unidad didactica comercio justo

53
COMERCIO JUSTO Guía del profesorado Educación Primaria Material didáctico

Upload: grupo-emaus-fundacion-social

Post on 26-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

material de primaria

TRANSCRIPT

COMERCIO JUSTO Guía del profesorado

Educación Primaria

Material didáctico

Este documento ha sido elaborado por Emaús Fundación Social en el año 2007,

esperamos que este material le ayude a usted, a su escuela, institución u organización

a dar los primeros pasos junto con los jóvenes hacia el comercio justo y el consumo

responsable.

Emaús Fundación Social Departamento de

Cooperación al Desarrollo Polígono Belartza Calle Gurutzegi

CP: 20018 Donostia – Gipuzkoa

Tel.: 943 367 534 Fax: 943 474 346

E-mail: [email protected]

www.emaus.com www.cooperacionsolidaria.org

Emaús Fundación Social Departamento de

Cooperación al Desarrollo Calle Aurrekoetxea 1, Bajo

Derecha CP: 48006

Bilbo – Bizkaia Tel.: 94 4051644 Fax: 94 4051644

E-mail: [email protected]

www.emaus.com www.cooperacionsolidaria.org

1.- INTRODUCCION

1.1.- PRESENTACION DE EMAUS FUNDACIÓN SOCIAL 1

1.2.- PRESENTACION DEL DEP DE COOPERACION AL

DESARROLLO 2

1.3.- PRESENTACION UNIDAD DIDÁCTICA 4

1.4.- INTRODUCCION GENERAL SOBRE EL COMERCIO JUSTO 7

2.- HERRAMIENTAS

JUEGOS COOPERATIVOS 9

POBLACION MUNDIAL. 100 PERSONAS 37

¡QUE VALOR TENEMOS! 39

COMIC. COMERCIO INTERNACIONAL 41

AL TEATRO!! 43

MURALES 45

3.- EVALUACIONES 47

4.- ENLACES DE INTERES 49

UNIDAD DIDÁCTICA COMERCIO JUSTO

1

1.-INTRODUCCIÓN

1.1.-PRESENTACIÓN DE EMAÚS FUNDACIÓN SOCIAL

Emaús Fundación Social es una entidad de carácter social, laica, sin ánimo de

lucro, asociada a Emaús Internacional, cuyos objetivos son:

Mejorar las condiciones de vida de aquellas personas y colectividades que se

encuentran en situación o grave riesgo de pobreza y/o exclusión, facilitando y

acompañando los procesos de integración social y laboral y potenciando el

mayor grado de autonomía alcanzable.

Sensibilizar a la sociedad sobre las causas, implicaciones y posibles soluciones a

los problemas de justicia, pobreza y desarrollo.

Mediante:

Programas y servicios de intervención, formación e inserción sociolaboral de

carácter integral que conllevan el diseño y ejecución de itinerarios de inserción

individualizados.

Iniciativas medioambientales de la recuperación y reutilización de residuos que

contribuyan a un desarrollo sostenible.

La promoción y creación de empresas de economía social y solidaria,

empresas de inserción e iniciativas de comercio justo.

El continuo estudio y difusión (comunicación, transferencia de conocimientos,

sensibilización y denuncia) de las causas, consecuencias y posibles soluciones a

las situaciones de injusticia, pobreza y desarrollo existentes.

Proyectos de cooperación al desarrollo.

www.emaus.com

2

1.2.-PRESENTACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

COOPERACIÓN AL DESARROLLO

Es desde el Departamento de Cooperación al Desarrollo donde, entre otros, se

desarrollan proyectos de Educación para el Desarrollo. La misión de dicho

departamento es la de sensibilizar a la sociedad sobre las causas, consecuencias y

corresponsabilidad en los problemas de injusticia, empobrecimiento y

desempoderamiento para así poder mejorar las condiciones de vida de aquellas

personas y pueblos del Sur que se encuentran en situación de pobreza y exclusión en

relación con el orden económico internacional. Entendemos que la Educación para el

Desarrollo es un instrumento para lograr nuestro propósito.

QUÉ ENTENDEMOS POR EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

Entendemos la Educación para el Desarrollo como un proceso dinámico capaz

de generar reflexión, análisis y pensamiento crítico sobre las relaciones Norte-Sur. La

Educación para el Desarrollo intenta mejorar los mecanismos de percepción y

comprensión con los que individuos o grupos abordan determinadas situaciones, así

como sus comportamientos frente a ellas. También trata de reflexionar sobre las

consecuencias que nuestras acciones de hoy tendrán a largo plazo.

Se trata de una educación que intenta suscitar cambios positivos de actitudes

y valores. Esos cambios están orientados a la construcción de un mundo más justo, en

el que todas las personas puedan compartir el acceso al poder y a los recursos.

Los objetivos de la Educación para el Desarrollo son los siguientes:

Facilitar la comprensión de las relaciones que existen entre nuestras propias

vidas y las de otras personas del mundo.

Aumentar el conocimiento sobre las causas y las consecuencias que explican y

provocan la existencia de la pobreza, la desigualdad, la opresión y

condicionan nuestras vidas como individuos.

Fortalecer valores, actitudes y destrezas que acrecienten la autoestima de las

personas, capacitándolas para ser más responsables de sus actos.

Dotar a las personas y a los colectivos de recursos e instrumentos que les

permitan incidir en la realidad para transformarla.

3

Favorecer el desarrollo humano sostenible en los tres niveles que afectan a las

personas: individual, comunitario-local e internacional1.

Consideramos que la Educación para el Desarrollo es un aspecto tan

importante como otros para tratarlo en la educación obligatoria. Así mismo creemos

que Educar para el Desarrollo es imprescindible para que cambien las desigualdades

existentes y para que no se perpetúen. Si educamos a las y los jóvenes para el

Desarrollo, no se reproducirá la situación y además serán parte activa del cambio.

De esta manera, mediante los diferentes proyectos de sensibilización dirigidos a

los grupos de educación obligatoria, se pretende:

Mejorar las condiciones de vida de aquellas personas y pueblos del Sur que se

encuentran en situación de pobreza y exclusión en relación con el orden

económico internacional.

Sensibilizar a la sociedad sobre las causas, consecuencias y nuestra

corresponsabilidad en los problemas de injusticia, empobrecimiento y

desempoderamiento.

Trabajar en favor de un Desarrollo Humano Sostenible, a través de la

Cooperación y Educación para el Desarrollo, siendo a la vez, referente por el

desarrollo de actividades vinculadas a la búsqueda de modelos alternativos a

las relaciones económicas internacionales imperantes.

1 Polygone, Red Internacional de Educación para el Desarrollo y Educación Popular (www.webpolygone.net), en UNESCO ETXEA y COORDINADORA DE ONGDS EUSKADI, Cuaderno de trabajo de educación para el Desarrollo. Bilbao: Ed. Unesco Etxea, 2004.

4

1.3.-PRESENTACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

Desde la experiencia adquirida durante los 6 últimos años en el ámbito de la

sensibilización en grupos de enseñanza obligatoria, y en base a la respuesta positiva

que hemos obtenido por parte del profesorado y alumnado que han participado en

las actividades de las mismas, el Departamento de Cooperación al Desarrollo de

Emaús Fundación Social ve necesaria la elaboración de estas Unidades Didácticas,

partiendo de la necesidad de construir con este colectivo actitudes solidarias y

responsables con la realidad que les rodea y de la que forman parte.

TEMÁTICA

El Comercio Justo es el tema principal de este material didáctico, tema que

consideramos de especial interés para trabajar con la Infancia y Juventud por la

globalidad que ello supone.

El consumo responsable, la responsabilidad personal o las diferencias Norte-Sur

y la cooperación son temas que, a través de las herramientas, permitirán iniciar un

proceso de enseñanza-aprendizaje dinámico y participativo en el que el alumnado

pueda adquirir un conocimiento crítico y habilidades para la participación en la

transformación de las estructuras existentes locales o internacionales.

OBJETIVOS

La observación del creciente interés por parte del profesorado de trabajar

aspectos relacionados con la educación en valores como la justicia y la solidaridad,

junto con la necesidad de dar una continuidad al trabajo iniciado, nos impulsa a

presentar este material didáctico que tiene como objetivos:

Interiorizar conocimientos sobre los distintos temas que se plantean en la unidad

didáctica, lo que posibilita la sensibilización y concienciación sobre las

realidades que se presentan.

Iniciar a las personas destinatarias en un proceso de sensibilización que tiene

como meta la transformación individual y colectiva de las personas en nuestra

sociedad, para desarticular prejuicios y generar valores solidarios.

Posibilitar momentos en los que las personas destinatarias se expresen

libremente desarrollando habilidades sociales desde valores transversales como

el respeto, la equidad y/o la asertividad.

5

Potenciar el trabajo cooperativo a través de las dinámicas que se plantean en

cada una de las sesiones, posibilitando momentos de encuentro y reflexión

grupales que motiven la implicación y la puesta en marcha de acciones

encaminadas a la cooperación y al desarrollo.

PERSONAS DESTINATARIAS

Las principales personas destinatarias y protagonistas de estos materiales son los

profesores y profesoras y alumnos, alumnas de los distintos Centros Educativos de

Primaria Obligatoria.

Consideramos que el alumnado es un colectivo de vital importancia para el

cambio de actitudes de la sociedad. Serán ellos y ellas quienes se impliquen en las

acciones propuestas, participen en las dinámicas de forma activa, creen debates,

propongan alternativas e incluso lleguen a realizar propuestas a favor de un mundo

más justo y solidario, como ciudadanas y ciudadanos.

METODOLOGÍA

La profundización en los temas que se proponen se realizará a través de

actividades y/o talleres, que concedan al profesorado herramientas con las que hacer

reflexionar sobre temas como las diferencias del Norte y Sur, Consumo Responsable,

Comercio Justo, etc.

Consideramos que estos temas son de especial interés trabajar con el

alumnado por la globalidad que ello supone. De este modo, se les acerca la realidad

mundial en la que viven y las consecuencias que su actitud como consumidores y

consumidoras tiene en las personas productoras del Sur, en el medio ambiente...

El análisis de estos temas mediante actividades dinámicas y participativas

fomenta que las personas destinatarias desarrollen una conciencia crítica y

habilidades para la participación en la transformación a un mundo más justo y

solidario.

El profesorado, conocedor del colectivo al que se dirige, podrá adaptar la

propuesta realizada en función de las características del mismo.

MATERIALES

Esta unidad didáctica se compone de:

Introducción general sobre el tema:

Esta breve presentación general del tema ayudará al profesorado a

conocer de forma sencilla algunos datos sobre el Comercio Justo.

Herramientas:

6

Son las actividades que el profesorado va a realizar con el alumnado

para trabajar, reflexionar y profundizar sobre el comercio justo, consumo

responsable y situación del Norte y Sur.

Cada actividad consta de;

• Desarrollo de la actividad: donde quedan definidos los objetivos, los

contenidos a trabajar, los espacios donde se pueden llevar a cabo

las actividades, el desarrollo de las mismas, la duración prevista, los

materiales necesarios, algunas observaciones y las fichas que serán

utilizadas por el alumnado.

• Anexos; Se anexan todos los materiales que el alumnado necesitará

para el desarrollo de las actividades, como fichas o power point y

que a su vez, se han mencionado en la descripción de la actividad.

Evaluaciones:

Realizar una pequeña evaluación de cada una de las sesiones es

importante no sólo porque permite al profesorado adaptar la metodología

empleada en caso necesario, sino porque ésta da pie a dedicar un espacio en

el que el profesorado pueda devolver al alumnado las conclusiones que hayan

podido obtener de las aportaciones del alumnado y pueda darse así otro

momento de debate, dando por terminada la sesión.

Una vez realizadas todas las sesiones se plantea una evaluación general

de la Unidad Didáctica, en la que además de aspectos propios de la misma

(metodología, idoneidad de los materiales, etc.) el profesorado tendrá que

hacer un análisis de la consecución de los objetivos y logros obtenidos así como

otros datos de interés.

Enlaces de interés:

En el siguiente apartado recogemos distintas direcciones de Internet y

bibliografía que contienen información y documentos sobre los diferentes

temas para que el profesorado, en caso de que lo desee, pueda profundizar

en ellos.

7

1.4.-INTRODUCCIÓN GENERAL SOBRE EL COMERCIO JUSTO

Comercio, ¿a cualquier precio? En la raíz de las grandes desigualdades entre el Sur y el Norte están las

relaciones comerciales. El Norte marca las reglas del juego, competitividad y máximo

beneficio a cualquier precio, a costa de un Sur, fuente de materias primas y mano de

obra barata, cada vez más empobrecido. La explotación laboral, la esclavitud, la

explotación infantil, la discriminación de la mujer, los salarios de miseria, las

condiciones de trabajo insalubres, la destrucción de la naturaleza... son algunas de las

características que forman parte, con frecuencia, del precio que pagamos en

nuestras compras, sin que seamos conscientes de ello.

En el Comercio Justo se establecen unas relaciones comerciales basadas en el

trato directo y el respeto mutuo, con criterios no sólo económicos sino también sociales

y medio ambientales.

En los países del Sur, las comunidades más pobres se organizan para conseguir

una vida digna. Forman cooperativas de campesinos y campesinas, grupos de

mujeres, artesanos y artesanas, asociaciones de carácter social (que trabajan con

niños y niñas de la calle, con marginados, etc.). Son los productores y las productoras,

el primer eslabón del Comercio Justo. El resultado de su trabajo es un sinfín de

productos de alimentación, textiles y artículos de artesanía (café, cacao, chocolate,

azúcar, ropa, artículos para el hogar, cerámica, bisutería, marroquinería, juguetes...).

En los países del Norte, las organizaciones de Comercio Justo trabajan con

estos grupos, con el fin de abrir mercado a sus productos. Así, las importadoras y las

tiendas de Comercio Justo hacen posible que sus artículos lleguen a nuestras manos.

Los consumidores y las consumidoras somos el eslabón final que hace posible el

Comercio Justo. Al utilizar con responsabilidad nuestro poder y valorar no sólo el precio

de los productos, sino también las condiciones sociales y ecológicas en que se han

fabricado, podemos decir NO a la explotación y contribuir a establecer relaciones

comerciales más equitativas.

También podemos apoyar las campañas de las organizaciones de Comercio

Justo destinadas a promover los cambios necesarios (políticos y económicos) para

acabar con las condiciones de explotación.

8

Los criterios que fundamentan el Comercio Justo son:

Salario digno: se paga un precio digno a los campesinos y a las campesinas por

sus productos.

Funcionamiento democrático: se promueve un tipo de empresa o cooperativa

en la que todos sus miembros participen libremente en las decisiones.

Reducción de intermediarios: se reduce y/o elimina el mayor número de

personas intermediarias que especulan con los precios de los productos

encareciéndolos.

Respeto al entorno socio-natural: la producción es respetuosa con el medio

ambiente.

Igualdad entre el hombre y la mujer: el mismo salario por el mismo trabajo

realizado, así como igualdad en las condiciones laborales.

No a la explotación y al modo de trabajo esclavo: se promueve la

escolarización infantil y la eliminación de cualquier tipo de abuso laboral.

Relación a largo plazo: los productores y las productoras son muy vulnerables a

las fluctuaciones imprevisibles del comercio internacional. En principio, las

organizaciones de Comercio Justo mantienen relaciones comerciales a largo

plazo, por lo que los productores y las productoras pueden planificar con

seguridad. De este modo pueden así elaborar programas de desarrollo social o

de conversión al cultivo orgánico y fijarse objetivos a largo plazo.

9

2.- HERRAMIENTAS

El Comercio Justo tiene como valores fundamentales la Justicia y la

Cooperación entre pueblos, comunidades y/o personas. El juego se nos descubre

como una herramienta valiosa para poner de relieve lo necesario que es cooperar.

Los Juegos Cooperativos son propuestas que buscan disminuir las

manifestaciones de agresividad en los juegos promoviendo actitudes de

sensibilización, cooperación, comunicación y solidaridad. Facilitan el encuentro con

los otros y las otras y el acercamiento a la naturaleza. Buscan la participación de todas

y todos, predominando los objetivos colectivos sobre las metas individuales. Las

personas juegan con los otros y las otras y no en contra; juegan para superar desafíos u

obstáculos y no para superarse entre si.

El juego propuesto por el profesor o la profesora, debe buscar la participación

de todo el alumnado, sin que nadie quede excluido, independientemente de las

características, condiciones, experiencias previas o habilidades personales; donde la

propuesta y el clima placentero que genera están orientados hacia metas colectivas y

no hacia metas individuales; debe centrarse en la unión y la suma de aportes

individuales y no en el "unos y unas contra otros y otras".

En definitiva, se plantea la participación de todos y todas para alcanzar un

objetivo común; la estructura asegura que la unión en el juego, sin la presión que

genera la competencia para alcanzar un resultado; al no existir la preocupación por

ganar o perder, el interés se centra en la participación. Desde el punto de vista

educativo, el interés se centra en el proceso y no en el resultado. La propuesta se

logra, porque el proceso como elemento central de atención, permite contemplar los

tiempos individuales y colectivos para que las metas se cumplan con el aporte de

todos y todas1.

Los juegos cooperativos siguen una secuencia progresiva: Juegos de

conocimiento, de desinhibición o distensión, de confianza, de comunicación, de

afirmación y de resolución de conflictos. Así pues, no es conveniente realizar un juego

de confianza o de resolución de conflictos si los personas que participan en éste no se

conocen, en este caso, el juego puede ser en sí mismo un conflicto.

1 Lecturas: Educación Física y Deportes. Año 3, Nº 9. Buenos Aires. Marzo 1998.

JUEGOS COOPERATIVOS

10

Características principales:

- Cooperación entre los y las participantes, trabajando por un fin común

en lugar de competir.

- El grupo en su conjunto gana si consigue lograr el objetivo, o en su

defecto, todo el grupo pierde.

- Se compite contra algo que no somos nosotras y nosotros: un

problema, un obstáculo, una situación...

- Se unen las habilidades y esfuerzos de cada persona para conseguir

llegar a la meta.

- El interés no está en ganar o perder sino en participar.

- No se elimina a ninguna persona. Todas las personas participan y están

incluidas.

- No hay presión por la competencia.

OBJETIVO:

• Reconocer la importancia de cooperar para lograr un objetivo común, en

este caso un mundo más justo.

• Presentar el Comercio Justo como una forma de trabajar con el Sur desde

la justicia, la equidad y la igualdad.

• Que los chicos y las chicas experimenten en primera persona cómo

podemos cooperar en el cambio de la situación de las personas con el

Comercio Justo y el Consumo Responsable.

A la hora de trabajar la cooperación y la solidaridad con los y las jóvenes a

través de los juegos cooperativos es importante ir orientando estos juegos sin perder de

vista que el objetivo final de los mismos es la Educación en valores, de otro modo,

podrían convertirse en mero entretenimiento carente de un objetivo concreto. No

debemos olvidar, por tanto, que aunque el juego debe ser divertido la principal

característica de estos juegos es la educación; ¡educar jugando!.

Para orientar una sesión de juegos cooperativos, se va haciendo un recorrido

de varias características básicas para la cooperación, características que se

presentan a las y los jóvenes a través de diversos y divertidos juegos cooperativos.

11

LA CLAVE DE LOS JUEGOS COOPERATIVOS...

CONOCIMIENTO

Una de las cosas importante para poder cooperar, es decir, trabajar juntos por

un objetivo común, es conocernos.

Con estos juegos vamos a conocernos entre nosotros y nosotras.

• Nudo

• Fila de aniversario

Después debemos reflexionar sobre lo importante que es conocer también la

forma de vida de otras personas que no están tan cerca, conocer cómo, en qué

condiciones trabajan y el por qué de ello.

Tras los juegos de presentación podemos exponer las condiciones de los y las

productores/as del Sur...para ¡Conocerles también a ellos y ellas!

CONFIANZA

Solo podemos desarrollar un buen trabajo en equipo si cada uno confía en el

otro u otra. La confianza no siempre es fácil y muchas veces es el resultado de un

buen conocimiento.

• Explotar un globo

• Skies

• Siameses del globo

• Explotamos el globo con el cuerpo

• La botella borracha

Tras los juegos podemos hablar de las figuras de la cadena del comercio en las

que podemos y no podemos confiar, así como en la importancia de un CJ y

transparente en el que podemos confiar.

COORDINACIÓN

Un buen trabajo en equipo se caracteriza por la coordinación de sus miembros.

Esta coordinación sólo es posible si nos conocemos y confiamos en los demás y en que

están realizando un buen trabajo.

• La vuelta al mundo

• Entre todos la metemos

• Las cuerdas y el boli

• Champiñón mareado

12

• Bamboleo

• Palazio Palleti

Tras los juegos puede hablarse de la cadena de CJ y de la necesidad de

coordinación entre sus actores. Esta coordinación es la base de unas relaciones

igualitarias.

COMPARTIR

El trabajo en equipo nos lleva a compartir experiencias, risas...y también los

bienes que tenemos. No podremos nunca crear un buen equipo de iguales si unos

poseemos y nos creemos más que otros.

• Las sillas cooperativas

• El gato y el ratón

• El escondite (con el paracaídas)

• La silla andante

• Las islas y los cocodrilos

Tras los juegos puede hacerse una reflexión sobre nuestro propio consumo,

nuestra responsabilidad como consumidores, el Consumo Responsable.

13

ACTIVIDAD: JUEGOS COOPERATIVOS

ÍNDICE DE LOS JUEGOS

JUEGOS “DE CALLE” (denominamos de calle a aquellos juegos que no requieren

ninguna estructura ni material especial para su desarrollo)

Juegos de presentación:

. Enredos de colores

. Paseo social

. ¿En qué nos parecemos tu y yo?

. Fila de aniversario

. Yo soy

. Hacer y deshacer

. Ordenarse por alturas

Juegos de confianza

. Pelota sin vergüenza

. Siameses y siamesas del globo

. A poner un huevo

. Toca, toca

. Estatuas gemelas

. El radar

. La vara de la comunicación

Juegos de equilibrio

. El gusano mareado

. Mesas portátiles

. La silla andante

. Ayuda a tus amigos y amigas

. Sopla, sopla que se para

. Cambio de sillas

. Moviendo el aro

. De nariz a nariz

. Levantarse en grupo

. Río de pirañas

. Las sillas cooperativas

Juegos de animación

. Tormenta

. Espejos

. Hacer números, letras y formas.

. Frases ingeniosas

. Lanzar la máscara

. La mano magnética

. ¿Podéis ser cosas juntos y juntas?

. ¿Quién, dónde, qué, cuándo?

. Robots

. La bruja o el brujo del ojo mágico

. Macedonia

. Telegrama con sentimiento

. La telaraña

. Las islas y los cocodrilos

. El nudo humano

. El lindo gatito y la linda gatita

. La botella Juego con paracaídas . Garbanzos, lentejas y judías

. Esculturas bajo tela

. Manos arriba

. Todas y todos a la vez

. Esquíes

. Manzana, pera, limón

. Escondite

. Champiñón / Iglú

. Champiñón mareado

. Vuelta al mundo

. Uno, dos, tres, cambio de lugar

. Entre todas y todos la metemos

. El billar americano

. Pelotas locas

. El Gato y La Gata y El Ratón y La Rata

. Los Cocodrilos y Las Cocodrilos

15

- Juegos de presentación

ENREDOS DE COLORES

Edad: De 6 a 10 años.

Duración: 5 minutos.

Material necesario: Ninguno.

Disposición inicial: De pie en círculo.

Desarrollo: Los y las componentes del grupo tienen que realizar las consignas dadas

por el profesorado. Por ejemplo: «Con la mano derecha tocad una cosa de color

azul», «Ahora mantened el contacto mientras con la mano izquierda tocáis un objeto

de color amarillo», «Sois capaces de tocar con la rodilla algo verde?». «Y con la

cabeza cualquier cosa roja?». Si a esta altura del juego aún permanecen de pie, sólo

falta añadir algunos colores más hasta conseguir que acaben riendo en el suelo.

PASEO SOCIAL

Edad: De 8 a 1 2 años.

Duración: 5 minutos.

Material necesario: Ninguno.

Disposición inicial: De pie en un espacio reducido.

Desarrollo: Pasear libremente por el espacio. Cuando dos personas se encuentran

pueden mirarse fijamente unos instantes, darse la mano, decirse «hola» o una frase

amistosa, hablar de alguna situación gratificante, etc.

Observaciones: No siempre hay ocasiones para expresar nuestros sentimientos,

pensamientos o emociones. ¡No dejemos pasar esta oportunidad!

¿EN QUÉ NOS PARECEMOS TU Y YO?

Edad: De 6 a 10 años.

Duración: 10 minutos.

Material necesario: Ninguno.

Disposición inicial: Dispersión por el terreno.

Desarrollo: Desplazándose libremente por el espacio de juego se trata de descubrir en

los demás compañeros y compañeras el mayor número posible de similitudes (color de

ojos, un diente caído, llevar calcetines, un arañazo en la rodilla, el pelo largo, etc.).

16

Después, cada persona enuncia las semejanzas halladas y las personas con las cuales

se asemeja.

Observaciones: Una variante consiste en buscar puntos en común que no sean físicos,

sino relacionados con el carácter o la manera de ser. Juntarse por gustos, aficiones,

preferencias, etc.

FILA DE ANIVERSARIO

Edad: De 6 a 10 años

Duración: 10 minutos.

Material necesario: Ninguno.

Disposición inicial: Dispersión por el espacio.

Desarrollo: Sin que se utilice el lenguaje hablado, se tiene que formar una fila delante

del profesorado, ordenada en función del día y mes de nacimiento. Las personas que

han nacido a primeros de enero tendrían que colocarse al inicio de la fila, y si hubiese

alguien nacido el 31 de diciembre, debería ocupar la última posición.

YO SOY

Edad: De 3 a 8 años.

Duración: 10 minutos.

Material necesario: 1 pelota de goma espuma.

Disposición inicial: Sentados en círculo.

Desarrollo: El profesorado dispone de una pelota y exclama en voz alta: «Yo soy Asier y

Ane una mosca». El profesorado pasa la pelota a Ainara, la cual al recibirla hace de

mosca, al tiempo que dice: «Yo soy Ane y Miren una tortuga».

HACER Y DESHACER

Edad: De 8 a 12 años.

Duración: 5 minutos.

Material necesario: Ninguno.

Disposición inicial: Dispersión por el terreno.

Desarrollo: Los jugadores y las jugadoras corren por el terreno. Cuando se exclama:

«hacer», se detienen para escuchar la consigna que deben realizar. Si se dice:

«deshacer», tienen que volver a desplazarse por el espacio. Las consignas obligan a

agruparse de distintas maneras según: vestuario de un mismo color, número de

17

calzado, año de nacimiento, color preferido, país que desearían conocer, profesión

a la cual querrían dedicarse, deporte favorito, etc.

Observaciones: Las propuestas pueden partir del propio grupo.

ORDENARSE POR ALTURAS

Edad: De 8 a 12 años.

Duración: 5 minutos.

Material necesario: Ninguno.

Disposición inicial: Todas y todos en una misma línea.

Desarrollo: Se colocan todos y todas en una misma línea y tienen que ordenarse de la

persona más alta a la más baja sin salirse de la línea.

Observaciones: Los jugadores y las jugadoras sólo pueden comunicarse mediante

señas.

- Juegos de confianza

PELOTA SIN VERGüENZA

Edad: De 6 a 12 años.

Duración: 5 minutos.

Material necesario: 1 pelota de goma espuma.

Disposición inicial: Sentados y sentadas en círculo.

Desarrollo: Pasarse una pelota de persona a persona, cogida entre el mentón y el

pecho, sin ayuda de las manos.

Observaciones: Una variante puede realizarse en posición de pie, pasándose un balón

situado entre las piernas, a la altura de las rodillas. Otra opción sería sentadas y

sentados y pasándose la pelota sin apoyar las manos en el suelo, colocándola entre

los tobillos.

SIAMESES Y SIAMESAS DEL GLOBO

Edad: De 3 a 8 años.

Duración: 5 minutos.

Material necesario: 1 globo por pareja.

Disposición inicial: Parejas.

18

Desarrollo: Cada pareja debe transportar un globo por el espacio sin que caiga al

suelo. El profesorado puede sugerir, si lo desea, las partes del cuerpo con las que debe

ser transportado. Por ejemplo: entre las espaldas, los traseros, las rodillas, el pecho, los

codos, etc.

A PONER UN HUEVO

Edad: De 8 a l2 años.

Duración: 5 minutos.

Material necesario: 1 globo y 1 aro por grupo.

Disposición inicial: Grupos de 5-6 personas.

Desarrollo: Cada grupo forma un círculo cogiéndose por los codos y mirando todos y

todas hacia afuera. Con sus espaldas o sus traseros tienen que aguantar un globo y

conseguir desplazarse hasta depositarlo dentro de un aro que se encuentra situado a

unos diez o quince metros del punto de salida. ¿Lograrán «las gallinas poner el huevo?»

Observaciones: Ni que decir tiene que «la gallina» debe desplazarse emitiendo el

sonido propio de este animal.

TOCA TOCA

Edad: De 3 a 8 años.

Duración: 10 minutos.

Material necesario: Ninguno.

Disposición inicial: Parejas.

Desarrollo: Contacto de diversas partes del cuerpo con las de una compañera o

compañero. Los contactos —codos, rodillas, tobillos, orejas, cuellos, ombligos, traseros,

etc.— pueden deshacerse a medida que el profesorado nombra otros distintos, o bien

se intenta mantener la última consigna además de la nueva.

ESTATUAS GEMELAS

Edad: De 8 a 12 años.

Duración: 10 minutos.

Material necesario: 2 pañuelos por trío.

Disposición inicial: Tríos.

Desarrollo: En cada trío hay una persona escultora, una que representa la estatua y

otra que adopta el papel de copia de la estatua. La persona escultora con los ojos

vendados espera a que la estatua elija una postura corporal que le sea fácil de

19

mantener durante un par de minutos. La persona escultora, palpando la estatua,

intenta reproducir la misma forma modelando a la copia, que también permanece

con los ojos vendados. Cuando el escultor o escultora cree que ha conseguido una fiel

reproducción, es decir, una «estatua gemela», se desata el pañuelo y, a continuación,

se desata el pañuelo de la copia, para que las tres personas puedan admirar las

cualidades artísticas del escultor o escultora. Cambio de roles.

Observaciones: ¡Cuidado con las falsificaciones!

EL RADAR

Edad: De 8 a 1 2 años.

Duración: 10 minutos.

Material necesario: Ninguno.

Disposición inicial: De pie en un amplio círculo.

Desarrollo: Las y los participantes se numeran con los números 1 y 2. Los niños y las niñas

número 1, cuando el profesor o la profesora lo indica, entran en el círculo y con los ojos

cerrados y a tientas, empiezan a andar por su interior al mismo tiempo que emiten un

sonido onomatopéyico que los distinga de los demás (bip-bip, moc-moc-moc, tic-tac-

tic-tac, pap-pap-pap, eo-eo-eo-eoeo; etc.). Los número 1 deben prestar atención

para no chocar con sus compañeras y compañeros, cambiando de sentido y

dirección las veces que sean necesarias con tal de evitarlo. Mientras, las niñas y los

niños número 2 cumplen la función de evitar que cualquier número se salga del

círculo, les cogen suavemente por el hombro y les orientan hacia el interior si ello

sucede. Cambio de roles.

LA VARA DE LA COMUNICACIÓN

Edad: A partir de 10 años.

Duración: 10 minutos.

Material necesario: Varitas de 30 cm. , música clásica, percusiones, depende de

características y edad del grupo.

Disposición inicial: Utilizando una vara de 30 cm. Aproximadamente, las parejas

creadas mantienen un extremo de la vara con su dedo índice (las dos personas sea la

mano derecha o izquierda).

Desarrollo: La profesora o el profesor da indicaciones sobre cómo tomar la varita.

Debe resaltar que no importa que ésta se caiga. Si esto sucede, se vuelve a comenzar.

Primero se intenta en el lugar y luego se invita al desplazamiento.

20

Observaciones: Deberán moverse, con música de fondo, no muy rápido para que no

se caiga la vara. La confianza se adquiere al probar distintos movimientos, como giros

u otros.

- Juegos de equilibrio

EL GUSANO MAREADO

Edad: De 8 a 12 años.

Duración: 5 minutos.

Material necesario: Ninguno.

Disposición inicial: En círculo, de pie, con todas las personas situadas de lado.

Desarrollo: Reducción de tamaño del círculo hasta que sea posible sentarse encima

de los muslos de la persona que se tenga detrás. Cuando todo el grupo permanece

sentado, el profesor o la profesora propone la ejecución de una serie de proezas

(levantar una mano o las dos, intentar caminar o saltar, tocar el suelo con el codo,

etc.) hasta conseguir que todas y todos vayan de bruces al suelo entre risas y

carcajadas.

Observaciones: Ideal para terminar una sesión de juegos cooperativos.

MESAS PORTÁTILES

Edad: De 8 a 12 años.

Duración: 5 minutos.

Material necesario: Ninguno.

Disposición inicial: Grupos de 4.

Desarrollo: Los y las componentes de cada grupo se disponen en cuadrupedia

formando un cuadrado. Apoyan las manos en el suelo y los pies en la espalda de la

persona con la cual forman un lado del cuadrado. Desplazarse en diferentes

direcciones manteniendo la posición y sin perder el equilibrio grupal.

LA SILLA ANDANTE

Edad: De 8 a 1 2 años.

Duración: 5 minutos.

Material necesario: Ninguno.

Disposición inicial: Fila.

21

Desarrollo: Dos o tres personas del grupo aguantan por los hombros y la espalda a otra

persona que se coloca como si se hubiera sentado una silla. Las demás personas se

van sentando encima, formando entre todas y todos una enorme silla. Ahora sólo falta,

si el equilibrio colectivo lo permite, seguir las propuestas de la profesora o el profesor:

«Andar hacia adelante, sacar todos y todas la lengua, desplazarse tres pasos a la

izquierda, moverse en carrusel, etc.»

Observaciones: Es importante que las personas más corpulentas se instalen en las

primeras posiciones.

AYUDA A TUS AMIGAS Y AMIGOS

Edad: De 3 a 8 años.

Duración: 10 minutos.

Material necesario: 1 saquito por persona.

Disposición inicial: Dispersión por el terreno de juego.

Desarrollo: Cada niño y niña se mueve libremente por el espacio con un pequeño

saquito encima de la cabeza. Transcurridos unos instantes, la profesora o el profesor les

invita a que intenten realizar, a mayor velocidad, diversidad de desplazamientos, saltos

y giros. Se les propone que si el objeto se les cae de la cabeza, se queden en foto a la

espera de que cualquier compañera o compañero venga en su auxilio, colocándoles

de nuevo su saquito en la cabeza.

SOPLA, SOPLA QUE SE PARA

Edad: De 6 a 12 años.

Duración: 5 minutos.

Material necesario: 2 pelotas de tenis de mesa.

Disposición inicial: En círculo, estirados y estiradas en el suelo tumbados.

Desarrollo: Las y los participantes tienen que estar tocándose los hombros y con las

manos detrás de la espalda. En esta posición deben intentar pasarse soplando una o

dos pelotas de tenis de mesa.

Observaciones: Es recomendable que el terreno de juego se encuentre limpio de

polvo para evitar que éste vaya a parar a los ojos de los y las participantes.

CAMBIO DE SILLAS

Edad: De 8 a 12 años.

Duración: 10 minutos.

22

Material necesario: 1 silla por pareja.

Disposición inicial: En círculo, la pareja subida en cada silla.

Desarrollo: Hay que conseguir pasar de unas sillas a otras individualmente según las

consignas dadas por el profesor o la profesora o bien por las y los participantes. Deben

mantener el equilibrio y ayudar a los y las demás a mantenerlo. Las consignas pueden

ser por ejemplo: quienes tengan un perro que se desplacen una silla hacia la derecha;

quienes tengan el pelo largo que se muevan dos sillas hacia la izquierda; moverse

hacia la derecha tantas sillas como número de hermanos se tenga; quienes su nombre

empiece por «a» que se muevan una silla hacia la izquierda, quienes empiece por «m»

dos hacia la derecha, etc.

Observaciones: Para las más pequeñas y los más pequeños, el juego puede realizarse

sentándose en las sillas.

MOVIENDO EL ARO

Edad: De 8 a l2 años.

Duración: 10 minutos.

Material necesario: 1 aro grande por cada 5-6 personas.

Disposición inicial: Grupos de 5-6 personas.

Desarrollo: Cada grupo se coloca alrededor de un aro grande que está en el suelo.

Cogidos y cogidas por los hombros tienen que conseguir levantarlo hasta lograr

introducir sus cabezas en él y, después, hacerlo descender despacio a través de sus

espaldas.

Observaciones: También puede practicarse situándose de espaldas al aro.

DE NARIZ A NARIZ

Edad: De 6 a 12 años.

Duración: 10 minutos.

Material necesario: 1 trozo de papel fino por grupo.

Disposición inicial: Grupos de 5-6 personas sentadas en círculo.

Desarrollo: Quien inicia el juego inspira profundamente. Al mismo tiempo, se coloca un

papel en un orificio nasal. Sin tocar el papel con las manos se lo pasa a la persona de

la derecha quien, a su vez, se lo pasa a la siguiente persona. ¿Dará el papel la vuelta

al círculo?

Observaciones: ¡Es un juego... de narices!

23

LEVANTARSE EN GRUPO

Edad: De 8 a 12 años.

Duración: 5 minutos.

Material necesario: Ninguno.

Disposición inicial: Grupos de 4 personas.

Desarrollo: Las niñas y los niños de cada grupo se sientan en circulo, cogiéndose por los

antebrazos o por las manos. En esta posición, deben ensayar y elaborar diversas

estrategias para conseguir levantarse a la vez sin que nadie se desequilibre.

Observaciones: Si la acción motriz tiene éxito, pueden inventarse otras formas para

levantarse colectivamente, o bien probar las ya descubiertas aumentando el número

de componentes del grupo.

RIO DE PIRAÑAS

Edad: A partir de5 años.

Duración: De 15 a 30 minutos.

Material necesario: Algo que sea resistente para el peso de los niños y las niñas y que

sea ligero para transportar.

Disposición inicial: Crear grupos. Las y los componentes de cada grupo dependen del

espacio y del material que se utilice, para llegar a la orilla contraria. Cada persona del

grupo transportará su material elegido y lo colocará donde lo crea oportuno. El

transporte de material y colocación será en orden. Hay que mantener y ayudar para

guardar el equilibrio sobre el "camino".

Desarrollo: Hay que atravesar un río infectado de pirañas, formando un "camino" que

nos permita pasar sin mojarnos los pies. Pero hay que mantener el equilibrio a la ida

(transporte de material) y vuelta (búsqueda de nuevos materiales), por lo tanto hay

que colaborar en el mantenimiento del equilibrio cuando nos cruzamos en el camino

con las demás personas.

Observaciones: El material será retirado y colocado en la orilla a la que hemos

llegado, para dejar el río limpio.

LAS SILLAS COOPERATIVAS

Edad: De 10 a 60 años.

Duración: 15 minutos.

24

Material necesario: Sillas.

Disposición inicial: De pie en círculo alrededor de las sillas que también estas

dispuestas en círculo.

Desarrollo: El desarrollo del juego es similar al de las sillas en las que los participantes

deben subirse o sentarse y en cada vuelta se va quitando una silla. La diferencia que

presenta es que en este caso no se elimina a nadie del juego aunque no haya

conseguido una silla, sino que todas las personas jugadoras deben conseguir subirse a

las sillas. Como cada vez hay menos sillas, porque se retiran una o dos por vuelta la

cosa se complica y los y las participantes deberán esforzarse para poder permanecer

unidos encima de las sillas.

Es importante potenciar la ayuda entre las personas jugadoras y permanecer atentos y

atentas por si a alguien le da miedo continuar jugando.

NOTA: Hay que tener cuidado de que en todo momento los participantes y las

participantes estén seguras y no caigan, ya que podrían hacerse daño si la “pirámide”

formada se rompe sin control.

- Juegos de animación

TORMENTA

Edad: De 3 a 8 años.

Duración: 5 minutos.

Material necesario: Ninguno.

Disposición inicial: Sentados y sentadas en círculo con la persona que dirige el juego

sentada en el centro.

Desarrollo: Entre las y los integrantes del grupo van a simular la llegada de una

tormenta. Para ello el profesor o la profesora se coloca en el centro del círculo y

señala a una persona para que empiece a frotarse las manos. A medida que el

profesor o la profesora da la vuelta al círculo y va pasando por las jugadoras y los

jugadores, éstos van frotándose las manos. En la segunda vuelta, el profesor o la

profesora de la tormenta propone que cada participante se golpee dos dedos de una

mano contra otros dos de la otra. Después, que con las palmas las manos se golpeen

los muslos y, finalmente, que al mismo tiempo golpeen el suelo con las plantas de los

pies. Llegada la tormenta a su máxima intensidad, se siguen las mismas pautas en

sentido decreciente para que vuelva a brillar un sol radiante.

Observaciones: ¡Ideal para días de lluvia!

25

ESPEJOS

Edad: De 3 a 8 años.

Duración: 5 minutos.

Material necesario: Ninguno.

Disposición inicial: Dispersas y dispersos por el terreno.

Desarrollo: Los jugadores y las jugadoras se desplazan libremente por el espacio de

juego a la espera de que el profesor o la profesora diga la consigna: «¡Espejos!».

Cuando sucede, cada persona tiene que buscar a alguien cercano esté cerca y

abrazarse, durante unos instantes, como si se hubieran petrificado. A continuación, se

separan un par de metros, colocándose una persona frente a la otra. Una de ellas se

convierte en «espejo», reproduciendo todos los movimientos que efectúe la otra

persona. A la señal de «¡Cristales!», ambas personas se desmoronan hacia el suelo, y

acto seguido se levantan para correr de nuevo libremente por el terreno a la espera

de formar nuevos «espejos».

HACER NÚMEROS, LETRAS Y FORMAS

Edad: De 3 a 10 años.

Duración: 5 minutos.

Material necesario: Ninguno.

Disposición inicial: Grupos de 5-6 personas.

Desarrollo: La profesora o el profesor plantea a cada grupo que intenten construir con

sus cuerpos, en el suelo o de pie, diferentes letras, números y formas geométricas.

Observaciones: A partir de los 6 años, se puede finalizar el juego formando entre todos

los grupos una palabra (el nombre de la clase), o bien una frase.

FRASES INGENIOSAS

Edad: De 6 a 12 años.

Duración: 10 minutos.

Material necesario: Ninguno.

Disposición inicial: Sentados y sentadas en círculo con una persona de pie en el

centro.

Desarrollo: La persona del centro se acerca a alguien del círculo mientras dice en voz

alta cualquier palabra. La persona elegida se levanta y se desplaza hasta el centro del

círculo para escenificar rápidamente una frase que ha inventado a partir de la

26

palabra asignada. Una vez realizada la acción tiene que buscar a otra persona y

proporcionarle una nueva palabra.

LANZAR LA MÁSCARA

Edad: De 6 a 10 años.

Duración: 5 minutos.

Material necesario: Ninguno.

Disposición inicial: Sentadas y sentados en círculo.

Desarrollo: Quien empieza el juego realiza una mueca. Luego se acerca ambas manos

a la cara y recogiendo «la máscara» se la lanza a un compañero o una compañera

para que se la ponga e imite el gesto hecho por persona que le he enviado la

máscara. Luego, inventa una nueva mueca que envía, a su vez, a otra persona.

Observaciones: ¡No vale poner cara de pocos amigos y amigas!

MANO MAGNÉTICA

Edad: A partir de 10 años.

Duración: 5 minutos.

Material necesario: Ninguno.

Disposición inicial: Dispersión por el terreno de juego.

Desarrollo: Niñas y niños se desplazan por el espacio hasta escuchar «Mano

magnética». Entonces tienen que formar rápidamente pareja. Una persona de cada

pareja coloca su mano a un palmo de la cara de la otra persona, iniciando un

movimiento lento con su mano, al mismo tiempo que su compañero o compañera

reproduce el movimiento, guardando la correspondiente distancia. Cuando la

profesora o el profesor exclama: «A cargar pilas», los y las participantes vuelven a

dispersarse y a correr por el espacio, a la espera de volver a oír la consigna de «Mano

magnética».

Observaciones: Se puede probar en grupos de tres, haciendo que una de la personas

juegue con «dos manos magnéticas».

¿PODÉIS SER COSAS JUNTOS y JUNTAS?

Edad: De 6 a 10 años.

Duración: 5 minutos.

Material: Ninguno.

Disposición inicial: Dispersos y dispersas por el espacio de juego.

27

Desarrollo: El profesor o la profesora sugiere, antes de empezar, a las y los participantes

que cambien de agrupaciones en función de las necesidades que tengan

individualmente para la representación corporal de las diversas propuestas que les van

a ser presentadas. A continuación, plantea las siguientes preguntas: «¿Puedes ser un

collar?», «¿Y un bosque?», « ¿ Y una canoa?», «¿Qué tal se te da ser un paraguas?»,

«¿Podrías ser una tienda gigante?», «¿Y un tobogán?», «¿Te gustaría ser un coche?»,

«¿Cómo representarías una pelota?», «Y una balanza?», etc.

¿QUIÉN, DONDE, QUÉ, CUÁNDO?

Edad: De 6 a 12 años.

Duración: 10 minutos.

Material necesario: Ninguno.

Disposición inicial: Grupos de 5 personas. 4 personas sentadas en círculo y 1 persona

de pie en el centro.

Desarrollo: Quien esté dentro del redondel señala con el dedo a una persona y le

pregunta: «¿Quién?». Ésta responde con el nombre de una persona o personaje real o

ficticio. A continuación, a otra persona le pregunta: ¿Dónde? Contestándole con el

nombre de algún rincón del planeta. Luego, dirigiéndose a una tercera persona, le

pregunta: ¿Qué?», quien le responde con cualquier acción. En última instancia, se

dirige a la última persona del grupo y le pregunta: ¿Cuándo?», a lo cual responde con

una fecha o época. A partir de ahí, y con las cuatro respuestas recibidas, el jugador o

la jugadora central debe escenificar una acción que se realiza en un lugar y época

determinados.

ROBOTS

Edad: De 8 a 12 años.

Duración: 10 minutos.

Material necesario: Ninguno.

Disposición inicial: Grupos de 4.

Desarrollo: Una persona del grupo guía a tres «robots» que se mueven en varias

direcciones, según el código establecido por el propio grupo. Cada robot debe seguir

en todo momento la dirección prefijada por quien le conduce y si colisiona contra otro

robot o cualquier objeto, tiene que permanecer inmóvil y emitir un sonido constante

que sirva de aviso a la persona que hace de guía, que debe acudir con presteza para

reanudar el movimiento. Pasar todas y todos del grupo por el papel de guía.

28

LA BRUJA O EL BRUJO DEL OJO MÁGICO

Edad: De 8 a l2 años.

Duración: 10 minutos.

Material necesario: Ninguno.

Disposición inicial: Dispersos y dispersas por el terreno.

Desarrollo: Una persona desempeña el papel de bruja o brujo. Las demás personas se

mueven libremente por el terreno a la espera de descubrir de quién se trata. La bruja o

brujo encanta a las jugadoras y los jugadores guiñándoles el ojo. Entonces, pasados

cinco segundos, deben dar tres pasos y permanecer en el suelo en postura

congelada. Si alguien la ve transmitiendo el guiño, dice su nombre en voz alta y el

juego finaliza. En el supuesto de no acertarlo deben seguir el desarrollo del juego

saltando a la pata coja.

MACEDONIA

Edad: De 6 a l2 años.

Duración: 5 minutos.

Material necesario: 1 silla por participante.

Disposición inicial: Se sientan en sillas formando un círculo con una persona sin asiento

en su interior.

Desarrollo: La persona central antes de iniciar el juego indica a cada participante a

qué clase de fruta pertenece, por ejemplo: cerezas, naranjas, plátanos y limones.

Cuando dice en voz alta, «cerezas», todas las personas que sean «cerezas» deben

cambiarse de lugar, y, al mismo tiempo, la persona que se encuentra en medio del

círculo intenta conseguir una de las sillas vacías. La persona que se queda sin asiento

continúa el juego, nombrando cualquier otra fruta. Si prefiere decir «macedonia»,

todas las frutas deben cambiarse de lugar. También puede nombrar dos o tres tipos de

frutas a la vez, por ejemplo, «cerezas, plátanos y limones».

TELEGRAMA CON SENTIMIENTO

Edad: De 8 a l2 años.

Duración: 5 minutos.

Material necesario: Ninguno.

Disposición inicial: Sentados y sentadas en círculo.

29

Desarrollo: Las personas se dan la mano y efectúan algunas inspiraciones y

expiraciones con la finalidad de conseguir cierta distensión y el máximo de

concentración. Cierran los ojos. Una persona debe expresar y transmitir a través de sus

manos un mensaje a otra persona del grupo. El mensaje cuando llega a la persona a

la que va dirigida tiene que ser descrito por éste verbalmente a partir de las

sensaciones que ha experimentado al recibirlo. Cada persona, en orden inverso,

puede aportar sus impresiones.

Observaciones: Por regla general, en la primera ronda no se consiguen buenos

resultados, pero una vez entendido el juego, en algunas ocasiones, se experimenta

una gran sintonía entre la persona emisora y la persona receptora, aunque para ello

sea necesario que todas y todos se muestren sensibles, con mente abierta y

comunicativa.

LA TELARAÑA

Edad: De 3 a 8 años.

Duración: 5 minutos.

Material necesario: 1 madeja de lana.

Disposición inicial: Dispersión por el terreno.

Desarrollo: Empieza una persona atándose un extremo de la madeja a cualquier parte

del cuerpo y pasándosela a otra persona para que repita la misma operación. Seguir

sucesivamente hasta que nadie quede sin atarse. Al acabar se invierte el proceso.

LAS ISLAS Y LOS COCODRILOS

Edad: De 10 a 12 años.

Duración: 10 minutos.

Material necesario: Esterillas o mantas.

Disposición inicial: Las esterillas en el suelo y 4 personas encima de cada esterilla.

Desarrollo: Las niñas y los niños de cada grupo tienen que conseguir dar la vuelta a la

esterilla sin tocar el suelo con ninguna parte del cuerpo. Para ello, deberán elaborar

estrategias para conseguir el objetivo final: conseguir dar la vuelta a todas las esterillas.

EL NUDO HUMANO

Edad: De 8 a 12 años.

Duración: 10 minutos.

Material necesario: Ninguno.

30

Disposición inicial: Todos y todas en círculo.

Desarrollo: Cerrando los ojos tienes que dar la mano derecha a la persona que estaba

a la derecha en el círculo y la izquierda a la que estaba a la izquierda. Una vez

“anudadas y anudados” debemos, sin soltarnos, volver a la posición del círculo

original.

Observaciones: No se pueden soltar las manos en ningún momento.

EL LINDO GATITO y LA LINDA GATITA

Edad: A partir de 6 años.

Duración: Hasta que se aburra la gente.

Material necesario: Ninguno.

Disposición inicial: Sentadas y sentados en círculo menos una persona que estará en el

centro.

Desarrollo: Una persona está en medio a cuatro patas haciendo de gato o de gata.

Mientras está interpretando el papel, tiene que intentar hacer reír a otro niño o niña,

que tiene que decirle tres veces: “Lindo gatito” o “Linda gatita”.

Observaciones: Si no se consigue hacer reír a la niña o al niño, tiene que intentarlo con

otra persona. Pero si consigue hacerle reír, se convierte en gato o gata y se continúa el

juego.

LA BOTELLA

Edad: Entre 7 y 9 años.

Duración: Hasta que la persona que dirige el juego se beba toda la botella.

Material necesario: Cuerdas para todas y todos y música relajante.

Desarrollo: Tenemos que conseguir hacer una botella lo más grande posible para que

quepamos en ella de forma tumbada, cada persona debe poner su cuerda.

Desarrollo: Se les explica que con los trozos de cuerda tienen que realizar una botella

entre todos y todas. Una vez realizada la botella, se comprueba que caben dentro

(aunque estén un poco justo y se les pide que se tumben y escuchen la música,

cuando ya están en concentración se les felicita por la botella, y se les indica que vas

a tener sed y que si bebes deben ir hacia el cuello de la botella pero sin hacerse daño.

La botella se vaciará despacito y después se volverá a llenar. Se repite varias veces. Es

muy divertido y a la vez tranquilo.

Observaciones: Se puede construir un barco con las cuerdas e irse de viaje al sitio que

decidan en consenso.

31

- Juegos con paracaídas

GARBANZOS, LENTEJAS Y JUDÍAS

Edad: De 6 a 1 2 años.

Duración: 5 minutos.

Material necesario: 1 paracaídas.

Disposición inicial: De pie alrededor de la tela del paracaídas.

Desarrollo: Manteniendo el paracaídas a la altura de la cintura, por orden correlativo,

van adquiriendo el papel de garbanzo, lenteja o judía, hasta completar el círculo.

Cuando escuchen: «¡A remover la olla!» deben desplazarse hacia la derecha, a la

espera de que se nombre una de las legumbres. Cuando ello sucede, la clase de

legumbre elegida tiene que dar una vuelta completa alrededor del paracaídas y, en

el momento en el que cada persona llega a su lugar de salida, las y los que sostienen

la tela la elevan hacia arriba, mientras las legumbres que acaban de realizar la vuelta

corren hacia el centro para abrazarse y gritar bien fuerte el nombre de su grupo (por

ejemplo: «¡lentejas!»), al mismo tiempo que se les deja caer el paracaídas encima.

ESCULTURAS BAJO TELA

Edad: De 6 a 12 años.

Duración: 5 minutos.

Material necesario: 1 paracaídas.

Disposición inicial: De pie alrededor de la tela del paracaídas.

Desarrollo: Las personas estarán numeradas consecutivamente del número uno al

cinco. Cuando el paracaídas está hinchado el profesor o la profesora dice en voz alta

un número. Quienes posean dicho número tienen que ir hacia el centro para crear

deprisa y bajo la tela un grupo escultórico. Mientras tanto, el resto de niñas y niños

cuentan en voz alta hasta diez y, al llegar a dicho número, levantan el paracaídas

para contemplar la figura grupal inventada por sus compañeros y compañeras, al

tiempo que exclaman un «¡Oooohhh!» lleno de sorpresa y admiración. El grupo

escultórico se deshace y cada persona vuelve a ocupar su posición inicial.

MANOS ARRIBA

Edad: De 6 a 12 años.

Duración: 5 minutos.

Material necesario: 1 paracaídas y 4 monedas.

32

Disposición inicial: De forma sentada alrededor del paracaídas, con 4 jugadores o

jugadoras en el centro.

Desarrollo: Se colocan la tela del paracaídas encima de las piernas y sitúan las manos

debajo. En el centro se sientan cuatro personas que se encargarán de observar

atentamente cómo los y las demás participantes se pasan cuatro monedas por

debajo de la tela. Cuando las personas que están sentadas en el centro dicen:

«¡Manos arriba!» todos y todas tienen que levantar las manos, y cuando dicen «¡Manos

abajo!» deben colocarlas encima de la tela sobre sus piernas. En esta posición las

jugadoras y los jugadores centrales intentan acertar quiénes tienen las monedas. En

caso de acertarlo se intercambian los papeles; si no, continúan en el centro.

TODAS Y TODOS A LA VEZ

Edad: De 6 a 10 años.

Duración: 5 minutos.

Material necesario: 1 cuerda gruesa y larga o un paracaídas.

Disposición inicial: Sentados y sentadas en círculo, cogiendo con ambas manos la

cuerda o el paracaídas.

Desarrollo: Los jugadores y las jugadoras apoyan las plantas de los pies en el suelo y

procuran que la cuerda (o paracaídas) quede tensa, con el fin de levantarse todas y

todos a la vez.

Observaciones: Por cuestiones de seguridad, conviene anudar o agarrar con fuerza los

dos cabos de la cuerda.

SKIES

Edad: Desde los 6 años.

Duración: 5 minutos.

Material necesario: 1 paracaídas.

Disposición inicial: Sentados y sentadas en círculo cogiendo con ambas manos el

paracaídas.

Desarrollo: Juego de presentación. La persona que se presenta se echa para atrás con

los pies juntos y las rodillas rectas y la demás gente le sostiene mientras dice su nombre,

su procedencia. Sirve también como juego de confianza.

33

MANZANA, PERA, LIMÓN

Edad: A partir de 8 años.

Duración: De 5 a 10 minutos.

Material necesario: 1 paracaídas.

Disposición inicial: De 10 a 20 participantes alrededor del paracaídas.

Desarrollo: A cada persona participante se le asigna uno de los tres frutos (manzana,

pera o limón). La profesora o el profesor irá nombrando los diferentes frutos. Cada

participante, al oír el fruto que le corresponde, deberá cambiarse de sitio bien, por

debajo del paracaídas, bien corriendo alrededor de él.

ESCONDITE

Edad: A partir de 8 años.

Duración: Hasta que logren realizar el juego en el menor tiempo posible.

Material necesario: 1 paracaídas.

Disposición inicial: El paracaídas está hecho una bola.

Desarrollo: En un corto espacio de tiempo todas las personas participantes tendrán

que esconderse debajo del paracaídas. Si una sola persona se queda fura o se le ve

alguna parte del cuerpo, el grupo no consigue lograr el objetivo.

CHAMPIÑÓN/ IGLÚ

Edad: A partir de 8 años.

Duración: 10 minutos.

Material necesario: 1 paracaídas.

Disposición inicial: De cuclillas alrededor del paracaídas sujetándolo con ambas

manos.

Desarrollo: Juego de presentación. Entre todos y todas agitan el paracaídas moviendo

los brazos de arriba a abajo. Aprovechando el momento en que el paracaídas se

hincha (la tela queda arriba) se meten debajo sentándose encima de la tela, creando

una figura parecida a un iglú o champiñón. Este momento se puede utilizar para hacer

una ronda de presentación.

34

CHAMPIÑÓN MAREADO

Edad: A partir de 6 años.

Duración: 5 minutos.

Material necesario: 1 paracaídas.

Disposición inicial: Las y los participantes han de estar dentro del paracaídas formando

un círculo y agarrándose por los hombros entre sí. Es importante que la tela esté tensa

para poder apoyar la espalda en la misma.

Desarrollo: Una vez dentro, los y las participantes deberán comenzar a girar

sincronizadamente hacia la derecha o hacia la izquierda apoyando todo el peso de

su cuerpo en la tela.

VUELTA AL MUNDO

Edad: De 3 a 12 años.

Duración: 5 minutos.

Material necesario: 1 paracaídas y 1 pelota.

Disposición inicial: Los y las participantes estarán de pie alrededor del paracaídas

sosteniéndolo con ambas manos de forma que la tela quede tensa. Se coloca la

pelota encima de la tela.

Desarrollo: Tendrán que intentar que la pelota ruede por el perímetro del paracaídas

(esquina), y para ello deberán de agitar la tela. La persona que reciba la pelota dirá el

nombre de otra y tratará de dirigírsela.

UN, DOS, TRES, CAMBIO DE LUGAR

Edad: De 3 a 12 años.

Duración: 5 minutos.

Material necesario: paracaídas.

Disposición inicial: De pie alrededor de la tela.

Desarrollo: Las y los participantes se numeran consecuentemente, uno, dos, tres. Una

vez se ha hecho ascender la tela la profesora o el profesor pronuncia un número

cualquiera y los y las que posean dicho número deben intercambiar su posición con

las compañeras y los compañeros de enfrente, pasando velozmente por debajo de la

tela, porque después de un breve tiempo se empieza a descender la tela. Se pueden

nombrar dos números a la vez con lo que el revuelo es mayor.

35

Observaciones: Si la tela del paracaídas es de colores, se puede jugar utilizando los

colores en lugar de los números.

ENTRE TODAS Y TODOS LA METEMOS

Edad: De 6 en adelante.

Duración: 5 minutos.

Material necesario: paracaídas y pelota de tenis.

Disposición inicial: De pie alrededor de la tela del paracaídas.

Desarrollo: Introducción de la pelota dentro del agujero central del paracaídas.

EL BILLAR AMERICANO

Edad: De 6 a 12 años.

Duración: 5 minutos.

Material necesario: Paracaídas, seis pelotas de tenis.

Disposición inicial: De pie alrededor del paracaídas.

Desarrollo: Se dispone de 5 pelotas de tenis de un color determinado y otra de color

distinto. En esta ocasión se trata de introducir la pelota de diferente color, evitando

que se cuele por el agujero central de la tela alguna otra pelota.

PELOTAS LOCAS

Edad: De 6 a 12 años.

Duración: 5 minutos.

Material necesario: Paracaídas, seis pelotas de tenis.

Disposición inicial: De pie alrededor del paracaídas. Cuatro personas deben

encontrarse en el exterior del grupo.

Desarrollo: Se mantean las pelotas que están colocadas encima de la tela del

paracaídas para impulsarlas hacia fuera y a lo lejos; mientras, las cuatro personas

tratan de cogerlas y lanzarlas de nuevo sobre la tela.

EL GATO o LA GATA y EL RATÓN o LA RATA

Edad: de 7 años en adelante.

Duración: 5 minutos.

Material necesario: paracaídas.

36

Disposición inicial: Las y los participantes se ponen alrededor del paracaídas

cogiéndolo por el borde. Una persona se mete debajo del paracaídas y otra encima.

Desarrollo: La persona que se coloca encima del paracaídas es el gato o la gata que

deberá conseguir atrapar a la persona que está debajo, mientras las demás ayudan al

ratón o la rata haciendo mover el paracaídas para disimular su figura y esconderle a

los ojos del gato o la gata.

Observaciones: Si cuando se lleva un tiempo jugando se ve que el gato o la gata no

puede coger al ratón o la rata se considera que, ahora, el gato o la gata es más débil

y por tanto las personas que están agitando el paracaídas deberán ayudarle.

LOS COCODRILOS y LAS COCODRILOS

Edad: De 6 años en adelante.

Duración: 5 minutos.

Material necesario: paracaídas.

Disposición inicial: sentadas y sentados alrededor del paracaídas con las piernas

debajo de la tela. Una persona debajo del paracaídas y otro fuera de él de pie.

Desarrollo: La persona que está debajo de la tela es el cocodrilo o la cocodrilo y su

labor es ir arrastrándose por debajo y coger por los pies al resto de los jugadores y

jugadoras hasta conseguir que se introduzcan debajo del paracaídas donde, a su vez,

se convierten en cocodrilos que deben coger a las personas que siguen sentadas. La

persona que está fuera hace la función de socorrista y su labor es salvar a todas las

personas que pueda cuando van a ser “comidos” o “comidas” por el cocodrilo o la

cocodrilo.

Observaciones: Indicar que se no pueden defender de los y las cocodrilos, sólo

pueden pedir auxilio para que se queden a salvo.

37

EDAD De 8 a 10 años

OBJETIVOS

Acercar a las y los jóvenes, la situación de la población mundial y las

desigualdades entre el Norte y el Sur.

Reflexionar sobre las diferencias que hay dentro de la población mundial; falta

de asistencia sanitaria, nivel educativo, hambre etc...

Favorecer el debate y el espíritu crítico.

Fomentar los valores de equidad, respeto y solidaridad.

CONTENIDO

Conceptuales; Desigualdades Norte - Su y Derechos Humanos

Procedimentales Analizar la situación de la población mundial

Actitudinales; empatía, reflexión, equidad, respeto e impulsar la cooperación

DESARROLLO ACTIVIDAD

Vamos a imaginar, que toda la población mundial son 100 personas y aplicamos

los mismos porcentajes que la población real para entender de una manera un tanto

más comprensible las diferencias que hay entre el sur y el norte.

1. Se divide al alumnado en 5 grupos, a cada grupos se le entrega la ficha

de población mundial por continentes (subcontinente en el caso de

América). Deben dibujar en colores diferentes el numero de personas que

viven en cada continente o/ y subcontinente. Durante 10 minutos.

2. Al terminar se ve por medio de la primera diapositiva, la división real de la

población mundial, se comparan las fichas con la diapositiva.

3. Se vuelve a repetir el ejercicio, esta vez se entrega a cada grupo 2 fichas

del alumnado diferentes y debe colorear el numero de personas que

creen que viven en la situación de cada ficha. Duración 15 minutos

4. Para finalizar, por medio del power point se van analizando y

reflexionando, sobre cada diapositiva comparándolo con lo que han

dibujado. Nombrando los derechos humanos, como punto de partida

para hacer hincapié en las diferencias.

POBLACIÓN MUNDIAL. 100 personas

38

En caso de tener acceso a Internet se hace un repaso de lo aprendido mediante

el siguiente video:

http://216.70.117.172/me_spanish.htm

ESPACIO

Una aula

DURACION

1 hora

MATERIAL NECESARIO

Power point, o en su defecto, el power point impreso.

Anexo: Población mundial, 100 personas power point

Anexo: Población mundial, 100 personas. Power point en pdf

Anexo: Fichas de población mundial 100 personas

OBSERVACIONES

La actividad se puede realizar en grupos, o entre todos, creando el debate

común durante toda la actividad.

39

EDAD de 10 a 12 años

OBJETIVOS

Reflexionar acerca de nuestro propio sistema de valores y sobre como, no

siempre, nuestro discurso se corresponde con nuestra práctica.

Analizar hasta qué punto los grandes medios de comunicación pueden influir

en el desarrollo de los valores vigentes en una sociedad.

Desarrollar una conciencia crítica

CONTENIDO

Conceptuales; Valores personales; éticos, consumo, competitividad...

Procedimentales.. El auto conocimiento de valores, debate

Actitudinales; Reflexión y crítica

DESARROLLO ACTIVIDAD

El profesorado reparte a el alumnado un rotulador y un folio o trozo de

cartulina. El alumnado dibuja la silueta de una de sus manos y deben escribir lo

siguiente dentro del dedo que se indica:

Pulgar: Lo que más le gusta hacer

Índice: Lo primero que querría tener cuando sea una persona adulta

Anular: Sus bienes más preciados

Corazón: Para que quiere trabajar

Meñique: Lo que considera más importante en su vida

El profesorado divide la pizarra en cinco grandes columnas. En cada una de

ellas escribirá:

“nos gusta”

“querríamos tener”

“ nuestros bienes más preciados”

“para que queremos trabajar”

“lo mas importante”

¿QUE VALOR TENEMOS?

40

Para leer las respuestas ; el alumnado leen sus respuestas, o introducen todos

las folios dentro de una bolsa, se mezclan y se vuelven a repartir los folios entre la clase

y cada uno lee y respondiendo a las preguntas mientras el profesorado escribe las

respuestas en la pizarra.

Una vez escritas las contestaciones del alumnado, el profesorado hace un

resumen de lo que ha sido planteado. Y anima al grupo a comentar aquello que esta

escrito. Esto sirve de entrada aun debate alrededor de ideas como: hasta que punto,

en nuestra sociedad se habla de valores éticos; la paz, la solidaridad, el amor... y

como nos influyen los valores como el consumo, la competitividad, la juventud física, el

dinero, la publicidad...

ESPACIO

Una aula

DURACION

1 hora

MATERIAL NECESARIO

Folios y rotuladores

OBSERVACIONES

No hay observaciones

41

EDAD de 10 a 12 años

OBJETIVOS

Acercar a las y los jóvenes, la situación de la población mundial y las

desigualdades entre el Norte y el Sur.

Conocer el comerció justo como alternativa del comercio internacional

Favorecer el debate y el espíritu crítico.

Fomentar los valores de equidad, respeto y solidaridad.

CONTENIDO

Conceptuales; Comercio internacional y comercio justo

Procedimentales Analizar la situación las diferencias entre el comercio

internacional y el comercio justo.

Actitudinales; empatía, reflexión y creatividad.

DESARROLLO ACTIVIDAD

Lectura del comic sobre el consumo internacional y análisis del mismo.

Con la ayuda del Power point del comercio Justo, se explica al alumnado las

partes participes del comercio internacional convencional, su funcionamiento y la

repartición de beneficios. Como opción alternativa al comercio convencional se

explica que es el comercio justo, sus criterios, los productos y donde podemos

encontrar estos productos.

Para finalizar el alumnado realizara un comic relacionado con el comercio

internacional

ESPACIO

Una aula

DURACION

1 hora

MATERIAL NECESARIO

Power point, o en su defecto, el power point impreso.

Anexo: Comic comercio internacional y comercio justo

COMIC, COMERCIO INTERNACIONAL

42

Anexo: Comercio Justo. Power point

Anexo: Comercio Justo. Power point en pdf

OBSERVACIONES:

En caso de no disponer de cañón, cabe la posibilidad de pasar el power point a

transparencias y utilizar el retroproyector.

43

EDAD de 6 a 16 años

OBJETIVOS

Que los y las jóvenes conozcan y entiendan las diferencias entre la cadena de

Comercio Justo y la cadena de Comercio Habitual y que sepan transmitirlas a

sus compañeras y compañeros.

Fomentar la Responsabilidad Personal de las y los jóvenes como consumidoras

y consumidores.

Conocer la influencia que tiene nuestra forma de consumo en las personas

productoras del Sur.

Fomentar la creatividad y la reflexión.

CONTENIDO

Conceptuales; Comercio internacional y comercio justo

Procedimentales Analizar la situación las diferencias entre el comercio

internacional y el comercio justo.

Actitudinales; empatía , reflexión y creatividad

DESARROLLO ACTIVIDAD

Los y las jóvenes se dividirán como mínimo en dos grupos. A un grupo se le

proporcionará información sobre la cadena de Comercio Justo, y al otro sobre la

cadena de Comercio Habitual. Partiendo de esta información, deberán elaborar un

guión de teatro que luego representarán.

Una vez realizadas las representaciones, se debatirá sobre las diferencias entre

una cadena y la otra, terminando con una reflexión sobre la responsabilidad personal.

ESPACIO

Una aula

DURACION

1 hora

MATERIAL NECESARIO

Anexo: Actores Comercio Justo

AL TEATRO

44

Anexo: Actores Comercio Habitual

OBSERVACIONES

No hay observaciones.

41

EDAD: de 8 a 18 años

OBJETIVOS

Que las y los jóvenes conozcan que es el comercio justo, el Consumo

Responsable y la Situación del Campesinado del Sur y que sepan plasmar la

información que les parezca más relevante en un mural

Que los y las jóvenes conozcan su capacidad como elementos sensibilizadores.

Fomentar la creatividad y el análisis crítico de la sociedad.

CONTENIDO

Conceptuales; Comercio Justo, Consumo responsable y situación del

campesinado del Sur

Procedimentales Crear murales informativos.

Actitudinales; Reflexión, equidad, respeto e impulsar la cooperación.

DESARROLLO ACTIVIDAD

De la información y trabajo que hemos realizado en las sesiones anteriores,

seleccionar aquellas que les parezca más relevante para plasmarla en un mural que

posteriormente se colocara en el centro, para que pueda sensibilizar a otras personas.

ESPACIO

Una aula

DURACION

1 hora

MATERIAL NECESARIO

• Cartulinas.

• Pinturas.

• Revistas y periódicos viejos.

• Pegamento.

• Tijeras.

TALLER DE MURALES

42

OBSERVACIONES:

Los temas a trabajar se puede trabajar de diferentes formas; un tema por clase,

curso, o que cada grupo de alumno/as elija el tema a trabajar.

47

3.-EVALUACIONES

En este apartado se incluye un guión de las posibles evaluaciones a realizar

tanto por el alumnado como por el profesorado.

Se plantean tres propuestas:

A) GUIÓN DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO PARA CADA UNA DE LAS SESIONES

Las preguntas que se presentan a continuación se plantean como aquellas

que el profesorado puede plantear al alumnado independientemente del tema

de la unidad didáctica que se esté trabajando. Es una evaluación oral, en la que

tiene cabida conclusiones a las que se llegan tras la realización de la actividad

propuesta, así como otro tipo de anotaciones que pueda realizar el alumnado.

En este caso será el profesorado quien recoja, una vez finalizada la actividad,

aquella información que sea útil de cara a las siguientes sesiones o que

considere significativa.

B.1) GUIÓN DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO EN LA ÚLTIMA SESIÓN.

Alumnado de 3 er ciclo de primaria

El modelo de evaluación que se presenta a continuación está planteado

para ser utilizado en la última sesión de esta unidad didáctica. Las respuestas

pretenden recoger la opinión del alumnado sobre la unidad didáctica de forma

global.

B.2) GUIÓN DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO EN LA ÚLTIMA SESIÓN,

REALIZADA POR EL PROFESORADO. Profesorado del 1er y 2º ciclo de

primaria.

El modelo de evaluación recoger la opinión del alumnado sobre la unidad

didáctica de forma global, siendo el profesorado el encargado de plasmar en la

evaluación la opinión del alumnado.

C) GUIÓN DE EVALUACIÓN DEL PROFESORADO

Una vez finalizadas las distintas sesiones consideramos importante que el

profesorado que ha estado desarrollando las actividades realice una pequeña

evaluación de las sesiones, teniendo en cuenta aspectos metodológicos, de

tiempos, etc. El modelo que se adjunta puede ser válido para realizar la misma.

Además de estas evaluaciones es necesario comentar que durante el curso

escolar Emaús Fundación Social hará un seguimiento de la unidad didáctica

poniéndose en contacto periódicamente con el centro educativo estando a la entera

disposición del mismo para cualquier aclaración o apoyo. Una vez finalizadas las

48

actividades de cada una de las sesiones se establecerá una reunión con el

profesorado que ha intervenido con el objetivo de recoger las distintas evaluaciones

que hayan podido recoger así como las sensaciones y mejoras que puedan aportar.

49

4.-ENLACES DE INTERÉS

A continuación se presentan páginas web en las que se encuentran

información interesante de cada tema.

CONSUMISMO Y CONSUMO RESPONSABLE

www.consumoresponsable.com

Página que explica qué es el consumo responsable.

www.ozonalia.org

Página web del programa OZONALIA de UNICEF-Comité Español para el

fomento del consumo responsable y comercio justo.

www.consumoresponsable.org

Página que explica qué es el consumo responsable y la Responsabilidad Social

Corporativa.

www.cooperacionsolidaria.org

Página web cuyo hilo conductor son las Relaciones Económicas Internacionales

concretadas en 3 aspectos: situación del campesinado, la Responsabilidad

Social Corporativa y el Comercio Justo.

RESPONSABILIDAD PERSONAL

www.consumehastamorir.com

Información de la página consume hasta morir que reflexiona sobre los hábitos

de consumo que tenemos.

www.youthxchange.org ; www.ecodes.org (versión en español).

Páginas en la que encontramos el documento de Jóvenes por el cambio

“Manual de Educación para un consumo sostenible”.

www.cooperacionsolidaria.org

Página web cuyo hilo conductor son las Relaciones Económicas Internacionales

concretadas en 3 aspectos: situación del campesinado, la Responsabilidad

Social Corporativa y el Comercio Justo.

PUBLICIDAD Y CONTRAPUBLICIDAD

www.consumehastamorir.com

Información de la página consume hasta morir que reflexiona sobre los hábitos

de consumo que tenemos.

50

www.setem.org/madrid/campanas.htm

Página web de Setem en la que se hace referencia a diversas campañas , una

de ellas relacionada con la contrapublicidad.

www.cooperacionsolidaria.org

Página web cuyo hilo conductor son las Relaciones Económicas Internacionales

concretadas en 3 aspectos: situación del campesinado, la Responsabilidad

Social Corporativa y el Comercio Justo.

DIFERENCIAS NORTE - SUR

www.bakeaz.org

Página a través de la cual se trata de buscar y ofrecer a la sociedad alternativas para un mundo más justo de acuerdo con un concepto amplio de paz y desarrollo sostenible desde diferentes áreas de trabajo.

www.haurralde.org

Página donde aparecen diferentes informaciones y noticias relacionadas con

la Cooperación y el desarrollo.

www.cooperacionsolidaria.org

Página web cuyo hilo conductor son las Relaciones Económicas Internacionales

concretadas en 3 aspectos: situación del campesinado, la Responsabilidad

Social Corporativa y el Comercio Justo.

CADENA COMERCIO JUSTO vs CADENA COMERCIO HABITUAL

www.intermonoxfam.org.

Página donde se pueden encontrar diferentes informaciones (artículos,

proyectos, etc. ) sobre Comercio Justo y otros temas relacionados con la

Cooperación al Desarrollo.

http://www.emaus.com/01integracion-comerciojusto.htm

En esta página se puede encontrar información sencilla sobre el Comercio

Justo y proyectos en marcha relacionados con el tema.

www.cooperacionsolidaria.org

Página web cuyo hilo conductor son las Relaciones Económicas Internacionales

concretadas en 3 aspectos: situación del campesinado, la Responsabilidad

Social Corporativa y el Comercio Justo.

51

SITUACIÓN CAMPESINADO DEL SUR

www.sodepaz.org/cafe/cafe_pobreza.htm.

En esta página se pueden encontrar diferentes informaciones sobre la situación

del Campesinado cafetalero del Sur.

http://www.pobrezacero.org/intro.php

Página impulsada por la Coordinadora de ONG de Desarrollo de España. En

ella se recogen, entre otros documentos, información sobre la campaña

Pobreza Cero, objetivos, acciones, etc.

www.cooperacionsolidaria.org

Página web cuyo hilo conductor son las Relaciones Económicas Internacionales

concretadas en 3 aspectos: situación del campesinado, la Responsabilidad

Social Corporativa y el Comercio Justo.

BIBLIOGRAFIA

BANTULÁ JANOT, JAUME. Juegos motrices cooperativos. Paidotribo, Barcelona

(2004).

FUNDACIÓN ADSIS. Curso de Comercio Justo. Cuaderno de trabajo, 2003.

GUTERMAN, TULIO. Educación Física y Deportes. Año 3, Nº 9. Guterman, Buenos

Aires (Marzo 1998)

INTERMÓN. Comercio Justo, una opción de consumo, una opciión de justicia.

Octaedro, Barcelona.

RUIZ OMEÑACA, JESÚS VICENTE. Juegos cooperativos y Educación Física.

Editorial Paidotribo, Barcelona.

SODEPAZ. Guía Educativa para el Consumo Crítico. Barcelona. 1998.

Setem Hego Haizea. Cine y Desarrollo II: Los desórdenes del subdesarrollo