unidad cero septimo.docx

10
Escuela Rebeca Castro Araneda D-777 - Lebu UNIDAD 0 - SEPTIMO AÑO 2015 Asignatura: Historia, Geografía y ciencias sociales. Unidad:4 Objetivo de Aprendizaje Indicadores de evaluación Temporalidad (Tiempo determinado a los indicadores) 1-Caracterizar los principales aspectos que definieron el periodo de riqueza aportada por la explotación del salitre, considerando la expansión económica y el inicio de la “cuestión social”. (OA 6) 1-Ubican los acontecimientos y procesos a estudiar en la unidad en una línea de tiempo que considere décadas y siglos. 2- Reconocen que la explotación y exportación salitrera se convirtió en la principal actividad económica del país. 3- Dan ejemplos del tipo de asentamientos que se crearon en el norte para explotar el salitre. 4-Explican que la expansión económica del país debida a la riqueza del salitre permitió grandes inversiones públicas (como vías de comunicación, infraestructura y educación). Clase: N° Indicadores: Total (OA1): 2 horas

Upload: raquel-parra-parra

Post on 02-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Escuela Rebeca Castro Araneda D-777 - Lebu UNIDAD 0 - SEPTIMO AO 2015Asignatura: Historia, Geografa y ciencias sociales.Unidad:4 Objetivo de AprendizajeIndicadores de evaluacinTemporalidad(Tiempo determinado a los indicadores)

1-Caracterizar los principales aspectos que definieron el periodo de riqueza aportada por la explotacin del salitre, considerando la expansin econmica y el inicio de la cuestin social. (OA 6)

1-Ubican los acontecimientos y procesos a estudiar en la unidad en una lnea de tiempo que considere dcadas y siglos.

2- Reconocen que la explotacin y exportacin salitrera se convirti en la principal actividad econmica del pas.

3- Dan ejemplos del tipo de asentamientos que se crearon en el norte para explotar el salitre.

4-Explican que la expansin econmica del pas debida a la riqueza del salitre permiti grandes inversiones pblicas (como vas de comunicacin, infraestructura y educacin).

5- Ilustran, a partir de ejemplos extrados de fuentes primarias, el crecimiento urbano que se experiment con el auge econmico en algunas regiones de Chile.

6- Identifican las dificultades y desafos que gener la migracin campo-ciudad.

7- Describen, apoyndose en imgenes y testimonios, la cuestin social, y formulan opiniones informadas sobre el tema. 8- Identifican los principales problemas ligados a la cuestin social presentes a comienzos del siglo XX (ej., malas condiciones habitacionales, trabajo infantil, alta mortalidad infantil, escasa legislacin laboral, etc.).

9- Describen, utilizando imgenes y otras fuentes, manifestaciones de descontento de la clase obrera debidos a los problemas que signific la cuestin social (ej., la huelga de la carne en Valparaso, matanza de la Escuela Santa Mara de Iquique, etc.).

10-Explican cmo la accin de las organizaciones sociales y los partidos polticos contribuy a la expansin y reconocimiento de los derechos polticos y sociales (ej., leyes laborales, organizaciones sindicales, mutuales, movimientos sociales).

Clase: N Indicadores: Total (OA1): 2 horas

2-Explicar y dar ejemplos de la progresiva democratizacin de la sociedad durante el siglo XX, considerando acceso creciente alvoto, la participacin de la mujer en la vida pblica, el acceso a la educacin y a la cultura, entre otros. (OA 7)

1- Identifican elementos de continuidad y cambio en el desarrollo de las ideas polticas entre el siglo XIX y XX. En particular respecto del rol del Estado en la economa, la influencia de las ideas liberales en las libertades polticas y en la secularizacin del Estado.

2- Dan ejemplos del creciente protagonismo que el Estado asumi en el desarrollo econmico y social del pas y explican el concepto de Estado empresario y benefactor.

3-Describen las principales transformaciones polticas y sociales del perodo considerando la consolidacin de la clase media y la creciente democratizacin.

4- Explican de qu manera la ampliacin del sufragioincide en la democratizacin de la sociedad (por ejemplo, acceso al voto para la mujer y minoras antes excluidas).

5-Opinan, de forma fundamentada, respecto de la importancia del voto femenino para lograr una sociedad ms democrtica.

6-Resumen las principales transformaciones polticas y sociales que permitieron un acceso ms amplio a la educacin y subsecuente disminucin del analfabetismo, como el impulso de la educacin tcnica y primaria, la creacin de escuelas industriales y femeninas, la Ley de Instruccin Primaria, entre otras. 7- Dan ejemplos, apoyndose en fuentes audiovisuales, de la masificacin de expresiones culturales del perodo ejemplificando en la prensa, el cine, el disco, la radio, la televisin.

8- Imaginan y recrean, a partir de la lectura de mediosde prensa y de difusin, cmo era la vida cotidianadurante este perodo.Clase: 2 Indicadores: 6 y 9 2 horas

Total (OA 4): 2 horas

3-Comparar diferentes visiones sobre el quiebre de la democracia en Chile, el rgimen o dictadura militar y el proceso de recuperacin de la democracia a fines del siglo XX, considerando los distintos actores, experiencias y puntos de vista, y el consenso actual con respecto al valor de la democracia. (OA 8)

1- Describen, basndose en fuentes dadas, la situacinpoltica y econmica general de Chile en los aos previos al golpe de Estado de 1973.

2- Contrastan distintas visiones sobre las condiciones previas al golpe de militar de 1973, utilizando fuentes orales y escritas.

3- Reconocen la importancia de resguardar el estado de derecho en una democracia. 4- Emiten opiniones sobre la importancia del reconocimiento y resguardo de los derechos humanos a partir del conocimiento y reflexin acerca de las violaciones a estos derechos por parte del Estado durante el rgimen o dictadura militar.

5-Analizan los principales cambios impulsados por elrgimen o dictadura militar, tales como la redaccin de una nueva Constitucin y el establecimiento de un nuevo sistema econmico basado en el libre mercado. 6- Distinguen, apoyndose en imgenes y documentos, las principales caractersticas del proceso de recuperacin de la democracia, con sus principaleshitos, como el plebiscito de 1988 y las eleccionespresidenciales de 1989.

7- Evalan la transicin a la democracia en Chile, considerando el consenso actual respecto al valor dela democracia y la defensa de los derechos humanos.

8-Identifican el papel de algunos actores preponderantes del perodo.Clase N 3 Indicadores: 10,13,16, 19

2 horas

Total (OA 5) (OA 7) (OA 8): 2 horas

4-Explicar y dar ejemplos de aspectos que se mantienen y aspectos que han cambiado o se han desarrollado en la sociedad chilena a lo largo de su historia. (OA 9)

1-Comparan la participacin poltica en distintos perodos de la historia de Chile (por ejemplo, acceso al voto, ampliacin del derecho a asociacin y del derecho a manifestarse).

2- Reconocen hitos y procesos de modernizacin de lavida urbana en Chile (por ejemplo, llegada a Chile del ferrocarril, tranvas y barco a vapor; llegada a Chile de la electricidad y los cambios que produjo; xodo rural y urbanizacin, cobertura en educacin, etc.).

3- Ilustran, apoyndose en imgenes, las transformaciones experimentadas por las ciudades de Chile (viviendas, transportes, caminos, infraestructura, comunicaciones).

4- Investigan acerca de la evolucin de algn aspectode la vida cotidiana de los chilenos desde el siglo XIXa la actualidad (por ejemplo, moda, transportes, lugares pblicos de reunin, celebraciones) e ilustransus resultados.

5- Dan ejemplos de manifestaciones en el presente derasgos culturales que tengan origen en el pasado y que dan una identidad comn al pas, tales como idioma, costumbres, comidas, fiestas, arquitectura, etc.

6- Dan ejemplos de cmo el reconocimiento de distintos derechos de las personas, en distintos momentos de la historia de Chile, produjeron cambios relevantes en la sociedad y aumentaron su bienestar (por ejemplo, ampliacin del derecho a sufragio, leyes laborales, educacin bsica y media gratuita y obligatoria, etc.).

5-Comprender que todas las personastienen derechos que deben ser respetados por los pares, la comunidad y el Estado, lo que constituye la base para vivir en una sociedad justa, y dar como ejemplo algunos artculos de la Constitucin y de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos. (OA 17)1-Identifican distintos mecanismos que permiten garantizar el respeto de los derechos de las personasen Chile (Constitucin y leyes, poder judicial independiente, programas sociales, existencia de entes fiscalizadores, sistemas de salud y educacin pblica, etc.).2-Explican por qu el Estado tiene el deber de resguardar y garantizar el respeto de los Derechos Humanos. 3- Analizan el rol que cumpli el Estado en el resguardo de los Derechos Humanos en distintos momentos del siglo XX. 4- Profundizan, a travs de la investigacin, en algunos acuerdos internacionales que Chile ha suscrito con relacin a los derechos humanos.

6-Trabajar en equipo de manera efectiva para llevar a cabo una investigacin u otro proyecto, asignando y asumiendo roles, cumpliendo las responsabilidadesasignadas y los tiempos acordados,escuchando los argumentos de losdems, manifestando opinionesfundamentadas y llegando a un punto de vista comn. (OA 21)1-Acuerdan y delimitan el tema a investigar.2- Acuerdan un reparto equitativo de tareas a realizar y un cronograma.3- Extraen informacin relevante de fuentes pertinentes.4- Cumplen con los plazos establecidos.5- Elaboran en conjunto, respetando los distintos puntos de vista y formas de trabajar, las conclusiones de la investigacin. 6- Presentan en forma ordenada, limpia y rigurosa suinvestigacin, ya sea a travs de un informe escrito o de una exposicin oral.

7-Informarse y opinar sobre temas relevantes y de su inters en el pas y del mundo (poltica, medioambiente,deporte, arte y msica, entre otros) por medio de peridicos y TICs. (OA 26)1- Buscan informacin en diversos medios (radio, televisin, internet, redes sociales, etc.) sobre losprincipales temas relevantes de Chile y de su localidad.

2- Contrastan la informacin que pueden aportar distintos medios.

3-Dan opiniones fundamentadas sobre temticas ciudadanas de Chile en la actualidad.