unidad 1. epistemiología e historia de la psicobiología

11
EPISTEMIOLOGÍA E HISTORIA DE LA PSICOBIOLOGÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA EPISTEMIOLOGÍA E HISTORIA DE LA PSICOBIOLOGÍA La psicología (del griego ψυχή, psique, alma o "actividad mental", y -λογία "-logía", tratado, estudio) es la ciencia que estudia la conducta o los comportamientos de los individuos. La Psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la conciencia y el "inconsciente”. La Psicología emplea métodos empíricos cuantitativos de investigación para analizar el comportamiento. También podemos encontrar, especialmente en el ámbito clínico o de consultoría, otro tipo de métodos no cuantitativos. El estudio biológico de la conducta, es el estudio científico del la biología de la conducta, algunos la denominan como psicobiología, biología comportamental o neurociencia comportamental, y se piensa que esta comenzó a ser una disciplina importante en el siglo XX. Se considera que su nacimiento surgió con la publicación de "The Organization of Behavior” en 1949, del autor D. O. Hebb, en este libro Hebb desarrolla la primera teoría global sobre como la actividad cerebral puede producir fenómenos psicológicos complejos, tales como las percepciones, las emociones, los pensamientos y los recuerdos; en su teoría Hebb quiso desacreditar la idea, de que el funcionamiento psicológico es demasiado complejo, como para tener sus raíces en la fisiología y la química del cerebro. A principios del siglo XIX, el estudio del ser humano empezó a incluir la investigación de los procesos bioquímicos y otras investigaciones hechas por científicos en las áreas de la anatomía y la fisiología humana. A partir de estas visiones, el ser humano se convirtió en el centro de atención para algunos científicos que buscaban comprender los procesos

Upload: rafaelcalvillogarcia

Post on 12-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Epistemiología e Historia de La Psicobiología

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 1. Epistemiología e Historia de La Psicobiología

EPISTEMIOLOGÍA E HISTORIA DE LA PSICOBIOLOGÍA

BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA

EPISTEMIOLOGÍA E HISTORIA DE LA PSICOBIOLOGÍA

La psicología (del griego  ψυχή, psique, alma o "actividad mental", y -λογία "-logía", tratado, estudio) es la ciencia que estudia la conducta o los comportamientos de los individuos.  La Psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la conciencia y el "inconsciente”. La Psicología emplea métodos empíricos cuantitativos de investigación para analizar el comportamiento. También podemos encontrar, especialmente en el ámbito clínico o de consultoría, otro tipo de métodos no cuantitativos.

El estudio biológico de la conducta, es el estudio científico del la biología de la conducta, algunos la denominan como psicobiología, biología comportamental o neurociencia comportamental, y se piensa que esta comenzó a ser una  disciplina importante en el siglo XX. Se considera que su nacimiento surgió con la publicación de "The Organization of Behavior” en 1949, del autor D. O. Hebb, en este libro Hebb desarrolla la primera teoría global sobre como la actividad cerebral puede producir fenómenos psicológicos complejos, tales como las percepciones, las emociones, los pensamientos y los recuerdos; en su teoría Hebb quiso desacreditar la idea, de que el funcionamiento psicológico es demasiado complejo, como para tener sus raíces en la fisiología y la química del cerebro.

A principios del siglo XIX, el estudio del ser humano empezó a incluir la investigación de los procesos bioquímicos y otras investigaciones hechas por científicos en las áreas de la anatomía y la fisiología humana. A partir de estas visiones, el ser humano se convirtió en el centro de atención para algunos científicos que buscaban comprender los procesos básicos del funcionamiento del cuerpo. La percepción que se tenía sobre los aparatos y sistemas que componían a los humanos se fundamentaban en el estudio de procesos individuales y aislados [Seelbach, 2012].

Para el siglo XX, la percepción del ser humano como una máquina ya requería de otras explicaciones. La psicología, por ejemplo, logró comprender que el ser humano no es una máquina que obedece a los estímulos ambientales para funcionar. En su carácter de ciencia, comenzó a integrar aspectos clínicos y médicos (por ejemplo, del Sistema Nervioso Central), ampliando su visión. Para ello se ha valido de disciplinas complementarias que reúnen los esfuerzos de los científicos para comprender los múltiples procesos del cuerpo humano. A estas disciplinas se les conoce como neurociencias [Seelbach, 2012]. A continuación se describe más detalladamente la participación de éstas en el estudio de la psicología.

Estudio Biológico De La Conducta

De acuerdo con Pinel, al estudio científico de la biología del comportamiento se le denomina biopsicología, aunque también puede referirse a ello como biología del

Page 2: Unidad 1. Epistemiología e Historia de La Psicobiología

comportamiento o neurociencia del comportamiento. Dado que la psicología es el estudio científico del comportamiento, las actividades manifiestas del organismo y los procesos internos pueden subyacer a estas actividades, la biología tiene un papel importante en la comprensión del objeto de estudio.

La biopsicología tiene su origen en el siglo XX, sobre todo con la publicación del texto The Organization of Behavior en 1949 por D.O. Hebb. En él, se desarrolló la primera teoría comprensible sobre la forma en la que los fenómenos psicológicos complejos como las percepciones, las emociones, los pensamientos y la memoria pueden ser producidos por la actividad cerebral. Sin embargo, la historia de la biopsicología no es larga y compleja, sino que más bien está basada en investigaciones bastante recientes, lo que nos permite adentrarnos directamente en ellas para comprender sus aportaciones. Algunas de las disciplinas que contribuyen a estas investigaciones son, por ejemplo, la neuroanatomía, la neuroquímica, la neuroendocrinología, la neuropatología, la neurofarmacología y la neurofisiología [Pinel, 2007].

El estudio de la conducta, como se ha mencionado, requiere aportaciones de numerosos campos científicos. Los psicobiólogos emplean métodos más eclécticos para estudiar los mecanismos de la conducta. Por ejemplo, deben realizar la observación y medida tanto de la conducta como de los procesos y estructuras corporales. Para ello pueden emplear diversas aproximaciones como [Pàmies, 1998]:

1.La intervención somática: Es la más común. Implica la modificación de algunas estructuras o funciones del sistema nervioso para observar las modificaciones conductuales que provoca [Pàmies, 1998].

2.Intervención conductual: Es la aproximación opuesta. Supone intervenir en la conducta de un organismos y buscar los cambios resultantes en la estructura o función corporal [Pàmies, 1998].

3.Aproximación correlacional de las relaciones entre el cerebro y la conducta: Consiste en ver hasta qué punto covarían una medida corporal y una medida conductual [Pàmies, 1998].

Aproximaciones Actuales En El Estudio Del Sistema Nervioso Central Y La Conducta

El sistema nervioso humano posibilita todo lo que podemos hacer, todo lo que podemos saber y lo que podemos sentir. En la antigüedad, la gente creía que los fenómenos naturales eran provocados por espíritus animados: todo lo que se mueve tenía un espíritu que le hacía moverse. A medida que los seres humanos nos hemos ido haciendo más "sofisticados” y aprendiendo más sobre la naturaleza, se desechó ese punto de vista (conocido como animismo) y se comenzaron a dar explicaciones físicas en lo que respecta a los objetos inanimados que se mueven. Sin embargo, cuando se trata de la conducta humana, los espíritus que dan la explicación a ésta siguen presentes.

Los biopsicólogos llevan a cabo las investigaciones de múltiples maneras. Aquellos que utilizan los mismos enfoques en sus estudios tienden a publicar sus resultados en las mismas revistas, a asistir a las mismas reuniones científicas y a pertenecer a las mismas sociedades profesionales. Por otro lado, los enfoques particulares de la biopsicología han

Page 3: Unidad 1. Epistemiología e Historia de La Psicobiología

favorecido y crecido, recibiendo reconocimiento como diferentes divisiones de la investigación biopsicológica. Las seis principales divisiones de la biopsicología son:

1.Psicología fisiológica: Parte de la biopsicología que estudia los mecanismos neurológicos del comportamiento por medio de la manipulación directa del cerebro en experimentos controlados (a partir de medios quirúrgicos y eléctricos). Casi siempre utilizan animales como sujetos de estudio [Pinel, 2007].

2.Psicofarmacología: Se parece a la psicología fisiológica, pero está centrada en la manipulación de la actividad nerviosa y del comportamiento a partir de fármacos. Una gran parte de la investigación en esta área es aplicada. Se estudian los efectos de los fármacos en animales de laboratorio y en humanos cuando la ética lo permite [Pinel, 2007].

3.Neuropsicología: Es el estudio de los efectos psicológicos de las lesiones cerebrales en pacientes humanos. Trata casi exclusivamente con casos clínicos y con estudios cuasiexperimentales de pacientes con lesión cerebral como resultado de una enfermedad, un accidente o una operación quirúrgica. Una de las áreas del cerebro humano más estudiadas es la corteza cerebral, porque es la más susceptible a ser dañina. La neuropsicología es la más aplicada de las subdisciplinas de la biopsicología y siempre está orientada a beneficiar a los pacientes [Pinel, 2007].

4.Psicofisiología: Es la parte de la biopsicología que estudia la relación entre la actividad fisiológica y los procesos psicológicos en sujetos humanos. Los sujetos de investigación son humanos, por lo que los procedimientos no son invasivos. La medida habitual de la actividad cerebral es el encefalograma (EEG) del cuero cabelludo. Otras medidas psicofisiológicas habituales son la tensión muscular, el movimiento ocular y varios tipos de actividades del Sistema Nervioso Autónomo (ritmo cardíaco, presión sanguínea, la dilatación de las pupilas y la conductancia eléctrica de la piel). El Sistema Nervioso Autónomo es parte del Sistema Nervioso que controla el ambiente interno del cuerpo. La mayoría de los estudios se centran en el conocimiento de la fisiología de procesos psicológicos como la atención, la emoción y el procesamiento de la información [Pinel, 2007].

5.Neurociencia cognitiva: Es la más reciente de las divisiones. Los neurocientíficos cognitivos estudian las bases neurales de la cognición, es decir, los procesos intelectuales superiores como el pensamiento, la memoria, la atención y los procesos de percepción más complejos. Los sujetos de estudio son humanos y por ende sus registros son no invasivos excepto una manipulación directa del cerebro. Su método principal es la imágenes funcional (registro en imágenes de la actividad del cerebro) mientras que los sujetos se dedican a una actividad cognitiva particular. La investigación en neurociencia cognitiva es una colaboración interdisciplinaria.

6.Psicología comparada: La parte de la biopsicología que aborda de manera general la biología del comportamiento. Los psicólogos comparados

Page 4: Unidad 1. Epistemiología e Historia de La Psicobiología

comparan el comportamiento de distintas especies y se centran en la genética, la evolución y la adaptabilidad del comportamiento. Históricamente se centran en el comportamiento de los animales en condiciones controladas, pero también incluye estudios etológicos [Pinel, 2007].

El progreso más rápido en temas de biopsicología se da cuando los distintos enfoques se centran en un único problema, de tal forma que los puntos fuertes de unos de los enfoques compensen los puntos débiles de otros. A esto se le llama actividad convergente. Por otro lado, la deducción científica constituye el método empírico fundamental de la biopsicología y de la mayor parte de otras ciencias.

Los factores más importantes que deben tomar en cuenta los biopsicólogos al realizar sus estudios son la resolución temporal (la capacidad para detectar fenómenos dinámicos que cambian en el tiempo), la resolución espacial (que se relaciona con la sensibilidad de la técnica para detectar dimensiones pequeñas) y el grado de invasividad hacia el sujeto de estudio.

NIVELES DE ANÁLISIS EN PSICOBIOLOGÍA Los organismos en su actividad se pueden analizar en tres niveles: Psicológico, Fisiológico y Bioquímico. Otros autores, además, nombran el factor social como un cuarto nivel a considerarse. Estos niveles se relacionan de manera que se afectan e influyan entre sí. Al buscar explicaciones en la conducta, podemos encontrar diversos niveles de análisis biológico. Cada uno está compuesto de unidades más simples en estructura y organización que el nivel superior. Por ejemplo [Pàmies, 1998]:

Órgano: Cerebro, médula espinal

Sistema: Sistema visual, somestésico

Región mayor: Corteza cerebral

Subregión: Corteza motora, corteza auditiva

Unidad básica de procesamiento: Circuitos de neuronas

Neurona: Pirámides, granulares, de Purkinje

Contactos funcionales: Sinapsis química

Regiones funcionales de las membranas: Región del receptor sináptico

Para cada problema existe un nivel de análisis óptimo.

Los biopsicólogos estudian muchos fenómenos diferentes y abordan las investigaciones de manera distinta, por lo que existen tres dimensiones principales en función de las cuales varían los enfoques de la investigación biopsicológica. La investigación biopsicológica puede estudiar tanto a sujetos (humanos o no), tener experimentos formales o estudios no experimentales y puede ser básica o aplicada.

Al estudiar a los sujetos, tanto los seres humanos como los animales no humanos son objeto de la investigación biopsicológica. Entre los animales no humanos más comunes como objetos de estudio encontramos las ratas, aunque también se encuentran los ratones, gatos perros y primates no humanos. Se estudian animales no humanos debido a la continuidad

Page 5: Unidad 1. Epistemiología e Historia de La Psicobiología

evolutiva del cerebro. Los cerebros de los humanos difieren de los o de otros mamíferos principalmente en su tamaño en general y en la extensión de su desarrollo cortical. Las diferencias entre los cerebros humanos y las especies relacionadas son más cuantitativas que cualitativas, por lo que muchos de los principios de la función cerebral humana pueden deducirse del estudio de los no humanos [Pinel, 2007].

La investigación biopsicológica, por otro lado, implica estudios tanto experimentales como no experimentales. Dos estudios no experimentales típicos, por ejemplo, son los estudios cuasiexperimentales y los casos clínicos. Además, la investigación biopsicológica puede ser básica o aplicada (difiriendo en unos cuantos aspectos pero distinguiéndose menos por sus propias características que por las individuales de los sujetos implicados). Una investigación básica, por ejemplo, está motivada principalmente por la curiosidad del investigador y su propósito es adquirir conocimientos, mientas que una investigación aplicada pretende aportar algún beneficio directo para la humanidad [Pinel, 2007].

APORTACIONES DE LAS NEUROCIENCIAS A LA PSICOLOGÍA

Los biopsicólogos son neurocientíficos que aportan a sus investigaciones sus conocimientos acerca del comportamiento y de los métodos de investigación del comportamiento. Su orientación hacia éste y la aplicación de sus conocimientos y aportaciones hacia la neurociencia nos llevan a ver cómo el principal propósito del sistema nervioso consiste en producir y controlar el comportamiento. Así, los biopsicólogos reúnen los conocimientos de otras disciplinas neurocientíficas y los aplican al estudio del comportamiento [Pinel, 2007].

Los conocimientos existentes sobre la memoria, el lenguaje, la atención y las bases cerebrales del conocimiento conceptual, la manipulación de imágenes mentales, la emoción, los sentimientos, la conducta social, las conductas no conscientes, la autoconciencia, etc. han recibido grandes aportaciones de las neurociencias. De igual suerte, patologías como la depresión, la ansiedad, el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), la esquizofrenia y el autismo han recibido gran apoyo en investigaciones y hoy en día se conoce más de éstas. Incluso los fármacos desarrollados para su tratamiento han sido desarrollados en parte por la neurociencia.

Por ejemplo; como una muestra, en la historia de la psicobiología podemos señalar algunos descubrimientos e investigaciones que han merecido el premio nobel cito algunos ejemplos:

Ganador del Nobel año Consecución

Ivan Pavlov 1904 Investigación sobre la fisiología de la digestiónCamilo Golgi y Santiago Ramón

y Cajal1906 Investigación sobre la estructura del sistema nervioso

Henry Dale y Otto Loewi 1936Descubrimientos sobre la transmisión de los impulsos

nerviososJohn Eccles, Alan Hodgkin y

Andrew Huxley1963

Investigación sobre las bases iónicas de la transmisión neural.

Roger Guillemin y Andrew Schally

1977Descubrimientos relacionados con la producción de

hormonas en el cerebroRoger Sperry 1981 Investigación sobre las diferencias entre los

Page 6: Unidad 1. Epistemiología e Historia de La Psicobiología

hemisferios cerebralesArvid Carlsson, Paul Greengard

y Eric Kandel2000

Descubrimientos relacionados con la transmisión sináptica.

Las ramas de la psicobiología, como se menciono en un principio esta se nutre de varias disciplinas y muchos psicobiológos ejercen más de una de estas disciplinas; veamos brevemente las seis principales:

1.Psicología fisiológica; estudia los mecanismos neurales de la conducta, en experimentos controlados, interviniendo de forma controlada con experimentos quirúrgicos y eléctricos, estos son practicados en animales de laboratorio.

2.Psicofarmacología; se centra en la manipulación de la actividad neural y la conducta mediante fármacos. Cabe señalar que la gran parte de la investigación en este campo es aplicada y se destina a descubrir nuevos fármacos o reducir la drogadicción.

3.Neuropsicología; es el estudio de los efectos psicológicos del daño cerebral en pacientes humanos, se ocupa por razones éticas solo del estudio de casos clínicos y estudios cuasi experimentales de pacientes con daño neurológico; como la corteza cerebral tiene una probabilidad mayor de resultar dañada por eso esta disciplina se ha centrado en su estudio.

4.Psicofisiología; estudia la relación entre la actividad fisiológica y los procesos psicológicos en sujetos humanos, los procedimientos de registro psicológicos son característicamente no lesivos; esto es, la actividad fisiológica se registra en la superficie del cuerpo. La medida habitual de la actividad cerebral es el electroencefalograma (EEG).la mayor parte de las investigaciones de esta disciplina se dirigen a conocer la fisiología de procesos psicológicos como la atención, la emoción, y el proceso de información, también se dan las aplicaciones clínicas  ejemplo: los pacientes con esquizofrenia tienen problemas para seguir visualmente un objeto en movimiento.

5.Neurociencia Cognitiva; es la rama más reciente, estudia las bases neurales de la cognición (procesos intelectuales: el pensamiento, la memoria, la atención y proceso de percepción complejos). El método primordial de la neurociencia cognitiva es la neuroimagen funcional del cerebro mientras los sujetos se dedican a una actividad cognitiva determinada. Uno de sus atractivos es que la colaboración interdisciplinaria se da de manera natural, con personas de diferente formación científica; hay que mencionar que la investigación se centra en ocasiones en sujetos con patología cerebral y se utilizan registros electro fisiológicos no lesivos.

6.Psicología comparada; las personas que se dedican a ella, comparan la conducta de distintas especies para comprender la evolución, genética y capacidad de adaptación de la conducta; algunos estudian la conducto en el laboratorio y otros en el ambiente natural del animal.

Al ver como se entrelazan diferentes neurociencias y también como estas se relacionan una pregunta que surge de manera natural es ¿Cómo trabajan los psicobiológos? La respuesta es

Page 7: Unidad 1. Epistemiología e Historia de La Psicobiología

que teniendo en cuenta la complejidad del cerebro y que cada una de las 6 ramas tienen sus limitaciones y alcances; el trabajo entre ellas se realiza de con una denominada actividad convergente; la cual compensa los puntos débiles de una con los puntos fuertes de la otra. Así, los avances se dan estudiando los casos neuropsicológicos, cuasi experimentos con animales y humanos, y experimentos controlados con animales de laboratorio.

La deducción científica es la herramienta que utiliza la psicobiología, con ella los científicos calibran cuidadosamente los sucesos clave que pueden observar y luego emplean dicha medidas como base para deducir lógicamente el carácter de los sucesos que no pueden observar, reuniendo datos y midiendo las conductas y la actividad neural.

En conclusión: se puede decir que la neurociencia es una fuente que aporta explicaciones sobre la mente y la conducta humana y que ésta ha expandido las demandas de prácticas de diagnóstico y tratamiento psicológico. La psicología moderna no debe concebirse si no es considerando las aportaciones de las neurociencias a ésta. Las neurociencias y sus aplicaciones trabajan de manera conjunta para lograr comprender a cabalidad el proceso de aprendizaje y así poder implementar de mejor manera políticas educativas tendientes a una mejor calidad de vida para las personas. 

Bibliografía

Pàmies, M. (1998). Psicobiología II. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona.

Pinel, J. (2007). Biopsicología. México: Prentice Hall.

Seelbach, G. (2012). Bases Biológicas de la Conducta. Tlalnepantla: Red Tercer Milenio.