www.google.com

- www.dulcesaulas.blogspot.com

- www.fundacioncadah.org

- http://www.youtube.com/watch?v=KHsXv6NTrys