una visiÓn integradora para el convivo social desde … · 2017-10-20 · el libro de alain...

14
REVISTA PEDAGÓGICA | V.19, N.41, MAIO./AGO. 2017. 39 UNA VISIÓN INTEGRADORA PARA EL CONVIVO SOCIAL DESDE LA EDUCACIÓN: LA PERSPECTIVA DE GREGORIO TORRES QUINTERO AN INTEGRATING VISION FOR SOCIAL CONVIVAL FROM EDUCATION: THE PERSPECTIVE OF GREGORIO TORRES QUINTERO UMA VISÃO INTEGRADORA PARA O CONVÍVIO SOCIAL A PARTIR DA EDUCAÇÃO: A PERSPECTIVA DE GREGORIO TORRES QUINTERO Benjamín Panduro Muñoz * [email protected] Claudia Battestin ** [email protected] Hildegard Susana Jung *** [email protected] REVISTA PEDAGÓGICA Revista do Programa de Pós-graduação em Educação da Unochapecó | ISSN 1984-1566 Universidade Comunitária da Região de Chapecó | Chapecó-SC, Brasil Como referenciar este artigo: MUÑOZ, B. P.; BATTESTIN, C.; JUNG, H. S. Una visión integradora para el convivo social desde la educación: la perspectiva de Gregorio Torres Quintero. Revista Pedagógica, Chapecó, v. 19, n. 41, p. 39-52, maio./ago. DOI: http://dx.doi.org/10.22196/rp.v19i41.3722 RESUMEN: De naturaleza cualitativa, el texto hace una revisión bibliográfica y, de las obras de Gregorio Torres Quintero, deduce una clara visión de la sociedad como un espacio de convivencia en donde todos los individuos están integrados, y dónde la responsabilidad por el entorno natural y humano es una condición fundamental. La búsqueda de los arquetipos, o los principios originarios que dan lugar a las comunidades humanas, nos parece una política filosófica urgente en un espacio en el que hemos olvidado que el ser humano se da en la convivencia. Seguir avanzando en el diseño de esta ruta hacia la convivencia, implica, pues, el cultivo de actitudes convivenciales (como meta y camino) para ir mermando el imperio del escepticismo ontológico, epistemológico, lógico y ético que predomina en la modernidad y mantiene en un estado catatónico al individuo, sumergido en un cómodo pero vano y caduco pragmatismo, utilitarismo y subjetivismo. Palabras clave: Filosofía de la Convivencial. Gregorio Torres Quintero. Convivencia. ABSTRACT: Of qualitative nature, the text makes a bibliographical review and, from the works of Gregorio Torres Quintero, deduces a clear vision of society as a space of coexistence where all individuals are integrated, and where responsibility for the natural and human environment is a fundamental condition. The search for the archetypes, or the original principles that give rise to the human communities, seems to us an urgent philosophical policy in a space in which we forget that the human being takes place in the coexistence. To continue advancing in the design of this route until coexistence implies the cultivation of coexisting attitudes (as a goal and path) to diminish the empire of ontological, epistemological, logical and ethical skepticism that predominates in modernity and keeps the individual in a catatonic state submerged in a comfortable, however, futile and dated pragmatism, utilitarianism and subjectivism. Keywords: Philosophy of Coexistence. Gregorio Torres Quintero. Coexistence. RESUMO: De natureza qualitativa, o texto faz uma revisão bibliográfica e, das obras de Gregorio Torres Quintero, deduz uma clara visão da sociedade como um espaço de convivência onde todos os indivíduos estão integrados, e onde a responsabilidade pelo entorno natural e humano é uma condição fundamental. A busca dos arquétipos, ou os princípios originários que dão lugar às comunidades humanas, nos parece uma política filosófica urgente em um espaço no qual esquecemos que o ser humano se dá na convivência. Seguir avançando no desenho desta rota até a convivência implica no cultivo de atitudes convivenciais (como meta e caminho) para ir minguando o império do ceticismo ontológico, epistemológico, lógico e ético que predomina na modernidade e mantém o indivíduo em um estado catatônico, submergido em um cômodo, porém, vão e ultrapassado pragmatismo, utilitarismo e subjetivismo. Palavras-chave: Filosofia da Convivência. Gregorio Torres Quintero. Convivência.

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNA VISIÓN INTEGRADORA PARA EL CONVIVO SOCIAL DESDE … · 2017-10-20 · El libro de Alain Touraine (2000), ¿Podremos vivir juntos?, hace una crítica al comunitarismo diciendo

REVISTA PEDAGÓGICA | V.19, N.41, MAIO./AGO. 2017.

39

UNA VISIÓN INTEGRADORA PARA EL CONVIVO SOCIAL DESDE LA EDUCACIÓN: LA PERSPECTIVA DE GREGORIO TORRES QUINTEROAN INTEGRATING VISION FOR SOCIAL CONVIVAL FROM EDUCATION: THE PERSPECTIVE OF GREGORIO TORRES QUINTERO

UMA VISÃO INTEGRADORA PARA O CONVÍVIO SOCIAL A PARTIR DA EDUCAÇÃO: A PERSPECTIVA DE GREGORIO TORRES QUINTERO

Benjamín Panduro Muñoz*

[email protected]

Claudia Battestin**

[email protected]

Hildegard Susana Jung***

[email protected]

REVISTA PEDAGÓGICARevista do Programa de Pós-graduação em Educação da Unochapecó | ISSN 1984-1566

Universidade Comunitária da Região de Chapecó | Chapecó-SC, Brasil Como referenciar este artigo: MUÑOz, B. P.; BATTESTIN, C.; JUNG, H. S.

Una visión integradora para el convivo social desde la educación: la perspectiva de Gregorio Torres Quintero. Revista Pedagógica, Chapecó, v. 19, n. 41, p. 39-52, maio./ago. DOI: http://dx.doi.org/10.22196/rp.v19i41.3722

RESUMEN: De naturaleza cualitativa, el texto hace una revisión bibliográfica y, de las obras de Gregorio Torres Quintero, deduce una clara visión de la sociedad como un espacio de convivencia en donde todos los individuos están integrados, y dónde la responsabilidad por el entorno natural y humano es una condición fundamental. La búsqueda de los arquetipos, o los principios originarios que dan lugar a las comunidades humanas, nos parece una política filosófica urgente en un espacio en el que hemos olvidado que el ser humano se da en la convivencia. Seguir avanzando en el diseño de esta ruta hacia la convivencia, implica, pues, el cultivo de actitudes convivenciales (como meta y camino) para ir mermando el imperio del escepticismo ontológico, epistemológico, lógico y ético que predomina en la modernidad y mantiene en un estado catatónico al individuo, sumergido en un cómodo pero vano y caduco pragmatismo, utilitarismo y subjetivismo.

Palabras clave: Filosofía de la Convivencial. Gregorio Torres Quintero. Convivencia.

ABSTRACT: Of qualitative nature, the text makes a bibliographical review and, from the works of Gregorio Torres Quintero, deduces a clear vision of society as a space of coexistence where all individuals are integrated, and where responsibility for the natural and human environment is a fundamental condition. The search for the archetypes, or the original principles that give rise to the human communities, seems to us an urgent philosophical policy in a space in which we forget that the human being takes place in the coexistence. To

continue advancing in the design of this route until coexistence implies the cultivation of coexisting attitudes (as a goal and path) to diminish the empire of ontological, epistemological, logical and ethical skepticism that predominates in modernity and keeps the individual in a catatonic state submerged in a comfortable, however, futile and dated pragmatism, utilitarianism and subjectivism.

Keywords: Philosophy of Coexistence. Gregorio Torres Quintero. Coexistence.

RESUMO: De natureza qualitativa, o texto faz uma revisão bibliográfica e, das obras de Gregorio Torres Quintero, deduz uma clara visão da sociedade como um espaço de convivência onde todos os indivíduos estão integrados, e onde a responsabilidade pelo entorno natural e humano é uma condição fundamental. A busca dos arquétipos, ou os princípios originários que dão lugar às comunidades humanas, nos parece uma política filosófica urgente em um espaço no qual esquecemos que o ser humano se dá na convivência. Seguir avançando no desenho desta rota até a convivência implica no cultivo de atitudes convivenciais (como meta e caminho) para ir minguando o império do ceticismo ontológico, epistemológico, lógico e ético que predomina na modernidade e mantém o indivíduo em um estado catatônico, submergido em um cômodo, porém, vão e ultrapassado pragmatismo, utilitarismo e subjetivismo.

Palavras-chave: Filosofia da Convivência. Gregorio Torres Quintero. Convivência.

Page 2: UNA VISIÓN INTEGRADORA PARA EL CONVIVO SOCIAL DESDE … · 2017-10-20 · El libro de Alain Touraine (2000), ¿Podremos vivir juntos?, hace una crítica al comunitarismo diciendo

REVISTA PEDAGÓGICA | V.19, N.40, JAN./ABR. 2017.

40 UNA VISIÓN INTEGRADORA PARA EL CONVIVO SOCIAL DESDE LA EDUCACIÓN: LA PERSPECTIVA DE GREGORIO TORRES QUINTERO

1 INTRODUCIENDO EL TEMA – ¿ES POSIBLE CONVIVIR?

Esta pregunta nos arroja a un campo vasto y complejo, donde podemos tener múltiples respuestas atendiendo a la naturaleza o concepto del hombre que tengamos. Donde, también, es posible tener una respuesta obtusa y cerrada, pero simple y clara, o una contestación menos firme y más modesta, pero abierta a la comunicación, al diálogo y a la convivencia. En este sentido, proponemos una ruta de acercamiento a esta posibilidad de convivir, basada en la contra argumentación de una visión centrada en el individuo que contempla y promueve la simulación e hipocresía de toda entidad pública. Porque en efecto, por más que se quiera, no es posible fundamentar realmente el espacio social mediante un supuesto contrato entre individuos egoístas, precisamente debido a la imposibilidad de ir más allá de ese movimiento centrífugo; mismo que no logra justificar la existencia de instancias públicas que defienden intereses de grupos, y siempre, al final, quedan descubiertas como simples mamparas o pantallas de intenciones tramposas y marrulleras.

Lo que puede fundamentar la convivencia humana son las personas mismas, como tales, con su voluntad implícita (pero sofocada y aturdida) de vivir juntos. No es posible esperar una justificación lógica de la convivencia a partir del zarandeo de los intereses individuales, porque la naturaleza social del hombre y la comunidad son primero (ontológica y moralmente). Sin embargo, existen varios textos sobre el tema que se empeñan en demostrar que la convivencia debe darse desde el individuo aprovechado y ventajoso. Veamos algunos ejemplos.

El libro de Alain Touraine (2000), ¿Podremos vivir juntos?, hace una crítica al comunitarismo diciendo que no logran responder a esta misma pregunta que ellos se plantean. Sostiene que las respuestas sólo proponen la asociación política en la diversidad cultural del Sujeto, y que no van más allá. Sin embargo, tampoco él va más allá, pues termina concluyendo que “[…] la vida política debe ser reivindicada por la libertad creadora del Sujeto personal, sin decir por lo menos qué es lo que fundamenta la convivencia de una colectividad creativa” (TOURAINE, 2000, p. 314). Su propuesta es menos política y más ética, ya que intenta fundamentar la comunicación en la transparencia de iguales y diferentes, tratando a su vez de que el poder no se enquiste en el Sujeto, sino que sea motivo de observancia, crítica y diálogo; pero no logra cuestionar los cimientos de la convivencia social. No logra rebasar el ámbito de la productividad. La economía, entendida como el apego a la ley del menor esfuerzo1, viene a ser, para Touraine (2000) la única razón para vivir juntos.

La propuesta de un Sujeto personal, capaz de fundar la democracia social, mediante la búsqueda particular de identidad y el uso apropiado de la instrumentalidad

* Licenciado en Filosofía por la Universidad Intercontinental. Maestro en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad de Colima. Estudios de Doctorado en Ciencias Sociales. Profesor Investigador de Tiempo Completo, Universidad de Colima. Fundador de la Escuela de Filosofía de la Universidad de Colima. Miembro Fundador de la Academia Mexicana de Lógica. Miembro del Círculo Mexicano de Profesores de Filosofía. Miembro de la Asociación Mexicana de Filosofía. Director de la Revista de Filosofía Majaramonda. Ha sido responsable de varios proyectos de Investigación en Filosofía financiados por el Fondo Manuel Álvarez Buylla, PROMEP y U de C.

** Doutora e Mestre em Educação pela Universidade Federal de Pelotas (UFPel) com apoio Bolsa da Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) com período de Doutoramento na Universitat Jaume I – Espanha. Especialista em Educação Ambiental pela Universidade Federal de Santa Maria (UFSM). Licenciada em Filosofia pela Universidade Comunitária Regional de Chapecó (UNOCHAPECÓ). Integrante do Grupo de pesquisa FEPráxiS – Filosofia, Educação e Práxis Social e da Rede Internacional do Conhecimento da Universidade de Santiago do Chile.Atualmente trabalha como docente no departamento de Ciências Humanas e no curso de Mestrado em Educação da Universidade Regional Integrada do Alto Uruguai e das Missões – Campus Frederico Westphalen.

*** Possui graduação em Normal Superior pela Faculdade de Tecnologia e Ciências (2007), Pós-Graduação em Psicopedagogia Institucional (2009) e Mestrado pela Universidade Regional Integrada do Alto Uruguai e das Missões (URI), Campus de Frederico Westphalen. Atualmente é doutoranda no Centro Universitário La Salle – Campus Canoas/RS e professora de espanhol no Serviço Nacional do Comércio (SENAC), em Frederico Westphalen/RS.

1 Como explica magistralmente el maestro Antonio Caso (1986) en: La existencia como economía, desinterés y caridad.

Page 3: UNA VISIÓN INTEGRADORA PARA EL CONVIVO SOCIAL DESDE … · 2017-10-20 · El libro de Alain Touraine (2000), ¿Podremos vivir juntos?, hace una crítica al comunitarismo diciendo

REVISTA PEDAGÓGICA | V.19, N.40, JAN./ABR. 2017.

41 UNA VISIÓN INTEGRADORA PARA EL CONVIVO SOCIAL DESDE LA EDUCACIÓN: LA PERSPECTIVA DE GREGORIO TORRES QUINTERO

(económica), no es una propuesta seria: en realidad no se está yendo al fondo del asunto, sólo se está planteando una propuesta racional, ni siquiera razonable, a partir de una visión simplista y surrealista de la situación contemporánea. El escenario actual de la sociedad moderna no se reduce a una búsqueda punitiva de una identidad cultural, por un lado, y el desarrollo globalizador del mercado, por otro; la realidad social es mucho más compleja. Además, no es mediante las relaciones de producción (intrumentalidad) como se puede encontrar la identidad para transformarse en Sujeto personal: las personas ya existen, están en la sociedad, lo que pasa es que están atrapadas en la mecánica del mercado y muchas veces no se alcanzan a ver como lo que ya son. Para poder vivir juntos es necesario reivindicar a las personas haciendo un paréntesis en la lucha instrumental de intereses, es preciso devolverle la dignidad de pionero, cimentador y creador del sistema económico y social que le asfixia.

En realidad, en el espacio instrumental se arremolinan las personas aferrándose a una identidad determinada, muchas veces hueca, bizarra y, a su vez intermitente, como una trampa luminosa para insectos, donde las personas creen encontrar una respuesta feliz en su búsqueda individual, y la felicidad les estampa la puerta en la cara cada vez que estos la sienten suya. No es posible buscar la identidad personal en el entramado de las relaciones de producción; desde este lugar sólo se buscará cobijar el deseo de posesión con falsas membresías, los grupos y movimientos sociales emanados de esta instrumentalidad serán tan sólo mamparas que oculten los intereses de unos cuantos a la mirada de todos. La convivencia, en este escenario, se encuentra sofocada por la inercia de ver al otro como un instrumento. El fundamento de la convivencia “es la condición social del ser humano”, sin embargo, Touraine (2000, p. 74) niega en principio esto2.

La teoría comunitaria estadounidense también hunde sus raíces en esta perspectiva errónea, pues considera que la identidad cultural de individuos se realiza en el curso del proceso de producción de bienes (WALZER, 1997), cuando en realidad, lo que produce identidad de las personas entre sí, es precisamente aquello que escapa a las esferas de posesión y distribución. La simpatía por un grupo y una entidad tiene que ver con el conocimiento, identificación y pertinencia de un grupo a sus vivencias, prácticas y visiones en el tiempo, entorno a lo que los constituye como comunidad. Los principios de comunidad son aquellos que llaman y apelan al hombre, lo relacionan con el entorno mediante la simpatía (sentimiento de unidad). Por esto mismo, cuando Walzer (2000) propone una visión de la tolerancia menos relacionada con el poder, llega a una salida absurda: considera que la tolerancia debe darse en el marco de la postmodernidad, dado que de esta manera se tendrá una garantía de diálogo continuo y convivencia pacífica. Decimos absurda pues como no sabemos

2 Conforme Touraine (2000) en: Podemos vivir juntos? (iguales y diferentes).

Page 4: UNA VISIÓN INTEGRADORA PARA EL CONVIVO SOCIAL DESDE … · 2017-10-20 · El libro de Alain Touraine (2000), ¿Podremos vivir juntos?, hace una crítica al comunitarismo diciendo

REVISTA PEDAGÓGICA | V.19, N.40, JAN./ABR. 2017.

42 UNA VISIÓN INTEGRADORA PARA EL CONVIVO SOCIAL DESDE LA EDUCACIÓN: LA PERSPECTIVA DE GREGORIO TORRES QUINTERO

claramente si la era postmoderna está ya entre nosotros, la propuesta queda en el vacío, fuera del camino (literalmente abs–ordo). Es importante buscar en el trasfondo de la convivencia humana y no en las relaciones de producción, aunque en apariencia sea prácticamente imposible salirse de la jugada impuesta por el mercado. Es trascendental encontrar amarras para devolverle importancia a la vida del ser humano, porque de este problema se desprenden todas las espinosas situaciones que sofocan a las personas.

Dussel (2006) también cae en este mismo error ya que considera que la producción genera la única visión de lo que es el hombre; abunda en sostener que el campo económico estará siempre atravesando todos los espacios posibles de la sociedad, de manera fundamental3. En realidad, lo económico es un contexto importante, pero no constituye un espacio de convivencia; lo que sí lo funda es la confianza en los demás. Si no hay confianza, todas las cláusulas pensables en un contrato, son insuficientes; si hay confianza, basta un apretón de manos. El maestro argentino – mexicano, cree también que la identidad cultural de los individuos se realiza en el curso de proceso de distribución de bienes. Esto mismo lleva a creer que el mandar obedeciendo4, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), es un contrapeso al poder fetichizado que reivindicará la potencia del pueblo frente al poder establecido. Nada más fuera de lugar, pues el mandar obedeciendo es escuchar la tradición, los principios que le dan dignidad al hombre para actuar en consecuencia: con honestidad y sinceridad, en el entendido de que la “común – unidad” siempre es primero, pues es la casa del hombre. El mandar obedeciendo de los zapatistas es un compromiso con la comunidad, y no un altercado con el sistema; es un acto de confianza en la verdad, y no desde el bloque en el poder; es un código implícito de comportamiento para que surja la voz de los que no tienen representación o influencia.

Precisamente, este es el anhelo del profesor Leopoldo Zea (1993) cuando propone una dialéctica de la conciencia humana que sea incluyente. Cuando el Maestro propone una ruta de crecimiento desde Latinoamérica, que coincida en la formación de una casa común del hombre (ZEA, 2000), está pensando en una integración regional desde la comprensión de las expresiones regionales. El filósofo mexicano está proponiendo una emergencia o reivindicación de las personas desde su valoración histórica y cultural de cada comunidad, de manera horizontal: no como una simple disputa o reclamo vertical con el poder.

No es posible fundamentar la convivencia de las personas desde los estereotipos5 generados en las relaciones centradas en la producción, porque surgen de un principio unificador que no pretende generar una casa común del hombre, un espacio de con-vivencia humana, sino rentabilidad y ganancia. La convivencia sólo se puede dar desde los arquetipos que fundamentan la identidad de las personas, desde aquellos principios que vinculan a los individuos con un entorno y una comunidad.

3 Véase sobretodo la Tesis 7 de las “20 tesis de política” (DUSSEL, 2006).

4 Una de las lecciones políticas del neozapatismo mexicano. Significa, entre otras cosas, una concepción del liderazgo subordinado a las necesidades y designios de la comunidad. Así, el líder no lo está en el sentido de ser el que manda, sino que es la cabeza visible que ejecuta el mandato de los más. Este líder, posee características especiales que lo hacen idóneo para hacer realidad lo que se gesta desde abajo; para ser canal, medio, correa de trasmisión que sabe poner en movimiento los mecanismos que lleven a la concreción de lo que la comunidad necesita (AGUIRRE ROJAS, 2008).

5 Entendemos los estereotipos contenidos en la cultura, como un conjunto de opiniones y actitudes preestablecidas (del griego, stereós: sólido, firme, duro), que permanecen en la sociedad a manera de pautas de comportamiento en la convivencia social, y que son generados por las relaciones centradas en la posesión.

Page 5: UNA VISIÓN INTEGRADORA PARA EL CONVIVO SOCIAL DESDE … · 2017-10-20 · El libro de Alain Touraine (2000), ¿Podremos vivir juntos?, hace una crítica al comunitarismo diciendo

REVISTA PEDAGÓGICA | V.19, N.40, JAN./ABR. 2017.

43 UNA VISIÓN INTEGRADORA PARA EL CONVIVO SOCIAL DESDE LA EDUCACIÓN: LA PERSPECTIVA DE GREGORIO TORRES QUINTERO

La búsqueda de los arquetipos, o los principios originarios que dan lugar a las comunidades humanas, nos parece una política filosófica urgente en un espacio en el que hemos olvidado que el ser humano se da en la convivencia. La vida social sofocada por una visión instrumental, marcadamente centrada en la posesión, no puede despabilarse para tener una convivencia auténtica: donde las personas, animales, cosas y situaciones sean tomadas por lo que son en sí y no por la rentabilidad o utilidad. La propia filosofía ha caído de lleno en este juego. Hasta hemos olvidado que el pensamiento cuando se comparte, se multiplica y es condición de libertad (FREIRE, 2007), no se merma como la rentabilidad o las ganancias. Y nos dejamos atrapar por estos estereotipos centrados en la acumulación: de verdad que es fácil encontrarse a un filósofo preocupado por su propiedad intelectual; agitado por atesorar sus ideas de manera celosa, dedicando tiempo y esfuerzo para rastrear cómo lo han citado: si lo han traicionado, adulterado o pirateado. Es ridículo, sí; sin embargo, ahora con las nuevas exigencias de las políticas educativas en México6, es realmente complicado poder ver más allá de nuestro tianguis intelectual.

En Brasil la situación no es muy distinta; sólo para poner un ejemplo, están las políticas de la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) que vienen implementando el proceso evaluativo/regulador de financiación del Posgrado Stricto Sensu. El proceso tuvo sus comienzos a mediados de la década de los 1990, cuando los cambios que ocurrieron en la historia del posgrado en el país convergieron a una “quiebra de paradigma” que conllevó a la modificación de la cultura de las maestrías y doctorados en Brasil, enfatizando la productividad en relación con las publicaciones, eventos y formación de profesores. Además, se impuso un nuevo modelo de evaluación, nuevas formas de financiamiento y control, fuerte poder inductivo, poniendo en jeque los principios centrales de la actuación de la Universidad: su autonomía (BIANCHETTI, 2016).

La reivindicación del ser humano, sólo puede darse desde los principios que lo hacen posible: la intención fundamental de convivencia y la comunidad como resultado de ésta. Existe de alguna manera, en toda sociedad, un afán donde se visualizan los arquetipos que le dan consistencia a la identidad; esta intencionalidad puede estar apocada y distorsionada por el lugar periférico que tiene el hombre con respecto a la rentabilidad, es posible que esté profundamente dañada, sin embargo, es algo palpable: ¡porque a ninguna persona le gusta que le vean la cara de tonto, y en toda cultura se aprecia o valora la veracidad y honestidad de las personas! Por más aturdido que se encuentre este principio, siempre tendrá lugar en los anhelos de un pueblo, en la visión utópica; en esto consiste la intención fundamental de convivencia: en la esperanza de ser tratados como personas. La comunidad, por su lado,

6 Nos referimos a las requisiciones de PROMEP, SESIC, SNI, CONACYT etc.

Page 6: UNA VISIÓN INTEGRADORA PARA EL CONVIVO SOCIAL DESDE … · 2017-10-20 · El libro de Alain Touraine (2000), ¿Podremos vivir juntos?, hace una crítica al comunitarismo diciendo

REVISTA PEDAGÓGICA | V.19, N.40, JAN./ABR. 2017.

44 UNA VISIÓN INTEGRADORA PARA EL CONVIVO SOCIAL DESDE LA EDUCACIÓN: LA PERSPECTIVA DE GREGORIO TORRES QUINTERO

es el entorno esencial y cosustancial de toda persona. En ella se fundamenta la convivencia, el diálogo auténtico y la comunicación. La comunidad no le da al hombre un carácter de ser gregario, sino que le otorga la posibilidad de expresarse, lo constituye como ser simbólico. Es aquí donde las ideas adquieren su sentido pleno, pues fortalecen y hacen posible la comunicación; nos pueden ayudar a pensarnos mejor, a reflexionar sobre nuestros problemas.

La avidez de rentabilidad por nuestras ideas, desde esta perspectiva, se observa totalmente descabellada. Las visiones filosóficas realmente brillantes, quedarán para la posteridad, a manera de patrimonio cultural en un pueblo dispuesto a convivir; bueno, eso si logramos salir de este mercantilista espacio filosófico.

En este sentido considero que sí es posible con-vivir, siempre y cuando estemos dispuestos a posicionar el valor de las personas, reavivando los arquetipos atascados en los estereotipos de vivir abocados a la rentabilidad. Conforme Zea (1993, p. 26), es posible convivir si atinamos “construir o reconstruir la morada del ser humano”7 desde la naturaleza de las personas que es la convivencia misma. Intencionalidad que nos lleva por complejos vericuetos, donde la violencia y la xenofobia pueden darse a la par de un proceso de identidad y pertinencia que este afán por con-vivir implica. Donde la contradicción y la incoherencia quedan descobijadas cuando se pretende caminar hacia un desarrollo humano sin tomar en cuenta esta compleja condición de encuentro con lo otro desde la comunidad.

La vuelta a la comunidad debe ser una ruta mucho más amplia: ontológica y epistemológica a la vez, es decir, un camino hacia el re-conocimiento del hombre y una manera específica de llevar a cabo las actividades sustanciales. La convivencia es el origen y la meta del ser humano, le hace ser un ser social, y también lo arroja hacia la búsqueda constante de lo otro. La experiencia de lo realmente otro sólo es posible mediante la debilitación de los estereotipos centrados en la rentabilidad, la experiencia de comunidad es la que ha llevado a algunos pueblos hacia la mejora del ser humano, y a su vez, lo que ha permitido visualizar el camino a seguir: la utopía, como un lugar donde la ciencia sea libertad en la búsqueda de la verdad y no tráfico de información privilegiada; la religión, un motivo de encuentro y no de odio; el arte, un semillero de visiones alternativas y no negocio y especulación.

Por eso, estamos interesados en revisar las vivencias convivenciales de comunidades originarias, las teorías que señalen la necesidad de contrarrestar el paradigma del individualismo competitivo, la visión presente en pensadores comprometidos con sus comunidades como es el caso del Profesor Gregorio Torres Quintero.

7 El Maestro Leopoldo Zea (1993) habla de la casa común del ser para referirse a ese fundamento de la convivencia Conforme: Filosofar a la altura del hombre. Discrepar para comprender.

Page 7: UNA VISIÓN INTEGRADORA PARA EL CONVIVO SOCIAL DESDE … · 2017-10-20 · El libro de Alain Touraine (2000), ¿Podremos vivir juntos?, hace una crítica al comunitarismo diciendo

REVISTA PEDAGÓGICA | V.19, N.40, JAN./ABR. 2017.

45 UNA VISIÓN INTEGRADORA PARA EL CONVIVO SOCIAL DESDE LA EDUCACIÓN: LA PERSPECTIVA DE GREGORIO TORRES QUINTERO

2 LA VISIÓN SOCIAL DE UN EDUCADOR CONVIVENCIAL

Consideramos que, en esencia, lo que acabamos de mencionar es el perfil social del profesor Gregorio Torres Quintero, plasmado éste en sus múltiples escritos: donde se preocupó por mostrar la historia mexicana como un preámbulo para la reflexión; los mitos, cuentos y leyendas regionales como un acercamiento a los arquetipos que propician la convivencia; las técnicas para cultivar diversos productos de la región, como una forma de reconciliación con el entorno natural, y su conocido método de lecto-escritura, donde asocia los sonidos, formas y condiciones del entorno con la expresión verbal y escrita, como una manera primigenia de encontrar pertinencia y pertenencia con el entorno natural y social.

Visión que incide en el grave problema que tenemos hoy en la sociedad: la desacreditación y deterioro de un fundamento para la convivencia. Nuestra sociedad ha olvidado que somos seres de comunidad, y de tanto generar modelos de convivencia social basados en la interacción del individualismo competitivo, se ha mermado la consistencia y presencia del cuidado del espacio o entorno social. La enarbolación de una supuesta naturaleza humana, desde donde se diseña la vida política moderna, excluye de entrada la existencia de la comunidad misma, pues congela o aparta del tiempo la interacción y el entramado que da consistencia a las personas. Este rasgo ontológico negativo, ya que lo buscado es el no ser, la inmovilidad, contrasta con la dinámica fluidez de la realidad y con la complejidad creciente de los problemas humanos que exigen una visión de conjunto, armoniosa, de convivencia. Además, esta práctica que consiste en dejar afuera al tiempo y al movimiento se transforma en flagelo, porque al endurecerse pasa al nivel de las cosas que se dan por supuestas y que al final nadie o muy pocos contemplan. Como la Dignidad Humana que en nuestra época ha merecido tratados, ensayos, declaraciones, sentencias, edictos, constituciones, y más, pero en la práctica no ha significado nada para los estados, entidades, gobiernos o sujetos que ejercen la violencia. Se antoja pensar, por el contrario, que la circunscripción misma del presunto valor de las personas, ha representado una cápsula o envoltura, para ocultar, irónicamente frente a los ojos de todos, eso que en teoría debería detener la explotación, el genocidio, la violencia, el abuso y la injusticia.

Nuestro pensador, oriundo de Colima, México, en los inicios del siglo XX, ya se había dado cuenta de esta terrible verdad enquistada en las ideas positivistas de la época8. Es palpable en sus escritos que está en contra de este rasgo ontológico negativo, que, por avalar y perseguir una supuesta esencia del individuo competitivo, olvida el cultivo del cuidado por el grupo de clases, la comunidad, el entorno, las tradiciones y el amor por su pueblo.

8 Existe un gran desconocimiento de la Obra del Profesor Gregorio Torres Quintero, y por consiguiente de su perfil comunitario y de compromiso social muy distante del afán individualista propuesto por el positivismo de su momento histórico. Para muestra, un botón: Miriam Maciel Jara, en su libro La educación en la historia moderna, editado por la Dirección General de Educación Normal (México, 2002), sostiene sin empacho que fue un funcionario positivista que se esmeró en asegurar la estabilidad social del México revolucionario.

Page 8: UNA VISIÓN INTEGRADORA PARA EL CONVIVO SOCIAL DESDE … · 2017-10-20 · El libro de Alain Touraine (2000), ¿Podremos vivir juntos?, hace una crítica al comunitarismo diciendo

REVISTA PEDAGÓGICA | V.19, N.40, JAN./ABR. 2017.

46 UNA VISIÓN INTEGRADORA PARA EL CONVIVO SOCIAL DESDE LA EDUCACIÓN: LA PERSPECTIVA DE GREGORIO TORRES QUINTERO

Si bien, nuestro profesor, está de acuerdo en la consigna de dar orden al pensamiento de los mexicanos mediante “la enseñanza de la ciencia”9, también no podemos dejar de observar que es persistente su insistencia en que la tradición y el contexto cultural deben enriquecer el espíritu de la comunidad (zEA, 1984, p. 55-56).

Una muestra de la intención de propiciar pertinencia es su libro: Lecturas Intuitivas sobre vegetales útiles (QUINTERO, 2008), manual que muestra las técnicas de cultivo novedosas en su época para obtener algunos beneficios de productos agrícolas oriundos de la región de Colima o considerados por el autor, idóneos para las circunstancias climáticas de este lugar. Hay que hacer notar que no busca el desarrollo económico con productos competitivos, sino el encuentro con la tierra y el medio ambiente: en lugar de proponer el cultivo de agave para producir tequila que ya en esa época era muy rentable, plantea y anima la producción de maguey para producir pulque y fibras; en lugar de proponer la industrialización de productos con mucha demanda, lo hace con el añil o índigo, colorante natural para telas que ya estaba siendo desplazado por productos sintéticos. Con la lectura de este documento se respira de manera profunda amor por la tierra, regionalismo (en una época en que el lema era el progreso sin más) y cuidado por el entorno cultural, que es donde hace su nido el espíritu de nuestra raza (CORONA, 2004).

Es ampliamente reconocida su aportación a la didáctica mediante su método onomatopéyico, mientras que su visión social que subyace en sus ensayos, cuentos, manuales y artículos, no lo es en la misma medida; esto es lamentable, pues es en sus escritos donde se encuentra el espíritu de su propio método para enseñar a leer y escribir, y dónde se pude apreciar la verdadera amplitud de su mirada intelectual. Las nociones y presupuestos que se deducen de las obras de este gran maestro colimense muestran una clara perspectiva de la sociedad como un espacio de convivencia, en donde la corresponsabilidad por el entorno natural y humano es una condición fundamental para su desarrollo. Incluso, la relación tan estrecha que encontraba entre el contexto cultural y la patria, en un momento en el que la patria formaba parte de ese rasgo ontológico negativo: sumergida completamente en una ambigua y a la vez coercitiva demanda. Por eso decía: “[…] la punible indiferencia con que se ve todo cuanto atañe a la patria, es la funesta consecuencia de no haber educado en el corazón del pueblo ese afecto natural cuando ávido de luz concurría a las aulas” (QUINTERO, 1908, p. 34). Porque el hombre, para recuperar su ser de comunidad debe estar afectado y conmovido por ella.

Es aquí dónde se encuentra el perfil convivencial de nuestro Profesor, porque no está invitando a respetar la idea de patria como un supuesto marrullero que sólo beneficia a los que están bien, sino que está realmente preocupado

9 Como bien lo menciona el maestro zea (1984) en: El positivismo en México: nacimiento, apogeo y decadencia .

Page 9: UNA VISIÓN INTEGRADORA PARA EL CONVIVO SOCIAL DESDE … · 2017-10-20 · El libro de Alain Touraine (2000), ¿Podremos vivir juntos?, hace una crítica al comunitarismo diciendo

REVISTA PEDAGÓGICA | V.19, N.40, JAN./ABR. 2017.

47 UNA VISIÓN INTEGRADORA PARA EL CONVIVO SOCIAL DESDE LA EDUCACIÓN: LA PERSPECTIVA DE GREGORIO TORRES QUINTERO

por visualizar un espacio común de convivencia desde la educación, propiciarlo, generarlo. No hay nada peor que suponer una idea de patria en la conciencia de toda la gente, pues de esta manera se legitima el atropello de las mayorías, con el único argumento de un supuesto amor incondicional por algo nebuloso, confuso y sumamente impreciso.

Es importante que un pueblo se piense a sí mismo para lograr identidad, y con ello pueda desarrollarse de manera armónica como pueblo. Esto es una verdad; sin embargo, en el México de Gregorio Torres Quintero de finales del siglo XIX y principios del XX, donde una gran parte de la población era analfabeta, esto era más que un sueño. El Porfiriato que, si bien había dado consistencia a la economía mexicana, también había contribuido para que se ahondaran las diferencias entre las clases sociales, preparando así el escenario para la Revolución, donde nuestro pedagogo y pensador supo recoger las ideas que pululaban en esta coyuntura política. Así, de manera muy original supo promover un nacionalismo basado en el crecimiento armónico con el entorno y no desde las ideas positivistas que apuntaban hacia la imitación de los países industrializados.

El Profesor, estaba profundamente interesado en fortalecer estos arquetipos o principios que fundan ese espacio de convivencia que es la comunidad. Prueba de ello es que, según sus biógrafos, era muy fácil verle platicar con la gente sencilla de Colima para transcribir sus vivencias, experiencias, mitos y leyendas (QUINTERO, 1997). ¿Por qué consideraba importante esta tarea? Pues, precisamente, porque creía que el reconocimiento de este imaginario regional provocaría mayor simpatía por el terruño10. Alguien me puede decir que esto es sentimental, ñoño e ingenuo, sin embargo, yo aquí veo ese afán por fortalecer la identidad regional; no como una mera puntada nacionalista, que también se dio en esta época de principios del siglo XX, sino como un esfuerzo por apuntalar la confianza fundamental en un espacio de convivencia. Tratando de promover la pertenencia, como principio de esa relegada dimensión común del ser humano.

Esto también se puede apreciar en la importancia que le daba a la enseñanza de la historia nacional, y el esfuerzo por hacer de los acontecimientos nacionales un espacio incluyente, donde la imaginación de los estudiantes se pudiera recrear y el cariño por la patria no fuese una actitud fofa o hueca. Varias obras destinadas a la enseñanza, guardan esta intención. Me llama la atención principalmente la obra titulada Una familia de héroes (QUINTERO, 1966), novela didáctica, donde entreteje de manera magistral una muy buena narración de una familia colimense, acontecimientos nacionales relevantes y descripciones detalladas sobre la naturaleza. Todo esto con el propósito de lograr apego por el entorno natural y social en los alumnos. Intención que se percibe en todas sus obras

10 Este rasgo se puede constatar en toda su obra.

Page 10: UNA VISIÓN INTEGRADORA PARA EL CONVIVO SOCIAL DESDE … · 2017-10-20 · El libro de Alain Touraine (2000), ¿Podremos vivir juntos?, hace una crítica al comunitarismo diciendo

REVISTA PEDAGÓGICA | V.19, N.40, JAN./ABR. 2017.

48 UNA VISIÓN INTEGRADORA PARA EL CONVIVO SOCIAL DESDE LA EDUCACIÓN: LA PERSPECTIVA DE GREGORIO TORRES QUINTERO

y nos habla de una patente visión convivencial, en donde el hombre es responsable del espacio común que sostiene la interacción entre los individuos de una sociedad. Este receptáculo de convivencia social es considerado por el Maestro tan evidente que:

Aún para los individualistas más puros, que a la manera de Tarde, miran en el hecho de formar parte de un grupo social, una abdicación de sus prerrogativas de seres aislados y una pérdida de su sagrada individualidad única fuente de grandeza según ellos; aún para estos individualistas, hay ciertas consideraciones, hay circunstancias enteramente, el bien de la patria por ejemplo, que los hace arrojar la careta de egoísmo con que viven cubiertos y acudir presurosos a engrosar las filas de sociedades antes desdeñadas(QUINTERO, 1909, p. 17).

Existe, pues, un impulso básico en el hombre por esa parte de ser común que tanto hemos golpeado y olvidado en la modernidad, sin embargo, no podemos darlo por sentado: hay que cultivarla para poder recuperar una auténtica convivencia.

Nos resulta claro que este afán por narrar y contar las vivencias regionales, era tan fuerte en el profesor Quintero que logró trasmitirlo a la generación siguiente de escritores. Muestra de ello son: Felipe Sevilla del Río y Griselda Álvarez, el primero también profesor, poeta e historiador ilustre de Colima, de la generación posterior al creador del Método Onomatopéyico; cuenta que en una ocasión conoció a un hombre nativo de Tecomán, de nombre Diego Pascual, que cuestionó y puso en entredicho lo que por años sabía de la laguna de Alcuzahue: que era un lugar encantado por un extraño sortilegio, en donde los visitantes desprevenidos podían encontrarse de pronto con un pueblo fantasma. Había personas (incluso hoy en día) que aseguraban haber escuchado un sonido de campanas en la ribera de este manto lacustre. Los que han contado esto, acompañan su experiencia de cierto miedo que les hizo abandonar el lugar, como una forma de protegerse del encanto que podría dejarlos para siempre como un miembro más de ese pueblo aparecido. Así las cosas, cuenta el historiador y poeta colimense que el oriundo de Tecomán – ciudad muy cercana a la laguna de Alcuzahue – narró que en una ocasión escuchó las legendarias y fatídicas campanadas, y venciendo su miedo buscó acercarse al sonido. Cuando encontró la fuente de tal cantinela, divisó a pocos metros, arriba de un árbol, un pájaro enorme de color blanco con un copete negro en la cabeza; pero no se quedó ahí, con sigilo preparó su honda y le disparó. Después se lo llevó a un sacerdote de Ixtlahuacán, quien le dijo que era una variedad de ave, muy rara que se denomina pájaro del

Page 11: UNA VISIÓN INTEGRADORA PARA EL CONVIVO SOCIAL DESDE … · 2017-10-20 · El libro de Alain Touraine (2000), ¿Podremos vivir juntos?, hace una crítica al comunitarismo diciendo

REVISTA PEDAGÓGICA | V.19, N.40, JAN./ABR. 2017.

49 UNA VISIÓN INTEGRADORA PARA EL CONVIVO SOCIAL DESDE LA EDUCACIÓN: LA PERSPECTIVA DE GREGORIO TORRES QUINTERO

ángelus, por el sonido que hacen por la mañana y a ciertas horas del día. Una vez escuchado esto, Sevilla del Río, se dio a la tarea de investigar más sobre esta ave que vendría a explicar el sonido de las campanas en aquel lugar, pero que también podría desvanecer una leyenda que adornaba y daba atractivo a esta laguna de Colima.

“Oh, Diego Pascual, mi pobre amigo, tu tenías toda la razón. Pero tu triunfo significa la derrota de una leyenda y el silencio triste de un mito sin retorno. Porque para los niños y los hombres, de ayer y hoy, la fantasía fue y seguirá siendo siempre más bella que la realidad” (DEL RÍO, 2005, p. 297). Y no es que las personas gusten de la fantasía como tal, sino de significados y sentidos que provean de una perspectiva que sea motivo para congregarse. La visión que se tiene de un lugar, cuando está cargada de sentido y significado, facilita el encuentro de personas: el ser-común instituye al ser humano, lo funda le da pie para que se transforme en persona.

Sosteniendo con esto, la visión heredada del profesor Torres Quintero: que el hombre es un ser histórico necesitado de una visión cordial de sí mismo y de su entorno, no como una exigencia accidental o superflua, sino como una condición ontológica que tiñe o cubre el entorno con la espiritualidad de un pueblo.

Por su parte, la ex-gobernadora Doña Griselda Álvarez, hace notar esta idea de manera fehaciente en sus escritos: que la historia, los recuerdos y narraciones de sus antepasados son importantes para darse un lugar en la existencia, y a su vez, al compartir todo esto, se abre un espacio para visualizar ese ser-común. Su libro, La Sombra Niña (ÁLVAREZ, 1966), así lo deja sentir; en él se narra de manera poética, algunas remembranzas que tienen la magia de atrapar al lector y llevarlo a Colima de principios del siglo, con sus colores, sabores, calles, ajetreos y pesares de esa época. Es muy interesante su delicada manera de entretejer circunstancias locales que apelan en primera instancia a los habitantes de la región: árboles, avenidas, parques, piedras, casas, personajes, usos y costumbres de esa época que le sirven de fina decoración para hacer que se pueda ver a través de sus recuerdos el mismo lugar donde se vive. De igual manera, se puede hablar de otros textos que confirman esta sugerencia, por ejemplo “La Feria de Todos Santos” que es un descripción sin igual de las fiestas tradicionales que se llevan a cabo en Colima durante el mes de noviembre; “Por las Cocinas del Sur”, que vibra al mismo tono con el texto “Lecturas Intuitivas sobre Vegetales Útiles” del profesor Torres Quintero, pues también pretende propiciar pertinencia con el entorno al proponer ingredientes regionales, así como el profesor lo hacía con las plantas para facilitar ese importante reencuentro con el significado que congrega e incluye a todos aquellos dispuestos a verlo.

Page 12: UNA VISIÓN INTEGRADORA PARA EL CONVIVO SOCIAL DESDE … · 2017-10-20 · El libro de Alain Touraine (2000), ¿Podremos vivir juntos?, hace una crítica al comunitarismo diciendo

REVISTA PEDAGÓGICA | V.19, N.40, JAN./ABR. 2017.

50 UNA VISIÓN INTEGRADORA PARA EL CONVIVO SOCIAL DESDE LA EDUCACIÓN: LA PERSPECTIVA DE GREGORIO TORRES QUINTERO

3 A MANERA DE CONCLUSIÓN. ¿QUÉ HACER?

El perfil convivencial del Profesor nos lleva a hacer un planteamiento general. Consideramos que para efectos de facilitar la convivencia en un tiempo ajetreado por la focalización en la rentabilidad y donde, por consecuencia, la despersonalización es el común denominador, es importante hacerle caso al profesor Gregorio Torres Quintero: visualizar un espacio común de convivencia, no darlo por supuesto; propiciar una actitud convivencial como ruta epistemológica y ética, y aunado a esto, cultivar una actitud convivencial lógica en el trato entre las personas. Existe, pues, una intención bien dibujada de afinar un método, una ruta de encuentro y congregación con lo que es común en una entidad. Así, tratando de no echar en saco roto lo aquí expresado, nos comprometemos a seguir concretando y actualizando un método regional que facilite y haga posible la convivencia.

Este reto, nos parece urgente porque la convivencia humana está siendo suplantada por la interacción con el entretenimiento, el espectáculo, los argüendes y el morbo, todo esto cobijado por un falso halo de comodidad y control del mundo y la naturaleza. Es apremiante buscar alternativas para que los seres humanos nos transformemos en personas mediante un encuentro verdadero, cimentado en un espacio común, visualizado y cuidado por todos.

Como ya hemos abordado, compartir el sentido y significado de una comunidad, asentada en un espacio y tiempo determinado, es de vital importancia como lo presenta la obra completa del Profesor. Hoy nos parece una pérdida de tiempo escuchar las anécdotas, cuentos y narraciones de los mayores, preferimos enterrarlos en el olvido de los asilos para ancianos; sin embargo, es ahí, en la historia11, donde está el significado: al hombre moderno le resulta extraña la tradición porque vive en el sentido de la rentabilidad que es el sinsentido del ser humano. Somos una generación a-histórica, vivimos en la espuma del presente, pero sin prestar atención a otra cosa que no sea la utilidad y la ganancia. Por esto es importante la reflexión comprometida que lleve a visualizar lo entrañable en la historia. Filosofar tratando de romper estereotipos, que den lugar a la visualización de las personas desde su comunidad. Retomar las utopías, anhelos y expectativas contenidas en la tradición oral.

Así, nos proponemos continuar abonando esfuerzos para diseñar esta ruta de escucha, diálogo e interacción con el sentido y significado del entorno humano de Colima. Ante el monólogo soberbio del Homo Economicus que termina por ser un eco lejano de la maquinaria que busca rentabilidad, hay que anteponer actitudes incluyentes donde el diálogo y la comunicación respetuosa se visualicen como meta y camino a la vez. Donde las personas construyan auténtica expresión en el diálogo, y dejemos poco a poco las prácticas egoístas competitivas donde sólo se pretende

11 Aquí nos referimos a la historia coloquial, a la visión retrospectiva de una familia o un pueblo qué siempre se puede estar creando en el diálogo con la tradición y el acontecer cotidiano. No es nuestra intención, por ahora, proponer un término o perspectiva en el ámbito de teoría historiográfica.

Page 13: UNA VISIÓN INTEGRADORA PARA EL CONVIVO SOCIAL DESDE … · 2017-10-20 · El libro de Alain Touraine (2000), ¿Podremos vivir juntos?, hace una crítica al comunitarismo diciendo

REVISTA PEDAGÓGICA | V.19, N.40, JAN./ABR. 2017.

51 UNA VISIÓN INTEGRADORA PARA EL CONVIVO SOCIAL DESDE LA EDUCACIÓN: LA PERSPECTIVA DE GREGORIO TORRES QUINTERO

conseguir adeptos a la voluntad particular. Para esto es necesario cultivar una actitud lógica y epistemológica para la convivencia. Lógica, porque es necesario saber entender y fabricar argumentos de la manera más correcta posible, sin caer en falacias, mismas que pululan por todas partes como moscas que lamen la descomposición de la comunidad en las sociedades modernas. Epistemológica, porque es necesario cultivar la objetivad, que consiste en saber construir una expresión (que siempre será ínter subjetiva) de la manera menos visceral posible, sin pretender empujar emotivamente, sólo abonar y construir razones con el objetivo de entender. Seguir avanzando en el diseño de esta ruta hacia la convivencia, implica, pues, el cultivo de actitudes convivenciales (como meta y camino) para ir mermando el imperio del escepticismo ontológico, epistemológico, lógico y ético que predomina en la modernidad y mantiene en un estado catatónico al individuo, sumergido en un cómodo pero vano y caduco pragmatismo, utilitarismo y subjetivismo.

REFERENCIAS

AGUIRRE ROJAS, Carlos Antonio. Mandar Obedeciendo: Las lecciones políticas del neozapatismo mexicano. México: Editorial Contrahistorias, 2008.

ÁLVAREz, Griselda. La Sombra Niña. México: Finisterre, 1966.

BIANCHETTI, Lucídio. El proceso de Bolonia y la globalización de la educación superior: antecedentes, implementación y repercusiones en el quehacer de los trabajadores de la educación. E-book de descarga libre, 2016. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Repositorio Digital de CLACSO – Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y El Caribe. Disponible en: <http://biblioteca.clacso.edu>. Acceso en: 10 abr. 2017.

CASO, Antonio. La existencia como economía, desinterés y caridad. México: Porrúa, 1986.

CORONA, Genaro Hernández. Tesis pedagógicas Gregorio Torres Quintero. México: U de C, 2004.

DEL RÍO, Felipe Sevilla. Prosas Literarias e Históricas. México: Universidad de Colima, 2005.

DUSSEL, Enrique. 20 tesis de política, México: CREFAL – Siglo XXI, 2006.

FREIRE, Paulo. El papel de los intelectuales en la universidad, en: VELASCO, Juan Carlos Yánez (coord.). Paulo Freire: praxis de la utopía y la esperanza. México: Universidad de Colima, 2007. p. 9-18.

Page 14: UNA VISIÓN INTEGRADORA PARA EL CONVIVO SOCIAL DESDE … · 2017-10-20 · El libro de Alain Touraine (2000), ¿Podremos vivir juntos?, hace una crítica al comunitarismo diciendo

REVISTA PEDAGÓGICA | V.19, N.40, JAN./ABR. 2017.

52 UNA VISIÓN INTEGRADORA PARA EL CONVIVO SOCIAL DESDE LA EDUCACIÓN: LA PERSPECTIVA DE GREGORIO TORRES QUINTERO

QUINTERO, Gregorio Torres. ¡Paso a la instrucción cívica! La enseñanza primaria, n. 9, 1 nov. 1908. México, Tomo VIII, p. 13-47.

QUINTERO, Gregorio Torres. Iniciativa para una asociación nacional de maestros. La Enseñanza Primaria, n. 15, 1 feb. 1909, México, Tomo VIII, p. 13-34.

QUINTERO, Gregorio Torres. Una familia de Héroes. México: Editorial Nacional, 1966.

QUINTERO, Gregorio Torres. Cuentos colimotes. México: Universidad de Colima, 1997.

QUINTERO, Gregorio Torres. Lecturas Intuitivas sobre Vegetales Útiles. México: Librería de la Vda. De C. Bouret, 2008.

TOURAINE, Alain. ¿Podemos vivir juntos? (iguales y diferentes). México: FCE, 2000.

WALzER, Michael. Las esferas de la justicia. Una defensa del pluralismo y la igualdad. México: FCE, 1997.

WALzER, Michael. Tratado sobre la tolerancia. Barcelona: Paidós, 2000.

zEA, Leopoldo. El positivismo en México: nacimiento, apogeo y decadencia. México: FCE, 1984.

zEA, Leopoldo. Filosofar a la altura del hombre. Discrepar para comprender. México: UNAM, 1993.

zEA, Leopoldo. Fin de Milenio. Emergencia de los Marginados. México: FCE, 2000.

Recebido em: 28/03/2017 Aprovado em: 29/04/2017