unidad acadÉmica de ciencias agropecuarias carrera...

54
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA MACHALA 2017 CAMPOVERDE ANGUISACA ISRAEL GUSTAVO INGENIERO AGRÓNOMO DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO (KC) PARA MANÍ (ARACHIS HYPOGAEA L.) BAJO INVERNADERO EN LA GRANJA SANTA INES

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

MACHALA2017

CAMPOVERDE ANGUISACA ISRAEL GUSTAVOINGENIERO AGRÓNOMO

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO (KC) PARA MANÍ(ARACHIS HYPOGAEA L.) BAJO INVERNADERO EN LA GRANJA

SANTA INES

Page 2: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

MACHALA2017

CAMPOVERDE ANGUISACA ISRAEL GUSTAVO

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO (KC) PARAMANÍ (ARACHIS HYPOGAEA L.) BAJO INVERNADERO EN LA

GRANJA SANTA INES

Page 3: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

MACHALA2017

CAMPOVERDE ANGUISACA ISRAEL GUSTAVOINGENIERO AGRÓNOMO

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO (KC) PARA MANÍ (ARACHISHYPOGAEA L.) BAJO INVERNADERO EN LA GRANJA SANTA INES

Machala, 23 de febrero de 2017

CHABLA CARRILLO JULIO ENRIQUE

TRABAJO DE TITULACIÓNTRABAJO EXPERIMENTAL

Page 4: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del
Page 5: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

Urkund Analysis Result Analysed Document: CAMPOVERDE ANGUISACA ISRAEL GUSTAVO.docx (D25578412)Submitted: 2017-02-08 19:56:00 Submitted By: [email protected] Significance: 4 %

Sources included in the report:

Proyecto Cujilema Edison 05.08.2016.docx (D21321396) Proy. Inv. David Guerrero 19.02.2016.docx (D18085814) Marco 06.11.2015.docx (D16067594) Marco 06.11.2015.docx (D16169623) INTRODUCCIÓN_URKUND.docx (D25557514)

Instances where selected sources appear:

13

U R K N DU

Page 6: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del
Page 7: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

I

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a mi hijo

Santiago, que fue la motivación de

superación y logro para la realización del

mismo. A mis padres Gladys y Nicolás,

quienes me apoyaron a lo largo de mi

vida, principalmente en la formación de

mi carrera profesional, y en especial al

SER supremo, que me dio la sabiduría

para culminar con éxito mis estudios de

pre-grado, DIOS.

Israel Campoverde A.

Page 8: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

II

AGRADECIMIENTO

A mi familia por el amor, apoyo y la

motivación que me brindan a diario, a mi

hermana María por su ayuda como

amiga y profesional. A Dios por haberme

dado unos padres ejemplares, quienes

nunca dejaron de apoyarme y guiarme

hasta el término de mi carrera

profesional.

A ti Paulette, por el amor, apoyo y

paciencia durante todos estos años.

Al Ing. Julio Chabla, por la ayuda

brindada durante la realización del

trabajo investigativo.

A los Ingenieros Eduardo Luna y

Edison Jaramillo por la colaboración

brindada en el proceso de mi carrera de

pre grado.

A mis amigos Darío, Luis, Marco,

Francisco, Freddy y Karla, con quienes

mantuve una estrecha relación de

amistad y compañerismo que perdurará

por largo tiempo.

Israel Campoverde A.

Page 9: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

III

RESUMEN

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO (KC), PARA MANÍ

(Arachis hypogaea L.), BAJO INVERNADERO EN LA GRANJA SANTA

INÉS.

Autor:

Israel Gustavo Campoverde Anguisaca.

Tutor:

Ing. Julio Enrique Chabla Carrillo.

El maní es un cultivo anual que requiere de un sistema de riego tecnificado y toma en

consideración las condiciones edafoclimáticas del sector, donde las precipitaciones no siempre

satisfacen los requerimientos hídricos de los cultivos; la agricultura es la actividad que mayor

demanda hídrica presenta en el mundo, partiendo del riego que es la actividad que consume el

70% de este recurso; de manera que la producción de alimentos y el uso de agua están

relacionadas de forma inseparable y para compensar las pérdidas de agua por

evapotranspiración (ET) y suplir las deficiencias de las precipitaciones, es necesario el uso

eficiente del recurso, calculando correctamente las láminas de riego con el uso de información

tanto del clima como del cultivo, la evapotranspiración (ET) es la suma de la evaporación de la

superficie del suelo conocido como un fenómeno físico por el cual el agua pasa de líquido a vapor

y el proceso de transpiración se basa en la vaporación del agua contenido en los tejidos vegetales

el cual es transferido a la atmósfera, y los factores que afectan directa e indirectamente a la

evaporación y transpiración son: el clima, las características del cultivo, el suelo y agua de riego,

partiendo de esto el coeficiente de cultivo (KC.) constituye uno de los principales parámetros para

conocer los requerimientos hídricos de la planta, de manera que es de gran importancia realizar

más estudios incorporando este parámetro a las diferentes zonas locales considerando los

efectos edafoclimáticos y fisiológicos de cada cultivo. El objetivo principal del trabajo

experimental fue determinar los valores de coeficiente de cultivo (KC), para el cultivo de maní

(Arachis hypogaea L.) mediante el método del lisímetro para generar la curva de KC., durante su

etapa fenológica, bajo condiciones controladas en invernadero. En el presente estudio se

determinó los valores de coeficiente de cultivo (KC) semanalmente utilizando los lisímetros de

pesada generados en campo, después los valores obtenidos fueron separados para cada fase

fenológica, además se determinó las necesidades hídricas para cada fase fenológica del cultivo

mediante las fórmulas propuestas a partir de los coeficientes determinados. El desarrollo del

muestreo apuntó 10 plantas del cultivo de maní tomadas al azar a las cuales se le registro el

peso antes y después del riego, partiendo con un total de 40 unidades experimentales para la

determinación de la evapotranspiración del cultivo (ETC) y para la obtención de la

evapotranspiración de referencia (ETO) el cual consta de un cultivo hipotético como es el pasto,

el cual consta del mismo proceso tomando 5 plantas del cultivo de referencia tomadas al azar de

un total de 10 unidades. Los resultados obtenidos para cada fase fisiológica en la determinación

del KC fueron para la fase inicial 0.46; para la fase de desarrollo 1.06; mediados de desarrollo

1.12 y la fase final 0.54. El periodo vegetativo está influenciado por la variedad, albedo, clima y

manejo del mismo, en el cual obtuvimos para cada fase (inicial, desarrollo, mediados de

desarrollo y final) 25/30/35/20 días respectivamente. El mayor requerimiento hídrico se presentó

en la fase de mediados de desarrollo con un 2.2 litros/planta, decayendo en la fase final dado

que es un cultivo de secano, recomendando realizar el ensayo sobre otros periodos

edafoclimáticos, para la determinación del coeficiente de cultivo en maní durante las diferentes

etapas del año y densidad de siembra.

Palabras clave: Coeficiente de cultivo KC, fase fenológica, requerimiento hídricos.

Page 10: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

IV

SUMMARY

DETERMINATION OF THE CROP COEFFICIENT (KC), FOR MANI (Arachis

hypogaea L.), LOW GREENHOUSE IN THE FARM SANTA INÉS.

Author:

Israel Gustavo Campoverde Anguisaca.

Tutor:

Ing. Julio Enrique Chabla Carrillo.

The manual is an annual crop that requires a technified irrigation system and takes into account

the edaphoclimatic conditions of the sector, where rainfall does not always meet the water

requirements of crops; Agriculture is the activity that has the highest water demand in the world,

starting from the irrigation that is the activity that consumes 70% of this resource; So that food

production and water use are inseparably related and compensate for water loss through

evapotranspiration (ET) and to compensate for the deficiencies of rainfall, it is necessary to use

the resource efficiently, correctly calculating the Irrigation sheets With the use of both climate and

crop information, evapotranspiration (ET) is the sum of the evaporation of the soil surface known

as a physical phenomenon by which water passes the liquid a vapor and the process of

transpiration is It is based on the vaporization of water contained in plant tissues which is

transferred to the atmosphere, and the factors that directly and indirectly affect evaporation and

transpiration are: climate, crop characteristics, soil and irrigation water , Starting from this

coefficient of cultivation (KC). It is one of the main parameters to know the water requirements of

the plant, so it is of great importance to carry out more studies incorporating this parameter to the

different local areas to consider the edaphoclimatic and (KC), for the cultivation of peanuts

(Arachis hypogaea L.) by the indicator method to generate the KC curve. During its phenological

stage, Under controlled conditions In greenhouse. In the present study, weekly values of the crop

coefficient (KC) were determined using the field weights, after the values obtained were separated

for each phenological phase, the water requirements were also determined for each phenological

stage of the crop By means of the Formulas proposed from the determined coefficients. Sampling

development targeted 10 random apple crop plants at which weight was recorded before and

after irrigation, starting with a total of 40 experimental units for the determination of crop

evapotranspiration (ETC) and for obtaining The reference evapotranspiration (ETO), which

consists of a hypothetical crop such as grass, which consists of the same process taking 5 plants

of the reference culture randomly taken from a total of 10 units. The results obtained for each

physiological phase in the KC determination were for the initial phase 0.46; For the development

phase 1.06; Mid-stage 1.12 and the final stage 0.54. The vegetative period is influenced by the

variety, the albedo, the climate and the management of the same, in which we obtained for each

phase (initial, development, mid-development and final) 25/30/35/20 days respectively. The

highest water requirement has been presented in the development phase of a project with 2.2

liters / plant, the decommissioning in the final phase is a rainfed crop, it is recommended to carry

out the test on other edaphic climatic periods, for the determination of the crop coefficient In

Peanut during the different stages of the year and the density of sowing.

Key words: KC coefficient, phenological phase, water requirement.

Page 11: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

V

INDICE DE CONTENIDO

TEMA PÁGINA

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 1

2. REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................... 2

2.1. INTRODUCCIÓN A LOS FACTORES LIMITANTES EN LA DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO (KC). ........................................................................................... 2

2.1.1. Transpiración. ...................................................................................................2

2.1.2. Evaporación. .....................................................................................................2

2.1.3. Evapotranspiración. .........................................................................................3

2.2. FACTORES QUE AFECTAN A LA EVAPOTRANSPIRACIÓN. ................................. 4

2.3. EVAPOTRANPIRACIÓN DE REFERENCIA (ETO). ..................................................... 4

2.4. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP). ........................................................... 5

2.5. EVAPOTRANSPIRACIÓN DE CULTIVO (ETC). .......................................................... 5

2.6. CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN ............................................................. 6

2.6.1. Lisimetría...........................................................................................................6

2.7. FASE DE DESARROLLO DE LOS CULTIVOS. .......................................................... 7

2.7.1. Fase inicial. .......................................................................................................7

2.7.2. Fase de desarrollo de los cultivos. ................................................................8

2.7.3. Fase de mediados de temporada. ..................................................................8

2.7.4. Fase final. ..........................................................................................................8

2.8. COEFICIENTE DE CULTIVO (KC.). .............................................................................. 8

2.9. CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE CULTIVO. ..................................... 9

2.10. DURACIÓN DE LAS ETAPAS DE CRECIMIENTO. .................................................. 10

2.11. VALORES CALCULADOS DE KC. ............................................................................. 11

2.12. AGROECOLOGÍA DEL CULTIVO DE MANÍ. ............................................................ 12

2.13. REQUERIMIENTO HÍDRICO. ..................................................................................... 12

3. MATERIALES Y MÉTODOS................................................................... 14

3.1. Materiales ................................................................................................................... 14

3.1.1. Localización del ensayo ............................................................................... 14

3.1.2. Características de la zona. ........................................................................... 14

3.1.3. Materiales ....................................................................................................... 14

3.1.4. Variables a considerar .................................................................................. 14

3.2. Métodos ...................................................................................................................... 15

3.2.1. Preparación del área experimental .............................................................. 15

3.2.2. Instalación de los lisímetros ........................................................................ 15

3.2.3. Instalación del sistema de riego. ................................................................. 16

3.2.4. Coeficiente de cultivo KC. ............................................................................. 16

3.2.5. Necesidades de riego. .................................................................................. 16

3.2.6. Medición de las variables consideradas. .................................................... 18

3.2.6.1. Porcentaje de cobertura. ................................................................................. 18

Page 12: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

VI

3.2.6.2. Evapotranspiración de la bandeja. .................................................................. 18

3.2.6.3. Evapotranspiración cultivo de referencia ........................................................ 18

3.2.6.4. Evapotranspiración del cultivo......................................................................... 18

4. RESULTADOS Y DISCUSIONES ........................................................... 19

5. CONCLUSIONES ................................................................................... 23

6. RECOMENDACIONES ........................................................................... 24

7. BIBLIOGRAFÍAS .................................................................................... 25

8. APÉNDICE .............................................................................................. 29

9. ANEXOS ................................................................................................. 36

Page 13: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

VII

ÍNDICE DE CUADRO

Cuadro 1. Diferentes métodos para el cálculo de la evapotranspiración FAO (2006). 10 Cuadro 2. Duración de las etapas de crecimiento del cultivo para distintos períodos de siembra y regiones climáticas (días) FAO (2006). .......................................................10 Cuadro 3. Valores de KC para las distintas etapas fenológicas de los cultivos (Inicial, Mediados y Final) (Allen et al., 2006). .........................................................................11

Page 14: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

VIII

ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1.Valores de KC., y décadas, según la FAO y UTMach, para la determinación del coeficiente de cultivo (KC) para maní (Arachis hypogaea L.). ......................................19

Page 15: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

IX

ÍNDICE DE FIGURA

Figura 1. Representación esquemática de una estoma. .............................................. 3 Figura 2. Factores que afecta la evapotranspiración con referencia a conceptos relacionados de ET (Allen et al., 2006). ........................................................................ 4 Figura 3. Evapotranspiración de cultivo de referencia (ETO). ....................................... 5 Figura 4. Tipos de Lisimetría. (Iz). Lisímetro de drenaje, (Der) Lisímetro de pesada. .. 7 Figura 5. Distintas fases fenológicas de los cultivos (Allen et al., 2006). ...................... 7 Figura 6. Curva generaliza del coeficiente de cultivo. .................................................. 8 Figura 7. Curvas real y teórica del coeficiente de cultivo (KC) (Allen et al., 2006). ....... 9 Figura 8. Esquema del lisímetro de pesada. ...............................................................16 Figura 9. Curva de valores de KC-UTMach (2016) y FAO por fases de desarrollo, para la determinación del coeficiente de maní (Arachis hypogaea L.). ................................20 Figura 10. Curva de valores del coeficiente de cultivo KC-UTMach por semanas, presentadas en el desarrollo fisiológico del cultivo de maní (Arachis hypogaea L.). ....21 Figura 11. Necesidades hídricas en las distintas fases fenológicas del cultivo de maní (Arachis hypogaea L.). ................................................................................................22

Page 16: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

1

1. INTRODUCCIÓN

Los cultivos anuales como el maní, requieren de un sistema de riego tecnificado y toma

en consideración las condiciones edafo-climáticas del sector, donde las precipitaciones

no siempre satisface la demanda hídrica de los cultivos (Chaterlan et al., 2011). El maní

(Arachis hypogaea L.) es una leguminosa muy valorada a nivel mundial. En el Ecuador,

está presente en la dieta de gran parte de la población por ser una fuente de proteínas

y lípidos (Zapata, Vargas, & Vera, 2012).

La agricultura es una actividad de producción que mayor demanda hídrica presenta en

el mundo; el riego es la actividad que consume el 70 % de este recurso (Roldan et al.,

2010). Una estimación del 20% de las tierras destinadas a la agricultura se encuentra

bajo riego, el 40% corresponde a la producción agrícola general. La producción de

alimentos y el uso de agua están relacionados de forma inseparable.

Para compensar las pérdidas de agua por evapotranspiración y suplir las deficiencias

de las precipitaciones, es necesario el uso eficiente de este recurso, calculando

adecuadamente las láminas de riego con el uso de información tanto del clima como del

cultivo (Díaz, Zamora, & León, 2012).

El coeficiente de cultivo (KC.) constituye uno de los principales parámetros para conocer

los requerimientos hídricos de la planta, por ello la importancia de realizar más estudios

incorporando este parámetro a las diferentes zonas locales considerando los efectos

edafoclimáticos y fisiológicos de cada cultivo (Díaz et al., 2012).

Con lo expuesto anteriormente, el objetivo general de la siguiente investigación es:

Determinar los valores de coeficiente de cultivo (KC), para el cultivo de maní

(Arachis hypogaea L.) mediante el método del lisímetro para generar la curva de KC.,

durante su etapa fenológica.

Los objetivos específicos del presente trabajo de investigación son:

Determinar el coeficiente de cultivo (KC), para cada fase fenológica del cultivo.

Determinar las necesidades hídricas del cultivo de maní durante el periodo

vegetativo.

Elaborar la curva de (KC) del cultivo de maní bajo invernadero.

Page 17: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

2

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. INTRODUCCIÓN A LOS FACTORES LIMITANTES EN LA DETERMINACIÓN

DEL COEFICIENTE DE CULTIVO (KC).

En este capítulo se describe la evapotranspiración real y la determinación de la

necesidad hídrica de los cultivos, que son los factores que influyen en la determinación

del KC.

2.1.1. Transpiración.

El proceso de transpiración se basa en la vaporación del agua contenido en los tejidos

vegetales y enviado a la atmósfera. Los cultivos se deshidratan a través de los estomas

que son pequeños orificio u/o aberturas en la hoja de la planta a través de las cuales

atraviesan los gases y el vapor de agua de la planta hacia la atmósfera. Casi toda el

agua absorbida desde la superficie del suelo se pierde por transpiración y solamente

una pequeña fracción se convierte en parte de los tejidos vegetales (Allen et al, 2006).

Gran parte del suministro de agua se pierde por la evaporación directa de la superficie

del suelo y por la percolación profunda debido a la falta de adecuación de un correcto

sistema de riego a los requerimientos hídricos de los cultivos, mientras que el agua

restante se consume por la transpiración del cultivo (Aouade et al., 2016).

2.1.2. Evaporación.

Se define como evaporación al proceso físico del agua transformada en estado de vapor

y separada de la superficie evaporante, este proceso ocurre mayormente en superficies

de agua libre, lugares pantanosos, praderas y bosques. Para transformar las moléculas

del agua de estado líquido a vapor, se requiere de una fuente energética, proveniente

del sol y de la temperatura del ambiente en menor proporción. (Allen et al., 2006).

Según (Baldomero, 2009), la evaporación la define como un fenómeno físico por el cual

el agua pasa de líquido a vapor (Figura 1).

Page 18: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

3

Figura 1. Representación esquemática de una estoma.

Fuente: (www.colegioamerica.edu.uy)

2.1.3. Evapotranspiración.

Cuantitativamente es un concepto semejante al uso consuntivo (Valipour, 2014). La

evaporación y la transpiración ocurren paralelamente y no hay una manera simple de

distinguir entre estos dos procesos. En el desarrollo del cultivo, el agua se pierde por

evaporación del suelo hacia la atmósfera, y alcanzando la cobertura total la transpiración

se convierte en el principal proceso de desgaste hídrico. Durante la siembra,

generalmente la evapotranspiración su pérdida total es por evaporación, mientras mas

área foliar tenga el cultivo la pérdida será mayor por transpiración (Allen et al., 2006).

La división de la evapotranspiración y la estimación de la irrigación juegan un papel

delicado en la gestión de los escasos recursos hídricos, en aumentar la efectividad de

agua de los cultivos, especialmente de plantas con poca vegetación (Phogat et al.,

2016).

Page 19: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

4

2.2. FACTORES QUE AFECTAN A LA EVAPOTRANSPIRACIÓN.

Figura 2. Factores que afecta la evapotranspiración con referencia a conceptos

relacionados de ET (Allen et al., 2006).

Según Baldomero, (2009) señala que los factores que afectan directa e indirectamente

a la evaporación y transpiración son: el clima, las características del cultivo, el suelo y

agua de riego.

Clima, que se encuentra representado por la HR %, vientos, T°, latitud,

luminosidad, precipitación (mm), etc.

Cultivo, está representado por la especie vegetal, variedad del cultivo, fases

vegetativas, sistema radicular, etc.

Suelo, está representado por la textura, profundidad del nivel freático, capacidad

de campo, etc.

Agua de riego, en cuanto a la calidad del agua, prácticas sobre riego, nivel de la

misma con respecto a la superficie, disponibilidad, etc.

2.3. EVAPOTRANPIRACIÓN DE REFERENCIA (ETO).

Se conoce como evapotranspiración de referencia a los efectos estimados según las

condiciones climáticas sobre la evapotranspiración de un cultivo de referencia, como es

el caso de la alfalfa o gramínea, que crece sin restricciones de agua y libre de

enfermedades (Sánchez Martínez & Carvacho, 2011). La estimación de la ETO se basa

en los requerimientos hídricos del riego de los cultivos (Rodríguez et al., 2012).

Page 20: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

5

Dado que precisa de métodos de cálculo para estimar diariamente la ETO los cuales son

importantes para los estudios hidrológicos, así como la eficiente gestión del agua en la

agricultura y la correcta planificación del riego (Gao et al., 2014), se puede estimar de

la evaporación del tanque evaporímetro Clase A (FAO, 1990).

Para determinar el cálculo de KC están incluidos las variables; ETO y ETC. La

evapotranspiración de referencia es un parámetro que tiene relación directa con la

evaporación hacia la atmósfera, denominado pasto (Ray grass) con características

específicas de altura comprendida entre 8 y 12 cm, sin restricciones de agua, con un

desarrollo uniforme, con una cobertura total de la superficie del suelo (J. Rodríguez et

al., 2011).

Figura 3. Evapotranspiración de cultivo de referencia (ETO).

Fuente: (www. slideshare.net)

2.4. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP).

La evapotranspiración potencial (ETP) se refiere a la máxima cantidad de líquido que

puede transferir a la atmósfera desde una superficie de suelo totalmente protegido de

vegetación, que se desarrolla en buenas condiciones y sin restricciones de agua.

(Sánchez Martínez & Carvacho, 2011).

Según Orsini (2015), puntualiza que la OMM (Organización Meteorológica Mundial),

define a la evapotranspiración potencial como la máxima cantidad de agua que

disminuye por una capa continua de vegetación que cubre la superficie del suelo.

2.5. EVAPOTRANSPIRACIÓN DE CULTIVO (ETC).

Conocer la necesidad hídrica de los cultivos es importante en las diferentes áreas de la

agricultura, tales como; el estudio, necesidad y manejo del agua. La evapotranspiración

Page 21: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

6

de cultivo tiene relación a estos estudios y es conocida por el agua consumida por los

cultivos (Cisneros et al., 2015).

La cantidad correcta de la evapotranspiración de los cultivos (ETC), es esencial para

optimizar la efectividad del agua de riego (Anapalli et al., 2016).

La evapotranspiración que se produce en un cultivo específico, bajo condiciones

óptimas como: humedad del suelo, nutrición, etc. Es igual a la ETP, multiplicada por un

coeficiente (KC.), que corresponde al tipo de cultivo (Baldomero, 2009).

2.6. CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN

Actualmente se utilizan varios métodos indirectos que permiten aproximar un cálculo

sobre la evapotranspiración a partir de variables meteorológicas (Peña et al., 2001).

Para poder estimar un cálculo de la ET, han surgido varias propuestas de modelos

directos, teóricos o empíricos de los cuales se puede calcular el agua evaporada desde

una superficie dada hacia la atmósfera (Sánchez Martínez & Carvacho, 2011).

Existen métodos como el de Lisimetría, para estimar el requerimiento hídrico de los

cultivos.

2.6.1. Lisimetría.

Se conoce como lisímetro a un recipiente que contiene una determinada cantidad de

suelo con una cobertura vegetal, establecido en campo que sirve para representar las

condiciones naturales de las cuales se utiliza para estimar la evapotranspiración de un

cultivo en desarrollo (Santos-Rufo et al., 2008).

Para determinar la evapotranspiración por el balance hídrico se utiliza ciertos

dispositivos (Anapalli et al., 2016), como del lisímetro de pesada que es un recipiente

cerrado lateralmente con un drenaje, donde se desarrolla un cultivo especifico y se

observa la transición por los cambios del agua con respecto al tiempo mediante un

balance hidrológico. Para estimar el aumento de la cantidad de agua del suelo disponible

para las plantas, se pueden emplear los métodos de humedad de suelo y por pesada

(Bucio et al., 2012).

Uno de los métodos más precisos en la actualidad para las mediciones de la ETC son

los lisímetros de pesaje, que sirve para el estudio de la pérdida de líquido hacia la

atmósfera dada por la evaporación y transpiración (Lorite et al., 2012).

Page 22: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

7

Figura 4. Tipos de Lisimetría. (Iz). Lisímetro de drenaje, (Der) Lisímetro de pesada.

2.7. FASE DE DESARROLLO DE LOS CULTIVOS.

Según Dumroese et al., (2012) el período de crecimiento de los cultivos puede dividirse

en cuatro etapas: Fase Inicial, Fase de Desarrollo, Fase Mediados de Desarrollo y

Fase Final.

Figura 5. Distintas fases fenológicas de los cultivos (Allen et al., 2006).

2.7.1. Fase inicial.

Esta fase comprende desde el establecimiento del cultivo hasta que la planta alcance el

10 % de la cobertura del suelo. Dado que la evapotranspiración comprende

principalmente de la evaporación del suelo, ya que el cultivo debe mantenerse en

condiciones óptimas de humedad en la superficie del suelo, lo cual requerirá de riegos

frecuentes (Allen et al., 2006).

Page 23: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

8

2.7.2. Fase de desarrollo de los cultivos.

Esta fase se presenta desde que el cultivo cubre el 10 % de la cobertura vegetal hasta

alcanzar el nivel óptimo de área foliar, para ciertos cultivos ésta fase se presenta a inicios

de la floración. Durante el periodo de crecimiento y cobertura vegetal de la planta con

respecto a la superficie de siembra, la evaporación se limita y el proceso mas importante

se convierte en transpiración (Allen et al., 2006).

2.7.3. Fase de mediados de temporada.

Esta fase empieza desde que el cultivo ha alcanzado la máxima cobertura hasta el inicio

de la madurez del cultivo. En esta etapa el KC alcanza el valor máximo (Allen et al.,

2006)

2.7.4. Fase final.

Esta etapa comprende desde el periodo de madurez fisiológica hasta la cosecha,

dependiendo de aquellos cultivos que son cosechados en fresco o secados al ambiente

(Allen et al., 2006).

2.8. COEFICIENTE DE CULTIVO (KC.).

Figura 6. Curva generaliza del coeficiente de cultivo.

Fuente: (www.fao.org)

El método del coeficiente de cultivo ha sido ampliamente utilizado y preferido para

determinar la necesidad hídrica debido a su simplicidad (Ding et al., 2015).

Page 24: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

9

El estudio del coeficiente único del cultivo (KC) es oportuno para el cálculo de las

necesidades de agua de los cultivos (Elisa et al., 2014), los cuales pueden ser utilizados

en cualquier punto de la geografía.

El KC representa aquellas características específicas del cultivo como altura, albedo,

resistencia superficial, área foliar, número de estomas, entre otros. Gran parte de estos

factores dependen de la fracción de cobertura vegetal (Escarabajal et al., 2013). El

coeficiente de cultivo puede variar debido a las condiciones climáticas, sin embargo es

afectado por el manejo del cultivo, presencia de insectos-plaga, enfermedades y riego.

El KC se lo define como el cociente entre la evapotranspiración del cultivo (ETC) y de

referencia (ETO).(Santos-Rufo et al., 2008): KC = 𝐸𝑇𝑐

𝐸𝑇𝑜

Figura 7. Curvas real y teórica del coeficiente de cultivo (KC) (Allen et al., 2006).

2.9. CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE CULTIVO.

El cálculo de la evapotranspiración (ET) indica información acerca del balance de

energía superficial de una localidad, además de las condiciones hidrológicas presentes

en un ambiente, principalmente vegetal (natural o artificial) (Sánchez Rodrígues &

Cadena, 2014).

Frente al empleo de varias formulaciones empíricas, las más fácilmente aplicables a los

datos meteorológicos existentes, para la evaluación de la evapotranspiración ha sido

efectuada mediante el método de Penman-Monteith. Este método es recomendable

para el cálculo de la evapotranspiración de referencia (Quereda Sala et al., 2016).

Para el cálculo de la evapotranspiración también existen métodos más directos, entre

los cuales están los de lisímetros de pesada, este método es utilizado por su rapidez

para la obtención de los valores de evapotranspiración (Cisneros et al., 2015).

Page 25: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

10

Cuadro 1. Diferentes métodos para el cálculo de la evapotranspiración FAO (2006).

Método Medidas Necesaria. Otros Datos.

Tranque evaporímetro

Agua evaporada durante el día.

Thornthwaite Temperatura De la latitud por una tabla se obtiene el Nº teórico de horas sol

Blanney-Criddle Temperatura De la latitud por una tabla se obtiene el Nº teórico de horas sol Coeficiente que depende del cultivo

Turc Temperatura Horas reales de sol

De las horas de sol se obtiene la radiación global incidente (cal/cm2.día)

Penman

Temperatura Horas reales de sol Veloc. Viento Humedad relativa

Por tabla se obtiene otros parámetros necesarios.

2.10. DURACIÓN DE LAS ETAPAS DE CRECIMIENTO.

En la publicación de la FAO, de la serie de riego y drenaje N° 24, señala las diferentes

duraciones generales para las cuatro fases de desarrollo del cultivo, así como la

duración total del periodo vegetativo de cada cultivo, en condiciones edafo-climáticas

distintas, ilustradas en la tabla 2.

Cuadro 2. Duración de las etapas de crecimiento del cultivo para distintos períodos de

siembra y regiones climáticas (días) FAO (2006).

e. Leguminosas – Familia Fabáceas.

Cultivo Inic. Des. Med. Final Total Fecha de

siembra Región

Judías, o

Frijoles

(verdes)

20 30 30 10 90 Feb/Mar. Calif., Mediterráneo

15 25 25 10 75 Ago/Sep. Calif, Egipto, Líbano

Judías o

Frijoles

(secos)

20 30 40 20 110 May/Junio Climas

Continentales

15 25 35 20 95 Junio Pakistán, Calif.

25 25 30 20 100 Junio Idaho, EU.

Habas

-Secas

-verdes

15 25 35 15 90 Mayo Europa

20 30 35 15 100 Mar/Abr. Mediterráneo

90 45 40 60 235 Nov. Europa

90 45 40 0 175 Nov. Europa

Page 26: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

11

Caupis

(cowpeas) 20 30 30 20 110 Marzo Mediterráneo

Cacahuete

o Maní

25 35 45 25 130 Period seco Oeste de África

35 35 35 35 140 Mayo Latitudes Altas

35 45 35 25 140 May/Junio Mediterráneo

Lentejas 20 30 60 40 150 Abril Europa

25 35 70 40 170 Oct/Nov. Región Árida

Guisantes

o arveja

15 25 35 15 90 Mayo Europa

20 30 35 15 100 Mar/Abr. Mediterráneo

35 25 30 20 110 Abril Idaho, EU.

Soya o

soja

15 15 40 15 85 Dic. Trópicos

20 30/35 60 25 140 Mayo Centro de EU

20 25 75 30 150 Junio Japón

2.11. VALORES CALCULADOS DE KC.

En el Cuadro 3., se mencionan los resultados típicos de KC (Inicial, Mediados de

Desarrollo y Final) de los cultivos, dichos valores se encuentran agrupados con el objeto

de facilitar la localización de éstos y la comparación en grupos de cultivos.

Cuadro 3. Valores de KC para las distintas etapas fenológicas de los cultivos (Inicial,

Mediados y Final) (Allen et al., 2006).

e. Leguminosas - Familia de las Fabáceas.

Cultivo KC inicial KC Med KC Final Altura Máx. Cultivo (h)

(m)

Frijoles o judías,

verdes 0,5 1,05 0,90 0,4

Frijoles o judías,

secos y frescos 0,4 1,15 0,35 0,4

Garbanzo (chick

pea) 1,00 0,35 0,4

Habas –Frescos

–Secos/Semilla

0,5

0,5

1,15

1,15

1,10

0,30

0,80

0,80

Garbanzo hindú 0,4 1,15 0,35 0,8

Page 27: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

12

Caupis

(cowpeas) 1,05 0,60 - 0,35 0,4

Maní 0,4 1,15 0,60 0,4

Lentejas 1,10 0,30 0,5

2.12. AGROECOLOGÍA DEL CULTIVO DE MANÍ.

En la actualidad, el maní es una de las leguminosas que se presenta una creciente

demanda en Ecuador (Gavilánez, Martillo, & Punín, 2015), el maní (Arachis hypogaea

L.) es la tercer leguminosa de importancia a escala mundial, originaria de Sudamérica

(Pozzi et al., 2014; Rimachi et al., 2012). Esta oleaginosa presenta grandes aportes de

proteínas (30%), grasas insaturadas (45%), vitamina E, complejo B y minerales tales

como: K, Na, Fe, Ca, Mg, F, Zn, Cu y Se, los cuales resultan beneficioso para la salud

cardiovascular (Gavilánez et al., 2015).

En el litoral ecuatoriano ha incrementado la superficie de siembra por su adaptación a

diferentes condiciones edafo-climáticas. Cultivadas principalmente en las provincias de

la Costa, como Manabí, El Oro, Esmeraldas y Guayas, asociado siempre a la culinaria

local (Rivadeneira & Caicedo, 2016)

Las semillas de maní son muy importante para el consumo nacional, debido a que con

ello se realizan productos simples o elaborados, y también utilizados en la gastronomía

ecuatoriana (Garcés Fiallos et al., 2015).

2.13. REQUERIMIENTO HÍDRICO.

El agua es el principal factor limitante en la agricultura de regadío (García Tejero et al.,

2015). Para determinar los requerimientos hídricos de los cultivos, es base fundamental

considerar la (ETO) de un lugar y el coeficiente del cultivo (KC) los cuales son parámetros

necesarios para el cálculo (Basso, Villafañe, & Villafañe, 2016).

La determinación de la cantidad de agua necesaria para los cultivos es uno de los

principales parámetros para la correcta planificación del riego (Gonsaga De Carvalho et

al., 2013).

La gestión eficiente del agua de riego implica planificación del mismo. Para lograr este

objetivo, es necesario precisar un cálculo de las necesidades hídricas de los cultivos. El

riego es una práctica para aplicar agua a la zona de la raíz de un cultivo para alcanzar

la capacidad de campo.

Page 28: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

13

La eficiencia del uso del agua es impulsada por dos factores: la cantidad específica de

agua que se aplica al momento de la aplicación y la eficacia del método de riego

(Hashem et al., 2015).

Page 29: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

14

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Materiales

3.1.1. Localización del ensayo

El presente trabajo de investigación se realizó en la granja experimental “Santa Inés”.,

misma que pertenece a la Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y esta a su

vez a la Universidad Técnica de Machala ubicada en la parroquia El Cambio, provincia

de El Oro cantón Machala, y cuyas coordenadas UTM son las siguientes:

Latitud Sur: 620701

Longitud Oeste: 9636128

Altitud: 5 msnm

3.1.2. Características de la zona.

La zona en estudio según los registros del INAMHI tiene una temperatura media anual

de 25 º C, precipitación media anual de 427 mm y heliófila de 2 a 3 horas diarias. De

acuerdo a la zona de vida natural de Holdridge se clasifica dentro de la formación bosque

muy seco – Tropical (bms-T).

3.1.3. Materiales

- Bomba de agua eléctrica de 0,5HP

- Tanque evaporímetro tipo A

- Tubería de polietileno de 16 mm

- Gotero katif de 2,3 l/h

- Llaves de 3/4”

- Tacho de Ø22cm y de altura 30cm

- Bandeja de capacidad 3 litros

- Arena

- Piedras

- Tierra para sembrar

- Flexómetro

- Regla de 30 cm

- Balanza.

3.1.4. Variables a considerar

- Porcentaje de cobertura

- Evapotranspiración de la bandeja

- Evapotranspiración del cultivo de referencia

- Evapotranspiración del cultivo

Page 30: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

15

3.2. Métodos

Para la Determinar los valores de KC., para las distintas fases fenológicas del cultivo de

maní (Arachis hypogaea L.), bajo invernadero se siguió en siguiente procedimiento.

3.2.1. Preparación del área experimental

El área experimental a utilizar se encuentra ubicado dentro del invernadero de la Granja

Santa Inés, lugar donde se implementaron camas de acuerdo al sistema de siembra

establecido del cultivo, dando un total de 16 camas, cada una con 3 unidades

experimentales, obteniendo un total de 48 unidades experimentales. Las características

del área experimental son las siguientes:

- Tamaño del invernadero (8 x 21 m) = 168 m²,

- Área a utilizar = 42,00 m2,

- Área útil = 23,04 m2,

- Cantidad de plantas = 48 u,

- Cantidad de plantas por cama = 3 u,

- Cantidad de camas = 16 u,

- Cantidad de lisímetros = 48 u,

- Distancia entre líneas de riego = 0,70 m; y,

- Separación entre goteros = 0,30 m.

3.2.2. Instalación de los lisímetros

Se emplearon dos recipientes de plástico de diferente tamaño. El de gran volumen,

perforado en la parte inferior, de características: 22cm de diámetro y 30cm de altura, es

donde se procede el trasplante de la planta para su continuo desarrollo. Dicho recipiente

consta de tres segmentos, descritos a continuación:

La primera parte es un espacio libre en la sección superior, con la

finalidad de que al momento de realizar el riego ésta a su vez sirva como reservorio para

el agua aplicada y así evitar que el líquido se escurra por el borde, manteniendo el riego

dentro del área de estudio,

La siguiente parte está conformada con suelo en donde se desarrolló la

raíz de la planta la cual tendrá un espesor de 20 cm; y,

Tercera parte es la capa filtrante, la finalidad de ésta es que se filtre el

agua lixiviada y salga lo más limpia posible a la bandeja recolectora, y se conforma de

Page 31: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

16

dos partes, la parte superior es una capa de arena de unos dos cm y la inferior es una

capa de piedra de dos cm de espesor como se observa en la Figura.

La bandeja de menor capacidad fue colocada en la parte inferior, la cual sirvió como

recolector del agua drenada, que es la parte inferior como se observa en la Figura.

Figura 8. Esquema del lisímetro de pesada.

3.2.3. Instalación del sistema de riego.

Una vez colocados los lisímetros de pesada se procedió a instalar el sistema de riego

por goteo, el mismo que contó con 16 laterales separados a 0.70 metro y con una

separación entre goteros de 0.30, el material utilizado en laterales fue de polietileno y

en la tubería principal se utilizó material PVC.

3.2.4. Coeficiente de cultivo KC.

Para la determinación del coeficiente de cultivo se emplearon las siguientes formulas:

KC= ETC * ETO-1

De donde:

KC = coeficiente de cultivo.

ETO = Evapotranspiración de referencia.

ETC = Evapotranspiración real.

3.2.5. Necesidades de riego.

Para determinar las necesidades hídricas en las distintas fases fenológicas del cultivo

se siguió el siguiente procedimiento mediante el empleo de la siguiente fórmula.

Page 32: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

17

NRD = EB x KP x KC x PS x AU/CU

Dónde:

NRD = Necesidades netas de riego diario (litro/planta/día),

EB = evaporación de bandeja,

KP = Coeficiente de la bandeja,

KC = Coeficiente del cultivo,

PS = Porcentaje de cobertura (%),

AU = Área asignada al cultivo o a la planta (m²),

CU = Coeficiente de uniformidad,

Los valores de EB, se los obtendrá de la diferencia de lectura del tanque, evaporación

que ocurre en el tanque evaporímetro Tipo A, utilizando una regla graduada en mm, el

valor de KP fue de 0,9 para nuestro invernadero por el material de sus paredes ya que

no detiene el viento, el valor de KC (coeficiente de cultivo), vienen determinados por las

fases de desarrollo del cultivo, el coeficiente de uniformidad que se utilizó es 0.9

Para obtener el porcentaje de cobertura del cultivo con relación al área asignada del

mismo se utilizó la siguiente formula:

𝑃𝑆 = (𝜋𝑟2

𝑎 . 𝑏) 100

Dónde:

PS = Porcentaje de cobertura.

r = radio del diámetro promedio de la planta.

a = distancia de siembra entre hilera.

b = distancia de siembra entre plantas

El área de AU se la obtuvo multiplicando la distancia entre hileras y las distancia entre

plantas.

El tiempo de riego fue calculado con la siguiente fórmula:

TR = NRD*(ne x qe)-1

Dónde:

TR = Tiempo de riego en horas.

NRD = Necesidades netas de riego en horas (litro/planta/hora)

ne = Número de emisores por planta.

Page 33: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

18

qe = Caudal de emisor en litros/hora.

3.2.6. Medición de las variables consideradas.

3.2.6.1. Porcentaje de cobertura.

Para la determinación de esta variable se tomó 10 plantas al azar de las cuales se sacó

el diámetro que comprende sus hojas, para calcular el área promedio de sombra de la

planta y después relacionarla con el área de siembra.

3.2.6.2. Evapotranspiración de la bandeja.

Para la toma de esta variable se utilizó los datos que se recolectaron de la medición del

tanque Evaporímetro Tipo A, mismo que nos sirvió para el cálculo de las necesidades

hídricas del cultivo.

3.2.6.3. Evapotranspiración cultivo de referencia

Esta variable se tomó directamente del cultivo de referencia, (pasto Ray glass), tomando

6 plantas al azar las misma que fueron pesadas en una primera instancia y

posteriormente luego de 3 días se volvió a pesar y por diferencia de peso se obtuvo

directamente la evapotranspiración de referencia ETO.

3.2.6.4. Evapotranspiración del cultivo

Esta variable se tomó directamente del cultivo, (Arachis hypogaea L), tomando 10

plantas al azar las misma que fueron pesadas en una primera instancia y posteriormente

luego de 3 días se volvió a pesar y por diferencia de peso se obtuvo directamente la

evapotranspiración de referencia ETC.

Page 34: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

19

4. RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1. Comparación de los valores de KC determinados en la UTMach, frente a

los propuestos por la FAO.

En la Tabla 1., se compara los resultados obtenidos de KC., correspondiente a la

UTMach y los expuestos por la FAO (Allen et al., 2006). Donde se observa que los

valores obtenidos por ambas vías en las distintas fases fenológicas del cultivo de maní

(Cuadro 2) presentan un alto grado de similitud, frente a los expuestas por la UTMach

(Tabla 1), dado que los datos obtenidos por la FAO, es el resultado de ensayos que se

ha ido ajustando en distintos sistemas de producción durante toda la etapa fenológica

del cultivo, expuestos en diferentes medios edafoclimáticos.

Tabla 1.Valores de KC., y décadas, según la FAO y UTMach, para la determinación del coeficiente de cultivo (KC) para maní (Arachis hypogaea L.).

Fases UTMACH FAO

Kc Décadas Kc Décadas

Inicial 0,46 25 0,40 25

Desarrollo 1,06 30 1,15 35

Med. de Desarrollo 1,12 35 1,15 45

Finales 0,54 20 0,60 35

Page 35: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

20

Durante el período de crecimiento del cultivo, la variación del coeficiente del cultivo (KC)

expresa los cambios en la vegetación y el grado de cobertura del suelo FAO (2006),

esta variación del KC a lo largo del crecimiento del cultivo está representada en la Figura

9, la cual presenta los valores obtenidos para cada etapa fisiológica del cultivo, dado

que para la realización de la curva de KC se necesita tres valores: correspondiente a la

fase inicial, mediados de desarrollo y final (Allen et al., 2006).

Los diferentes KC obtenidos por vía experimental presentados (Figura 9), con los

expuestos por la FAO tienen cierta similitud para cada uno de los periodos fisiológicos,

valores corresponden a una ecuación tipo lineal y = 1,1088x - 0,0565, con un coeficiente

de determinación de R2 igual a 0.99 la cual indica una alta correlación.

Figura 9. Curva de valores de KC-UTMach (2016) y FAO por fases de desarrollo, para la determinación del coeficiente de maní (Arachis hypogaea L.).

Page 36: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

21

4.2. Valores de KC semanales para el cultivo de maní.

En la Figura 10, se muestra el resultado y comportamiento de los valores de KC a escala

semanal del cultivo estudiado durante el desarrollo de sus etapas fenológicas. La

tendencia de la curva se ve influenciada por las condiciones edafoclimáticas de la zona,

tales como la temperatura, radiación solar, humedad relativa y la velocidad del viento.

Otros factores relacionados al manejo del cultivo también influencian las tasas de ET,

tales como: variedad del cultivo, densidad de siembra, riego y control fitosanitario.

También las características del suelo relacionadas a la fertilidad y la capacidad de

retención de agua Allen et al. (2006).

Figura 10. Curva de valores del coeficiente de cultivo KC-UTMach por semanas, presentadas en el desarrollo fisiológico del cultivo de maní (Arachis hypogaea L.).

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Co

efic

ietn

e d

e cu

ltiv

o (

Kc)

Semanas

Kc UTMACH

Page 37: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

22

4.3. Necesidades hídricas para las distintas fases de desarrollo del cultivo de

maní.

En la Figura 11, se presenta la variación de las necesidades hídricas del cultivo del

maní durante el desarrollo del ensayo. En la etapa inicial la demanda hídrica es menor

por el inicio de desarrollo del cultivo, en comparación con las fases de desarrollo y

mediados de desarrollo como lo indica Pedelini (2014) que la exigencia durante estos

periodos es alta, al igual que la exigencia al riego. También menciona que la exigencia

de agua en la etapa final es menor (Gamba et al., 2014), ya que si existe una sequía

abundante favorecerá la contaminación con aflatoxina (Aspergillus sp.), la cual producirá

una baja calidad en el producto (Araújo et al., 2015).

Figura 11. Necesidades hídricas en las distintas fases fenológicas del cultivo de maní (Arachis hypogaea L.).

Page 38: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

23

5. CONCLUSIONES

Obtenido los resultados de la investigación sobre “DETERMINACIÓN DEL

COEFICIENTE DE CULTIVO (KC), PARA MANÍ (Arachis hypogaea L.), BAJO

INVERNADERO EN LA GRANJA SANTA INÉS” se llegaron a las siguientes

conclusiones:

En este trabajo se determinó los KC de cultivo para las distintas fases de

desarrollo, los cuales fueron: Fase Inicial 0.46, Fase de desarrollo 1.06, Fase mediados

de desarrollo 1.12 y Fase final 0.54.

El ciclo vegetativo está influenciado por el tipo de variedad, albedo, clima y

manejo del mismo. Las fases para el cultivo de ensayo fueron: 25/30/35/20.

Las necesidades hídricas para las distintas fases de desarrollo del cultivo de

ensayo fueron: Inicial 0,31 litros/planta; desarrollo 2,2 litros/planta; mediados de

desarrollo 2,49 litros/planta; y final 1,02 litros/planta.

Los resultados obtenidos de KC en este trabajo frente a los expuestos por la FAO,

mantiene una alta correlación positiva de r = 0.99.

Page 39: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

24

6. RECOMENDACIONES

Las recomendaciones para el siguiente trabajo investigativo son:

Realizar el ensayo sobre otros periodos edafo-climáticos, para la

determinación del coeficiente de cultivo en maní durante las diferentes etapas

del año.

Realizar el ensayo en diferentes distancias de siembra.

Realizar el riego en temperaturas moderadas.

Realizar el ensayo considerando la clase textural del suelo.

Realizar el ensayo en campo abierto.

Page 40: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

25

7. BIBLIOGRAFÍAS

Allen, R., Pereira, L. S., Raes, D., & Smith, M. (2006). Evapotranspiración del cultivo

Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. Estudio

FAO Riego y Drenaje. https://doi.org/M-56

Anapalli, S. S., Ahuja, L. R., Gowda, P. H., Ma, L., Marek, G., Evett, S. R., & Howell, T.

A. (2016). Simulation of crop evapotranspiration and crop coefficients with data in

weighing lysimeters. Agricultural Water Management, 177, 274–283.

https://doi.org/10.1016/j.agwat.2016.08.009

Aouade, G., Ezzahar, J., Amenzou, N., Er-Raki, S., Benkaddour, A., Khabba, S., &

Jarlan, L. (2016). Combining stable isotopes, Eddy Covariance system and

meteorological measurements for partitioning evapotranspiration, of winter wheat,

into soil evaporation and plant transpiration in a semi-arid region. Agricultural Water

Management, 177, 181–192. https://doi.org/10.1016/j.agwat.2016.07.021

Araújo, R. De, Almeida, D. A. C., Gomes, P., Neto, F., Alves, C., & Marizze, N. (2015).

INCIDENCIA DE HONGOS Y PRODUCCIONDE AFLATOXINA EN SEMILLAS DE

MANÍ CRIOCONSERVADAS. Revista Iberoamericana de Tecnología

Postcosecha, 16(1), 136–147.

Baldomero, O. (2009). Manual de uso consuntivo del agua para los principales cultivos

de los Andes Centrales Peruanos, 30.

Basso, C., Villafañe, G., & Villafañe, R. (2016). EVAPOTRANSPIRACIÓN Y

COEFICIENTES DE CULTIVO ( Kc ) DE STEVIA [ Stevia rebaudiana ( Bertoni )

Bertoni ] BAJO CONDICIONES PARCIALMENTE PROTEGIDAS. Bioagro, 28(2),

131–136.

Bucio, H. K., Bâ, K., Sánchez, S., & Reyes, D. (2012). Automatización de un lisímetro

de pesada Resumen Introducción. Remexca. Retrieved from

http://www.redalyc.org/pdf/2631/263125299025.pdf

Chaterlan, Y., Duarte, C., León, M., Pereira, L., Teodoro, P. R., & García, R. (2011).

Coeficientes de cultivo de la cebolla y su determinación con el modelo isareg.

Retrieved from

http://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/Coeficientes De Cultivo

De La Cebolla Y Su.pdf

Cisneros, E., Rey García, R., Martínez Varona, R., López Seijas, T., & González

Robaina, F. (2015). Evapotranspiración y coeficientes de cultivo para el cafeto en

la provincia de Pinar del Río. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 24(2), 23–

30. Retrieved from http://scielo.sld.cu/pdf/rcta/v24n2/rcta04215.pdf

Díaz, C. E. D., Zamora, E. I., & León, M. (2012). Efecto del coeficiente de estrés hídrico

sobre los rendimientos del cultivo de cebolla Effect of the coefficient of hydric stress

on the yields of the onion crop, 21(4), 42–47.

Ding, R., Tong, L., Li, F., Zhang, Y., Hao, X., & Kang, S. (2015). Variations of crop

coefficient and its influencing factors in an arid advective cropland of northwest

China. Hydrological Processes, 29(2), 239–249. https://doi.org/10.1002/hyp.10146

Dumroese, R. K., Jacobs, D. F., & Wilkinson, M. (2012). Fases de cultivo :

Establecimiento y crecimiento rápido, 1–10.

Elisa, M. S., Herrera, I. Z., Díaz, C. C. E. D., Reinaldo, M. S., González, C., Hernández,

C. R. P., … Fundora, L. (2014). Coeficientes de cultivos ( Kc ) en Cuba Cuban

Crops coefficients ( Kc ), 4(3), 16–22.

Page 41: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

26

Escarabajal Henarejos, D., Martínez Garrido, P., Molina Martínez, J. M., Ruiz Peñalver,

L., & Ruiz Canales, A. (2013). Estimación del coeficiente de cultivo en lechuga

(Lactura sativa cv. “Hierro”) mediante tratamiento digital de imágenes. VI Jornadas

de Introducción a La Investigación de La UPCT. Retrieved from

http://repositorio.bib.upct.es:8080/dspace/handle/10317/3342

FAO. (1990). Evapotranspiración de referencia ( ET o ) Ecuación de FAO Penman-

Monteith. Evapotransporación Del Cultivo, 86.

Gamba, J. M., Grimoldi, A. S., & Pérez, M. A. (2014). Fenología, rendimiento y tamaño

de grano de tres variedades comerciales de maní (Arachis hypogaea L.) en

condiciones de campo para la zona central de la provincia de Córdoba, Argentina.

AGRISCIENTIA, 31(1), 25–33.

Gao, X., Peng, S., Xu, J., Yang, S., & Wang, W. (2014). Proper methods and its

calibration for estimating reference evapotranspiration using limited climatic data in

Southwestern China. Archives of Agronomy and Soil Science, 61(3), 415–426.

https://doi.org/10.1080/03650340.2014.933810

Garcés Fiallos, F. R., Gallo Flores, K. L., & Sánchez Mora, F. D. (2015). RESPUESTA

DE GENOTIPOS DE MANÍ A TRES DENSIDADES DE SIEMBRA Y PRESENCIA

DE ENFERMEDADES EN QUEVEDO. Cultivos Tropicales, 36(3), 106–113.

García Tejero, I. F., Hernández, A., Rodríguez, V. M., Ponce, J. R., Ramos, V., Muriel,

J. L., & Durán-Zuazo, V. H. (2015). Estimating almond crop coefficients and

physiological response to water stress in semiarid environments (SW Spain).

Journal of Agricultural Science and Technology, 17(5), 1255–1266.

Gavilánez, F., Martillo, J., & Punín, G. (2015). Respuesta del cultivo de maní a distintos

distanciamientos de siembra. El Misionero Del Agro, 8.

Gonsaga De Carvalho, L., Wagner, A., Evangelista, P., Milton, K., Oliveira, G., Silva, B.

M., … Miranda, W. L. (2013). FAO Penman-Monteith equation for reference

evapotranspiration from missing data La ecuación de FAO Penman-Monteith para

la evapotranspiración de referencia usando datos faltantes. ResearchGate,

(October 2013). https://doi.org/10.4067/S0718-34292013000300006

Hashem, A., Engel, B., Bralts, V., Radwan, S., & Rashad, M. (2015). Performance

Evaluation and Development of Daily Reference Evapotranspiration Model.

Irrigation & Drainage Systems Engineering, 5(1), 0–6.

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4172/2168-9768.1000157

Lorite, I. J., Santos, C., Testi, L., & Fereres, E. (2012). Design and construction of a large

weighing lysimeter in an almond orchard. Spanish Journal of Agricultural Research,

10(1), 238. https://doi.org/10.5424/sjar/2012101-243-11

Orsini, J. A. M. (2015). Estimación De La Evapotranspiracion En El Bosque Húmedo

Tropical De La Amazonia, 11, 1–13. Retrieved from

http://cedinfor.lamolina.edu.pe/Articulos_RFP/Vol11_no1-2_82-

83_(15)/vol11_art6.pdf

Pedelini, R. (2014). Maní - Guía práctica para su cultivo. In INTA (Ed.) (pp. 1–22).

Argentina: INTA. Retrieved from http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-

inta_man_gua_prctica_para_su_cultivo.pdf

Peña, R. V., Chávez, L. T., Nolasco, A. Q., & Pichardo, C. (2001). Comparison of Some

Micrometeorological Methods to Estimate Evapotranspiration. Terra, 19, 281–291.

Phogat, V., Simunek, J., Skewes, M. A., Cox, J. W., & McCarthy, M. G. (2016). Improving

Page 42: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

27

the estimation of evaporation by the FAO-56 dual crop coefficient approach under

subsurface drip irrigation. Agricultural Water Management, 178, 189–200.

https://doi.org/10.1016/j.agwat.2016.09.022

Pozzi, F. I., Etchart, V., Díaz, D., Royo, O. M., Díaz, C., Moreno, M. V., & Gieco, J. O.

(2014). Caracterización genética de germoplasma de maní cultivado ( Arachis

hypogaea L . ) mediante el empleo de marcadores microsatélites Genetic

characterization of cultivated peanut genetic resources ( Arachis hypogaea L .)

using microsatellite markers. FCA UNCUYO, 46(2), 1–13.

Quereda Sala, J., Montón Chiva, E., Mollá Cantavella, B., & Quereda Vázquez, M. V.

(2016). Evaluación de los recursos hídricos en el sistema hidrográfico Mijares-La

Plana. efectos bajo un escenario de cambio climático. Boletín de La Asociación de

Geógrafos Españoles, (70). https://doi.org/10.21138/bage.2167

Rimachi, L. F., Andrade, D., Verástegui, M., Mori, J., Soto, V., & J, R. E. (2012).

Variabilidad genética y distribución geográfica del maní , Arachis hypogaea L . en

la Región Ucayali , Perú Genetic variability and geographic distribution of peanut

Arachis hypogaea, 19(3), 241–248.

Rivadeneira, J., & Caicedo, J. (2016). Producción de Arachis Hypogaea (maní) con cinco

distanciamientos de siembra. Revista Científica Interdisciplinaria Investigación Y

Saberes 2016, IV(3), 20–36.

Rodríguez, J., Watts, C., Garatuza-Payan, J., Rivera, M., Lizárraga-Celaya, C., Lopez,

J., … Rentería, M. (2011). EVAPOTRANSPIRACIÓN Y COEFICIENTE DE

CULTIVO EN CHILE BANANA (Capsicum annunm L) EN EL VALLE DEL YANQUI,

MÉXICO. BIOtecnia, 28–35.

Rodríguez, S., Arteaga, R., Sangerman, D., Cervantes, R., & Navarro, A. (2012).

Evapotranspiración de referencia estimada con Fao-Penman-Monteith , Priestley-

Taylor , Hargreaves y RNA * Reference evapotranspiration estimated by Penman-

Monteith-Fao , Resumen Introducción, 3, 1535–1549.

Roldan, J., Díaz, M., Pérez, R., & Moreno, M. F. (2010). Mejora de la gestión del agua

de riego mediante el uso de indicadores de riego, 107–124.

Sánchez Martínez, M., & Carvacho, B. L. (2011). Comparación de ecuaciones empíricas

para el cálculo de la evapotranspiración de referencia en la Región del Libertador

General Bernardo O’Higgins, Chile. Revista de Geografia Norte Grande, 186(50),

171–186.

Sánchez Rodrígues, C. D., & Cadena, G. T. (2014). Evaluación de modelos para el

cáculo de la evapotranspiración mediante imágenes de satélite y aplicación de

modelo de vidal para los cerros orientales de la ciudad de Bogotá con imágenes

Landsat TM5. Revista de Topografia Azimut, 5(5), 1–18.

Santos-Rufo, C., Lorite-Torres, I., & Richard, A. (2008). La evapotranspiración: concepto

y métodos para su determinación. Mejora de La Gestión de Los Recursos Hídricos

Por Medio de La Integración de Técnicas de Teledección Y Modelos de Simulación,

1–8. Retrieved from

http://tarwi.lamolina.edu.pe/~echavarri/clase_vii_evapotranpiracion_def.pdf

Valipour, M. (2014). Use of average data of 181 synoptic stations for estimation of

reference crop evapotranspiration by temperature-based methods. Water

Resources Management, 28(12), 4237–4255. https://doi.org/10.1007/s11269-014-

0741-9

Page 43: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

28

Zapata, N., Vargas, M., & Vera, F. (2012). Crecimiento y productividad de dos genotipos

de maní (Arachis hypogaea L.) según densidad poblacional establecidos en Ñuble,

Chile. Idesia, 30(3), 47–54. Retrieved from

http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-

84873489618&partnerID=tZOtx3y1

Page 44: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

29

8. APÉNDICE

Apéndice 1. Pesos de los lisímetros, para la determinación de los valores de ETO y ETC.

Fecha N° baldes 2 5 10 14 19 22 26 38 43 46

05/09/2016 Peso (Kg) 13,65 12,73 12,62 13,64 12,98 13,30 13,35 12,31 12,86 12,88

08/09/2016 Peso (Kg) 13,45 12,55 12,43 13,45 12,73 13,02 13,12 12,05 12,11 12,41

Diferencia 0,20 0,18 0,19 0,19 0,25 0,28 0,23 0,26 0,75 0,47

N° baldes 3 12 17 23 28 32 36 42 45 48

08/09/2016 Peso (Kg) 12,61 13,91 12,44 12,82 13,62 12,69 12,75 12,40 13,24 13,11

11/09/2016 Peso (Kg) 12,32 13,67 12,24 12,60 13,40 12,46 12,53 12,19 12,45 12,60

Diferencia 0,29 0,24 0,20 0,22 0,22 0,23 0,22 0,21 0,79 0,51

N° baldes 4 9 14 20 25 29 35 41 44 47

11/09/2016 Peso (Kg) 13,86 13,86 13,64 12,85 13,36 13,15 12,81 12,63 12,69 12,89

14/09/2016 Peso (Kg) 13,54 13,53 13,38 12,59 13,05 12,82 12,50 12,30 11,97 12,22

Diferencia 0,32 0,33 0,25 0,27 0,32 0,33 0,31 0,33 0,72 0,67

N° baldes 2 8 16 25 33 37 40 42 45 48

14/09/2016 Peso (Kg) 13,65 13,78 13,51 13,36 13,78 12,80 13,25 12,63 13,42 13,17

17/09/2016 Peso (Kg) 13,25 13,45 13,12 13,04 13,40 12,53 12,97 12,32 12,50 12,69

Diferencia 0,40 0,33 0,39 0,32 0,38 0,27 0,28 0,31 0,92 0,48

N° baldes 1 5 9 13 21 30 32 39 45 48

17/09/2016 Peso (Kg) 12,59 12,73 13,86 12,93 13,18 12,93 12,48 12,48 13,31 12,99

20/09/2016 Peso (Kg) 12,22 12,32 13,55 12,62 12,75 12,57 12,04 12,10 12,56 12,28

Diferencia 0,37 0,41 0,31 0,31 0,43 0,36 0,44 0,38 0,75 0,71

N° baldes 4 6 11 18 22 29 35 40 44 46

20/09/2016 Peso (Kg) 13,86 12,75 13,97 13,81 13,15 13,15 12,81 13,13 12,69 12,75

23/09/2016 Peso (Kg) 13,48 12,32 13,64 13,34 12,78 12,78 12,37 12,76 11,85 12,01

Diferencia 0,38 0,43 0,33 0,47 0,37 0,37 0,44 0,37 0,84 0,74

N° baldes 3 8 13 15 20 24 31 39 45 48

23/09/2016 Peso (Kg) 13,03 13,83 12,93 13,16 12,85 12,65 12,55 12,48 13,31 12,97

26/09/2016 Peso (Kg) 12,65 13,37 12,62 12,75 12,49 12,23 12,24 12,04 12,66 12,08

Diferencia 0,38 0,46 0,31 0,41 0,36 0,42 0,31 0,44 0,65 0,89

N° baldes 3 6 10 18 23 33 38 42 43 46

26/09/2016 Peso (Kg) 13,17 12,18 12,62 13,25 12,68 13,24 12,29 12,18 12,79 12,74

29/09/2016 Peso (Kg) 12,69 11,67 12,29 12,87 12,35 12,77 11,97 11,67 11,98 11,96

Diferencia 0,48 0,51 0,33 0,38 0,33 0,47 0,32 0,51 0,81 0,78

N° baldes 1 7 10 12 17 23 28 36 43 46

29/09/2016 Peso (Kg) 12,43 12,87 12,62 13,74 12,26 12,66 13,38 12,59 12,80 12,73

02/10/2016 Peso (Kg) 11,60 12,13 11,87 13,03 11,50 11,89 12,58 11,78 11,84 11,84

Diferencia 0,83 0,74 0,75 0,71 0,76 0,77 0,80 0,81 0,96 0,89

N° baldes 2 7 11 15 19 28 35 41 44 48

02/10/2016 Peso (Kg) 13,18 12,88 13,29 13,17 12,98 13,39 12,48 12,91 13,10 12,98

05/10/2016 Peso (Kg) 12,44 12,18 12,45 12,35 12,13 12,56 11,56 12,03 12,25 12,01

Diferencia 0,74 0,70 0,84 0,82 0,85 0,83 0,92 0,88 0,85 0,97

N° baldes 1 4 9 13 25 29 33 39 45 46

05/10/2016 Peso (Kg) 12,54 13,47 13,94 13,04 12,99 12,70 13,46 12,58 13,40 12,76

08/10/2016 Peso (Kg) 11,45 12,34 13,10 12,16 12,09 11,46 12,29 11,54 12,37 11,88

Diferencia 1,09 1,13 0,84 0,88 0,90 1,24 1,17 1,04 1,03 0,88

N° baldes 2 6 12 24 32 37 41 42 45 47

08/10/2016 Peso (Kg) 12,70 11,92 13,59 12,48 12,36 12,25 12,71 12,00 13,41 12,86

11/10/2016 Peso (Kg) 11,56 11,02 12,35 11,29 11,11 11,12 11,45 10,87 12,42 11,89

Diferencia 1,14 0,90 1,24 1,19 1,25 1,13 1,26 1,13 0,99 0,97

N° baldes 2 5 9 14 19 26 32 38 44 48

11/10/2016 Peso (Kg) 13,18 12,73 13,86 13,64 12,98 13,35 12,48 12,31 13,10 13,03

14/10/2016 Peso (Kg) 12,02 11,60 12,77 12,49 11,97 12,22 11,29 11,23 12,18 12,00

Diferencia 1,16 1,13 1,09 1,15 1,01 1,13 1,19 1,08 0,92 1,03

N° baldes 6 9 13 18 22 28 32 36 43 48

14/10/2016 Peso (Kg) 11,92 13,45 12,55 13,12 12,63 13,24 12,36 12,32 12,45 13,05

17/10/2016 Peso (Kg) 10,78 12,33 11,52 12,10 11,60 12,25 11,25 11,25 11,44 12,08

Page 45: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

30

Diferencia 1,14 1,12 1,03 1,02 1,03 0,99 1,11 1,07 1,01 0,97

N° baldes 4 8 15 19 24 25 30 35 44 46

17/10/2016 Peso (Kg) 13,15 13,93 12,75 12,62 12,61 12,82 12,94 12,54 13,08 12,80

20/10/2016 Peso (Kg) 12,00 12,77 11,66 11,45 11,50 11,80 11,93 11,56 11,98 11,90

Diferencia 1,15 1,16 1,09 1,17 1,11 1,02 1,01 0,98 1,10 0,90

N° baldes 3 8 13 18 23 30 33 38 43 48

20/10/2016 Peso (Kg) 12,85 13,76 12,55 13,12 12,25 12,93 13,17 12,02 12,45 13,05

23/10/2016 Peso (Kg) 11,80 12,72 11,45 12,10 11,20 11,90 12,01 11,00 11,44 12,12

Diferencia 1,05 1,04 1,10 1,02 1,05 1,03 1,16 1,02 1,01 0,93

N° baldes 4 10 16 20 24 28 35 40 44 47

23/10/2016 Peso (Kg) 13,15 12,15 12,43 12,61 12,61 13,57 12,54 12,90 13,08 12,86

26/10/2016 Peso (Kg) 12,03 11,08 11,34 11,54 11,56 12,50 11,48 11,82 12,04 11,97

Diferencia 1,12 1,07 1,09 1,07 1,05 1,07 1,06 1,08 1,04 0,89

N° baldes 2 6 11 17 22 27 31 37 43 46

26/10/2016 Peso (Kg) 13,00 12,43 13,00 13,00 12,75 12,68 12,46 12,49 13,21 13,38

29/10/2016 Peso (Kg) 11,94 11,29 11,90 11,92 11,64 11,57 11,38 11,35 12,08 12,52

Diferencia 1,06 1,14 1,10 1,08 1,11 1,11 1,08 1,14 1,13 0,86

N° baldes 4 8 13 19 25 32 36 40 44 47

29/10/2016 Peso (Kg) 12,96 14,07 12,72 13,01 13,57 12,65 12,55 13,06 12,79 12,99

01/11/2016 Peso (Kg) 11,94 13,03 11,49 11,90 12,34 11,46 11,45 11,98 11,60 12,18

Diferencia 1,02 1,04 1,23 1,11 1,23 1,19 1,10 1,08 1,19 0,81

N° baldes 1 9 14 19 25 31 35 40 45 48

01/11/2016 Peso (Kg) 12,45 13,89 14,50 14,15 13,56 13,02 13,35 12,98 12,95 13,23

04/11/2016 Peso (Kg) 11,34 12,80 13,34 13,04 12,50 12,00 12,24 11,80 11,75 12,45

Diferencia 1,11 1,09 1,16 1,11 1,06 1,02 1,11 1,18 1,20 0,78

N° baldes 2 7 11 14 16 22 27 30 44 47

04/11/2016 Peso (Kg) 13,00 12,83 13,00 15,02 13,09 12,75 12,68 13,80 13,30 13,30

07/11/2016 Peso (Kg) 11,98 11,75 11,90 14,00 12,02 11,66 11,57 12,99 12,24 12,40

Diferencia 1,02 1,08 1,10 1,02 1,07 1,09 1,11 0,81 1,06 0,90

N° baldes 1 5 10 16 21 23 31 36 43 45

07/11/2016 Peso (Kg) 12,16 13,21 12,32 13,09 13,32 13,22 12,46 12,61 13,21 13,91

10/11/2016 Peso (Kg) 11,00 12,00 11,10 12,00 12,08 12,04 11,30 11,30 12,18 12,96

Diferencia 1,16 1,21 1,22 1,09 1,24 1,18 1,16 1,31 1,03 0,95

N° baldes 3 6 9 15 18 22 31 34 45 47

10/11/2016 Peso (Kg) 12,73 12,43 14,15 12,66 14,00 12,75 12,46 13,06 13,91 13,30

13/11/2016 Peso (Kg) 11,83 11,23 13,03 11,30 13,04 11,45 11,12 12,52 12,59 12,62

Diferencia 0,90 1,20 1,12 1,36 0,96 1,30 1,34 0,55 1,32 0,68

N° baldes 2 6 10 13 21 27 33 38 44 47

13/11/2016 Peso (Kg) 13,75 14,27 12,91 14,48 15,20 12,38 13,29 12,36 12,81 13,05

16/11/2016 Peso (Kg) 12,60 13,10 11,70 13,35 14,00 11,12 12,09 11,10 11,86 12,00

Diferencia 1,15 1,17 1,21 1,13 1,20 1,26 1,20 1,26 0,95 1,05

N° baldes 4 7 12 17 24 29 33 37 43 48

16/11/2016 Peso (Kg) 12,96 12,84 14,22 13,14 12,49 12,47 13,24 12,63 12,73 13,29

19/11/2016 Peso (Kg) 11,95 11,86 13,00 12,04 11,29 11,20 12,10 11,38 11,53 12,49

Diferencia 1,01 0,98 1,22 1,10 1,20 1,27 1,14 1,25 1,20 0,80

N° baldes 5 8 11 13 19 26 30 35 44 46

19/11/2016 Peso (Kg) 13,68 14,07 13,43 12,72 13,01 14,04 13,91 12,53 12,79 12,95

22/11/2016 Peso (Kg) 12,39 13,00 12,20 11,46 12,00 13,02 12,90 11,48 11,69 12,04

Diferencia 1,29 1,07 1,23 1,26 1,01 1,02 1,01 1,05 1,10 0,91

N° baldes 2 5 9 14 22 27 31 38 45 47

22/11/2016 Peso (Kg) 13,08 13,68 14,24 14,65 12,74 12,65 12,45 12,26 13,42 12,99

25/11/2016 Peso (Kg) 12,00 12,58 13,22 13,55 11,70 11,60 11,45 11,24 12,42 12,00

Diferencia 1,08 1,10 1,02 1,10 1,04 1,05 1,00 1,02 1,00 0,99

N° baldes 3 8 11 16 19 23 28 36 43 46

25/11/2016 Peso (Kg) 13,92 14,11 13,48 12,92 14,05 13,01 14,39 13,37 12,77 12,96

28/11/2016 Peso (Kg) 13,00 13,08 12,38 12,09 13,00 12,02 13,29 12,28 11,78 12,01

Diferencia 0,92 1,03 1,10 0,83 1,05 0,99 1,10 1,09 0,99 0,95

N° baldes 2 7 13 20 26 29 33 38 44 48

28/11/2016 Peso (Kg) 13,35 13,67 13,69 13,62 13,21 12,91 12,95 12,21 12,81 13,23

Page 46: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

31

01/12/2017 Peso (Kg) 12,60 12,98 13,16 12,96 12,57 12,25 12,40 11,76 11,85 12,22

Diferencia 0,75 0,69 0,53 0,65 0,64 0,66 0,55 0,45 0,96 1,01

N° baldes 1 4 7 15 18 22 33 37 45 47

01/12/2017 Peso (Kg) 12,45 14,01 14,26 13,42 14,75 12,59 13,15 12,52 12,95 13,25

04/12/2017 Peso (Kg) 11,90 13,44 13,70 12,84 14,12 12,01 12,56 11,95 12,11 12,10

Diferencia 0,55 0,57 0,56 0,58 0,63 0,58 0,59 0,57 0,84 1,15

N° baldes 2 6 11 15 19 23 28 33 45 47

04/12/2017 Peso (Kg) 13,81 14,01 13,61 13,55 14,39 13,10 14,19 13,40 13,53 13,16

07/12/2017 Peso (Kg) 13,40 13,45 13,08 13,05 14,03 12,57 13,65 12,90 12,53 12,23

Diferencia 0,41 0,56 0,53 0,50 0,36 0,53 0,54 0,50 1,00 0,93

N° baldes 1 5 9 15 20 24 29 35 43 47

07/12/2017 Peso (Kg) 12,98 14,42 14,30 13,86 14,56 13,02 13,70 13,81 12,85 13,18

10/12/2017 Peso (Kg) 12,45 13,94 13,90 13,40 14,10 12,46 13,14 13,36 11,90 12,12

Diferencia 0,53 0,48 0,40 0,46 0,46 0,56 0,56 0,45 0,95 1,06

N° baldes 5 9 14 18 22 25 29 33 43 46

10/12/2017 Peso (Kg) 13,81 13,63 14,25 14,54 12,48 13,61 13,21 13,31 12,85 12,86

13/12/2017 Peso (Kg) 13,35 13,10 13,80 14,03 11,98 12,97 12,59 12,89 11,87 11,88

Diferencia 0,46 0,53 0,45 0,51 0,50 0,64 0,62 0,42 0,98 0,98

N° baldes 4 10 16 21 26 30 34 39 44 46

13/12/2017 Peso (Kg) 13,91 12,70 12,58 14,52 13,44 13,83 13,94 12,38 12,65 12,86

16/12/2017 Peso (Kg) 13,48 12,27 12,10 14,05 13,02 13,25 13,37 11,96 11,68 11,87

Diferencia 0,43 0,43 0,48 0,47 0,42 0,58 0,57 0,42 0,97 0,99

Page 47: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

32

Apéndice 2. Variables utilizadas para el cálculo del coeficiente de cultivo (KC), para la determinación de las necesidades hídricas en el cultivo

de maní.

ETC ETO KC Kc inicial Kp au PS PS*100 PS EB NR TR NR x Hora CU

0,22 0,61 0,36

0,46

0,9 0,21 0,062 5,75 0,0575 1 0,005 0,05 0,11 0,9

0,23 0,65 0,35 0,9 0,21 0,067 6,72 0,0672 1 0,005 0,05 0,12 0,9

0,31 0,70 0,44 0,9 0,21 0,069 7,12 0,0712 2 0,013 0,13 0,31 0,9

0,34 0,70 0,49 0,9 0,21 0,072 7,76 0,0776 2 0,015 0,15 0,35 0,9

0,38 0,73 0,52 0,9 0,21 0,076 8,64 0,0864 2 0,017 0,17 0,40 0,9

0,40 0,79 0,51 0,9 0,21 0,084 10,56 0,1056 1 0,009 0,09 0,21 0,9

0,39 0,77 0,51 0,9 0,21 0,089 11,85 0,1185 2 0,019 0,20 0,45 0,9

0,42 0,79 0,53 0,9 0,21 0,093 12,94 0,1294 2 0,021 0,22 0,50 0,9

Kc medio

0,78 0,93 0,84

1,06

0,9 0,21 0,105 16,49 0,1649 3 0,055 0,58 1,33 0,9

0,82 0,91 0,90 0,9 0,21 0,118 20,83 0,2083 3 0,067 0,70 1,61 0,9

1,04 0,96 1,08 0,9 0,21 0,145 31,45 0,3145 2 0,066 0,69 1,58 0,9

1,15 0,98 1,17 0,9 0,21 0,173 44,77 0,4477 2 0,085 0,89 2,05 0,9

1,12 0,98 1,14 0,9 0,21 0,194 56,30 0,5630 2 0,093 0,97 2,23 0,9

1,06 0,99 1,07 0,9 0,21 0,216 69,80 0,6980 3 0,146 1,52 3,50 0,9

1,09 1,00 1,09 0,9 0,21 0,218 71,10 0,7110 2 0,100 1,04 2,40 0,9

1,06 0,97 1,09 0,9 0,21 0,220 72,41 0,7241 2 0,101 1,05 2,42 0,9

1,08 0,97 1,11 0,9 0,21 0,237 84,03 0,8403 2 0,111 1,16 2,66 0,9

1,10 1,00 1,10

1,12

0,9 0,21 0,243 88,34 0,8834 2 0,112 1,17 2,69 0,9

1,13 1,00 1,13 0,9 0,21 0,254 96,52 0,9652 2 0,121 1,26 2,89 0,9

1,11 0,99 1,12 0,9 0,21 0,258 99,58 0,9958 2 0,121 1,27 2,92 0,9

1,04 0,98 1,06 0,9 0,21 0,259 100,35 1,0035 2 0,115 1,20 2,77 0,9

1,20 0,99 1,21 0,9 0,21 0,258 99,58 0,9958 1 0,066 0,69 1,58 0,9

1,09 1,00 1,09 0,9 0,21 0,259 100,35 1,0035 2 0,119 1,24 2,85 0,9

1,20 1,00 1,20 0,9 0,21 0,258 99,58 0,9958 2 0,130 1,36 3,12 0,9

1,15 1,00 1,15 0,9 0,21 0,259 100,35 1,0035 1 0,063 0,65 1,50 0,9

1,12 1,00 1,12 0,9 0,21 0,257 98,81 0,9881 2 0,121 1,26 2,90 0,9

1,05 0,99 1,06 0,9 0,21 0,259 100,35 1,0035 2 0,115 1,20 2,77 0,9

Page 48: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

33

1,01 0,97 1,04 0,9 0,21 0,258 99,58 0,9958 1 0,056 0,59 1,35 0,9

Kc final

0,61 0,98 0,62

0,54

0,9 0,21 0,257 98,81 0,9881 1 0,034 0,35 0,81 0,9

0,58 0,99 0,59 0,9 0,21 0,259 100,35 1,0035 1 0,032 0,33 0,76 0,9

0,49 0,97 0,51 0,9 0,21 0,258 99,58 0,9958 2 0,055 0,57 1,31 0,9

0,49 1,00 0,49 0,9 0,21 0,256 98,04 0,9804 2 0,053 0,55 1,26 0,9

0,52 0,98 0,53 0,9 0,21 0,257 98,81 0,9881 1 0,029 0,30 0,69 0,9

0,48 0,98 0,49 0,9 0,21 0,258 99,58 0,9958 2 0,053 0,55 1,27 0,9

Page 49: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

34

Apéndice 3. Valores obtenidos semanalmente para la determinación del coeficiente de cultivo (KC).

Primer mes Segundo mes Tercer mes Cuarto mes

Toma de

Datos

Kc.

semanales Promedio

Toma de

Datos

Kc.

semanales Promedio

Toma de

Datos

Kc.

semanales Promedio

Toma de

Datos

Kc.

semanales Promedio

05-sep-16 0,36 0,36

02-oct-16 0,90

1,05

01-nov-16 1,12 1,12 01-dic-16 0,59 0,55

08-sep-16 0,35 05-oct-16 1,08 04-nov-16 1,06

1,14

04-dic-16 0,51

11-sep-16 0,44

0,48

08-oct-16 1,17 07-nov-16 1,21 07-dic-16 0,49

0,50 14-sep-16 0,49 11-oct-16 1,14 1,11

10-nov-16 1,09 10-dic-16 0,53

17-sep-16 0,52 14-oct-16 1,07 13-nov-16 1,20 13-dic-16 0,47

20-sep-16 0,51 0,51

17-oct-16 1,09 1,09

16-nov-16 1,15

1,11

Cultivo de Maní - Muestreos

23-sep-16 0,51 20-oct-16 1,09 19-nov-16 1,12

26-sep-16 0,53 0,69

23-oct-16 1,11 1,11

22-nov-16 1,06

29-sep-16 0,84 26-oct-16 1,10 25-nov-16 1,04 0,83

29-oct-16 1,13 1,13 28-nov-16 0,62

Page 50: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

35

Apéndice 4. Necesidades hídricas para las distintas etapas fenológicas del cultivo de maní.

Kc Inicial Kc Desarrollo Kc Mediados Desarrollo Kc Final

0,11

0,31

1,33

2,20

2,69

2,49

0,81

1,02

0,12 1,61 2,89 0,76

0,31 1,58 2,92 1,31

0,35 2,05 2,77 1,26

0,40 2,23 1,58 0,69

0,21 3,50 2,85 1,27

0,45 2,40 3,12

0,50 2,42 1,50

2,66 2,90

2,77

1,35

Apéndice 5. Comparación de los valores de KC determinados en la UTMach frente a los obtenidos por la FAO.

Décadas Kc

UTMach Kc FAO Décadas

Kc UTMach

Kc FAO Décadas Kc

UTMach Kc FAO Décadas

Kc UTMach

Kc FAO

0 0,5 0,4 30 0,60 0,51 60 1,10 1,15 100 0,800 1,15

0,5 0,4 0,70 0,62 1,10 1,15 0,650 1,15

10 0,5 0,4 40 0,80 0,73 70 1,10 1,15 110 0,500 1,04

0,5 0,4 0,90 0,84 1,10 1,15 0,93

20 0,5 0,4 50 1,00 0,95 80 1,10 1,15 120 0,82

0,5 0,4 1,10 1,06 1,10 1,15 0,71

90 1,10 1,15 130 0,6

0,95 1,15

Page 51: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

36

9. ANEXOS

Anexo 1. Área experimental, lisímetros de pesada en capacidad de campo.

Anexo 2. Disposición del cultivo de maní (Arachis hypogaea L.) en campo.

Anexo 3. Lisímetro de pesada a capacidad de campo.

Page 52: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

37

Anexo 4.Registro de datos.

Anexo 5. Fase Inicial del cultivo.

Page 53: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

38

Anexo 6. Fase de desarrollo del cultivo.

Anexo 7. Fase de mediados de temporada.

Anexo 8. Fase final.

Page 54: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA …repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10527/1/DE... · 2018-04-03 · El desarrollo del muestreo apuntó 10 plantas del

39

Anexo 9. Cosecha del cultivo de maní.