unidad 1 - adistanciaginer · 2013-09-30 · repaso del artículo, de la 1ª y de la 2ª...

30
10 La guerra de Troya 1 UNIDAD ν τε μυρα φλα κατ χθνα πλαζμεν’ αε νθρπων πεζε βαρυστρνου πλτος αης, Ζες δ δν λησε κα ν πυκινας πραπδεσσι κουφσαι νθρπων παμβτορα σνθετο γααν, ιπσσας πολμου μεγλην ριν λιακοο, φρα κενσειεν θαντ βρος. ο δ’ ν Τρο ρωες κτενοντο, Δις δ’ τελεετο βουλ. Hubo un tiempo en que vagando sin cesar por la tierra innúmeras tribus de hombres agobiaban la anchura de la tierra de apesantado pecho. Pero Zeus, al verlo, se apiadó, y en su sagaz inteligencia decidió aligerar de hombres la tierra que a todos alimenta, atizando el gran conflicto de la guerra de Ilión, a fin de aliviar su carga con la muerte. Y así en Troya los héroes morían y se cumplía el designio de Zeus. Las Ciprias (poema épico del s. VII a. C.) Fr. 1. n esta unidad hablaremos de un acontecimiento histórico, la Guerra de Troya, que se convirtió en seguida en leyenda y que sirvió de inspiración a autores literarios y artistas, no sólo griegos, sino de otras muchas culturas, hasta nuestros días. En el apartado de “Lengua”, situaremos el griego entre las lenguas indoeuropeas. Asimismo, repasaremos el artículo y las dos primeras declinaciones, el tema de presente, y resumiremos las funciones del nominativo, el vocativo y el acusativo, lo que te permitirá acceder a estructuras sintácticas elementales del griego y empezar a traducir. En el apartado de “El léxico y su evolución", veremos una introducción al léxico griego y en el apartado “Diccionario”, iniciamos las instrucciones para el manejo del diccionario, que también te serán de gran utilidad para traducir. En el apartado de “Grecia y su legado”, vamos a estudiar el género épico y veremos sus características ejemplificadas en un pasaje de la Ilíada. Los “Textos”, originales o adaptados, están dedicados a la Guerra de Troya, desde sus orígenes míticos hasta la entrada en la ciudad del caballo de madera. En esta unidad, pretendemos alcanzar los siguientes objetivos: 1. Reconocer y valorar la pervivencia de los mitos griegos en la literatura y el arte de la cultura occidental. 2. Situar el griego entre las lenguas indoeuropeas. 3. Dominar la declinación del artículo y las dos primeras declinaciones. 4. Reconocer las formas verbales del tema de presente. 5. Reconocer las funciones de los casos nominativo, vocativo y acusativo. 6. Conocer algunas ideas fundamentales sobre el léxico griego. 7. Reconocer la aportación del griego a la formación del léxico de las lenguas de España y explicar morfológicamente helenismos del castellano. 8. Iniciarte en las técnicas de manejo del diccionario como instrumento de trabajo. 9. Reforzar el conocimiento sobre el origen de la épica. 10. Analizar sintáctica y morfológicamente textos en lengua griega. 11. Traducir textos griegos referentes a la épica. Todo ello te permitirá, por una parte, mejorar tus capacidades para traducir y, por otra, advertir la continuidad que existe entre la cultura griega y la nuestra. E Ánfora de arcilla de Miconos, de la primera mitad del VII a. C., en que se representa el caballo de madera y escenas de la Guerra de Troya. (Museo de Miconos)

Upload: duongdiep

Post on 21-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 10

    La guerra de Troya1UNIDAD

    , , , . , .

    Hubo un tiempo en que vagando sin cesar por la tierra innmeras tribusde hombres agobiaban la anchura de la tierra de apesantado pecho.Pero Zeus, al verlo, se apiad, y en su sagaz inteligenciadecidi aligerar de hombres la tierra que a todos alimenta,atizando el gran conflicto de la guerra de Ilin,a fin de aliviar su carga con la muerte. Y as en Troyalos hroes moran y se cumpla el designio de Zeus.

    Las Ciprias (poema pico del s. VII a. C.) Fr. 1.

    n esta unidad hablaremos de un acontecimiento histrico, la Guerra de Troya, que se convirti enseguida en leyenda y que sirvi de inspiracin a autores literarios y artistas, no slo griegos, sino deotras muchas culturas, hasta nuestros das.

    En el apartado de Lengua, situaremos el griego entre las lenguas indoeuropeas. Asimismo, repasaremos el artculoy las dos primeras declinaciones, el tema de presente, y resumiremos las funciones del nominativo, el vocativo y elacusativo, lo que te permitir acceder a estructuras sintcticas elementales del griego y empezar a traducir.

    En el apartado de El lxico y su evolucin", veremos una introduccin al lxico griego y en el apartado Diccionario,iniciamos las instrucciones para el manejo del diccionario, que tambin te sern de gran utilidad para traducir.

    En el apartado de Grecia y su legado, vamos a estudiar el gnero pico y veremos sus caractersticasejemplificadas en un pasaje de la Ilada.

    Los Textos, originales o adaptados, estn dedicados a la Guerra de Troya, desde sus orgenes mticos hastala entrada en la ciudad del caballo de madera.

    En esta unidad, pretendemos alcanzar los siguientes objetivos:1. Reconocer y valorar la pervivencia de los mitos griegos en la literatura y el arte de la cultura occidental.2. Situar el griego entre las lenguas indoeuropeas.3. Dominar la declinacin del artculo y las dos primeras declinaciones.4. Reconocer las formas verbales del tema de presente.5. Reconocer las funciones de los casos nominativo, vocativo y acusativo.6. Conocer algunas ideas fundamentales sobre el lxico griego.7. Reconocer la aportacin del griego a la formacin del lxico de las lenguas de Espaa y explicar

    morfolgicamente helenismos del castellano.8. Iniciarte en las tcnicas de manejo del diccionario como instrumento de trabajo.9. Reforzar el conocimiento sobre el origen de la pica.10. Analizar sintctica y morfolgicamente textos en lengua griega.11.Traducir textos griegos referentes a la pica.Todo ello te permitir, por una parte, mejorar tus capacidades para traducir y, por otra, advertir la continuidad

    que existe entre la cultura griega y la nuestra.

    E

    nfora de arcilla de Miconos, de la primera mitaddel VII a. C., en que se representa el caballo demadera y escenas de la Guerra de Troya. (Museode Miconos)

  • 11

    1. LENGUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    1.1. Historia de la lengua griega I. El griego y las lenguas indoeuropeas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    1.2. Repaso del artculo, la primera y la segunda declinacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    1.3. Verbos: tema de presente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    1.4. Resumen de las funciones de los casos. El nominativo, el vocativo y el acusativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    2. LXICO Y SU EVOLUCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    3. DICCIONARIO (I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    4. GRECIA Y SU LEGADO. LA PICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    4.1. El gnero pico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    4.2. Caractersticas de la pica griega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    4.3. Los poemas homricos: la Ilada y la Odisea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314.4. La influencia de la pica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    5. LOS TEXTOS Y SU INTERPRETACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    N D I C E D E C O N T E N I D O S

    Lengua El lxico y suevolucin Diccionario Grecia y su legado Los textos y suinterpretacin

    El griego y las lenguasindoeuropeas.

    Repaso del artculo, dela 1 y de la 2 declina-cin.

    Tema de presente. Resumen del uso de los

    casos.

    Sintaxis del nominativo,vocativo y acusativo.

    Caractersti-cas genera-les del lxicogriego.

    Buscar en el dic-cionario I.

    El diccionario,una herramien-ta de trabajo,corpus, abrevia-turas y formasde presentacin.

    El gnero pico. Caractersticas de la

    pica griega

    Los poemas hom-ricos: la Ilada y laOdisea

    La influencia de lapica.

    Traduccin de tex-tos relacionadoscon la Guerra deTroya, desde laManzana de laDiscordia hasta elCaballo de Troya.

  • 12

    La Guerra de Troya

    La clera de Aquiles, un episodio de la Guerra de Troya, es el temade la Ilada (s. VIII a. C.), el primer poema griego y primero tambinde la literatura europea, que los griegos atribuyeron a Homero. Elpoema se basa lejanamente en un hecho histrico. En efecto, lasexcavaciones de Schliemann pusieron de manifiesto que existi unaciudad en un emplazamiento que coincida en lneas generales conel que Homero le daba y que esa ciudad sufri un asedio.

    El admirable tratamiento literario que Homero le dio al tema y elgran inters que la gente mostr hacia l, aument la popularidad

    de la Guerra de Troya y provoc que desde un principio este conflicto sirviera de inspiracin a otros textosliterarios y a obras de artes plsticas, desde los propios griegos hasta nuestros das.

    Y as, los griegos escribieron inmediatamente despus de Homero (desde los siglosVII a V a. C.) otros poemas sobre la guerra troyana, que configuraron el llamado CicloTroyano y de los que slo nos han llegado fragmentos (como el que figura al principiode esta Unidad). Tambin los dramaturgos la utilizaron como argumento de muchastragedias. Por ejemplo, el Agamenn de Esquilo, el yax de Sfocles o las Troyanas deEurpides.

    Tambin sirvi de inspiracin a pintores y escultores griegos. Sobre todo nos hanllegado innumerables vasos con estos motivos, lo que demuestra que los temas dela guerra de Troya eran bien conocidos y apreciados por los clientes que los adquiran.

    Tambin la poesa latina continu ocupndose de esta guerra. El caso msdestacado es el de Virgilio, que describe en la Eneida la cada de Troya y la hudade Eneas. Luego sigui siendo una canterapara obras posteriores, como la medievalHistoria Troyana Polimtrica en Espaa oel Roman de Troie en Francia. ElRomancero espaol conoce asimismo

    diversos romances de tema troyano. Shakespeare tambin seocupa de l en obras como Troilo y Crsida.

    Por su parte, la pera del siglo XVIII sigui en sus libretostemas troyanos, como la Ifigenia de Gluck (1779). Y pintoresde todas las pocas han reiterado temas del Ciclo Troyano,como el Juicio de Paris de Rubens (entre otros muchos pintoresque trataron el tema) o el Paris y Helena de David, por citar slo un par de ejemplos entre muchos quepodran sealarse.

    Ya en tiempos ms prximos a los nuestros, el autor francs Jean Giraudoux estren la comedia tituladaLa guerra de Troya no tendr lugar en 1935, cuando se gestaba la Segunda Guerra Mundial. Pocos aosdespus Jean Paul Sartre mont una versin de las Troyanas de Eurpides en el Pars ocupado por losalemanes, como una crtica de los males de la ocupacin.

    En nuestros das es el cine el que se ha interesado por el tema, desde pelculas de hace algunosaos, como Helena de Troya hasta otras mucho ms recientes, como Troya.

    LA GUERRA DE TROYA

    1UNIDAD

    Puerta Este de Troya VI -VII. (A. Bernab)

    Vaso de Exequias (hacia 530 a. C.)que representa a Ayax y Aquiles ju-gando. Museo Vaticano. (www.chris-tusrex.org)

    Rubens. El juicio de Paris. Londres, National Gallery.(ISFTIC. Banco de imagenes)

  • 13

    1. Lengua1.1. Historia de la lengua griega (I). El griego y las lenguasindoeuropeas

    El griego forma parte de las lenguas llamadas indoeuropeas porque deriva de una lengua de la quetambin proceden otras como el indio y el latn. De esa lengua comn, a la que llamamos Indoeuropeo, notenemos textos, porque se habl en tiempos en que an no se conoca la escritura. La existencia del Indoeuropeose deduce del hecho de que muchas otras lenguas se parecen mucho entre s, por lo que se puede suponerque proceden de un mismo origen.

    En efecto, diversos estudiosos del siglo XIX descubrieron que haba una gran semejanza entre palabrasde diversas lenguas, desde el indio hasta el latn o las lenguas clticas. Por ejemplo, el nmero tres se diceen griego , en latn tres, en indio antiguo trayas, en gtico reis, en irlands antiguo tri, en albans tre,en antiguo eslavo trije, en hitita triya-. Hay semejanzas entre estas palabras: todas empiezan por tr-, menosla del gtico, que empieza por (que se pronuncia ms o menos como nuestra z), pero tambin hay variaciones.stas se deben a que cada una de las lenguas tiene evoluciones fonticas independientes.

    El gran descubrimiento del siglo XIX no fue slo el de la semejanza entre las lenguas, sino el de que lasvariaciones pueden ser determinadas por medio de reglas. Y as, vemos que seco o sequedad se dice enindio antiguo tara-, en griego , en latn torridus, en gtico arsjan, etc. As que se puede formular laregla: el gtico tiene una donde las dems lenguas tienen una t. De este modo, a travs de comparacionesde este tipo se lleg a postular e incluso a reconstruir, aunque sea imperfectamente, la lengua comn de laque derivaban las otras.

    La lengua indoeuropea originaria se fue fraccionando desde el tercer milenio antes de Cristo (a la maneraen que lo hara el latn para dar lugar a las lenguas romances) y los hablantes de estas diversas lenguasderivadas se extendieron por Europa y Asia. Adems del griego y del latn, proceden del indoeuropeo lassiguientes:

    w Las lenguas indoiranias: el indio y el iranio, con los dialectos persas modernos. Incluso la lengua de losgitanos conocido en nuestro pas como cal tiene su origen en este grupo.

    w Las lenguas clticas: entre las que se encuentran el celtibrico, hablado en la Pennsula Ibrica antesde la llegada de los romanos, y el irlands.

    w Las lenguas eslavas: de las que derivan el ruso, el polaco o el checo.

    w Las lenguas blticas: de las que proceden el lituano y el letn, hablados en Lituania y Letonia.

    w Las lenguas germnicas: que incluyen el alemn, las lenguas nrdicas como el islands, el sueco, elnoruego o el dans, y tambin el ingls.

    w El armenio: dialectos armenios son hablados an por una poblacin armenia dispersa por diversos pasesdel mundo.

    w El albans: que se habla todava en Albania.

    w Una serie de lenguas hoy desaparecidas, como el hitita, hablado en el imperio hitita, que ocup laPennsula de Anatolia en el segundo milenio a. C., o como el tocario, hablado antao en el Turquestnchino.

  • 14

    LA GUERRA DE TROYA

    1UNIDADLa distribucin de las lenguas indoeuropeas en la antigedad y en la actualidad aparece representada enlos siguientes mapas.

    1.2. Repaso del artculo, la primera y la segunda declinacinEn este repaso de gramtica nos limitaremos a recordar lo esencial de lo que se trat el pasado curso. Los

    paradigmas se encuentran en el Apndice gramatical, al final del libro.

    I. El artculo

    Las formas griegas con artculo se traducen a espaol con el artculo determinado el, la. Las formas sinartculo se traducen bien sin artculo, bien con el artculo indeterminado un, una: la ciudad; una ciudad, ciudad.

    No se pone el artculo con el atributo, ni en frases sentenciosas.

    R e c u e r d a

    El griego es una lengua indoeuropea, como el latn y el indio. El celtibrico es una lengua celta, tambin indoeuropea.

    Lenguas indoeuropeas en la antigedad y en la actualidad. (M. L. Bermejo)

  • 15

    Puede ir con nombres propios, pero no se traduce: Scrates.

    El artculo neutro plural con adjetivos puede traducirse por las cosas...: las cosas justas.

    Como en castellano, el artculo en griego puede sustantivar cualquier clase de palabras, sintagmas conpreposicin e incluso oraciones: lo justo; los de ahora, los actuales; los presentes,los que estn presentes; el decir la verdad.

    El giro ... se traduce el uno... el otro; ... l, ... ellos.

    Cuando el artculo precede inmediatamente a un adjetivo, le confiere a ste un valor atributivo, cuandono, tiene una funcin predicativa, funcionando como si se tratara de una oracin copulativa con el verbosobreentendido:

    / .El hombre bueno. / .El hombre (es) bueno.

    II. La primera declinacin

    Desinencias

    A la primera declinacin pertenecen las palabras cuya raz acaba en -.

    Como en jnico-tico la larga pasa a , la primera declinacin se subdivide en tres tipos, pero slo en elsingular, ya que el plural es igual en todos los tipos:

    1. En alfa pura. Cuado la alfa de la raz va precedida de , , , se mantiene como : valenta, da.

    2. En . Cuando la alfa de la raz no va precedida de , , . pasa a : cabeza, buena.

    3. En alfa mixta. En los nombres que siguen este grupo, la es breve en nominativo, vocativo y acusativoy por ello se mantiene como en estos casos, pero en genitivo y dativo es larga, y pasa a . Por ejemplo,nom. , gen. ; nom. , gen. .

    Los tres tipos se distinguen observando el nominativo singular:

    a) Si el nominativo singular acaba en - y esta alfa va precedida de una , o , dicha alfa se mantendren toda la declinacin (alfa pura).

    b) Si el nominativo singular acaba en - pero sta no va precedida de , o , dicha alfa se mantendrslo en el nominativo, vocativo y acusativo, pero pasar a - en genitivo y dativo (alfa mixta).

    c) Si el nominativo singular acaba en -, dicha se mantendr en todos los casos del singular (tema en -).

    En cuanto al gnero, no hay sustantivos neutros en esta declinacin. Casi todas las palabras de la primerason femeninas, pero hay tambin masculinos. stos muestran dos pequeas variaciones en la forma: a)aaden una - a la vocal del nom. sing.; b) sustituyen la desinencia -, - de genitivo singular por -.

    En el singular de los masculinos hay temas en - y temas en - de acuerdo con las mismas reglas quehemos visto. No hay masculinos en alfa mixta.

    Temas en - femeninos Temas en - masculinosSingular Plural Singular Plural

    - pura - mixta - - pura -

    N.V.A.G.D.

    -----

    -----

    -----

    -----

    -----

    -----

    -----

  • 16

    Contractos de la primera declinacinHay contractos de los temas en -, esto es, de la primera declinacin. Slo se distinguen de las formasno contractas en que presentan acento circunflejo en la ltima slaba de toda la declinacin. Los hay en- y en -. Y tambin los hay masculinos. Ejemplo de los contractos en alfa es , Atenea(la diosa, nacida de Zeus); ejemplo de los contractos en es , tierra. Ejemplo de masculinos,, - Hermes (el dios hijo de Zeus y Maya).

    III. La segunda declinacin o declinacin temtica

    Desinencias

    La gran mayora de las palabras que siguen esta declinacin son masculinas o neutras, aunque tambinhay algunas femeninas. Las femeninas slo se distinguen de las masculinas por el artculo. Las neutras tienenel nominativo, el vocativo y el acusativo singular en - y plural en -.

    Contractos de la segunda declinacinRecuerda que existen contractos de la segunda declinacin. Presentan los resultados de la contraccinde la vocal de la raz con la vocal temtica -- / - (- > ). Los hay masculinos o femeninos yneutros: masculino > la mente y el neutro - > el hueso. Las formas sincontraer se encuentran en dialectos del griego en que no hay contracciones y no se diferencian en nadade las que ya conocemos.

    Reglas de contraccin: + , + , + > ; + > ; y desaparecen ante vocal larga o diptongo.

    Un rasgo caracterstico de los contractos es que, cuando el acento va en la ltima slaba de la palabra,toda la declinacin presenta acento circunflejo.

    Hay que prestar atencin al hecho de que las contracciones provocan que el nominativo de singular seaigual que el acusativo del plural y que el vocativo de singular sea igual que el genitivo de singular. Debemosfijarnos, para evitar errores: a) en la forma del artculo (si la palabra lo lleva), de forma que sernominativo singular y acusativo plural. b) Si hay un adjetivo no contracto concertado con elsustantivo, de modo que inteligencia pequea ser nominativo singular (porque el adjetivo lo es), mientras que inteligencias pequeas ser acusativo plural porque el adjetivo lo es. c) En casos extremos es la sintaxis la que nos da la solucin. Si en la frase hay otra formaque es claramente nominativo singular (y por tanto el sujeto) y necesitamos un objeto directo, la formaen - ser acusativo y viceversa.

    Debemos fijarnos, para evitar errores:

    a) En la forma del artculo (si la palabra lo lleva), de forma que ser nominativo singular y acusativo plural.

    b) Si hay un adjetivo no contracto concertado con el sustantivo, de modo que inteligencia pequea ser nominativo

    singular (porque el adjetivo lo es), mientras que inteligencias pequeas ser acusativo plural porque el

    adjetivo lo es.

    c) En casos extremos es la sintaxis la que nos da la solucin. Si en la frase hay otra forma que es claramente nominativo sin-gular (y por tanto el sujeto) y necesitamos un objeto directo, la forma en - ser acusativo y viceversa.

    Temas en Singular Plural

    Masc. y fem. Neutro Masc. y fem. NeutroN. - - - -V. - - - -A. - - - -G. - - - -D. - - - -

    LA GUERRA DE TROYA

    1UNIDAD

  • 17

    Normalmente las formas de la declinacin contracta vienen en los diccionarios, primero sin contraer yluego, contractas: , - [-, -].

    La declinacin tica

    En el dialecto tico, hay algunos sustantivos y adjetivos de la segunda declinacin, masculinos o neutros,que se caracterizan por alargar la vocal - del tema en - como resultado de una mettesis de cantidad: > . En esta declinacin, la -- del dativo singular y plural se subscribe y la a afectos de laacentuacin se considera como breve. La declinacin es la siguiente:

    Singular PluralMASCULINO NEUTRO MASCULINO NEUTRO

    Tema templo Tema granero

    N.

    V.

    A.

    G.

    D.

    (< < )

    N.

    V.

    A.

    G.

    D.

    R e c u e r d a

    Las formas griegas con artculo se traducen con el, la. Las formas sin artculo, bien sin artculo, bien con un, una. El artculo neutro plural con adjetivos puede traducirse por las cosas... La primera declinacin (temas en -) se subdivide en temas en alfa pura, en y en alfa mixta. Comprende

    sustantivos femeninos y masculinos (stos ltimos, con nom. en - y gen. en -). La segunda declinacin comprende temas masculinos y femeninos (formalmente idnticos) y neutros, que se

    caracterizan por tener iguales las desinencias del nom. voc. y ac. (- en sing. y - en pl.).

    1. Sabiendo que significa hombre y significa bueno, traduce las siguientes formas: , , , , , , , .

    2. Seala el genitivo singular de los siguientes nombres y explcalo., , , , , , , , .

    3. Declina en singular a) , b) ,c) .

    A c t i v i d a d e s

  • 18

    1.3. Verbos: tema de presenteI. Paradigma del verbo

    VOZ ACTIVA - TEMA DE PRESENTE

    VOZ MEDIA Y PASIVA - TEMA DE PRESENTE

    El presente expresa una accin duradera respecto del momento de hablar. Esto quiere decir que indica msel grado de desarrollo de la accin el tiempo que dura su realizacin que el momento cronolgico en quese produce. Por este motivo puede expresar acciones ocurridas hace tiempo presente histrico, accionesque ocurren en el momento de hablar presente actual y acciones que se pretende que ocurran en el futuro,el llamado presente proftico o presente por futuro, que sirve para construir oraciones del tipo: el domingo voycontigo al cine.

    Este valor aspectual del presente ha permitido crear un tiempo como el imperfecto en griego slo existeen indicativo, que expresa una accin en desarrollo, es decir una accin durativa situada en un pasado mso menos lejano del momento de hablar: significa desataba o estaba desatando. Desde este momento,pues, es imprescindible que se comprenda que el imperfecto es un tiempo ms del tema de presente.

    INDICATIVO SUBJUNTIVO OPTATIVO IMPERATIVO INFINITIVO PARTICIPIO

    ------

    ------

    --

    --

    -

    M - -

    F --

    N - -

    -------- -- --

    PR

    ES

    EN

    TEIM

    PE

    RFE

    CTO

    LA GUERRA DE TROYA

    1UNIDAD

    INDICATIVO SUBJUNTIVO OPTATIVO IMPERATIVO INFINITIVO PARTICIPIO

    ------

    ------

    ------

    --

    --

    -

    M --

    F --

    N --

    ------------

    PR

    ES

    EN

    TEIM

    PE

    RFE

    CTO

  • 19

    Para distinguir el tema de presente de los dems, el griego utiliza en muchos verbos una serie de marcasdistintivas para los presentes y los imperfectos. Como la forma que aparece en los diccionarios es la primera personadel presente de indicativo, es muy importante conocer estas caractersticas para poder identificar el verbo.

    Veamos un ejemplo: si tomamos la forma verbal , vemos que consta de una raz, -, un sufijo,o caracterstica de presente (slo, pues, para presente e imperfecto) --, y una desinencia, -, de 1 personade presente de indicativo. El presente ser: , , ... y el imperfecto: , , ... Sin embargo, el futuro es , , ...; el aoristo , ..., Todos ellos ya sin elsufijo --, slo con la raz - ms las caractersticas de cada tema correspondiente y sus desinencias.

    Recuerda que el griego tiene dos tipos de conjugacin: temtica, los verbos acabados en -, como o, y atemtica, los acabados en , como o .

    Los presentes del tipo son los ms numerosos y mejor conocidos.

    Los verbos en - se caracterizan por tener la vocal de la raz larga en el singular del presente e imperfectode indicativo activos, y breve en el plural y en la voz media. n el singular del aoristo activo los verbos , y toman las terminaciones con : -, -, -.

    Sus desinencias, que se unen directamente a la raz por eso se llaman atemticos, son en el presentede indicativo activo: -, -, -; -, -, - (en el optativo usan las terminaciones --, --, --; --,--, --). Las desinencias del imperfecto activo son: -, -, - (este smbolo de conjunto vaco significa quecarecen de desinencia), -, -, -.

    Puedes ver la conjugacin completa de estos verbos en el Apndice gramatical.

    Veamos ahora las caractersticas del tema de presente. En ambos tipos de conjugacin hay dos grandesgrupos de presentes: radicales (divididos a su vez en sin reduplicacin y con reduplicacin) y sufijales, es decirpresentes con sufijo.

    II. Presentes radicales

    Radicales sin reduplicacin, que unen las terminaciones directamente a la raz: pueden ser temticoscomo - o atemticos, como - decir.

    Radicales con reduplicacin, que se forman igual que los anteriores, pero que tienen, adems,reduplicacin, esto es, repiten el primer fonema de la raz + (-- dar, - caer). Esta reduplicacin,como se ve, es diferente de la del perfecto, que es con - (---). Los siguientes verbos con estacaracterstica son muy frecuentes:

    -- dar, -- (< *--) poner,-- (< *--) estar de pie,--, (< *y-y-) echar,--- llenar (este y el siguiente llevan entre la reduplicacin y la raz uninfijo nasal. Vase el apartado 4),--- quemar,- permanecer,- nacer.

    El verbo atemtico tiene una raz , que con la reduplicacin de presente - nos dara la forma*--, pero en griego cuando hay dos aspiradas en slabas consecutivas, la primera pierde suaspiracin, quedando como una oclusiva sorda; es lo que se conoce como disimilacin de aspiradas,y de ah la forma .

    La forma del verbo es el resultado de unir a la raz , la reduplicacin de presente *-- (comoel verbo latino si-sto) y la posterior aspiracin de la iota inicial tras la desaparicin de la -. Un fenmenosimilar ocurre con , que procede de una raz con yod *y-, ms la reduplicacin de presente *yi-y-, yla posterior aspiracin de la iota inicial tras la desaparicin de la yod.

  • 20

    LA GUERRA DE TROYA

    1UNIDADIII. Presentes con sufijoLos sufijales, aaden entre la raz y la terminacin un sufijo (-- o --).Los sufijos que pueden aadirse a la raz son los siguientes: Sufijo -- / --Cuando la vocal del sufijo es larga, en jnico-tico pasa a , como vender, y cuando es breve nocambia, como -- luchar. Sufijo -- / --Llevan este sufijo el verbo antes comentado -- y otros similares como: -- uncir, --empujar, -- mezclar. Sufijos -- y --Llevan estos sufijos algunos verbos como los siguientes:

    -- morder -- adelantarse-- beber -- conseguir-- empujar -- errar, equivocarse-- cortar -- venir, llegar-- pagar, expiar -- enterarse-- consumirse

    Infijo nasalAlgunos verbos, adems de los sufijos - o -, llevan un infijo nasal, es decir, un fonema nasal en la propiaraz. Por ejemplo: ---- informarse, que lleva una -- dentro de la raz en grado cero (-), ademsdel sufijo . En el mismo caso estn verbos frecuentes como coger, cuya raz es - (en estecaso la nasal infijada es -- porque sigue una labial); tocar en suerte (en este caso la nasal infijadaes -- porque sigue una gutural) o ocultarse, pasar inadvertido.

    Sufijo --En principio serva para remarcar la insistencia en la accin. Por ejemplo a partir del verbo decir, secrea un verbo con sufijo - --, que significa andar diciendo. Como l son: - apacentar, criar,- ir, andar, - resonar, retumbar.

    A veces este sufijo puede aparecer ligeramente modificado por razones fonticas: por ejemplo, el verbo padecer procede de una raz -, como se ve en el aoristo , seguida del sufijo --, conprdida de la dental aspirada ante y paso de la aspiracin a la velar por lo que el sufijo -- > --, dedonde *-- > .

    Algunos verbos con este sufijo pueden llevar tambin reduplicacin: -- ensear, -- devorar,-- conocer, -- recordar, -- herir, daar.

    Sufijo yod *-ye/o

    Es el sufijo de presente ms frecuente, pero no se percibe a simple vista por los diversos cambios fonticosque provoca la combinacin de la yod con el ltimo fonema de la raz.

    Resumiendo mucho, podemos decir que en general pertenecen a estos verbos todos los acabados en:

    - o - (< -*y, -*y, -*y, -*y) como formar, modelar, proteger.

    -, (< -*y, -*y) como oler, resonar.

    - (< *, , + y), como estorbar, enterrar, golpear.

    -, - (< *-y, *-y), como enloquecer, limpiar.

    - (< *-y), como preparar, anunciar.

    - (< *--y) formados a partir de sustantivos acabados en , como ser rey, reinar apartir de y cabalgar a partir de .

  • 21

    - (< *-y), - (< *-y) y - (< *-y), que originan los verbos contractos como honrar, hacer y mostrar. En estos verbos la yod intervoclica ha desaparecido sin dejar huella.

    Fuera del tema de presente, estos verbos se construyen sobre la raz, sin los efectos fonticos de la yod,que solo acta en el tema de presente, como los dems sufijos y caractersticas de presente, p. ej. la reduplicacin.

    As, a presentes con - / - le pueden corresponder futuros en - y en y aoristos en - o en-. Por ejemplo, remar procede de *y ( remero) as que su futuro es y su aoristo, pues las dentales se pierden ante .

    () proteger, guardar procede de *y, as que su futuro es y su aoristo.

    A los en -, le pueden corresponder futuros en - y en - y aoristos en - o en -. Por ejemplo, indicar procede de *y, su futuro es y su aoristo .

    realizar procede de *y, su futuro es y su aoristo .

    A los en - les corresponden futuros en - y aoristos en -. Por ejemplo, ocultar procedede *-y y su futuro es y su aoristo .

    En los en - el sufijo -y- se ha asimilado a la consonante , por eso tiene -- en el tema de presente,pero una sola en los dems temas. Por ejemplo, anunciar procede de *-y-, por asimilacinlleva --, pero en los dems temas solo una (futuro ).

    4. Analiza las siguientes formas verbales e indica a qu tipo de los presentes estudiados corresponden. Escribesu significado.

    , , , , , , , , .

    5. Escribe la forma correspondiente del presente de indicativo de los siguientes verbos y su significado., , , , , , .

    6. Traduce las siguientes frases y cambia al presente sus verbos.a) .b) .c) .d) .e) .f ) .

    A c t i v i d a d e s

    R e c u e r d a

    Al tema de presente pertenecen el presente y el imperfecto.

    Muchos verbos presentan una serie de caractersticas morfolgicas exclusivas del tema de presente. Lasms importantes son: La reduplicacin con , como -- y -. Los sufijos -- / --; -- /--; --, --; --; -y-.

    Los verbos atemticos se diferencian principalmente de los temticos en el tema de presente y en el de aoristo.Sus desinencias en el presente activo son: , -, -; -, -, - (el de optativo usa las terminaciones --, --, --; --, --, --). Sus terminaciones en el aoristo activo de indicativo, en los verbos , y , son:-, -, -;

    -, -, .

    Las desinencias del imperfecto son: -, - (a veces -), -; -, -, -..).

  • 22

    1.4. Resumen de las funciones de los casos. El nominativo, elvocativo y el acusativo

    Aunque en esta unidad y en las siguientes trataremos ms ampliamente del uso de los casos, convienesealar, antes que nada, los valores ms usuales de cada uno.

    I. El Nominativo

    El nominativo tiene dos funciones principales:

    a) Es el caso del sujeto de la oracin:

    .

    El hombre desvel el cadver.

    En general, el sujeto concierta con el verbo en nmero y persona. El plural de la frase anterior sera los hombres desvelaron el cadver. Pero hay algunas excepcionesque se vern al estudiar la concordancia:

    Un sujeto en neutro plural lleva el verbo en singular: .

    Las hojas caen.

    Cuando hay dos (o ms) sujetos coordinados, el verbo puede ir en plural, concertando con todos,o en singular, concertando con el ms prximo (en cuyo caso, debe traducirse tambin en pluralen espaol):

    .

    El hombre y la mujer se despertaron.

    o bien

    .

    El hombre y la mujer se despertaron (literalmente se despert).

    b) Tambin es el caso del atributo de los verbos copulativos como o .

    Tngase presente que el sujeto puede no ir en cabeza de la frase:

    .

    El hombre es la medida de todas las cosas.

    El sujeto de la frase es , aunque vaya al final.

    Por otra parte hay que sealar que un atributo puede ir en otro caso distinto del nominativo, ya quesiempre concertar con el sujeto en caso.

    Tomemos como ejemplo la siguiente frase:

    .

    La casa es pequea.

    CASO FUNCIN

    NominativoVocativoAcusativoGenitivoDativo

    Sujeto o atributo Llamada o invocacin Objeto directo, cc. de lugar a dnde Complemento de un nombre, lugar de dndeComplemento indirecto y circunstancial

    LA GUERRA DE TROYA

    1UNIDAD

  • 23

    Si la convertimos en una oracin de infinitivo, el atributo va en acusativo:

    .

    La mujer dice que la casa es pequea.

    Lo mismo ocurre cuando el verbo copulativo va en participio.

    .

    La puerta de la casa que es pequea.

    En esta frase es atributo de y va en genitivo porque tambin va en genitivo.

    II. El Vocativo

    El vocativo sirve para llamar o invocar. Suele ir entre comas y precedido de la interjeccin oh!(habitualmente, no se traduce):

    , .Y bien, buen hombre.

    III. El acusativo

    El acusativo funciona como complemento de un verbo, bien como complemento directo, bien comocircunstancial. En este ltimo uso suele ir precedido de preposicin.

    Acusativo complemento directoEs el uso ms frecuente. Seala el sustantivo en que la accin verbal se cumple totalmente. Cuando unverbo lleva objeto directo se llama transitivo:

    .Miraba un hermoso rbol. .Desato los caballos.

    Usos especiales del acusativo complemento directo son el doble acusativo y el acusativo interno:

    Un solo verbo puede regir directamente dos acusativos. Cuando eso ocurre, hablamos de unaconstruccin con doble acusativo. Dentro de este uso distinguimos dos variedades principales: conacusativo de persona y cosa, o con acusativo de objeto directo y predicativo.

    a) Llevan dos acusativos, uno de persona y otro de cosa, ambos como objeto directo, los verbosque significan: ensear, pedir, recordar, preguntar, vestir, despojar y sus sinnimos:

    .Los maestros enseaban a los nios la lengua tica. .El general pide las armas a los soldados.

    R e c u e r d a

    El nominativo es el caso del sujeto y el del atributo, en oraciones con el verbo en forma personal (enla oracin de infinitivo no concertado, el sujeto va en acusativo).

    El atributo concuerda con su sujeto en gnero, nmero y caso, si es un adjetivo, y en caso, si es unsustantivo.

    Los sujetos neutros plurales llevan el verbo en singular.

  • 24

    LA GUERRA DE TROYA

    1UNIDADb) Otros verbos, como juzgar, nombrar o elegir, llevan dos acusativos, pero uno de ellos es complmento

    directo del verbo y el otro predicativo del complemento:

    .

    El marinero considera la nave (como) su casa.

    .

    El general hizo (nombr) capitn al soldado.

    Obsrvese que el objeto directo lleva artculo, pero el predicativo, no.

    Cuando el acusativo complemento directo es de la misma raz o del mismo campo semntico que elverbo al que completa se llama acusativo interno. Son construcciones paralelas a las del castellano:comer una comida o contar un cuento fantstico:

    .

    Bailaban un hermoso baile.

    .

    Guerreaban una guerra espantosa.

    Acusativo sujeto de un infinitivoEl acusativo puede ser tambin sujeto de una oracin de infinitivo no concertado y de las oracionessubordinadas circunstanciales que se construyen con infinitivo:

    .

    Creo que aquella isla es pequea.

    , .

    Provocaban un gritero tan grande que hasta los enemigos lo oan.

    Acusativo complemento circunstancialDentro de este uso se distinguen cuatro tipos: de direccin, de extensin, de relacin y adverbial:

    El acusativo de direccin indica el lugar hacia donde se dirige la accin del verbo. Normalmente llevapreposicin. La ms frecuente es , pero tambin pueden utilizarse otras: , , , , ,, , :

    .

    Lisandro navegaba en direccin a Lmpsaco.

    .

    Me encamino hacia el ro.

    .

    Avanza hacia (contra) el ejrcito.

    La idea de direccin puede expresarse tambin en acusativo con la partcula pospuesta: por ejemplo a casa (un caso oscurecido por la evolucin fontica es , que viene de - haciaAtenas).

    El acusativo de extensin expresa la extensin en el espacio y la duracin en el tiempo. Puede ir converbos transitivos o intransitivos:

    .

  • 25

    Dista de Italia diez estadios ( es un numeral indeclinable).

    .

    Conducir el ejrcito por caminos estrechos o anchos.

    .

    Desde all avanza a travs de Licaonia durante cinco jornadas, treinta parasangas.

    .

    All permanecieron (durante) tres das.

    El acusativo de relacin especifica o delimita el significado del verbo o del nombre con el que va. Setraduce en cuanto a, respecto a, en relacin con.

    .

    Aquiles rpido de pies.

    En este ejemplo el acusativo restringe la cualidad de la rapidez de Aquiles slo a sus pies.

    El acusativo adverbial designa el empleo de sustantivos y adjetivos en acusativo con valor de adverbios.Los adjetivos siempre en neutro:

    a modo de, a manera de (+ gen.).

    a causa de, gracias a, en favor de (+ gen.).

    , al principio.

    en adelante, etc.

    R e c u e r d a

    El acusativo se usa como complemento directo o circunstancial, en esta ltima funcin casi siempreacompaado de preposicin (, , , etc.).

    Algunos verbos llevan doble acusativo.

    El acusativo complemento circunstancial puede ser: de direccin, de extensin, de relacin y adverbial.

    7. Traduce las siguientes frases e indica la funcin de los acusativos.a) .

    b) .

    c) .

    d) .

    e) .

    f ) .

    g) .

    h) .

    y) .

    j ) .

    A c t i v i d a d e s

  • 26

    2. Lxico y su evolucinEl lxico griego

    El griego ostenta algunos rcords difciles de superar: es la lengua de tradicin escrita y habladaininterrumpidamente ms extensa; es, adems, la lengua en que se han escrito las dos obras de mayor difusindurante ms tiempo, como son el Nuevo Testamento y los Elementos de Euclides, obra que se difundi portodo el mundo como libro de texto y como modelo de los libros de texto posteriores de geometra hasta elsiglo XIX; y es la lengua que posee un lxico ms abundante, teniendo en cuenta que muchsimas palabrasdel ingls la lengua moderna de lxico ms extenso son de origen latino y otras muchas proceden del propiogriego, mientras que las palabras griegas, salvo unos cuantos prstamos de plantas, animales o nombrespropios, son originales de la lengua griega.

    Su portentosa extensin es la consecuencia lgica del desarrollo cultural y cientfico de sus hablantes, pues,segn la expresin de Unamuno, el lenguaje es el vestido transparente del pensamiento. En efecto, era necesariocrear trminos que pudieran recoger los conceptos e ideas que la filosofa, la medicina, la matemtica, laliteratura y dems ciencias iban necesitando en su continuo progreso. Desde entonces la lengua griega queddefinitivamente vinculada a la ciencia, y las dems lenguas han traducido, han recibido prestada o han imitadodel griego su terminologa cientfica hasta el da de hoy, segn lo demuestran trminos recientes, comocompactdisc, giga, pirlisis, etc.

    El siguiente ejemplo es muy ilustrativo a este respecto. Hace apenas un ao Terry Gates, paleontlogode la Universidad de Utah, dio a conocer el hallazgo de una nueva especie de dinosaurio herbvoro, cuyasenormes mandbulas con forma de pico de pato contienen unos 800 dientes. Pues bien, el grupo depaleontlogos responsables del hallazgo decidi darle al dinosaurio el nombre de Gryposaurus monumentensis.Gryposaurus, dice Gates, quiere decir lagarto de pico curvo. En efecto, procede de de nariz curvaday , lagarto. De la misma raz es , , grifo, animal mitolgico caracterizado por su pico curvo.

    Para conocer la deuda que las lenguas modernas han contrado con el griego en esta materia, nos valemosde la etimologa. Segn la lingstica moderna, la etimologa es la ciencia que investiga los timos de las palabrasde una lengua, es decir, las palabras que por diversas transformaciones morfolgicas, fonticas y semnticashan dado origen a otras nuevas en la propia o en otras lenguas.

    A fin de ver la influencia del lxico griego en el mundo moderno, estudiaremos a continuacin algunos deesos fenmenos lingsticos en las ciencias actuales, sobre todo en las que se estudian en el bachillerato.

    Antes, sin embargo, hemos de ocuparnos brevemente de lo que significaba para los griegos la etimologa.En la antigedad griega la etimologa (de , verdadero y , estudio) buscaba el verdadero sentido delas palabras, es decir la analoga entre la palabra y el objeto que representaba, pues se crea que haba unarelacin intrnseca entre la palabra y su significado, o sea, que la relacin entre significante y significado no eraarbitraria, sino natural.

    Este punto de vista, que fue objeto de discusin en el dilogo platnico titulado Crtilo, desarroll la aficin delos griegos a las etimologas populares etimologas errneas a menudo debidas a la coincidencia fontica entrepalabras y a los nombres parlantes de muchos personajes de la pica y la mitologa. As, Odiseo, , recibirasu nombre del verbo , irritarse, estar enojado, porque algunos dioses, sobre todo Posidn, lo aborrecanfieramente, especialmente desde que dej ciego a su hijo, aunque el protagonista de la Odisea ya llevaba estenombre en la Ilada, cuando an no se haba topado con Polifemo. , Aquiles, habra tomado su nombre dela expresin , dolor, sufrimiento, y , pueblo, hueste, porque, segn la Ilada, con su clera Aquiles produjoinfinitos sufrimientos a la hueste aquea. Homero dice en la Ilada que los hombres llamaban Egen al centmanoque los dioses llamaban Brireo, de , ser fuerte, porque, dice el poeta, era ms fuerte incluso que su padreUrano. El propio nombre de Homero, , no escap a este gusto por la etimologa popular; se relacionabacon la expresin , el que no ve, por la creencia de que el poeta era ciego, segn lo que dice el Himnohomrico a Apolo, cuya autora, como la de los dems Himnos homricos, se le atribua.

    LA GUERRA DE TROYA

    1UNIDAD

  • 27

    Para formar su vocabulario cientfico el griego recurri a la analoga y a la metfora. Y as, por ejemplo, elverbo , que, usado fundamentalmente en la milicia, significa poner en orden, asignar un puesto, fueutilizado por Apolonio Dscolo para designar la parte de la gramtica que estableca la disposicin de las letrasen la palabra y de stas en la frase (como si fueran los soldados del lenguaje), dando lugar al trmino ,que desde entonces se difundi como trmino gramatical; tanto que cuando hoy algn viajero pasea por laplaza de Atenas llamada (plaza de la Constitucin) no puede evitar preguntarse sorprendido qutendr que ver este nombre con la gramtica.

    De igual modo, cuando naci la en el siglo VII a. C., alguien, quiz Arquloco, utiliz por primera vezmetafricamente la imagen de la nave para referirse a la nueva organizacin social, lo que hizo que pronto elverbo marino , gobernar una nave, pasara a usarse con el sentido de gobernar el Estado (an hoylos griegos llaman al gobierno y a los polticos). El trmino fue incorporado al latn comogubernare, de donde lo tomaron las lenguas modernas. Tanto arraig la primitiva imagen de la nave en laorganizacin poltica que hoy es normal referirse a ella con expresiones como enderezar el rumbo, dar ungolpe de timn, o llamar a algn dictador el timonel, etc.

    Este recurso a la metfora y al sentido figurado permiti desarrollar el vocabulario abstracto, tan necesariopara expresar conceptos cientficos.

    Haremos un breve recorrido por algunas ciencias para ver qu influencia ha ejercido el lxico griego enellas. Como hemos dicho, nos ocuparemos preferentemente de las disciplinas que se estudian en el bachillerato,comenzando por las que tienen que ver ms con nuestros estudios: la lingstica y la literatura.

    Para evitar constantes repeticiones en este sentido, tngase en cuenta que la casi totalidad de los trminoscientficos explicados en cada una de las disciplinas siguientes es casi universal, es decir, son utilizados porlos cientficos de todo el mundo con las variedades fonticas propias de cada lengua.

    3. Diccionario (I)El diccionario, una herramienta de trabajo

    Despus de haber adquirido en el pasado curso los conocimientos de morfologa bsicos, en este cursovas a empezar a trabajar con el diccionario. El diccionario es una herramienta de trabajo y, como ocurre concualquier otra herramienta, debemos aprender a usarla para sacarle mayor rendimiento ya que, si no sabemosusarla, ser bastante intil. Su manejo requiere, adems, de unos conocimientos previos, que son los de lagramtica bsica. Si no sabemos reconocer el caso de un nombre o la persona, el tiempo y la voz de un verbo,el diccionario no puede compensar nuestra ignorancia de la gramtica. El diccionario se refiere al lxico, alos significados de las palabras. Nosotros debemos tener conocimientos sobre la forma de estas palabras.No podemos pensar en un diccionario que, por ejemplo, trajera todas las formas del verbo una por una,por ejemplo;

    yo desato t desatas l desata

    y as con todas las formas de todos los tiempos, modos y voces, y lo mismo para cada uno de los verbos griegos.El resultado sera un monstruo con las dimensiones de diez o doce guas telefnicas de Nueva York y serainmanejable. Es necesario que sepas, por ejemplo, que es la 1 persona de plural del presente deindicativo de y que vayas al diccionario a buscar . Encontrars que significa desatar, pero t debessaber que la 1 persona de plural del presente de indicativo de este verbo debe traducirse desatamos.

    Adems de los conocimientos de gramtica, hay otros conocimientos que se refieren a cmo debemosinterpretar las indicaciones que nos da el diccionario. En el apartado Diccionario de las primeras cinco unidadesencontrars una serie de claves para saber entenderlo y consejos tiles para obtener los mejores resultadosde su uso.

  • 28

    Trabajamos sobre la base de que el diccionario que vas a usar es el diccionario VOX, cuyo autor es JosManuel Pabn S. de Urbina.

    Debemos comenzar por unos conceptos fundamentales.

    El corpusLa mayora de los diccionarios de griego no contienen todas las palabras documentadas en esta lengua, ya que

    muchas aparecen en textos legales, en textos tcnicos, en poemas muy difciles de traducir para principiantes o enobras filosficas complejas. Lo normal es que los diccionarios para uso de estudiantes se limiten a contener lo quellamamos un corpus limitado, esto es, sobre una serie de autores o de obras de las que se extrae exhaustivamenteel material. Un diccionario de griego que abarque la totalidad de los casi tres mil autores documentados de laliteratura griega tiene que ser, indudablemente, mucho ms voluminoso. En el caso del diccionario VOX (segn sedice en la introduccin, en p. X) se contiene todo Homero, Herdoto, Tucdides, 4 obras de Jenofonte, 5 dilogosde Platn, Sfocles, Anacreonte, Esopo, 3 dicursos de Demstenes, algunos dilogos de Luciano y el NuevoTestamento. Eso explica que en algunos casos te encontrars con palabras en los textos que vas a traducir queno estn en tu diccionario. Estas palabras las encontrars en el Vocabulario que hay al final del libro.

    Abreviaturas y formas de presentacinLos diccionarios suelen emplear distintos tipos de letra para referirse a informaciones de diferente orden. Las

    traducciones van en un tipo de letra, las indicaciones gramaticales o literarias, en otro u otros. Para ahorrar espacio,se utilizan muchas abreviaturas. El valor de las abreviaturas suele aparecer en una Lista de Abreviaturas al principiodel libro (en el VOX de griego aparece en las pgs. XV y XVI).

    Para ver cmo se utilizan los tipos de letra distintos y las abreviaturas, leamos un par de palabras deldiccionario:

    y - son los lemas.

    Se llama lema a la forma de la palabra que aparece en cabeza de cada artculo.

    Los lemas van en letra negrita, para que se distingan del resto del artculo. Las traducciones van en letra redonda(ser el mejor... indgena, etc.). Observa que la disyuntiva o, que indica traducciones alternativas, va en cursiva,indicando que no es una traduccin. Entre corchetes se hacen indicaciones sintcticas; el rgimen del verbo con el significado de superar [a alguien gen.; en algo, dat.] quiere decir que el verbo con el significado superarpuede regir un genitivo para indicar la persona a la que se supera y un dativo para indicar aquello en lo que se lasupera, por ejemplo, tendramos que traducir la frase superamos a los lacedemoniosen nimo. con inf. . ser el ms fuerte en el combate quiere decir que el verbo puede regir infinitivo (.es abreviatura de ) y hay que traducirlo entonces por ser el ms fuerte en..., con el valor semntico quetenga el infinitivo. significa combatir, luego la traduccin es ser el ms fuerte en combatir, en el combate.En cambio, cuando el verbo lleva acusativo se traduce obtener como premio (aquello que signifique el acusativo).

    El apartado F se reserva para formas gramaticales poco corrientes (las corrientes, se supone que ya lassabes). As, se indica una forma , que es 3 del singular del imperfecto iterativo pico (unas formasarcaicas que aparecen en Homero y en otros textos picos en verso), con el sentido de hacer lo que significael verbo- muchas veces.

    En VERSALITAS se sealan diferentes clases de palabras y en cursiva, tambin indicaciones morfolgicas. As- es un adjetivo, como indica el lema (mira en el apartado presentacin de los lemas), y entoncessignifica indgena, del pas, patrio. Pero puede usarse como sustantivo (SUST. indica clase de palabra) masculino

    ser el mejor o ms valiente; sobresalir, superar [a alguien gen.; en algo, dat.]; con inf. . - ser el ms fuerte en el combate; obtener como premio [algo, ac.].

    F. 3 sing. impf. iterat. p. .

    - indgena, del pas, patrio || SUST. m. habitante || ADV. por tradicin, en su pas.

    LA GUERRA DE TROYA

    1UNIDAD

  • 29

    (m. indicacin morfolgica) y entonces significa habitante. Por ltimo, puede usarse como adverbio (ADV. indicacinde clase de palabras), en la forma de acusativo neutro y con artculo, (por eso se repite el lema, en negrita) y entonces significa por tradicin, en su pas.

    4. Grecia y su legado. La picaCuando los hombres comenzaron a tener conciencia de s mismos, no como individuos sino como pueblo,

    posiblemente surgi la necesidad de contar lo ms significativo de su existencia. La total ausencia de la escritura,que tardara an algunos siglos en aparecer, obligaba a confiar a la memoria el acervo cultural del pueblo, quede este modo reafirmaba su identidad.

    Tales debieron de ser los orgenes de la pica; sin embargo su configuracin como gnero literario no tendrlugar hasta mucho tiempo despus.

    Un poema pico es una composicin extensa de carcter narrativo, en un nmero indeterminado de versossin divisin estrfica, que en estilo majestuoso cuenta las proezas y aventuras de uno o de varios hroessobrehumanos o humanos, pero con unas excepcionales cualidades, entre las que destacan la fuerza, el corajey un alto sentido del honor.

    Algunas recomendaciones iniciales para el uso del diccionario:

    a) No debemos dar a una palabra que tiene un contexto determinado en el texto que estamos traduciendo lastraducciones que se ofrecen para otros contextos distintos. Sera un grave error, para seguir con el ejemplo,traducir como obtener como premio en la frase en que elrgimen no es acusativo objeto directo, sino genitivo y dativo.

    b) Debemos conocer las abreviaturas. En general, son fcilmente reconocibles pero, si tenemos algunaduda, es bueno consultar la lista de abreviaturas.

    c) No debemos confundir los tipos de letras, ya que, si lo hacemos, se pueden cometer errores. Un casoextremo fue el de un alumno que tradujo el verbo por y. Al consultar el diccionario para ver porqu el alumno haba hecho algo tan peregrino, descubrimos que en el diccionario vienen dos variantesdel verbo, es decir, aparece y (y en la lnea siguiente) sacar, extraer, etc. El diccionariotiene correctamente y en cursiva, indicando que no es una traduccin, pero el alumno no se fij enese pequeo detalle, ley y y ya no ley ms.

    R e c u e r d a

    Para usar mejor el diccionario es necesario conocer el orden alfabtico del griego y la gramtica bsica.

    Conviene conocer las abreviaturas y formas de presentacin.

    Debemos dar a las palabras las traducciones correspondientes al contexto que aparece en nuestro texto.

    8. Busca en el Diccionario los siguientes artculos y explica qu quieren decir las abreviaturas y las formas depresentacin:

    1. , , | 2. | 3. - | 4. | 5. | 6. | 7. .

    9. Con ayuda del diccionario indica qu traducciones debes dar a estas tres frases:1. , 2. , 3. .

    A c t i v i d a d e s

  • 30

    El tema central suele estar relacionado con el mito, la leyenda, la historia o el cuento popular. Se sita enuna edad heroica del pasado, o en los inicios histricos de un pueblo o nacin, cuyos acontecimientos ponena prueba las cualidades del hroe, por lo que son frecuentes las batallas, los viajes arriesgados o el trato injustoo abusivo de personajes con ms poder.

    El narrador es omnisciente, objetivo y da fe de la veracidad de lo que cuenta; hay invocaciones, salutacionesestereotipadas, dilogos, smiles, digresiones y la repeticin frecuente de elementos tpicos. Por su afn narrativo, elpoeta suele hacer descripciones detalladas del mundo que rodea la accin: las armas, el vestuario, los barcos, etc.

    4.1. El gnero picoEl pico es cronolgicamente el primero de los gneros de la literatura griega, ya que est documentado

    desde el VIII a. C., y tambin, quiz, el primero en orden de importancia, si tenemos en cuenta su elevado nivelliterario y la influencia que ejerci sobre los dems. Su poeta ms representativo es Homero, aunque hubootros muchos de notable calidad a lo largo de la historia de la literatura griega, como Hesodo y, unos cuatrocientosaos ms tarde, Apolonio de Rodas.

    Los dos primeros poemas griegos que tenemos son la Ilada y la Odisea de Homero, pero estas obrasson el punto culminante de un proceso mucho ms antiguo durante el cual los rasgos que caracterizaron elgnero pico debieron de ser la oralidad, la msica y el hexmetro dactlico. La msica ayudaba a los poetas,que se llamaban aedos, es decir cantores, a retener en la memoria las palabras; a su vez, el elemento musicaldel poema se apoyaba en el ritmo del hexmetro, el verso pico por excelencia. Consiste ste en la sucesinrtmica de slabas largas y breves divididas en seis pies, metros, que alternan una larga ( ) y dos breves( ), en vez de las dos breves puede haber otra larga, segn el siguiente esquema:

    / / / / / ||.

    4.2. Caractersticas de la pica griegaLa tradicin oral fue desarrollando una serie de tcnicas que permitieron contar relatos cada vez ms

    extensos y complejos y que con el tiempo se convirtieron en rasgos literarios distintivos del gnero. Los msimportantes, junto a los ya sealados (oralidad, msica y hexmetro dactlico), son estos:

    La invocacin a la Musa, al comienzo y en lugares destacados del poema, pues el aedo no tiene concienciade autor, sino de transmisor de unos sucesos notables que slo los dioses conocen plenamente.

    El lenguaje formulario, es decir, un conjunto numeroso de frases hechas, fijas, que se insertan en losmismos lugares del verso o incluso versos enteros repetidos.

    La lengua arcaizante y artificial, basada en el dialecto jonio, pero con formas arcaicas y de otros dialectos. Las escenas tpicas, o sea, escenas repetidas, como las de combate, preparacin de un sacrificio, comida

    o transmisin de un mensaje, siempre contadas de la misma manera.

    Las digresiones, desviacin de la narracin hacia otros asuntos ajenos al argumento central del poema. El uso del estilo directo en los constantes discursos de los hroes y los dioses, que introducen en el

    poema un elemento dramtico de gran importancia literaria.

    Los smiles y comparaciones con imgenes de la naturaleza o del mundo cotidiano, mediante las cualesel poeta acerca el relato al oyente para hacrselo ms comprensible, casi visible. As, el movimiento delejrcito puede ser comparado con las espigas movidas por el viento o con una bandada de pjaros, y unhroe en el combate puede ser asimilado con un len, un guila o un asno tozudo.

    A continuacin vamos a ver algunas de estas caractersticas de la pica griega ejemplificadas en un fragmentode la Ilada. Es un pasaje del canto segundo en el que se hacen los preparativos para el enfrentamientoentre Paris y Menelao por Helena con el fin de acabar con la guerra.

    LA GUERRA DE TROYA

    1UNIDAD

  • 31

    En los cuatro primeros versos el poeta compara el gritero de ejrcito troyano con los chillidos que lanzanlas aves en su migracin, algo que sin duda los oyentes estaban acostumbrados a ver peridicamente.

    Los versos siguientes contienen dos discursos de hroes, en este caso Hctor y Menelao, en estilo directo.

    Hay tambin algunas frmulas picas, como aqueos de hermosas grebas; la tierra que nos alimenta; eptetos picos para caracterizar a algn personaje, como ,Menelao de grito potente. la fuerza de Pramo es tambin un giro pico muy antiguo para destacarel poder o la autoridad de un personaje.

    4.3. Los poemas homricos: la Ilada y la OdiseaLa Ilada

    En este poema nos cuenta Homero en algo ms de quince mil versos divididos en veinticuatro cantos unaparte de lo ocurrido en el ltimo ao de la Guerra de Troya.

    El argumento resumido es como sigue: los aqueos asedian la ciudad de Troya desde hace diez aos, en queel prncipe troyano Paris rapt a Helena, esposa de Menelao, rey de Esparta. La obra comienza cuando Aquiles,el mejor de cuantos hroes asedian Troya, se enemista con Agamenn, jefe del ejrcito. Como consecuenciade ello, Aquiles se niega a participar en el com bate y los troyanos, acaudillados por Hctor, hijo del rey de Troya,consiguen derrotar varias veces a los griegos (en estos enfrentamientos y en general a lo largo de todo el poemalos dioses intervienen a favor de uno u otro bando).

    Agobiados por la situacin, los dems griegos suplican a Aquiles que deponga su clera y les ayude a

    derrotar a los troyanos, pero l se niega, aunque accede a que su amigo Patroclo, revestido con sus propias

    armas, le sustituya en el combate. Aun as los troyanos siguen siendo superiores y Hctor mata a Patroclo.

    . , , 5... , , , . , 10 , 15 , . , . , , , 20 . , ,

    Ilada 3.2-7, 86-106.

    Como pjaros en grita y estruendo marchaban los troyanos.Igual que resuena en lo alto el chillido de grullas, que tras huir del invierno y del inefable aguacerocon graznidos vuelan sobre las corrientes del Ocano.Los aqueos, en cambio, rabia en silencio iban respirando.

    ... Entonces Hctor en medio de ambos dijo:Escuchadme, troyanos y aqueos de hermosas grebas!una propuesta de Alejandro, causante de esta contienda.Propone que los dems troyanos y todos los aqueossus hermosas armas pongan sobre la tierra que nos alimentay en medio l y Menelao estimado de Ares se ponganpara combatir por Helena y todas sus pertenencias.Luego tambin Menelao de grito potente les dirigi la palabra:escuchadme ahora tambin a m, pues enorme dolor alcanzami corazn; mas creo que ya van a poder separarseargivos y troyanos, despus de haber padecido tantas penasa mi disputa debido y a la de Alejandro que le diera principio.Quien de nosotros dos tenga la muerte y la parca dispuesta,que muera, y los dems separaos cuanto antes.Traed de corderos una pareja, blanco el uno, la otra negra,para Gea y Helio, y nosotros para Zeus otro traeremos.Conducid hasta aqu a la fuerza de Pramo, que sancionelos pactos l mismo.

  • 32

    Profundamente dolorido por la muerte de su compaero, Aquiles vuelve al combate con tanta furia que, tras

    hacer una gran matanza entre las tropas troyanas, da muerte tambin a Hctor en combate singular y arrastra

    su cadver en torno a la pira funeraria de Patroclo; hasta que el rey Pramo acude a su tienda a suplicarle

    que le devuelva a su hijo muerto. El poema acaba cuando Aquiles, compadecido por las splicas del anciano,

    le devuelve el cadver de Hctor y los troyanos le tributan las honras fnebres.

    La OdiseaOdiseo [Ulises], uno de los hroes que destruyeron la ciudad de Troya, trata de volver junto con sus

    compaeros, tras diez aos de guerra, a su patria, taca, donde dej a su hijo Telmaco y a su esposa Penlope.No sabe que Penlope sufre el asedio de un grupo de pretendientes que aspiran a su mano y al trono. Peroel regreso ser prolongado diez aos y difcil, pues tendr que soportar toda clase de dificultades: tempestades,enfrentamientos con diversos seres extraordinarios (los comedores de loto, el cclope Polifemo, las Sirenas,los monstruos Escila y Caribdis), una prolongada y agradable estancia en la isla de la ninfa Calipso, otra, notan agradable, en la isla de la maga Circe, el descenso al mundo de los muertos, etc.

    Advertido por fin de la situacin que hay en su palacio, se presenta disfrazado de mendigo, da muerte a lospretendientes y se reencuentra con su esposa.

    4.4. La influencia de la picaDesde la antigedad el gnero pico tuvo una gran repercusin, tanta que Homero fue considerado el punto

    de referencia de todo conocimiento. Por ello desde muy pronto aparece una pica de carcter didctico, comoLos Trabajos y los Das de Hesodo, donde se dan instrucciones de cmo ha de organizarse la vida del campesino,y una pica religiosa, como la Teogona, tambin de Hesodo, o los llamados Himnos homricos.

    Asimismo, cuando aparece la filosofa, algunos autores, sobre todo los procedentes del Sur de Italia, comoParmnides y Empdocles, escriben su pensamiento como si se tratara de poemas picos.

    Y cuando a principios del siglo V a. C. se desarrolla la tragedia, muchos de sus argumentos se toman delos antiguos poemas picos, olvidando los temas dionisacos que le dieron origen.

    Por otro lado, esta rica creacin pica griega es la fuente fundamental de inspiracin de la pica latina y enconcreto de una obra tan genial como la Eneida de Virgilio.

    El Renacimiento recuper el gusto por la antigedad clsica y con ello aparece de nuevo un tipo de picaculta a lo largo del siglo XVI que sigue la estela de los antiguos poemas griegos y latinos, aunque con preferenciade estos ltimos. De este tipo son la Araucana de Ercilla, los Lusiadas de Camoens, o la Jerusaln liberada deTaso.

    A partir del siglo XX la novela, verdadero sustituto de la pica, como se ver ms adelante, es el gneroliterario fundamental tanto por el nmero, como por la calidad de sus obras. Casualmente una novela paraalgunos la mejor de todo el siglo pasado, el Ulises de Joyce, fue compuesta bajo la influencia de la Odiseade Homero, segn el propio Joyce asegur.

    LA GUERRA DE TROYA

    1UNIDAD

    R e c u e r d a

    Algunas peculiaridades de la pica griega se deben a que era oral en su origen.

    Los dos primeros poemas picos europeos son la Ilada y la Odisea, atribuidos a Homero.

    La pica griega ejerci un enorme influjo en la literatura griega y en la literatura posterior.

  • 33

    5. Los textos y su interpretacinPresentamos una serie de textos sobre la Guerra de Troya. El primero est analizado y traducido, para que

    te sirva de gua sobre cmo debes proceder con los dems. Recuerda que siempre debes leer un par de vecesel texto en voz alta antes de intentar traducirlo.

    TEXTO 1. LA MANZANA DE LA DISCORDIA

    Zeus, por los motivos que aparecen en el texto con el que empieza esta unidad, inicia su plan para provocar la guerra

    de Troya. El juicio de Paris (llamado aqu Alejandro) ser el primer episodio del cumplimiento de los designios de Zeus

    (sobre el cual lee el texto introductorio de la Unidad). El juicio de Paris es el inicio de la Guerra de Troya, porque Helena

    estaba casada con Menelao. Paris la rapta y se la lleva a Troya, y Menelao organiza una expedicin para rescatarla.

    , , . , , , .

    Apolodoro, Eptome 3.2

    Primero subrayamos los verbos, que nos van a indicar cules son las oraciones del texto. Los verbos enforma personal son:

    (3 sing. pres. ind. act. de tirar, lanzar). (3 sing. pres. ind. act. de ordenar). (3 plu. aor. subj. pas. de juzgar). (3 plu. pres. ind. med. de prometer). (3 sing. pres. ind. act. de elegir).

    En forma no personal tenemos:

    inf. pres. act. de ir. inf. pres. act. de llevar, traer. inf. fut. act. de dar. nom. sing. fem. del part. aor. pas. de elegir.

    RECOMENDACIONES PARA TRADUCIR LOS TEXTOS

    El primer paso para traducir es leer atentamente el texto que se va a traducir (al menos dos veces). Luegoseparar las oraciones o estructuras sintcticas coherentes que lo forman. A continuacin subrayar los verbosen forma personal, que son los que ms informacin proporcionan. En estos verbos es conveniente, por ejemplo,fijarse en algunos aspectos: si son copulativos, transitivos, intransitivos, de movimiento, si estn en pasiva omedia, porque segn tengan algunas de estas caractersticas irn acompaados de determinadas construccionessintcticas: atributos, complementos directos, complementos circunstanciales de lugar, complementos agentes.Cuanta ms informacin sintctica tengas de las oraciones y de las palabras que las componen, mayoresgarantas tendrs de terminar con xito una traduccin.

    El griego, como podrs comprobar en los textos, utiliza con mucha frecuencia los participios. Es muyimportante que sepas cmo funcionan en la frase. Acompaan a un sustantivo con el que concuerdan engnero, nmero y caso. Muchas veces hay que traducirlos como una oracin subordinada del verbo principal.Segn el tiempo en que estn expresan una accin anterior, simultnea o posterior a la del verbo principal.

  • 34

    El siguiente paso es segmentar las oraciones que nos han ido sealando los verbos. Para ello hemos dever qu nexos introduce cada una de ellas. La oracin de va unida a la oracin anterior por la conjuncincopulativa . La de va introducida por la conjuncin final . La de va introducidapor la conjuncin adversativa . La palabra precedente, es el artculo, pero cuando va seguido de la partcula y no lleva sustantivo, el artculo conserva su antiguo valor de demostrativo. La misma conjuncin introducela oracin de , en la que tambin el artculo conserva su antiguo valor de demostrativo.

    Veamos ahora los elementos de cada una de estas oraciones. En la primera, que va de a ,el sujeto es , nominativo singular de un nombre propio de la tercera declinacin. En realidad es lapersonificacin del sustantivo , Discordia. El neutro podra ser nom., acus. o voc. Perodescartamos el nominativo (porque la oracin ya tiene un sujeto, ) y el vocativo, ya que no va entre comas.Tiene que ser, pues, acusativo. Como el verbo es transitivo, tiene que ser complemento directo.Los tres nombres propios en dativo unidos por : , y (Hera, Atenea y Afrodita), soncomplementos indirectos. Por ltimo, es el gen. sing. de belleza. Va precedido de la preposicin que, con genitivo, significa normalmente acerca de. Aqu viene a significar como premio de. As pues:

    Esta es la razn de que an hoy se use la manzana de la discordia como expresin corriente para referirsea sucesos que provocan consecuencias violentas.

    La segunda oracin va de hasta . Vemos que hay dos infinitivos. Como es un verbo delos que significan mandar puede regir oraciones de infinitivo. El sujeto en nom. es , un nombre irregularde la tercera. Por su parte, es acus. sing. de un nombre propio contracto de la primera. Es el sujeto delos dos infinitivos y . El primero de ellos, que es un verbo de movimiento lleva complementocircunstancial de lugar a dnde (acusativo con ) . es el nombre de un monte cercano a Troya, elIda. El segundo infinitivo es transitivo y lleva como complemento directo el acusativo Alejandro,otro nombre de Paris. En esquema:

    La tercera oracin es . El verbo est en pasiva, por lo que es el genitivoagente por aqul. Va en subjuntivo, que es el modo propio de las oraciones finales. Por lo tanto:

    La siguiente oracin va de hasta . (que, como dijimos, conserva el valor dedemostrativo) es el sujeto del verbo . ste es un verbo de lengua e introduce una oracin deinfinitivo , cuyo complemento directo es y cuyo complemento indirecto (en dativo) es .Esquemticamente:

    conj. gen. agente Vpara que por aqul fueran juzgadas

    Para que fueran juzgadas por aqul.

    conj. V S S-Inf. CC l. adnde V(Inf.) (conj.) CD V(Inf.)

    oracin de infinitivo dep. de Y ordena Zeus que Hermes al Ida vaya y a Alejandro traiga

    Y Zeus ordena que Hermes vaya al Ida y traiga a Alejandro

    S CD CC V CI

    Eris una manzana por la belleza lanza a Hera y a Atenea y a AfroditaEris les lanza una manzana como premio de belleza a Hera, Atenea y Afrodita.

    LA GUERRA DE TROYA

    1UNIDAD

  • 35

    El sujeto y el complemento directo se especifican en las tres expresiones siguientes. Se mencionael regalo que cada una de las diosas ofrece a Alejandro.

    . acta de nuevo como sujeto, con el que concierta, participio de aoristo pasivo (en nom. sing. fem.) de elegir, con valor condicional (si fuera)elegida y que lleva como complemento el genitivo partitivo entre todas. El complemento directo es ,que rige tambin un genitivo (ste objetivo) . Se traduce el poder real sobre todos. Se sobreentienden elverbo y el infinitivo de la frase anterior. Lo mismo ocurre en los otros dos sintagmas. En resumen:

    cuyo sujeto es y cuyo complemento directo es , que lleva el genitivoobjetivo . Por tanto:

    cuyo sujeto es y cuyo complemento directo es , que lleva elgenitivo .

    La ltima oracin es , cuyo sujeto es (recordemos que con valor de demostrativo);el verbo, en 3 sing. del pres. ind. y el complemento directo, .

    Traduccin:

    Eris les lanza una manzana como premio de belleza a Hera, Atenea y Afrodita. Y Zeus ordena que Hermesvaya al Ida y traiga a Alejandro, para que sean juzgadas por aquel. Ellas entonces le prometen a Alejandro quele darn presentes: Hera, entre todas, el poder real sobre todos, si fuera elegida; Atenea, la victoria en la guerra,y Afrodita, la boda con Helena. Y l elige a Afrodita.

    S conj. CD Vy l a Afrodita eligeY l (Paris-Alejandro) elige a Afrodita.

    S conj. CD CN

    y Afrodita, la boda de Helena (se entiende promete darle).Pero Afrodita, la boda con Helena.

    S conj. CN (objetivo) CD

    y Atenea de la guerra la victoria (se entiende promete darle)y Atenea, la victoria en la guerra,

    S gen.part part. CD CN (objetivo)

    Hera entre todas (si es) elegida el poder real sobre todos (promete darle)Hera (promete darle a Alejandro), si fuera elegida, el poder real sobre todos.

    S conj. V CD V(Inf.) CI y ellas prometen presentes dar a Alejandro

    y ellas prometen que le darn presentes a Alejandro.

  • 36

    TEXTO 2. MENELAO ORGANIZA LA EXPEDICIN CONTRA TROYA

    Helena, famosa por su belleza, fue pretendida por muchos reyes. Todos prestaron un juramento solemne: una vez

    que ella eligiera marido, los dems se comprometieron a que si Helena era raptada, ayudaran a su marido a recuperarla.

    Cuando Paris rapta a Helena, Menelao exige que se cumpla el juramento.

    1 , 2

    . 3 , 4 5, . .

    Apolodoro, Eptome 3.6

    TEXTO 3

    LA ARMADA EN ULIDE

    Tras los preparativos de la guerra, los participantes en la expedicin se renen en ulide para partir hacia Troya.Agamenn caza una cierva y presume de que ni la propia rtemis lo habra hecho mejor. La diosa, irritada, provoca que

    los vientos se detengan para que la armada griega no pueda zarpar.

    1 . 2 , 3 4. 5, 6 . 7 .

    Apolodoro, Eptome 3.21.

    1 Participio de aoristo de .| 2 Contra Troya.| 3 Genitivo regido por el verbo .| 4 Genitivo absoluto.| 5 Depende del adjetivo .

    LA GUERRA DE TROYA

    1UNIDAD

    12. Seala todos los nombres y adjetivos de la primera y de la segunda declinacin, indicando el caso enque estn, qu clase de temas son, su gnero y su nmero.

    13. De quin dependen los infinitivos del texto?

    14. Indica palabras espaolas relacionadas con las palabras griegas , , ,.

    15. Troya aparece en expresiones corrientes para indicar un gran conflicto o un gran desorden. Conoces alguna?.

    16. Traduce el texto.

    A c t i v i d a d e s

    10. Di en qu caso y nmero estn y a qu declinacin pertenecen (indicando el gnero y el tema) lassiguientes palabras del texto e indica su genitivo de singular y su nominativo de plural: , ,, , , , .

    11. Indica palabras espaolas relacionadas con las palabras griegas: , , , .

    A c t i v i d a d e s

  • 37

    TEXTO 4. VENDRN LAS NAVES

    Una vez que la guerra es inevitable, los troyanos esperan la llegada de los soldados griegos y culpan a Helena de lasituacin.

    1 1

    2 ... 3, .

    Eurpides, Ifigenia en ulide 751ss.

    1 Complementos circunstanciales de lugar a dnde, pero sin preposicin (es un uso potico).| 2 Es tambin un complemento circuns-tancial de lugar a dnde, pero en este caso no lleva preposicin porque va con su aposicin ... .| 3 por tu culpa.

    1 Imperfecto de .| 2 Imperfecto de . Calcante es el adivino de la expedicin.| 3 Dativo de relacin. Se traduce como un acu-sativo de relacin.| 4 Subjuntivo de aoristo pasivo de .| 5 Clitemnestra es la esposa de Agamenn e Ifigenia, su hija.| 6 Infinitivo de futuro activo de .| 7 Genitivo absoluto.

    17. Qu funcin tiene ? Y qu relacin sintctica hay entre este pronombre y los dos infinitivos anteriores?18. Qu clase de construccin es ?19. De qu depende el infinitivo y qu construccin forma con ?20. Indica palabras espaolas relacionadas con las palabras griegas , , .21. Busca en un diccionario las obras de Eurpides e indica si alguna de ellas puede tener que ver con el

    tema de este pasaje.

    22. Traduce el texto.

    A c t i v i d a d e s

    23. Qu relacin hay entre las palabras del tercer verso?

    24. se refiere a Helena. Con ayuda de un diccionario de mitologa, explica por qu se la llama ... .

    25. Traduce el texto.

    A c t i v i d a d e s

  • 38

    TEXTO 5. CONSTRUCCIN DEL MURO

    Agamenn le arrebata a Aquiles una esclava que le perteneca, llamada Briseida. Como consecuencia, Aquiles seniega a combatir (es la llamada clera de Aquiles, el tema central de la Ilada). Los griegos se encuentran entonces enapuros, construyen un muro para defenderse de los troyanos y tratan de conseguir que Aquiles vuelva al combate.

    1 2 3 .

    Apolodoro, Eptome 4.3.

    TEXTO 6. EL CABALLO DE TROYA (I)

    Ante la imposibilidad de tomar la ciudad de Troya, tras diez aos de asedio, Odiseo recurre a un ardid.

    . 1 .

    Apolodoro, Eptome 5.14

    1 Inf. de aor. de .

    1 Ten presente que es un tema en silbante neutro de la 3 declinacin, no un masculino de la 2. | 2 Gen. sing. fem. del part. deaor. de . | 3Acusativo singular de , - Briseida.

    LA GUERRA DE TROYA

    1UNIDAD

    31. Qu oracin introduce ?32. Qu clase de acusativo es ?33. Indica palabras espaolas relacionadas con las siguientes palabras griegas: , ,

    .

    34. Traduce el texto.

    A c t i v i d a d e s

    26. Qu construccin es ?

    27. El acusativo aparece dos veces en el texto. Indica qu clase de acusativo es en cada una.

    28. Qu es en el giro ? Cmo se traduce?

    29. Indica palabras espaolas relacionadas con las siguientes palabras griegas: , , .

    30. Traduce el texto.

    A c t i v i d a d e s

  • 39

    TEXTO 7. EL CABALLO DE TROYA (II)

    1 2, 3 . 4 5 6, 7.

    Apolodoro, Eptome 5.14.

    1 Gen. sing. fem. del part. de aor. de . Forma con un genitivo absoluto. | 2 Infinitivo de perf. activo de . |3 Imperfecto de . | 4 Conjuncin temporal cuando. | 5 3 sing. aor. ind. de . | 6 Imperfecto de . |7 Salieron (de ).

    35. Qu clases de acusativos son y ?

    36. Indica derivados espaoles de las siguientes palabras griegas: , , , , .

    37. Traduce el texto.

    A c t i v i d a d e s

    ndice: Anterior: Siguiente: Inicio: Imprimir: Ampliar: Reducir: Buscar: SG1: -SG1: -SG2: SG2: -SG3: SG3: -SG4: SG4: -SG6: SG6: SG5: -SG5: -gt_01: Vasija de cermica de gran tamao, con dos asas, cuya finalidad era transportar o conservar alimentos slidos o lquidos.gt_01: -gt_02: Arquelogo alemn (1822-1890). Tras hacer fortuna en los negocios y con una formacin adquirida de forma autodidacta, intent localizar la Troya homrica sobre la base de que la Ilada describa fielmente el escenario de la guerra. En 1870 encontr Troya(mejor dicho, diversas ciudades superpuestas) y posteriormente excav en Micenas y otros yacimientos antiguos.gt_02: -gg_03: gg_03: -gg_04: gg_04: -gt_05: Se conoce con el nombre de yod la semivocal o semiconsonante palatal y.gt_05: SG7: -SG7: SG8: -SG8: -SG9: SG9: gt_06: -gt_06: Uno de los nombres que reciben los griegos en la pica homrica.-gt_07: Seres mitolgicos que los griegos representaban como un hbrido de mujer y de ave (no de pez, como ahora nos las imaginamos). Su canto atraa a los navegantes a los arrecifes,donde moran.gt_07: -SG11: SG10: SG11: SG13: SG12: -SG12: -SG13: SG14: ST16: ST15: -SG10: -ST16: Menelao, al enterarse del rapto, march a Micenas, junto a Agamenn y le pide que rena y organice un ejrcito contra Troya. Y l, enviando un heraldo a cada uno de los reyes, les recordaba los juramentos. Como muchos estaban deseosos de ir a la guerra, se dirigen tambin a Odiseo, a taca, y l, que no quera participar en la expedicin, finge locura.ST17: ST19: ST18: ST23: ST25: ST24: ST26: ST28: ST27: ST29: ST20: ST21: ST22: ST30: ST34: -ST15: Armarse la de Troya, aquello fue Troya.-SG14: -ST22: Pues bien, el viento desfavorable impeda la expedicin. Y Calcante dijo que ellos no podan navegar de ningn modo a menos que de las hijas de Agamenn, la que se destacaba en belleza, fuera sacrificada a rtemis. Y Agamenn le peda Ifigenia a Clitemnestra, diciendo que se la dara a Aquiles como esposa. Y cuando ella la envi, Agamenn se dispona a sacrificarla.-ST18: Una construccin de doble acusativo, con verbos que significan pedir. Agamenn peda a Clitemnestra (que le entregara) a Ifigenia.-SG19: -SG17: -ST21: Ifigenia en ulide.-SG20: -ST24: Porque es hija de Leda, a la que Zeus se uni en forma de cisne.-ST30: Y los griegos construyen un muro y un foso delante de la rada y, cuando se produjo la batalla en la llanura, los troyanos persiguen a los griegos hasta el muro. Y ellos envan embajadores a Aquiles pidindole que fuera su aliado y prometindole a Briseida y otros regalos.-SG23: -SG29: -SG28: -ST25: Llegar en efecto al Simoentey a sus remolinos como la platala muchedumbre del ejrcito de los griegossobre sus naves y con lanzas.Y a Ilin, a la llanuraFebea de Troya, ...por tu culpa, hija del cisne de largo cuello.-SG27: -ST26: Un genitivo absoluto.-ST32: Acusativo de direccin indicando lugar a dnde.-SG31: ST31: ST32: ST33: ST35: ST36: ST37: -ST37: Al llegar el da, los troyanos, cuando ven desierto el campamento de los griegos y creyendo que stos haban huido, arrastraron el caballo dentro de la ciudad. Y cuando lleg la noche y el sueo haba hecho presa de todos, salieron con las armas.-SG33: -ST34: Ms tarde, Odiseo discurre la construccin de un caballo de madera y se la encarga a Epeo, que era constructor. Este construye un caballo hueco por dentro y Odiseo convence a los cincuenta mejores de que se metan en l.-SG36: -SG35: