unidad 2: comunicación y documentación científica en las

31
Documentación científica Unidad 2: Comunicación y documentación científica en las ciencias de la salud. Tema 4. La publicación científica: su estructura. [email protected]

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 2: Comunicación y documentación científica en las

Documentación científica

Unidad 2: Comunicación y documentación científica en las ciencias de la salud. Tema 4. La publicación científica: su estructura.

[email protected]

Page 2: Unidad 2: Comunicación y documentación científica en las

Búsqueda información de estudios anteriores

en recursos de documentación

Investigación propia

Datos ajenos Datos propios

Publicación trabajo científico

La producción científica

Page 3: Unidad 2: Comunicación y documentación científica en las

Tipología documental

1 - Artículos originales

2 - Artículos de revisión (bibliográfica o sistemática)

3 - Comunicaciones

4 - Notas

5 - Comentarios

6 - Otra tipología

Page 4: Unidad 2: Comunicación y documentación científica en las

Tipología documental

1 - Artículos originales

2 - Artículos de revisión (bibliográfica o sistemática)

3 - Comunicaciones

4 - Notas

5 - Comentarios

6 - Otra tipología

- Son resultados preliminares de una investigación en curso, una especie de avances de la investigación. - Están limitadas a unas 400 a 1000 palabras. - Muy empleadas en presentaciones a Congresos científicos.

Page 5: Unidad 2: Comunicación y documentación científica en las

Tipología documental

1 - Artículos originales

2 - Artículos de revisión (bibliográfica o sistemática)

3 - Comunicaciones

4 - Notas

5 - Comentarios

6 - Otra tipología

- Publicación dedicada a notificar a a comunidad científica algún tema de alto interés (dar noticia de una nueva técnica de laboratorio o de una nueva metodología). - Están limitadas a unas 1500 palabras.

Page 6: Unidad 2: Comunicación y documentación científica en las

Tipología documental

1 - Artículos originales

2 - Artículos de revisión (bibliográfica o sistemática)

3 - Comunicaciones

4 - Notas

5 - Comentarios

6 - Otra tipología

- Es un tipo de trabajo cada vez mas valorado (generalmente en formato de carta científica). - Son acotaciones críticas a artículos de la revista publicados con anterioridad. - Se permite al autor del trabajo inicial que se comenta, la posibilidad de contestar.

Page 7: Unidad 2: Comunicación y documentación científica en las

Tipología documental

1 - Artículos originales

2 - Artículos de revisión (bibliográfica o sistemática)

3 - Comunicaciones

4 - Notas

5 - Comentarios

6 - Otra tipología

- Editorial.

- Cartas al director.

- Información de congresos y jornadas.

- Noticias y reseñas de libros.

- Farmacovigilancia.

- Obituario.

Page 8: Unidad 2: Comunicación y documentación científica en las

El artículo original

Page 9: Unidad 2: Comunicación y documentación científica en las

«Para escribir un artículo científico

es necesario llenar 3 requisitos:

1.- tener algo que decir,…

2.- decirlo,…

3.- no decir nada más que eso» Santiago Ramón y Cajal

Page 10: Unidad 2: Comunicación y documentación científica en las
Page 11: Unidad 2: Comunicación y documentación científica en las

El Formato IMRyD Introducción: - ¿Cuál es el problema a estudio y sus antecedentes?. Métodos: - ¿Cómo y con qué materiales se efectuó el estudio?. Resultados: - ¿Qué se encontró? Discusión: - ¿Qué significa lo hallado?

Page 12: Unidad 2: Comunicación y documentación científica en las

Introducción

• Explica la naturaleza del problema. • Realiza un análisis de la situación antes de la investigación: Interés en el contexto científico actual (Antecedentes). • Expone los argumentos que justifican la investigación (Justificación). • Citar textos relevantes y actualizados (con referencias). • Enuncia los objetivos planteados.

• Medibles y observables • Expresarse con verbo en infinitivo

Page 13: Unidad 2: Comunicación y documentación científica en las

Material y Método • Diseño y datos que permitan reproducir el estudio.

• Estipular los criterios de inclusión y exclusión. (consentimiento si

pacientes).

• Apartados: Tipo de estudio

Área de estudio (entorno)

Población y muestra

Recolección de los datos (fuente)

Definición de las variables

Información técnica

Análisis de los datos

Page 14: Unidad 2: Comunicación y documentación científica en las

Resultados

• Breves y claros.

• Se redacta en pretérito (sirve en pasado).

• Describir resultados negativos y también los no deseados.

• El cero (nada) es un resultado.

• Adecuado equilibrio entre texto versus Ilustraciones.

• Utilización de tablas y figuras:

• Datos aislados en el texto.

• Datos secuenciales o grupales en tablas o figuras.

Page 15: Unidad 2: Comunicación y documentación científica en las

Discusión

• Muestra como concuerdan, o no, los resultados con los objetivos. • Pero … no repetir resultados. • Expone las consecuencias teóricas del trabajo. • Expone las posibles aplicaciones prácticas del trabajo.

• Los hallazgos se discuten en relación con las limitaciones,

sesgos o problemas encontrados. • Se relacionan con lo conocido hasta la fecha. • Se pueden formular recomendaciones. • Destaca los resultados y conclusiones principales (párrafo final).

Page 16: Unidad 2: Comunicación y documentación científica en las

El artículo original en la práctica

• Página del título • Título • Títulillo (título abreviado) • Autores • Direcciones (filiación) • Autor para correspondencia

• Resumen y palabras clave (Descriptores) • Introducción (Objetivo/s) • Material y Método • Resultados • Discusión (Conclusión/es) • Bibliografía (Referencias bibliográficas) • Agradecimientos • Conflictos de interés y participación • Tablas y figuras

Page 17: Unidad 2: Comunicación y documentación científica en las

Título

• Evitar abreviaturas, jergas y nombres comerciales.

• No superar las 25 palabras.

• Suficientemente informativo.

• Atractivo.

• Incluir palabra clave (Metadato).

Page 18: Unidad 2: Comunicación y documentación científica en las

Autoría

• Concepto de autoría. (No es autor quien recopila solo los datos)

• Orden de los autores.

• Los autores ante las bases de datos.

Filiación

• Institución que se representa.

• Dirección postal, teléfono y dirección electrónica

(Autor correspondencia).

Page 19: Unidad 2: Comunicación y documentación científica en las

Resumen • En general unas 250 palabras (400 máximo).

• En originales y revisiones sistemáticas estructurado

(IMRyD OMRyC).

• La Introducción es sustituida por Objetivo y la Discusión por

Conclusión/es.

• Debe contener la conclusión principal (que contesta el objetivo).

Palabras clave • De 3 a 10; importante que concuerden con Descriptores (MeSH o

DeSC).

Page 20: Unidad 2: Comunicación y documentación científica en las

Bibliografía

• Numeradas consecutivamente según orden de aparición.

• Se conserva en número en caso de citar más de una vez una

referencia.

• Las referencias electrónicas facilitan su recuperación.

• Confirmar su corrección y existencia.

• Cuidado con la obsolescencia (edad).

• Confirmar su adecuación en las Normas para autores de cada revista.

Page 21: Unidad 2: Comunicación y documentación científica en las

Agradecimientos

• Ayuda técnica

• Soporte de equipos

• Ayuda financiera (becas o premios)

• Colaboración académica (consultas)

Page 22: Unidad 2: Comunicación y documentación científica en las

Conflicto de interés

• Relación económica o personal que pueda influir en la actuación

de editores y revisores.

• Se debe declarar las aportaciones económicas al estudio y

procedencia.

• Tener en cuenta rivalidades académicas o personales.

Participación • Aportación de cada autor al estudio.

Page 23: Unidad 2: Comunicación y documentación científica en las

Tablas y figuras

• Numeradas consecutivamente por orden de aparición.

• Numeración diferente para tablas y figuras.

• Deben ser autoexplicativas.

• No poner líneas horizontales de separación (en general).

• Título en la parte superior.

• Explicaciones en la parte inferior.

Page 24: Unidad 2: Comunicación y documentación científica en las
Page 25: Unidad 2: Comunicación y documentación científica en las
Page 26: Unidad 2: Comunicación y documentación científica en las

Diferencias entre revisión narrativa y la revisión sistemática Características Narrativa Sistemática

Focalización Tema Pregunta

Estrategia de búsqueda No especificada Detallada

Criterios de selección No especificados Descritos y aplicados

Calidad de los estudios No evaluada Crítica

Análisis de la información Variable Riguroso

Síntesis Cualitativa Cualitativa o cuantitativa

Prácticas

Page 27: Unidad 2: Comunicación y documentación científica en las

Componentes de la pregunta de investigación en la revisión sistemática. Inicial Componente Explicación

P Población

Características de los participantes (incluyendo la patología que inspira la pregunta)

I Intervención Acción, técnica o episodio que se quiere analizar

C Comparación Existencia o no de grupo de control (en caso de que sea pertinente)

O Resultados (outcomes) Medida que se quiere estudiar

Page 28: Unidad 2: Comunicación y documentación científica en las

Efectos adversos del Ibuprofeno en paciente oncológico

Población

Intervención

Resultado

Page 29: Unidad 2: Comunicación y documentación científica en las

Guías de

ayuda

Page 30: Unidad 2: Comunicación y documentación científica en las

Guías de ayuda:

• Estudios observacionales: STROBE (STrengthening the Reporting of OBservational studies in Epidemiology)

http://www.strobe-statement.org/

• Herramientas para la lectura crítica: CASPe (Critical Appraisal Skills Programme en Español)

http://www.redcaspe.org/

• Revisiones sistemáticas: PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses)

http://www.prisma-statement.org/

Page 31: Unidad 2: Comunicación y documentación científica en las