unidad 4 confecciÓn de las cuentas anuales...5. el contenido de la memoria abreviada que se incluye...

15
1 UNIDAD 4 CONFECCIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES: 4. Confección de las cuentas anuales: 4.1.-La comunicación de la información contable. 1.- LA NECESIDAD DE INFORMACIÓN EN LA EMPRESA A NIVEL INTERNO Los Administradores necesitan disponer de información para la toma de decisiones y la planificación de su gestión. Los inversionistas, necesitan conocer la situación de la empresa y sus resultados, así como que su dinero está siendo honestamente utilizado y en transacciones que obtengan rentabilidad. A NIVEL EXTERNO Muchas son las entidades interesadas en poseer información económico-financiero con diversos fines, pudiendo citar a los proveedores, acreedores, los inversionistas potenciales, la Administración, las compañías de seguros, Bancos, etc. USUARIOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE Principales Usuarios de la Información Contable: Propietarios: Tanto actuales como potenciales, la información contable la deberán usar para establecer sus políticas de inversión. Gestores: Su misión es obtener determinados objetivos y es la contabilidad la que mide el grado de logro y las causas de desviación Acreedores: La contabilidad les informará sobre la capacidad de la empresa para cumplir sus compromisos Organizaciones Sindicales: La contabilidad suministra datos sobre los cuales se establecen premisas de fijación de puntos de negociación Administración Pública: Para cuantificar magnitudes que servirán para cuantificarla base imponible de las cargas impositivas Otros : La CNMV, el Mercado Valores, Asesores de Inversión y Agencias Informativas 4.2.- Las cuentas anuales. Normas para la elaboración de cuentas anuales. FORMULACIÓN DE CUENTAS ANUALES 1. Las cuentas anuales se elaborarán con una periodicidad de doce meses, salvo en los casos de constitución, modificación de la fecha de cierre del ejercicio social o disolución. 2. Las cuentas anuales deberán ser formuladas por el empresario o los administradores, quienes responderán de su veracidad, en el plazo máximo de tres meses, a contar desde el cierre del ejercicio. Cómo deben identificarse las cuentas anuales: - Nombre u otro tipo de identificación de la entidad que presenta la información, EE.FF individuales o consolidados, Fecha o periodo cubierto por los estados financieros, Moneda de presentación - Nivel de agregación y redondeo utilizado al presentar las cifras (en miles, etc.) 3. El balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria deberán estar identificados; indicándose de forma clara y en cada uno de dichos documentos su denominación, la empresa a que corresponden y el ejercicio al que se refieren. 4. Las cuentas anuales se elaborarán expresando sus valores en euros; no obstante lo anterior, podrán expresarse los valores en miles o millones de euros cuando la magnitud de las cifras así lo aconseje, debiendo indicarse esta circunstancia en las cuentas anuales.

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD 4 CONFECCIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES...5. El contenido de la memoria abreviada que se incluye en la sección relativa a los modelos abreviados de esta tercera parte del Plan

1

UNIDAD 4 CONFECCIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES:

4. Confección de las cuentas anuales:

4.1.-La comunicación de la información contable. 1.- LA NECESIDAD DE INFORMACIÓN EN LA EMPRESA A NIVEL INTERNO

Los Administradores necesitan disponer de información para la toma de decisiones y la planificación de su

gestión.

Los inversionistas, necesitan conocer la situación de la empresa y sus resultados, así como que su dinero está

siendo honestamente utilizado y en transacciones que obtengan rentabilidad.

A NIVEL EXTERNO Muchas son las entidades interesadas en poseer información económico-financiero con diversos fines, pudiendo

citar a los proveedores, acreedores, los inversionistas potenciales, la Administración, las compañías de seguros,

Bancos, etc.

USUARIOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

Principales Usuarios de la Información Contable:

Propietarios: Tanto actuales como potenciales, la información contable la deberán usar para establecer

sus políticas de inversión.

Gestores: Su misión es obtener determinados objetivos y es la contabilidad la que mide el grado de

logro y las causas de desviación

Acreedores: La contabilidad les informará sobre la capacidad de la empresa para cumplir sus

compromisos

Organizaciones Sindicales: La contabilidad suministra datos sobre los cuales se establecen premisas de

fijación de puntos de negociación

Administración Pública: Para cuantificar magnitudes que servirán para cuantificarla base imponible de

las cargas impositivas

Otros : La CNMV, el Mercado Valores, Asesores de Inversión y Agencias Informativas

4.2.- Las cuentas anuales. Normas para la elaboración de cuentas anuales. FORMULACIÓN DE CUENTAS ANUALES 1. Las cuentas anuales se elaborarán con una periodicidad de doce meses, salvo en los casos de constitución,

modificación de la fecha de cierre del ejercicio social o disolución.

2. Las cuentas anuales deberán ser formuladas por el empresario o los administradores, quienes responderán

de su veracidad, en el plazo máximo de tres meses, a contar desde el cierre del ejercicio.

Cómo deben identificarse las cuentas anuales:

- Nombre u otro tipo de identificación de la entidad que presenta la información, EE.FF individuales o

consolidados, Fecha o periodo cubierto por los estados financieros, Moneda de presentación

- Nivel de agregación y redondeo utilizado al presentar las cifras (en miles, etc.)

3. El balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de

flujos de efectivo y la memoria deberán estar identificados; indicándose de forma clara y en cada uno de

dichos documentos su denominación, la empresa a que corresponden y el ejercicio al que se refieren.

4. Las cuentas anuales se elaborarán expresando sus valores en euros; no obstante lo anterior, podrán

expresarse los valores en miles o millones de euros cuando la magnitud de las cifras así lo aconseje,

debiendo indicarse esta circunstancia en las cuentas anuales.

Page 2: UNIDAD 4 CONFECCIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES...5. El contenido de la memoria abreviada que se incluye en la sección relativa a los modelos abreviados de esta tercera parte del Plan

2

ESTRUCTURA DE LAS CUENTAS ANUALES

Las cuentas anuales de las sociedades anónimas, incluidas las laborales, de las sociedades de responsabilidad

limitada, incluidas las laborales, de las sociedades en comandita por acciones y de las sociedades cooperativas

deberán adaptarse al modelo normal. Las sociedades colectivas y comanditarias simples, cuando a la fecha de

cierre del ejercicio todos los socios colectivos sean sociedades españolas o extranjeras, también deberán

adaptarse al modelo normal.

Orden JUS/471/2017, de 19 de mayo, se aprueban los nuevos modelos para la presentaciónen el Registro

Mercantil de las cuentas anuales de los sujetos obligados a su publicación.

Para los ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2016 se elimina la obligación de elaborar el Estado de

cambios en el patrimonio neto respecto a las sociedades que presenten las cuentas anuales en formato abreviado

o para PYMES.

Page 3: UNIDAD 4 CONFECCIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES...5. El contenido de la memoria abreviada que se incluye en la sección relativa a los modelos abreviados de esta tercera parte del Plan

3

Cuentas anuales abreviadas 1. Las sociedades señaladas en la figura anterior podrán utilizar los modelos de cuentas anuales abreviados,

Cuando una sociedad, en la fecha de cierre del ejercicio, pase a cumplir dos de las circunstancias antes

indicadas o bien cese de cumplirlas, tal situación únicamente producirá efectos en cuanto a lo señalado en

este apartado si se repite durante dos ejercicios consecutivos.

2. Las empresas con otra forma societaria no mencionadas en la norma anterior, así como los empresarios

individuales, estarán obligados a formular, como mínimo, las cuentas anuales abreviadas.

3. Las sociedades cuyos valores estén admitidos a negociación en un mercado regulado de cualquier Estado

miembro de la Unión Europea, no podrán formular cuentas anuales abreviadas.

4. Lo establecido en las normas siguientes para los modelos normales deberá adecuarse a las características

propias de los modelos abreviados.

5. El contenido de la memoria abreviada que se incluye en la sección relativa a los modelos abreviados de esta

tercera parte del Plan General de Contabilidad, tiene carácter de información mínima a cumplimentar por

las empresas que puedan utilizarla.

Requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales La información incluida en las cuentas anuales debe ser relevante y fiable.

- La información es relevante cuando es útil para la toma de decisiones económicas, es decir, cuando

ayuda a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones

realizadas anteriormente.

- La información es fiable cuando está libre de errores materiales y es neutral, es decir, está libre de

sesgos, y los usuarios pueden confiar en que es la imagen fiel de lo que pretende representar.

5ª- ELABORACIÓN DE LOS ESTADOS CONTABLES. No todos los documentos contables son objeto de

difusión por parte de la empresa, previamente han de confeccionarse unos estados contables relevantes y

significativos que resuman la información de lo que ha acontecido en la empresa durante el periodo de tiempo

al que estén referidos. Estos estados contables son, según el PGC, los siguientes:

Balance de Situación. Presenta la situación que adopta el patrimonio de la empresa en un momento

determinado. En él figuran los títulos de las cuentas con sus correspondientes cantidades. El Activo se

ordena de menor a mayor liquidez y el Pasivo de menor a mayor exigibilidad.El Balance de Situación

recoge una información estática, es algo así como la fotografía de la empresa en un momento determinado

donde nos indica el origen de las fuentes de financiación y en qué se han empleado.

Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Se forma a partir del mayor de dicha cuenta, de su examen puede

conocerse y determinarse la composición del Resultado.

Estado de Cambios en el Patrimonio Neto. Este estado informa de las variaciones habidas durante el

ejercicio en la composición del Patrimonio Neto de la empresa.

Estado de flujos de efectivo de efectivo. Informa sobre las variaciones habidas durante el ejercicio en la

tesorería de la Empresa. Este estado no es obligatorio si así lo establece una disposición legal.

La Memoria. Es un documento que pretende informar acerca de aquellos aspectos que no hayan sido

suficientemente aclarados en los estados anteriores.

Page 4: UNIDAD 4 CONFECCIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES...5. El contenido de la memoria abreviada que se incluye en la sección relativa a los modelos abreviados de esta tercera parte del Plan

4

4.3.- EL BALANCE DE SITUACIÓN

El balance, que comprende, con la debida separación, el activo, el pasivo y el patrimonio neto de la empresa

ACTIVO CORRIENTE En esta categoría se incluyen aquellos activos que se espera vender, consumir o realizar en el ciclo normal de

explotación, que con carácter general no excederá de un año, así como otros activos cuyo vencimiento,

enajenación o realización se espera que se realice en el plazo máximo de un año. También forman parte de esta

categoría los activos financieros clasificados como mantenidos para negociar y el efectivo y otros activos

líquidos equivalentes.

Si tomamos el modelo del balance el activo corriente está formado por las siguientes partidas:

Activos no corrientes mantenidos para la venta.

Existencias.

Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar.

Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo.

Inversiones financieras a corto plazo.

Efectivo y otros activos líquidos equivalentes.

Periodificaciones.

ACTIVO NO CORRIENTE En esta categoría se incluyen los demás elementos del activo, es decir los que no son activos corrientes, entre

los que podemos citar los siguientes:

Inmovilizado intangible.

Inmovilizado material.

Inversiones inmobiliarias.

Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo.

Inversiones financieras a largo plazo.

Activos por impuesto diferido.

PATRIMONIO NETO El patrimonio neto está definido en Marco Conceptual como una magnitud residual, el cual establece que

constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos.

Está formado a su vez por tres epígrafes:

Fondos propios, que a su vez pueden haber sido aportados por los socios o propietarios o bien tratarse

de resultados acumulados que no hayan sido repartidos.

Ajustes por cambios de valor, que surgen como consecuencia de la aplicación del valor razonable a

algunas partidas del balance.

Subvenciones, donaciones y legados.

PASIVO NO CORRIENTE Son los elementos de pasivo no clasificados como corrientes, entre los que cabe citar:

Provisiones a largo plazo.

Deudas a largo plazo.

Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo.

Pasivos por impuesto diferido.

PASIVO CORRIENTE Son las obligaciones que espera liquidar en el ciclo normal de explotación, obligaciones con vencimiento o

extinción en un plazo máximo de un año desde el cierre y los pasivos financieros clasificados como mantenidos

para negociar. Los pasivos corrientes que figuran en el modelo de balance son:

Provisiones a corto plazo.

Deudas a corto plazo.

Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo.

Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar.

Periodificaciones.

Page 5: UNIDAD 4 CONFECCIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES...5. El contenido de la memoria abreviada que se incluye en la sección relativa a los modelos abreviados de esta tercera parte del Plan

5

Page 6: UNIDAD 4 CONFECCIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES...5. El contenido de la memoria abreviada que se incluye en la sección relativa a los modelos abreviados de esta tercera parte del Plan

6

4.4.- LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS.

La cuenta de Pérdidas y ganancias recoge el resultado del ejercicio, formado por los ingresos y los gastos del

mismo excepto cuando proceda su imputación directa al patrimonio neto de acuerdo con lo previsto en las

normas de registro y valoración.Los ingresos y gastos se clasificarán de acuerdo con su naturaleza.

La presentación de la cuenta se realiza en forma de lista

Se trata de una estructura más sintética que distingue dos grandes apartados:

Operaciones continuadas. Refleja el resultado normal del ejercicio, distinguiendo entre:Resultado de

explotación: derivado de la actividad normal de la empresa (compras, ventas, sueldos, alquileres…),

Resultado financiero: derivado de la realización de actividades financieras (intereses, diferencias de

cambio…), Resultado antes de impuestos: antes de aplicar el Impuesto de Sociedades, Resultado del

ejercicio procedente de operaciones continuada

Operaciones interrumpidas. Una actividad interrumpida es todo componente de una empresa que ha sido

enajenado o se ha dispuesto de él por otra vía o también que ha sido clasificado como mantenido para la

venta, y:

a) Represente una línea de negocio o un área geográfica de la explotación, que sea significativa y pueda

considerarse separada del resto;

b) Forme parte de un plan individual y coordinado para enajenar o disponer por otra vía de una línea de

negocio de un área geográfica de la explotación que sea significativa y pueda considerarse separada

del resto; o

c) Sea una empresa dependiente adquirida exclusivamente con la finalidad de venderla. A estos efectos se

entiende por componente de una empresa las actividades o flujos de efectivo, que por estar separados.

Page 7: UNIDAD 4 CONFECCIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES...5. El contenido de la memoria abreviada que se incluye en la sección relativa a los modelos abreviados de esta tercera parte del Plan

7

SUBGRUPOS GASTOS

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS SUBGRUPOS

INGRESOS

A) OPERACIONES CONTINUADAS

1. Importe neto de la cifra de negocios. 70

2. Variación de existencias de productos terminados y en

curso de fabricación. 71

3. Trabajos realizados por la empresa para su activo. 73

60, 61, 69 4. Aprovisionamientos.

5. Otros ingresos de explotación. 74, 75

64 6. Gastos de personal.

62, 63, 65, 69, 7. Otros gastos de explotación.

(68), 8. Amortización del inmovilizado.

9. Imputación de subvenciones de inmovilizado no

financiero y otras. 746

10. Excesos de provisiones. 795

67, 69 11. Deterioro y resultado por enajenaciones del

inmovilizado. 77, 79

A-1) RESULTADO de EXPLOTACIÓN (1+2+3+4+5+6+7+8+9+10+11)

12. Ingresos financieros. 76

66 13. Gastos financieros. 773

663 14. Variación de valor razonable en instrumentos

financieros.

668 15. Diferencias de cambio. 778

66, 69 16. Deterioro y resultado por enajenaciones de

instrumentos financieros 76, 79

A-2) RESULTADO FINANCIERO (12+13+14+15+16)

A-3) RESULTADO ANTES de IMPUESTOS (A+B)

630, 638 17. Impuestos sobre beneficios.

A.3) RESULTADO DEL EJERCICIO PRECEDENTE DE OPERACIONES CONTINUADAS

B OPERACIONES INTERRUMPIDAS

18. Resultado del ejercicio procedente de operaciones

interrumpidas neto de impuestos

A5. RESULTADO del EJERCICIO (C+17)

Page 8: UNIDAD 4 CONFECCIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES...5. El contenido de la memoria abreviada que se incluye en la sección relativa a los modelos abreviados de esta tercera parte del Plan

8

4.5.- ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO.

El estado de cambios en el patrimonio neto tiene dos partes.

1. La primera, denominada “Estado de ingresos y gastos reconocidos”, recoge los cambios en el patrimonio

neto derivados de:

a) El resultado del ejercicio de la cuenta de pérdidas y ganancias.

b) Los ingresos y gastos que, según lo requerido por las normas de registro y valoración, deban imputarse

directamente al patrimonio neto de la empresa.

c) Las transferencias realizadas a la cuenta de pérdidas y ganancias según lo dispuesto por este Plan

General de Contabilidad.

2. La segunda, denominada “Estado total de cambios en el patrimonio neto”, informa de todos los cambios

habidos en el patrimonio neto derivados de:

a) El saldo total de los ingresos y gastos reconocidos.

b) Las variaciones originadas en el patrimonio neto por operaciones con los socios o propietarios de la

empresa cuando actúen como tales.

c) Las restantes variaciones que se produzcan en el patrimonio neto.

d) También se informará de los ajustes al patrimonio neto debidos a cambios en criterios contables y

correcciones de errores.

Cuando se advierta un error en el ejercicio a que se refieren las cuentas anuales que corresponda a un

ejercicio anterior al comparativo, se informará en la memoria, e incluirá el correspondiente ajuste en el

epígrafe A.II. del Estado total de cambios en el patrimonio neto, de forma que el patrimonio inicial de

dicho ejercicio comparativo será objeto de modificación en aras de recoger la rectificación del error. En

el supuesto de que el error corresponda al ejercicio comparativo dicho ajuste se incluirá en el epígrafe

C.II. del Estado total de cambios en el patrimonio neto.

Page 9: UNIDAD 4 CONFECCIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES...5. El contenido de la memoria abreviada que se incluye en la sección relativa a los modelos abreviados de esta tercera parte del Plan

9

A) ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS - MODELO ABREVIADO

Número de

Cuentas

Notas de la

Memoria

Ejercicio terminado

200X

Ejercicio terminado

200X-1

A) Resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias

Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto

(800), (89), 900, 991, 992 I. Por valoración de instrumentos financieros

1.Activos financieros disponibles para la venta

2.Otros ingresos/gastos

(810), 910 II. Por cobertura de flujos de efectivo.

94 III. Subvenciones, donaciones y legados recibidos

(85), 95 IV. Por ganancias y pérdidas actuariales y otros ajustes

(8300)*, 8301*, (833), 834, 835, 838 V. Efecto impositivo

B) Total de Ingresos y gastos imputados directamente al

patrimonio neto

Transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias

(802), 902, 993, 994 VI. Por valoración de instrumentos financieros

1.Activos financieros disponibles para la venta

2.Otros ingresos/gastos

(812), 912 VII. Por cobertura de flujos de efectivo

(84) VIII. Subvenciones, donaciones y legados recibidos.

8301*, (836), (837) IX. Efecto impositivo

C) Total transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias

TOTAL DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS (A+B+C)

Page 10: UNIDAD 4 CONFECCIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES...5. El contenido de la memoria abreviada que se incluye en la sección relativa a los modelos abreviados de esta tercera parte del Plan

10

ESTADO TOTAL DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO Informa sobre:

a) La totalidad de ingresos y gastos reconocidos

b) Las variaciones originadas en patrimonio neto por operaciones con socios o propietarios de la empresa cuando actúen como tales

c) Las restantes variaciones que se produzcan en el patrimonio neto

d) También se informará de los ajustes al patrimonio neto debidos a cambios en criterios y correcciones de errores

Page 11: UNIDAD 4 CONFECCIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES...5. El contenido de la memoria abreviada que se incluye en la sección relativa a los modelos abreviados de esta tercera parte del Plan

11

4.6.- ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO. OBJETIVO

Suministrar información acerca de los movimientos históricos en el efectivo y los equivalentes al efectivo a través

de la presentación de un estado de flujos de efectivo clasificados según que procedan de actividades de explotación,

de inversión y de financiación

EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO

+ Caja

+ Depósitos bancarios

+ Inversiones a corto plazo de elevada liquidez

(que son fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo o cuando tenga vencimiento próximo, por

ejemplo, tres meses o menos desde la fecha de adquisición)

El estado de flujos de efectivo establece tres clases de flujos de efectivo:

Flujos de efectivo de las actividades de explotación (FEAE).

Flujos de efectivo de las actividades de inversión (FEAI).

Flujos de efectivo de las actividades de financiación (FEAF).

El aumento o disminución neta del efectivo o equivalentes será la suma algebraica de los tres tipos de flujos:

Aumento/Disminución neta del efectivo o equivalentes =

= ± FEAE ± FEAI ± FEAF

Flujos de efectivo de las actividades de explotación

Los flujos de efectivo de las actividades de explotación son fundamentalmente los ocasionados por las transacciones que

intervienen en la determinación del resultado de la empresa. La variación del flujo de efectivo ocasionada por estas

actividades se mostrará por su importe neto, a excepción de los siguientes flujos, de los que se informará separadamente:

Intereses (cobros o pagos).

Dividendos recibidos.

Impuestos sobre beneficios.

Los flujos correspondientes a estas partidas se presentan por tanto por el método directo.

El modelo de esta parte del estado de flujos de efectivo que figura en el PGC es el siguiente:

Page 12: UNIDAD 4 CONFECCIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES...5. El contenido de la memoria abreviada que se incluye en la sección relativa a los modelos abreviados de esta tercera parte del Plan

12

Page 13: UNIDAD 4 CONFECCIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES...5. El contenido de la memoria abreviada que se incluye en la sección relativa a los modelos abreviados de esta tercera parte del Plan

13

Flujos de efectivo por actividades de inversión son los PAGOS QUE TIENEN SU ORIGEN EN LA

ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES, materiales o intangibles, y de inversiones

financieras, excluidos los clientes y otros deudores por operaciones de tráfico, así como los COBROS

PROCEDENTES DE SU ENAJENACIÓN O DE SU AMORTIZACIÓN AL VENCIMIENTO.

Flujos de efectivo de las actividades de financiación

Los flujos de efectivo por actividades de financiación se definen como los cobros procedentes de la adquisición por

terceros de títulos valores emitidos por la empresa o de recursos concedidos por entidades financieras o terceros, en forma

de préstamos u otros instrumentos de financiación, así como los pagos realizados por amortización o devolución de las

cantidades aportadas por ellos. Figurarán también como flujos de efectivo por actividades de financiación los pagos a

favor de los accionistas en concepto de dividendos.

Page 14: UNIDAD 4 CONFECCIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES...5. El contenido de la memoria abreviada que se incluye en la sección relativa a los modelos abreviados de esta tercera parte del Plan

14

Page 15: UNIDAD 4 CONFECCIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES...5. El contenido de la memoria abreviada que se incluye en la sección relativa a los modelos abreviados de esta tercera parte del Plan

15

4.7.- LA MEMORIA.

MEMORIA

La memoria completa, amplía y comenta la información contenida en los otros documentos que integran las

cuentas anuales.

Contenido de la memoria normal

Apartados que contiene la Memoria normal:

1. Actividad de la empresa.

2. Bases de presentación de las cuentas anuales.

3. Aplicación de resultados.

4. Normas de registro y valoración.

5. Inmovilizado material.

6. Inversiones inmobiliarias.

7. Inmovilizado intangible.

8. Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza similar.

9. Instrumentos financieros.

10. Existencias.

11. Moneda extranjera.

12. Situación fiscal.

13. Ingresos y gastos.

14. Provisiones y contingencias.

15. Información sobre medio ambiente.

16. Retribuciones a largo plazo al personal.

17. Transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio.

18. Subvenciones, donaciones y legados.

19. Combinaciones de negocios.

20. Negocios conjuntos.

21. Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones interrumpidas.

22. Hechos posteriores al cierre.

23. Operaciones con partes vinculadas.

24. Otra información.

25. Información segmentada.