unidad didactica

12
Por: Guillermo Por: Guillermo Por: Guillermo Por: Guillermo Cruz Cruz Cruz Cruz y Mónica Arango y Mónica Arango y Mónica Arango y Mónica Arango

Upload: monica-arango

Post on 31-Mar-2016

250 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

SERES MITOLOGICOS

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD DIDACTICA

Por: Guillermo Por: Guillermo Por: Guillermo Por: Guillermo CruzCruzCruzCruz

y Mónica Arangoy Mónica Arangoy Mónica Arangoy Mónica Arango

Page 2: UNIDAD DIDACTICA
Page 3: UNIDAD DIDACTICA
Page 4: UNIDAD DIDACTICA

1.1.1.1. PREGUNTAS PREGUNTAS PREGUNTAS PREGUNTAS PRELIMINARESPRELIMINARESPRELIMINARESPRELIMINARES

¿Cuál crees que fue el origen del mundo?

¿Qué seres misteriosos has visto en tu imaginación?

2.2.2.2. EL ORIGEN DE LA CIVILIZACIÒEL ORIGEN DE LA CIVILIZACIÒEL ORIGEN DE LA CIVILIZACIÒEL ORIGEN DE LA CIVILIZACIÒNNNN

� Cada cultura tiene su propia historia sobre cómo se dio origen al mundo y la cuentan

por medio de MITOS.MITOS.MITOS.MITOS.

Según la cultura azteca (México) el mundo se creó de la siguiente forma:

MITO DE LA CREACIÒN DE LA CULTURA AZTECAMITO DE LA CREACIÒN DE LA CULTURA AZTECAMITO DE LA CREACIÒN DE LA CULTURA AZTECAMITO DE LA CREACIÒN DE LA CULTURA AZTECA

Ometecuhtli y Omecihuatl, el Señor y la Señora de la Dualidad

en la religión azteca, tuvieron cuatro hijos. Cuatro

encarnaciones del Sol. A ellos les encomendaron la tarea de

crear el mundo, de dar vida a los otros dioses y finalmente a

la raza humana que los adoraría. Cada hermano

representaba un orden, un tiempo, un espacio, un punto

cardinal y un color.

El rojo se llamó Xipe Totec. El negro, Tezcatlipoca. El azul,

Huitzilopochtli. Y el blanco, Quetzalcóatl. Quetzalcóatl, a quien

los hombres también llamaron “gemelo precioso”, fue el dios

civilizador y de los sortilegios. Inventor de las artes, de la orfebrería y del tejido era, por su

SERES

MITOLÒGICOS

Page 5: UNIDAD DIDACTICA

enorme sabiduría, de piel y barba blancas. También fue llamado “Señor

de todo lo que es doble”. A diferencia de su hermano azul,

Huitzilopochtli, que era un di os guerrero y reclamaba

continuamente derramamientos de sangre, o del negro

Tezcatlipoca, que era amo y señor de la noche, Quetzalcóatl no

deseaba sacrificios humanos en su honor. Su reino era el claro

atardecer.

Cuando los hermanos comenzaron su tarea, cuatro mundos,

cuatro soles y cuatro humanidades fueron sucesivamente creadas y

destruidas. La primera humanidad fue devorada por tigres. La

segunda, convertida en monos. La tercera, transformada en pájaros.

La cuarta, convertida en peces. Quetzalcóatl, acompañado de una de

sus encarnaciones gemelas llamada Xolotl, descendió a los infiernos, de donde alcanzó a

robar una astilla de hueso de una de las humanidades anteriores para crear la nuestra,

rociándola con su propia sangre. El Señor de la Morada de los Muertos no pudo detenerlo,

ni aun arrojando a su paso bandadas de codornices. Los demonios nunca dejaron de

intentar engañarlo para que ordenara sacrificios humanos y justificara las “guerras floridas”

que reclamaba su hermano Huitzilopochtli. Pero el amor de Quetzalcóatl por los hombres

no le permitió sacrificar en su nombre más que animales, culebras, pavos o mariposas, todos

ellos consagrados al Sol.

En su encarnación como Nanahuatzin, un dios tan pobre que sólo podía

ofrendarse a sí mismo, se arrojó sin dudar al fuego sagrado. Por ello fue

designado para alumbrar el día, mientras que su

competidor, generoso en ofrendas

pero temeroso de las llamas, sólo

alcanzó el rango de Luna. Por su

cobardía, otro dios le tiró a la cara

un conejo. Quien quiera verlo, sólo

tiene que esperar que salga la Luna y

contemplar su rostro, marcado para

siempre.

(“El libro de los Dioses, los Héroes y los Mitos”, Editorial Ateneo, 2003)

Page 6: UNIDAD DIDACTICA

RESUELVE…RESUELVE…RESUELVE…RESUELVE…

� Por medio de un dibujo, expresa el mito anterior teniendo en cuenta las

características físicas y emocionales de los personajes.

� Investiga varias definiciones de MITOMITOMITOMITO y escribe en tus propias palabras lo que para ti

significa.

� Relaciona las siguientes imágenes con cada una de las funciones de los personajes del

mito anterior. Justifica tu respuesta.

Page 7: UNIDAD DIDACTICA

� Investiga sobre el “Quetzal” e identifica la relación que conserva con Quetzalcóatl.

3.3.3.3. UN TEXTO DEVIENE DE OTROUN TEXTO DEVIENE DE OTROUN TEXTO DEVIENE DE OTROUN TEXTO DEVIENE DE OTRO

Gracias a la INTERTEXTUALIDADINTERTEXTUALIDADINTERTEXTUALIDADINTERTEXTUALIDAD es posible encontrar “la presencia efectiva de un

texto en otro” (Valencia, 2004, pág. 286), esto hace que podamos relacionar textos, pinturas

y canciones por medio de un tema en común, en este caso vamos a retomar algunos artistas

y escritores, que han expresado en sus creaciones la figura de Quetzalcóatl como ser

mitológico de distintas formas.

Page 8: UNIDAD DIDACTICA

1. Escucha el siguiente poema del escritor tolimense Nelson Romero Guzmán:

8888

Estoy en el quemante,Estoy en el quemante,Estoy en el quemante,Estoy en el quemante,

En el En el En el En el obnubilador.obnubilador.obnubilador.obnubilador.

Me apresurMe apresurMe apresurMe apresuro al encuentro con los salvajes.o al encuentro con los salvajes.o al encuentro con los salvajes.o al encuentro con los salvajes.

Voy a adorar el sol,Voy a adorar el sol,Voy a adorar el sol,Voy a adorar el sol,

Voy a construir Tecnochtitlàn,Voy a construir Tecnochtitlàn,Voy a construir Tecnochtitlàn,Voy a construir Tecnochtitlàn,

LuciréLuciréLuciréLuciré las plumas del emperador,las plumas del emperador,las plumas del emperador,las plumas del emperador,

Me Me Me Me uniréuniréuniréuniré a la fuerza del águilaa la fuerza del águilaa la fuerza del águilaa la fuerza del águila

Y al poder de la serpiente.Y al poder de la serpiente.Y al poder de la serpiente.Y al poder de la serpiente.

Adiós a esta valla de Adiós a esta valla de Adiós a esta valla de Adiós a esta valla de noche,noche,noche,noche,

A los que acosan con hacernos mudos.A los que acosan con hacernos mudos.A los que acosan con hacernos mudos.A los que acosan con hacernos mudos.

Voy en el quemante, en el obnubiladorVoy en el quemante, en el obnubiladorVoy en el quemante, en el obnubiladorVoy en el quemante, en el obnubilador

De regreso sobre la barca del tiempo.De regreso sobre la barca del tiempo.De regreso sobre la barca del tiempo.De regreso sobre la barca del tiempo.

Susurro a las hormigas.Susurro a las hormigas.Susurro a las hormigas.Susurro a las hormigas.

Prefiero esa guerraPrefiero esa guerraPrefiero esa guerraPrefiero esa guerra

Donde se reúnen las lanzasDonde se reúnen las lanzasDonde se reúnen las lanzasDonde se reúnen las lanzas

A A A A celebrar el rito de la sangre.celebrar el rito de la sangre.celebrar el rito de la sangre.celebrar el rito de la sangre.

� ¿Qué sentiste al leer el poema?

� ¿Qué relación encuentras entre el poema y el mito azteca?

� Interpreta el poema de acuerdo con lo que conoces acerca de Quetzalcóatl y lo que

significa para ti.

Page 9: UNIDAD DIDACTICA

2. Observa este Mural de Diego Rivera (un Pintor mexicano, considerado uno de los

principales muralistas de su país) sobre Quetzalcóatl en el Palacio Nacional de

México DF e interprétalo teniendo en cuenta la ubicación de las figuras, los

colores y las formas:

Page 10: UNIDAD DIDACTICA

3. Escucha la canción “Mexica” del grupo de rock colombiano Kraken:

Mexica ¡Oc ye nechca!

Cae el pueblo tolteca, ha nacido el guerrero mayor,

Anazasis, herencia de Puebla, venerado Xólotl.

Y el Uey Tlatoani, hombre leyenda, del viejo Aztlán,

es quien ha tomado el orden macro en esencia del Monte Albán.

Entre luchas y heridas, la gente sin rostro surgió.

Serpiente Emplumada, dios blanco,... ¡oh,

Quetzalcóatl!,...sobre el mar y en la tierra aun vives,

con la carne del tiempo gritas y gimes,

Desde el centro del único mundo,...allí, en Meztliapán.

Azteca sin miedo, ¡Soy!,...¡grita el guerrero!

¡Oh!,...el que nadie ha podido vencer.

¡Oh!,...ser noble, roja piel.

¡Grita sin miedo!

Mexica, Mexica, Mexica, Mexica, Mexica,…

Azteca sin miedo, ¡Soy!,... ¡grita el guerrero!

¡Oh!,...el que nadie ha podido vencer.

¡Oh!,...ser noble, roja piel.

¡Oh!,...el que nadie ha podido vencer.

� De qué forma representan a Quetzalcóatl en la canción?

� ¿Qué relación encuentras entre el ritmo de la canción y las

características de Quetzalcóatl?

Page 11: UNIDAD DIDACTICA

4. ¿Y QUE TAL SI CREAMOS UNO?¿Y QUE TAL SI CREAMOS UNO?¿Y QUE TAL SI CREAMOS UNO?¿Y QUE TAL SI CREAMOS UNO?

¿Recuerdas los seres misteriosos que te imaginaste al inicio de esta

unidad?, ahora vas a escoger uno y vas a dibujarlo agregándole más

características fantásticas; recuerda que todo es posible en nuestra

mente.

� Escribe bajo el dibujo una descripción de su manera de ser, de

actuar, y de su carácter.

� Ahora imagina que tu ser mitológico tiene la posibilidad como

Quetzalcóatl de crear algo grandioso. ¿Qué crearía el tuyo?

� En 1 página escribe una historia corta donde narres la forma como tu

ser mágico creó eso tan grandioso que se te ocurrió. Recuerda que

debes usar en la historia todas las características que le has

otorgado.

5.5.5.5. EVALUACIÓEVALUACIÓEVALUACIÓEVALUACIÓNNNN

1. ¿De qué forma está presente este ser mitológico Quetzalcóatl en

cada una de las expresiones que has visto?

2. ¿Qué diferencias encuentras entre las características de las

anteriores expresiones (poesía, música y pintura) en su

composición?

3. Elabora un acto de texto donde

argumente cómo por medio de

las artes es posible exaltar

las creaciones mitológicas,

apoyándose en los

conceptos de mito e

intertextualidad.

Page 12: UNIDAD DIDACTICA

SUGERENCIAS:SUGERENCIAS:SUGERENCIAS:SUGERENCIAS:

Busca y disfruta mitos de culturas indígenas colombianas (muiscas,

taironas, quimbayas, etc.)

El autor William Ospina también habla sobre Quetzalcóatl y otros seres

mitológicos en algunos de sus escritos.

Visita la siguiente página donde podrás encontrar reseñas de literatura

colombiana, entre ellas la del libro “Obras de mampostería” de Nelson

Romero. http://leerliteraturacolombiana.blogspot.com/2010_05_01_archive.html

Escucha otras canciones de kraken que hablen sobre seres mitológicos,

también, investiga sobre el origen del nombre de esta banda y encontrarás

datos interesantes.

Referentes BibliográficosReferentes BibliográficosReferentes BibliográficosReferentes Bibliográficos

JURADO VALENCIA, Fabio. (2004). Palimpsestos: la literatura en el contexto escolar. En:

literatura, teoría, historia, crítica. Bogotá. N° 6. Pág. 286

ROMERO GUZMÀN, Nelson. (2008). Obras de Mampostería. Alcaldía mayor de Bogotá.

(“El libro de los Dioses, los Héroes y los Mitos”, Editorial Ateneo, 2003)