una propuesta didactica para superar la...

84
UNA PROPUESTA DIDACTICA PARA SUPERAR LA FRAGMENTACION EN LA ENSEÑANZA DE LOS SISTEMAS DIGESTIVO, CIRCULATORIO Y EXCRETOR. KAREN VIVIANA QUIÑONEZ ORTIZ (0641658) ELIANA RIVERA SIERRA (0631958) UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE MELENDEZ INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA ÁREA DE EDUCACIÓN EN CIENCIAS Y PEDAGOGÍAS PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. CALI (VALLE DEL CAUCA) 2013

Upload: phungduong

Post on 19-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNA PROPUESTA DIDACTICA PARA SUPERAR LA FRAGMENTACION EN

LA ENSEÑANZA DE LOS SISTEMAS DIGESTIVO, CIRCULATORIO Y

EXCRETOR.

KAREN VIVIANA QUIÑONEZ ORTIZ (0641658)

ELIANA RIVERA SIERRA (0631958)

UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE MELENDEZ

INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

ÁREA DE EDUCACIÓN EN CIENCIAS Y PEDAGOGÍAS

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.

CALI (VALLE DEL CAUCA)

2013

UNA PROPUESTA DIDACTICA PARA SUPERAR LA FRAGMENTACION EN

LA ENSEÑANZA DE LOS SISTEMAS DIGESTIVO, CIRCULATORIO Y

EXCRETOR.

KAREN VIVIANA QUIÑONEZ ORTIZ (0641658)

ELIANA RIVERA SIERRA (0631958)

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN

EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS NATURALES Y

EDUCACIÓN AMBIENTAL.

DIRECTOR:

Mg. MARÍA CLAUDIA SOLARTE

UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE MELENDEZ

INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

ÁREA DE EDUCACIÓN EN CIENCIAS Y PEDAGOGÍAS

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.

CALI (VALLE DEL CAUCA)

2013

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a nuestros docentes por impulsar el desarrollo de nuestra formación

profesional y por el acompañamiento recibido en dicha etapa.

A la UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE MELENDEZ, por permitirnos el ingreso,

permanencia, bienestar, costo exequible de las clases populares y por ofrecer una educación

de calidad al punto de ocupar uno de los primeros lugares a nivel nacional.

De antemano también agradecemos la paciencia y dedicación de nuestros tutores Henry

Giovanni Cabrera Castillo y María Claudia Solarte quienes nos orientaron en todo

momento en la realización de este TRABAJO DE GRADO que enmarca el último escalón

hacia un futuro en donde seremos partícipes en el mejoramiento del proceso de enseñanza y

aprendizaje para luego ingresar al campo laboral.

A nuestras compañeras: Marcela Avellaneda, Isabel C. Navarro, Carolina Montes, Diana

M. García, Katalina Correa, Alejandra Orejuela Y Yizel Portilla. Que nos apoyamos

mutuamente en nuestra formación profesional y que hasta ahora, seguimos siendo amigas.

DEDICATORIA

“Agradezco a Dios quien me dio la fe, la fortaleza, la salud y la esperanza para terminar

este trabajo.

A mis padres Jairo Rivera M. y Nelly Sierra v. quienes me apoyaron con espíritu alentador,

contribuyendo incondicionalmente a lograr mis metas y objetivos propuestos.

A mis hermanos Julian R. y Edward R. por sus ánimos”.

Eliana Rivera Sierra

“A Dios, por darme las fuerzas necesarias en los momentos en que más las necesité y

bendecirme con la posibilidad de caminar a su lado durante toda mi vida.

A mi padre Guillermo Quiñonez y mi madre Edita Ortiz. Por haberme apoyado en todo

momento, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero

más que nada, por su amor.

A mis hermanos por su apoyo y amistad”.

Karen Viviana Quiñonez Ortiz

TABLA DE CONTENIDO

pág.

LISTA DE FIGURAS

RESUMEN ............................................................................................................................ 1

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 2

1. ANTECEDENTES ......................................................................................................... 5

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 12

3. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 15

4. MARCO TEORICO ...................................................................................................... 19

4.1. LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y LA BIOLOGÍA. ............ 19

4.2. LA ENSEÑANZA DE LOS SISTEMAS DIGESTIVO, CIRCULATORIO Y

EXCRETOR. ............................................................................................................... 22

4.3. PROBLEMAS DE LA ENSEÑANZA DE LOS SISTEMAS DIGESTIVO,

EXCRETOR Y CIRCULATORIO. ............................................................................ 26

4.4. LA FRAGMENTACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LOS SISTEMAS DIGESTIVO,

EXCRETOR Y CIRCULATORIO. ............................................................................ 28

5. METODOLOGIA ........................................................................................................... 32

5.1. FUENTES Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. .................. 32

5..1.1. Recoleccion y analisis del contexto escolar .......................................................... 35

5.1.2. Muestra. ................................................................................................................... 35

5.1.3. Exploracion de los conocimientos previos .............................................................. 38

5.1.4. Selección de contenidos .......................................................................................... 38

5.1.5. La selección y extrategia didactica ......................................................................... 39

6. RESULTADOS .............................................................................................................. 41

6.1. Análisis del contexto escolar……………………………………………………...…48

6.2. Análisis de los cuestionarios aplicados………...…………………………………....41

6.3. Análisis de los contenidos…………………………………………………………..47

6.4. Análisis de las actividades…………………………………………………………..48

6.5. Clasificación de los contenidos ................................................................................... 49

6.6. Diseño de actividades………………...……………………………………………..50

7. CONCIDERACIONES FINALES ............................................................................... 64

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 65

9. ANEXOS……………………………………………………………………………….68

LISTA DE FIGURA

pág.

Figura 1: Alveolos ………………………...………...........................................................30

Figura 2: Mapa ubicación del paso de la bolsa jamundí………………………………....34

Figura 3: Sistema digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor………………………..54

Figura 4: De los sistemas digestivo, respiratorio, excretor y circulatorio……………….58

1

RESUMEN

la enseñanza de la biología y en especial de temas relacionados con los sistemas digestivo,

circulatorio y excretor además de las relaciones existentes entre ellos, se han visto afectados

debido a la falta de tiempo que se le da a esta temática, a las estrategias didácticas

diseñadas por el docente y a la poca validez que se le da a los conocimientos previos de los

estudiantes provocando en ellos aprendizajes memorísticos, fragmentados y sesgados

(Pastrana 2011).

En respuesta a esto, en este trabajo se diseña una propuesta didáctica para relacionar la

enseñanza – aprendizaje de los sistemas digestivo, excretor y circulatorio el cual puede dar

elementos para la solución de la enseñanza fragmentada de los sistemas en mención. La

pregunta que dirige este trabajo es ¿Cómo enseñar a los estudiantes de quinto grado de la

institución Alfredo Bonilla Montaño los sistemas digestivo, circulatorio y excretor y la

relación entre ellos? la cual se puede utilizar para que los contenidos sean más sencillos y

comprensibles.

Para dar solución al problema, se realiza una propuesta didáctica que puede ayudar en la

comprensión de los sistemas digestivo, excretor y circulatorio además de las relaciones

existentes entre ellos, teniendo en cuenta los contenidos procedimentales, actitudinales y

conceptuales ayudando a que el aprendizaje de los estudiantes sea significativo.

2

INTRODUCCIÓN

El acto de enseñar requiere, una revisión continúa de las prácticas que se realizan al interior

del aula, incluyendo una actualización permanente en torno a los nuevos conocimientos que

se generan en la ciencia. Así mismo, debe existir una actitud de innovación para enriquecer

las didácticas que permitirán la asimilación del conocimiento por parte de los niños y niñas

en diversos contextos y momentos históricos.

El docente debe tener en cuenta que en la enseñanza de las ciencias naturales y en especial

de la biología, se presenta una estrecha relación con la vida cotidiana; más aun cuando se

realiza el reconocimiento del funcionamiento del cuerpo, pues éste está íntimamente

relacionado con la calidad de vida. Por ello el tema de la enseñanza del funcionamiento de

los sistemas digestivos, excretor y circulatorio debe ser trabajado a partir de didácticas que

favorezcan la comprensión y teniendo en cuenta las necesidades de aprendizaje de los

niños.

La propuesta está enfocada a el trabajo que los docentes pueden tener en las Instituciones

Educativas ya que estas son centros de difusión de la cultura y en ella se reflejan los

proyectos culturales de los pueblos, por lo tanto es el foco de difusión por excelencia de

este tipo de temáticas que están muy relacionadas con la formación de los ciudadanos, así

como con la necesidad de que los estudiantes sean conscientes de la importancia de

desarrollar hábitos que permiten el cuidado de su cuerpo.

Como futuras Licenciadas en educación básica con énfasis en Ciencias Naturales debemos

generar para nuestro quehacer unas prácticas que nos generen la reflexión frente a los

procesos de enseñanza aprendizaje para fortalecer los conocimientos que se pueden

implementar en las mismas. En este sentido constituimos el siguiente trabajo.

Bajo esta concepción, se plantea el presente trabajo como una propuesta didáctica que

busca contribuir al mejoramiento de las prácticas de enseñanza del tema planteado y se ha

desarrollado así:

3

el planteamiento del problema en el que se pone de relieve la necesidad de revisar las

prácticas que se realizan en torno a la enseñanza de los sistemas digestivo, circulatorio y

excretor bajo el siguiente cuestionamiento:

El anterior cuestionamiento orienta los objetivos del trabajo cuyo enunciado general es

Diseñar una propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje para la comprensión de los

sistemas digestivo, excretor y circulatorio en la institución educativa Alfredo Bonilla

Montaño, en el grado 5 de básica primaria.

Asimismo se establecen las respectivas justificaciones haciendo énfasis en la necesidad de

realizar una enseñanza que establezca la interrelación de estos sistemas teniendo como

punto de partida y finalidad las necesidades de aprendizaje de los niños y niñas.

En el marco teórico de la propuesta, en él se presentan una serie de autores que realizan

propuestas para trabajar la temática de los sistemas digestivo, excretor y circulatorio de

manera integrada, teniendo como base a la autora Francisco Núñez y Ausubel.

el marco teórico tiene elementos que permite integrar los enfoques pedagógicos de corte

interestructurantes ( es decir que tiene en cuenta que los procesos didácticos deben incluir

tanto a los maestros como agente que construye el andamiaje para ampliar la zona de

desarrollo próximo del estudiante; así como al estudiante que es el centro del aprendizaje, y

el conocimiento es instrumento y base para el desarrollo de habilidades de pensamiento y el

fomento de valores y hábitos que contribuyan con el mejoramiento de la calidad de vida de

los individuos)1

La metodología utilizada para la realización de esta propuesta de investigación, que es de

carácter social, proyectivo pues el objetivo es realizar una propuesta de trabajo para ser

verificada posteriormente y contiene aspectos de la Investigación Acción Participante, dado

1 ver: DE ZUBIRIA, J. (1994). Los modelos pedagógicos. Bogotá: Editorial Fundación Alberto Merani, 19ª

edición

4

que se identifican con la comunidad una problemática y con ella misma se proponen

acciones de mejora o solución a las mismas. Así mismo, se proponen las etapas de

realización del proyecto con los métodos e instrumentos como el inductivo y las encuestas,

entrevistas, revisión de documentación de la planeación educativa, entre otras.

Las conclusiones con respecto a lo evidenciado en el proceso de investigación y en la

realización de la propuesta.

5

1. ANTECEDENTES

BANET, E. y NUÑEZ, F. (1988), realizan una investigación la cual tiene como propósito

de trabajo desarrollar aproximaciones a las nociones que sobre la nutrición humana poseen

los alumnos de diferentes niveles educativos. Elaborando un cuestionario que consta de

cinco preguntas abiertas y cerradas, también una entrevista en un grupo de 20 alumnos,

arrojando las dificultades más significativas las cuales son: a) Desconocimiento del trayecto

de la que discurre desde la boca al estomago muy particularmente por: ausencia de faringe,

comunicando directamente la boca con el esófago, sustitución de faringe por laringe, o bien

la inclusión de ambas antes del esófago, ausencia del esófago. b) Considerar que el

intestino grueso está situado entre el estomago y el intestino delgado, esta noción afecta el

conjunto de procesos digestivo y la absorción ya que conectan al intestino grueso con el

hígado y /o páncreas; considerando que en el intestino grueso es donde se absorben lo que

sirve del alimento, pasando al intestino delgado lo que no sirve. c) las secreciones del

hígado y páncreas los estudiantes señalan al estomago como lugar del destino de estas

secreciones, postulando al estomago como el órgano más importante localizando la

absorción en el estomago, pasando al intestino las sustancias de desecho. d) la relación

entre el aparato digestivo y excretor es porque los estudiantes señalan los riñones como

parte del aparato digestivo, situándolo entre el estomago y el intestino delgado,

conectándolo con el estomago, por lo cual el agua seguirá por un conducto hacia el aparato

excretor realizando el siguiente recorrido el agua pasa de la boca al estomago al intestino y

de ahí a los riñones. Los autores concluyen en la realización de una propuesta basada en

abordar las dificultades que presentan los estudiantes y docentes propiciando un

aprendizaje significativo de los conceptos científicos.

El cual se logra si se relacionan las nociones y representaciones que poseen los estudiantes.

Establecidos así sus conocimientos previos, los docentes podrán orientar la planificación y

desarrollo de este conjunto de lecciones, a la vez que permitirán establecer objetivos

concretos para determinadas intervenciones didácticas, dirigidas a sustituir los errores de

los estudiantes por el saber científico.

6

Esta investigación nos ayuda a identificar las dificultades que poseen los estudiantes y que

conocimientos se deben abordar para poder conseguir un aprendizaje significativo, teniendo

en cuenta de que el tema se debe ampliar para poder aclarar las dificultades que presentan

por no comprender el proceso de absorción de las sustancias nutritivas y la excreción de

estas.

BANET, E. y NÚÑEZ, F. (1989) este artículo tiene como propósito mostrar los

conocimientos previos de los alumnos en relación con el proceso digestivo y la absorción

de las sustancias resultantes del mismo, utilizando cuestionario con un total de cinco

preguntas abiertas y entrevista arrojando nociones e ideas erradas o incompletas sobre el

proceso de digestión, jugos gástricos y absorción, donde identifican que el estómago es el

órgano de mayor importancia junto con el intestino delgado, entre el 35% y 40%

consideran que el ano es importante porque cumple con la función de eliminación de heces

fecales, atribuyen como receptor de sustancias de desecho y como lugar de absorción de los

compuestos resultantes de la digestión al intestino delgado, el 2% de los estudiantes no

respondieron. Los autores concluyen que es necesario un cambio en la planificación de

enseñanza conociendo las dificultades que tienen los estudiantes y planteando algunas

actividades en las que sea necesario emplear las nuevas ideas, buscando situaciones

próximas que les permitirá evaluar la utilidad de lo aprendido, realizar ejercicios o

pequeños trabajos orientados a estudiar la causa de algunas de las enfermedades habituales

relacionadas con el sistema digestivo y la digestión, así como actividades mediante las que

relaciona la composición de los alimentos y el proceso digestivo.

BANET, E. y NÚÑEZ, F. (1992), como resultado de sus anteriores investigaciones

plantean la siguiente propuesta de enseñanza la cual tiene como propósito lograr que los

alumnos aprendan significativamente los principales aspectos relacionados con la digestión

de los alimentos, es decir, modificar sus ideas erróneas y ampliar sus esquemas

conceptuales. Ubican su propuesta en tres categorías: 1) anatomía del aparato digestivo. 2)

descomposición de las sustancias nutritivas contenidas en los alimentos. 3) absorción de los

productos resultantes de la digestión, los cuales comprenden las dificultades más

significativas de los alumnos. Tomando sus ideas y conocimiento como eje central para que

7

el docente ejecute las actividades que le parezcan pertinentes teniendo en cuenta las

necesidades de los alumnos las cuales pueden modificar el orden de aplicación y

reestructurar las actividades. Pensando la propuesta como una orientación y no como una

receta a seguir. Los autores concluyen que se deberá plantear algunas actividades en las que

sea necesario emplear las nuevas ideas, buscando situaciones próximas que les permitirá

evaluar la utilidad de lo aprendido, realizar ejercicios o pequeños trabajos orientados a

estudiar la causa de de algunas de las enfermedades habituales relacionadas con el sistema

digestivo y la digestión, así como actividades mediante las que relaciona la composición de

los alimentos y el proceso digestivo.

Mª Begoña Carretero Gómez 2009, Estudio De La Digestión Humana Con Alumnos Con

Dificultades De Aprendizaje. La experiencia se ha llevado a cabo con alumnado de 3º ESO

perteneciente al grupo de Diversificación curricular del IES Isabel la Católica de

Guadahortuna; Identificando que para ellos es difícil imaginar todos los numerosos y

complicados procesos que ocurren en la transformación del alimento, muchos consideran

que es el estómago el protagonista casi exclusivo del proceso digestivo, desconociendo las

acciones que tienen lugar en el resto de los órganos. Ignoran, en muchos casos, el destino

que tendrán los alimentos, de la misma manera que asocian la digestión a un mero proceso

mecánico en el que no se producen ninguna clase de transformación química.

Su metodología consiste en actividades relacionadas con la nutrición que realizan

diariamente para, a partir de ellas construir nuevos conocimientos Proponen convertir el

laboratorio en un aparato digestivo. Donde se verían “in situ” sino todas, si al menos una

gran parte de las transformaciones que sufren los alimentos durante la digestión. Para ello

realizan unas cuestiones para extraer ideas planteándose las siguientes preguntas: ¿Qué

significa alimentación?, diferencia entre alimentarse y nutrirse, pon ejemplos de ambas

situaciones, ¿donde ocurre la digestión?, ¿se digieren de la misma forma todos los

componentes de los alimentos? Utilizan la lectura, para el establecimiento de diálogos en

el cual la docente puede constatar el grado de comprensión e intereses de sus estudiantes,

esto permite corregir y aclarar ideas erróneas a la vez que afianza otras y resuelve dudas.

Otra actividad propuesta es la construcción de un modelo humano con cartulina al que

8

añadieron los diferentes órganos pertenecientes al aparato digestivo. De esta forma

aprenden a ubicarlos dentro de su propio cuerpo. Como actividad final y globalizadora

buscaron información sobre la dieta de los deportista (concretamente ciclistas) elaborando

una lista sobre que alimentos son los más adecuados, nutrientes y energía aportados, al

finalizar las actividades los estudiantes lograron localizan sin problema las partes del

sistema digestivo a la vez que son capaces de dar una explicación sobre lo forma como

funciona. De la misma manera han sido capaces de relacionar el funcionamiento del aparato

digestivo con el resto de aparatos relacionados con la nutrición.

Este estudio nos permite decir que no debemos de anclarnos en unas clases de Biología

meramente teóricas, sino que hemos de intentar desarrollar la capacidad científica de

nuestros estudiantes utilizando para ello actividades que enriquezcan el proceso de

enseñanza-aprendizaje. La experiencia muestra como el estudiante se implica más, disfruta

más y aprende más con actividades participativas e investigativas, que cuando nos

limitamos a desarrollar una clase meramente expositiva.

Cubero Pérez Rosario (1998). Aprendizaje de la digestión en la enseñanza primaria. Este

artículo tiene como propósito presentar algunos resultados sobre cómo construyen los

alumnos de primaria la representación del proceso digestivo. En primera instancia

menciona la importancia de conocernos tanto por fuera como por dentro además de los

hábitos alimenticios que se deben tener en cuenta para la buena salud.

En la investigación realizada por Cubero demuestra que la mayoría de las dificultades que

tienen los estudiantes acerca del aprendizaje del sistema digestivo es debido a las

experiencias cotidianas y medios de comunicación lo cual ha hecho pensar a los niños y

niñas que el estomago es el órgano principal y dejen en un segundo plano a los demás. Otra

parte importante es la relacionada con la expulsión de los desechos donde los estudiantes

creen que la comida no sale nunca del cuerpo o que puede ser eliminada oralmente

(vomitando). Además de la organización dentro del cuerpo, por ejemplo cuando los niños

realizan sus dibujos aparece una especie de bolsa (estomago) desconectada de otros

elementos (órganos) del interior del cuerpo.

9

Por otro lado se encuentra la comprensión a la hora de asimilar los alimentos y la conexión

del sistema digestivo con el circulatorio, debido que las sustancias que provienen de la

comida son distribuidas por todo el cuerpo para cumplir una serie de funciones y esta

distribución está relacionada con la sangre.

Por último se propone, una secuencia de construcción que permite analizar la evolución de

los estudiantes en la comprensión de estos contenidos, y las dificultades que pueden

encontrar en este proceso.

En relación con las dificultades en la concepción del sistema digestivo es preciso recordar

que a partir de esta categoría se válida la problemática presentada en esta investigación,

puesto que al observar los resultado arrojados en las encuestas aplicados (ver anexo 2) y

conclusiones nos damos cuenta que existe un problema que reviste gran importancia y es el

relacionado con la fragmentación de la enseñanza del sistema digestivo, circulatorio y

excretor. De esta manera, además de aportar a la fundamentación del problema, se emplea

como uno de las herramientas de recolección de información para identificar las

dificultades de aprendizaje que poseen los estudiantes del grado quinto de primaria para el

desarrollo de la propuesta.

La Tesis de Viáfara 2004, Necesidades Retos Las Nuevas Tecnologias Una Alternativa

Para Considerar: nos aporta como se relaciona la nutrición con los sistemas digestivo,

circulatorio y excretor diseñando y desarrollando un programa educativo multimedio. Para

la elaboración de su propuesta didáctica, plantea las siguientes preguntas: ¿Por qué

comemos?, ¿Cómo los alimentos se transforman en nutrientes?, ¿Qué pasa con los

alimentos al interior de nuestro cuerpo?, ¿Qué pasa con los nutrientes al interior de la

sangre? las cuales permiten establecer las relaciones existentes entre la nutrición y las

funciones que cumplen los sistemas digestivo, circulatorio y excretor.

Para el desarrollo del programa educativo realizó un pretest – pos test a un grupo de 30

estudiantes del grado octavo. Utilizando como instrumento un cuestionario de selección

múltiple el cual se aplica sin avisar a los estudiantes dando como resultado que no hay

10

ninguna diferencia significativa respecto a los conocimientos que tienen los dos grupos de

estudiantes. Después de aplicar el programa multimedio se evidencia en el grupo una mayor

compresión en términos de la nutrición humana y los sistemas que la hacen posible.

Esta investigación nos permite considerar que es posible que los estudiantes modifiquen sus

ideas si la información que se les brinda es clara y se muestra en ella las relaciones

existentes entre la nutrición y los sistemas digestivo, circulatorio y excretor todo esto por

medio de nuevas alternativas que involucren a los estudiantes a ser agentes activos en su

proceso de aprendizaje.

Meinardi; Elsa, y Mateu; Mariana. 2012. Ideas para el aula. En el texto se presenta un

conjunto de unidades didácticas realizadas por estudiantes y docentes de Biología de la

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina,

del Instituto Superior del Profesorado Joaquín Víctor González y del Profesorado de

primaria de la Normal Superior No 3 de CABA; en las que se diseña una serie de unidades

didácticas innovadoras que procuran la comprensión de cómo funcionan los diferentes

sistemas y de la interacción entre los mismos. El texto brinda un marco conceptual en el

que se integra el componente social a las ciencias naturales, explicando que el acto

educativo es de carácter social y que para que se den buenos aprendizajes de Biología en las

aulas, es necesario tener en cuenta los contextos y el capital de los niños y niñas y de los

agentes que intervienen en el acto educativo.

Por otro lado el texto presenta un modelo didáctico que tiene la siguiente estructura:

- Introducción: en la que exponen los elementos conceptuales y las concepciones

pedagógicas. También se encuentran los conocimientos que han tenido los estudiantes

en torno a las temáticas planteadas.

- Caracterización de los destinatarios: es una breve caracterización de los niños con

quienes se desarrollará la unidad.

11

- Descripción de las clases: incluye actividades que se fundamentan en preguntas

problemas, guías con muchos elementos visuales, fichas, videos, diapositivas entre

otras.

- Objetivos: que incluyen las metas de comprensión.

- Tiempo estimado y distribución temporal de las actividades.

La propuesta del grupo de docentes es significativa para este trabajo porque presenta

elementos que pueden ayudar a constituir la unidad didáctica que se realizará en este

trabajo.

12

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante las últimas décadas los procesos de enseñanza aprendizaje han tenido una serie de

cambios debido a los paradigmas que transforman las concepciones acerca de ¿qué

enseñar?, ¿cómo enseñar? y ¿para qué enseñar?

En el caso de las Ciencias Naturales, en sus planteamientos iníciales se proponían visiones

analíticas o reduccionistas del conocimiento2, lo que trajo como resultado una enseñanza

fragmentada que perdía de vista las características complejas e integradoras de los

fenómenos y los objetos.

En este sentido, la enseñanza de la biología adquirió un carácter reduccionista y quedó

enmarcada en unas prácticas de corte tradicional que se ha encargado básicamente de

transferir verbalmente a los estudiantes todo el conocimiento que posee el profesor, como

método de enseñanza utiliza el expositivo (transferencia de hechos básicos, definiciones,

sin establecer ningún tipo de relación explícita con su entorno), y su principal recurso

didáctico es el libro de texto, este tipo de enseñanza produce en los estudiantes un

aprendizaje memorístico y a su vez los estudiantes son considerados como una tabula rasa

quienes no presentan ninguna clase de sapiencia (Pastrana, 2011). Así, los conocimientos

son presentados de manera disgregada, desarticulada y además se desatiende la riqueza que

se encuentra en los saberes previos que tienen los estudiantes frente a los fenómenos.

2 La visión analítica o reduccionista es una forma de ver el mundo, separándolo en partes que básicamente la

forma, en que la ciencia ha progresado durante los últimos cien años o sea la ciencia para analizar la realidad

(la ciencia convencional, ciencia de conocimiento más difundido que utiliza técnicas de análisis para estudiar

los fenómenos de la realidad).El reduccionismo se basa en la creencia de que todas las cosas pueden

descomponerse y reducirse a sus elementos fundamentales simples, que constituyen sus unidades indivisibles.

El reduccionismo hace que las personas razonen dentro de las jaulas mentales, como si cada razonamiento

estuviera dentro de un buzón o comportamiento intelectual apropiado para cada tipo de problema o tema. Es

gracias al reduccionismo que existen diversas ciencias, como física, la química, la biología, etc. Arieta Laya,

Rosa Marlín Aspilcueta Panoira, Miriam RocíoFlores Cajo, Nathaly Andrea Ospinal Guerrero, Evelyn

MaríaTinoco Colque, Milagros Andrea. ____ “vision reducionista vs vision holistica en la administracion”

PÁG. 5 http://es.scribd.com/doc/30783106/VISION-HOLISTICA-Y-REDUCCIONISTA (consultado el 17 de

noviembre de 2012 10:12)

13

Tal es el caso de los conceptos que reviste gran importancia en la escuela: es el de los

sistema digestivo, excretor y circulatorio ya que son uno de los procesos relacionados

directamente con la nutrición de los seres vivos, los cuales, se presenta de forma sesgada y

fragmentada impidiendo el desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo y sistemático de los

estudiantes. Esta visión fragmentada de los procesos fisiológicos y anatómicos del cuerpo

humano y el desconocimiento de los sistemas implicados son algunas de las causas de esta

confusión. Es por ello que el valor educativo que se otorga al estudio de estos conceptos

parte de la consideración de que las pocas experiencias no son estimulantes para el

desarrollo de las capacidades intelectuales de los estudiantes (Banet, 1988).

También cabe mencionar que en los cuestionarios aplicados a los niños del grado 5° de

educación básica primaria de la institución Alfredo Bonilla Montaño sede María

Inmaculada (ver anexo 1) como parte diagnóstica para la elaboración del presente trabajo,

se evidencian una serie de conocimientos inadecuados que presentan los estudiantes acerca

de los sistemas digestivo, circulatorio y excretor en cuanto a su anatomía, fisiología y la

relación existente entre ellos. Dentro de esos conocimientos podemos señalar: la expulsión

de los desechos de la sangre es decir la función de la sangre como transportadora de

oxigeno, nutrientes y desechos donde un (60%) de estudiantes respondieron que los

desechos pasan por el intestino delgado y este lo expulsa. Un (20%) mencionan que los

desechos pasan por el intestino delgado, luego por el intestino grueso, por último

mencionan que salen por el ano, un (10%) menciona que los desechos pasan por los vasos

sanguíneos, riñones y pulmones; los restantes simplemente no responden (10%).

Así mismo en la eliminación de la orina, cuando se les pregunta si la orina que se elimina

es la misma que el jugo consumido un (50%) de los estudiantes mencionan que la orina no

se elimina cuando se consume el jugo sino que sale igual que siempre. Los demás

estudiantes mencionan que el jugo circula por el cuerpo y lo que no sirve se desecha (20%)

otro dice que pasa por la vejiga, el intestino delgado y ahí se queda (10%). los restantes

simplemente no responden (20%). También en cuanto a la adición de las vitaminas al

torrente sanguíneo un (40%) de los estudiantes mencionan que las vitaminas viajan por las

venas y llegan al corazón. Los demás estudiantes asocian la adición de las vitaminas con la

14

alimentación, el cuidado y la salud del cuerpo (30%) otro dice que los órganos separan los

nutrientes de los desechos que se van a expulsar (10%). Por último un estudiante menciona

que las vitaminas circulan por las venas al llegar al torrente sanguíneo (10%) los restantes

simplemente no responden (10%).

Por último se encuentra lo relacionado con el reconocimiento de la orina como desecho de

la sangre donde un (90%) de estudiantes respondieron que la orina es el desecho de los

líquidos que consumimos. Los demás estudiantes mencionan que la orina es el desecho de

la sangre (10%). Esto puede ser debido que los docentes a la hora de explicar los conceptos

solo mencionan la función específica de cada uno de los sistemas dejando de lado el

funcionamiento de ellos en su conjunto.

Todo ello genera la falta de comprensión de estas temáticas y al final los niños y niñas solo

tiene una serie de conocimientos difusos que se olvidan en poco tiempo. En este sentido,

los docentes deben revisar sus prácticas e implementar nuevos paradigmas que permitan

comprender la interacción de los sistemas del cuerpo humano y su influencia en la vida de

las personas, para que la enseñanza-aprendizaje de estos temas no sea una simple

descripción de partes sino que se relacionan, pues los sistemas del cuerpo así funcionan de

manera holística y compleja a los mismos. Pero se evidencia en los procesos de diagnóstico

realizados para la elaboración del presente trabajo una fuerte tendencia tradicional que

impide la aprehensión y la comprensión de los mismos.

¿Cómo enseñar a los estudiantes de quinto grado de la institución Alfredo Bonilla

Montaño los sistemas digestivo, circulatorio y excretor y la relación entre ellos?

15

3. JUSTIFICACIÓN

Las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental según el artículo 23 de la Ley 115 de

1994 son consideradas áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la

formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el

Proyecto Educativo Institucional para alcanzar los objetivos de la educación básica (MEN,

1994).

El centrarse en las Ciencias Naturales y específicamente en su enseñanza, contribuye en la

interpretación y explicación de información acerca de cómo los estudiantes entienden

habitualmente los fenómenos naturales y también en la reflexión acerca de cómo

involucrar a los estudiantes en situaciones de aprendizaje que les permitan ir construyendo

una visión adecuada de sí mismos y unos hábitos saludables que les aporten para que

tengan una calidad de vida adecuada; una persona que pasa en promedio 12 años de su vida

en el sistema escolar, en los cuales va construyendo una variedad de conocimientos que en

teoría deben contribuir a la generación de una serie de valores y habilidades de

pensamiento, debe por lo menos, en el caso de las Ciencias Naturales, ser capaz de tener

criterios para conocer y cuidarse a sí mismo, y a su ambiente.

Sin embargo, los crecientes problemas de sobrepeso3, de anorexia

4, desnutrición y demás,

demuestran que existen dificultades tanto en las instituciones educativas como en los demás

3al respecto se afirma “Cada vez es menos frecuente que la población se enferme por desnutrición, ahora

muchas dolencias son por cuenta de esos kilos de más. Las cifras son contundentes, según la más reciente

Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia, Ensin, en los últimos cinco años la desnutrición en

el país se redujo en un 17 por ciento, mientras que en ese mismo período la prevalencia de sobrepeso u

obesidad aumentó en un 25,9 por ciento.

Es alarmante lo que manifiestan los estudios: hoy uno de cada dos colombianos presenta exceso de peso, y en

el caso de niños y adolescentes, uno de cada seis.

Según los expertos la obesidad es un problema actual de salud pública en el mundo, "compromete todas las

edades y todos los niveles socioeconómicos. En América Latina se considera que la prevalencia de la

enfermedad es del 40 por ciento entre sobrepeso y obesidad, mientras que en Colombia es del 50 por ciento",

indicó Héctor Vargas Tamayo, jefe del grupo de obesidad de la Clínica Medellín”.

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/en_colombia_aumentan_los_casos_de_obesidad/en_co

lombia_aumentan_los_casos_de_obesidad.asp. 4 al respecto se afirma:” Expertos e investigadores en nutrición, medicina clínica, sicología y siquiatría

señalaron que esos trastornos representan un grave problema de salud, ya que la anorexia afecta entre uno y

1,5 por ciento de la población y la bulimia de uno a tres por ciento”, explicó el sicólogo Mario Torres Múnera

ver: http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-

la_anorexia_afecta__cada_dia_mas_a_ninos_menores_de_10_anos-seccion-general-nota-35417.htm

16

agentes que están involucrados en los procesos de formación de las personas (medios de

comunicación, la familia, los grupos de amigos, etc.). Es importante anotar que en el

presente trabajo el objeto de estudio en el que hará énfasis esta en las propuestas educativas

que las instituciones educativas tienen desde el área de Ciencias Naturales para la

formación de los ciudadanos en este sentido.

Con esta aclaración y después de realizar la etapa diagnóstica para la realización de este

trabajo, en el proceso de consulta se halló que los estudiantes tienen apatía hacia el

conocimiento de la anatomía y función de sus sistemas y en especial se les dificulta

comprender algunos conceptos, entre ellos los de los sistemas digestivo, circulatorio y

excretor, una causa fundamentan en la que se puede hacer énfasis es que las clases han sido

acentuadas en la teoría, con un carácter magistral y una tendencia hacia la fragmentación

de los temas según la cual los sistemas se enseñan por separado, sin claridad frente a las

interrelaciones internas y externas de los mismos. Este tipo de prácticas, lleva al

estudiante a representaciones incompletas generando desconocimiento de su parte

fisiológica y además no contribuye a la generación de procesos de comprensión que

permitan asociar los conocimientos y los valores que le permitirán la generación de los

hábitos que requiere para su salud física y mental.

Así, las investigaciones realizadas afirman que una de las dificultades en el proceso de

enseñanza de los sistemas digestivo, excretor y circulatorio es la enseñanza fragmentada y

esto genera la dificultad de la comprensión de la importancia del acto de la nutrición y el

cuidado adecuado del cuerpo.

Es significativo anotar que todo ser humano debe saber y conocer que su sistema digestivo

es importante y que este no funciona solo, sino que por el contrario, trabaja en conjunto con

una serie de sistemas, en especial con el circulatorio que es el encargado de transportar los

nutrientes que son repartidos por todo el cuerpo para un buen funcionamiento y los

desechos que son llevados al sistema digestivo que es el encargado de excretar todas las

sustancias que hacen daño a nuestro cuerpo por medio de la orina y las heces fecales.

17

En este sentido se debe tener en cuenta que es importante fomentar en cada persona el

tener buenos hábitos alimenticios porque es fundamental a la hora de hablar de los sistemas

del cuerpo y en especial del sistema digestivo y la relación existente entre los sistemas

circulatorio y excretor. Por ejemplo: cuando se está almorzando, ingiriendo una pizza o

tomando un jugo de naranja, piña, hit, gaseosa, etc. Y se ha terminado de comer, se realizan

diferentes actividades sin pensar en lo que está sucediendo en el interior del cuerpo con

estos alimentos.

Esto se evidencia en el grado quinto de primaria, en la institución educativa Alfredo Bonilla

Montaño Sede María Inmaculada, del corregimiento Paso de la Bolsa en Jamundí, donde se

empleó un cuestionario elaborado por Banet y Nuñez (1988) en una investigación previa,

para aproximarnos a las nociones que sobre el sistema digestivo tienen los estudiantes (ver

Anexo cuaestionario1); también se utilizó un cuestionario que fue ajustado partiendo de los

lineamiento de la primera (Anexo cuestionario 2). Con estos cuestionarios se intenta

identificar el nivel de los conocimientos de los estudiantes en relación con los diversos

órganos que forman parte del sistema digestivo y el orden en el que se sitúan, una vez

analizado el cuestionario se pueden identificar los siguientes aspectos: del camino que

discurre desde la boca al estómago, sustitución de faringe por laringe, la ausencia de faringe

comunicando directamente la boca con el esófago. Además, se les dificulta reconocer la

segregación de la bilis y el jugo pancreático, así como las partes por donde pasa el

alimento después de ser ingerido.

Esto puede ser debido a que en los procesos de enseñanza el plan de aula presenta de

manera lineal y desarticulada los contenidos de enseñanza, lo cual infiere a la hora que el

docente dicta su clase puesto que este no profundiza en la comprensión del tema, ni planea

su clase de manera que los contenidos tengan una secuencia lógica sino que los presenta de

manera sesgada y fragmentada y, en algunas ocasiones, de manera descontextualizada.

Esto implica que se deben proponer pautas de modelos de enseñanza a los docentes para

que implementen en sus prácticas y genere tanto en los docentes y estudiantes una

enseñanza- aprendizaje adecuado del funcionamiento, anatomía y relaciones existentes de

los sistemas digestivo, circulatorio y excretor.

18

Estas dificultades que abordan la fragmentación generada al momento de enseñar el

concepto de sistema digestivo se pueden desarrollar por medio de propuestas educativas

que proporcionen herramientas o estrategias con el fin de que los docentes solucionen la

fragmentación que existe a la hora de enseñar el sistema digestivo.

De acuerdo a esto, este trabajo se justifica porque va a permitir que los docentes puedan

tener elementos para solucionar la enseñanza fragmentada del sistema digestivo de una

manera clara y concisa, dejando a un lado las prácticas tradicionales que hacen énfasis en la

memorización a través de la repetición con poca comprensión de los procesos complejos,

que en ocasiones dificulta el aprendizaje de los estudiantes.

Así mismo, este trabajo contribuirá a dar herramientas de enseñanza sobre el

funcionamiento, anatomía y correlaciones existentes de los sistemas digestivo, circulatorio

y excretor para dar solución al problema de la enseñanza fragmentada de los sistemas en

mención. todo esto basándonos en un modelo didáctico el cual permitirá que los estudiantes

adquieran un conocimiento más amplio y completo del tema en mención desarrollando

diferentes actividades las cuales se basan en la problemática arrojada de los cuestionarios

realizado a los estudiantes de quinto grado de educación básica primaria.

19

4. MARCO TEORICO

En este capítulo se expone de manera general los fundamentos teóricos que sustentan el

trabajo. En el primer apartado (4.1) La enseñanza de las Ciencias Naturales y la Biología.

(4.2) La enseñanza de los sistemas digestivo, circulatorio y excretor. (4.3) Problemas de la

enseñanza de los sistemas digestivo, excretor y circulatorio. (4.4) La fragmentación en la

enseñanza de los sistemas digestivo, excretor y circulatorio.

4.1. La enseñanza de las Ciencias Naturales y la Biología.

“La visión integral de la vida entiende que cada parte repercute en el todo y viceversa, es la

comprensión del ser humano como un microcosmos, en el sentido que en él se reflejan o

manifiestan todas las cosas del universo, de ahí que los cambios que ocurren en el universo

inciden en el organismo vivo y los cambios de éste inciden en algún grado sobre el

universo.

Sólo bajo una concepción holística de la vida, será posible una concepción integral de la

salud, entendiendo que la salud depende de muchos factores entre ellos la vivienda, la

nutrición, las condiciones de trabajo, la recreación, el deporte, el ejercicio de la libertad, el

respeto por los demás, el cuidado de la naturaleza, buscando la armonía con el entorno.”5

Durante mucho tiempo ha predominado en la enseñanza de las ciencias naturales en la

Instituciones Educativas, un enfoque positivista que se fundamenta en la memorización y la

fragmentación del conocimiento6. Esto ha generado la aparición de situaciones tales como

que los estudiantes no encuentran en las escuelas la oportunidad de construir esquemas de

5Ver MEN. Lineamientos curriculares para ciencias naturales y educación ambiental.

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf5.pdf

6al respecto Viáfara O.; Robinson. 2004, realiza un análisis de los principales problemas de la enseñanza de

las Ciencias Naturales, aunque su enfoque es básicamente para tratar el tema de la nutrición, presenta

elementos significativos para la comprensión de estas dificultades. Viáfara O. 2004. “La educación en

Ciencias: necesidades retos. las nuevas tecnologías una alternativa para considerar” tesis de maestría.

Universidad del Valle, Instituto de Educación y Pedagogía, Área de educación en Ciencias y Tecnología.

Santiago de Cali.

20

conocimiento amplios y profundos, así, la escasa articulación interna de los contenidos de

la enseñanza en términos de relaciones conceptuales se manifiesta en la desarticulación que

se traduce en una falta notoria de relaciones conceptuales significativas entre los contenidos

que se enseñan. Esta debe ser entendida como la falta de relaciones conceptuales, puede

darse tanto entre contenidos de diferentes materias como en el interior de una misma

materia, y también dentro de un área como entre diferentes áreas.

Así mismo, se da prioridad a la enseñanza de hechos y datos porque la enseñanza no

promueve el conocimiento de relaciones, pues se orienta fundamentalmente sobre la

transmisión de hechos y datos aislados que no suelen inscribirse ni en conceptos ni en

principios básicos que articulan los diferentes modelos teóricos. Tampoco se consideran las

posibles relaciones que se pueden establecer entre unos modelos teóricos y otros.

Por otro lado se evidencian problemas en la secuencia y la definición del alcance de los

contenidos que hay que enseñar. Es importante anotar que la organización de los contenidos

supone tomar decisiones acerca del orden en el que serán abordados en la enseñanza, es

decir, supone tomar posición respecto de su secuencia, a su vez, la secuencia de los

contenidos está íntimamente relacionada con el alcance que se pretende dar al tratamiento

de los contenidos, es decir, qué se propone que los alumnos aprendan, en qué orden y con

qué nivel de profundidad en cada caso.

La secuencia y la definición del alcance se pueden considerar entre las tareas relacionadas

con el currículo que son más difíciles de concretar en la mayoría de los contenidos que hay

que enseñar; así, los diseños curriculares no siempre logran comunicar claramente las

secuencias recomendadas y los alcances propuestos.

Los profesores tienen dificultades para redefinir las secuencias en el tratamiento de los

contenidos y para delimitar el alcance que se dará a tales contenidos.

Estas dificultades se traducen en la reiteración innecesaria de saberes a lo largo de los años;

la omisión de otros saberes que nunca llegan a enseñarse; la inadecuación en el alcance, ya

21

sea porque el tratamiento del contenido queda por debajo de las posibilidades de

aprendizaje de los alumnos o muy por encima, resultando así inaccesible desde el punto de

vista cognoscitivo.

Esta falta de articulación en la secuencia y en el alcance a lo largo de esa secuencia produce

en los alumnos un conocimiento atomizado, anecdótico y muy pobre desde el punto de

vista relacional.

Sin embargo, las dinámicas del proceso de evolución de la didáctica invitan a la

aprehensión e implementación de nuevos modelos que tiene en cuenta el desarrollo

cognitivo, el contexto y el avance de las ciencias y de la tecnología a la hora de realizar

cualquier proceso en el aula.

Para la didáctica en ciencias se invita a la observación y experimentación directa de los

fenómenos físicos que incumban a los niños, propendiendo a formar un espíritu científico

que no se conforme con explicaciones difusas, sino que reflexione colectivamente acerca

de las causas y efectos de los fenómenos, teniendo en cuenta que los maestros deben

auxiliarse en información escrita adecuada a los niños.

En estos enfoques se retoman relatos de personas de la comunidad, sirviéndose, además, de

documentos del municipio o barrio; de investigaciones, de la observación, en fin,

reconociendo y características físicas y culturales de la comunidad que rodea a la escuela,

para poder hacer unas ciencias vivas e interesantes.7

7 el enfoque de Celestin Feinet, brinda elementos significativos ya que se fundamentos básicos para las

concepciones acerca de trabajo en el aula son:

1. El interés. Las actividades escolares deberán partir de las necesidades del niño, por tanto, los trabajos

deberán ser percibidos por él como tareas útiles; de esta manera despertarán el dinamismo en el trabajo y el

verdadero aprendizaje. De ahí que la base de las actividades escolares sea el trabajo individual o por equipo

de afinidades, siempre centradas en el interés del educando.

2. El tanteo experimental. Esta expresión hace referencia a la necesidad de que el proceso de aprendizaje

comience por la experimentación llevada a cabo en un medio rico en posibilidades experimentales, avanzando

posteriormente hacia el análisis de las reglas y de las leyes. El origen de los conocimientos, según la

concepción freinetiana, no es la razón sino la acción, la observación, la experimentación y el ejercicio.

Ver el artículo de internet: “la escuela moderna de Celestin Freinet”

http://eduso.files.wordpress.com/2008/05/04-freinet_y_pinstitucional-js.pdf

22

En este sentido los llamados enfoques inter estructurantes8 han dado el salto cualitativo al

relacionar de manera intrínseca la enseñanza con el aprendizaje.

Desde este enfoque en la relación docente-estudiante-saber, se concibe al estudiante como

parte activa dentro de la construcción del conocimiento, al igual que el profesor, pero este,

como un acompañante en ese proceso de construcción, orientador de la acción del

estudiante y es quien permite la creación del ambiente propicio para el desarrollo integral

del mismo. En este marco se considera que el estudiante tiene las capacidades para

construir su conocimiento, partiendo de los planteamientos de Vigotsky al definir la zona

de desarrollo próximo como: “La distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado

por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo

potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o

en colaboración con otro compañero más capaz.” (VIGOTSKY, 1989).

Así mismo, Ausubel platea la teoría del aprendizaje significativo, en la que se toma en

cuenta los conocimientos que el niño ha adquirido en su vida cotidiana y reconociendo que

él y ella puede formar, interiorizar o asimilar conceptos científicos a través de procesos

educativos que sean coherentes con las estructuras y desarrollos mentales de los niños y

niñas. En este enfoque el estudiante incorpora a su sistema mental nuevas estructuras que

poseen significado para el sujeto con relación a sus conocimientos anteriores, así los las

construcciones conceptuales no se forman de marera arbitraria sino que están llenas de

significados que se construyen a través de un proceso participativo, pertinente y coherente.

4.2. La enseñanza de los sistemas digestivo, circulatorio y excretor.

Estas son algunas de las recomendaciones y sugerencias que exponen Banet y Nuñez

(1988; 1989) sobre la enseñanza del sistema digestivo:

Es necesario aclarar el trayecto que recorre el alimento desde la boca al estómago,

insistiendo en la conexión entre el sistema digestivo y respiratorio. En algunos casos se

8término, adoptado por Julian de Zubiría Samper en su libro hacia una pedagogía dialogante. Ibíd.

23

puede utilizar como referencia de estas actuaciones pedagógicas la acción de la epiglotis,

que además de ser conocida por algunos niños, también despierta cierto interés en los

estudiantes de los niveles básicos.

Otro punto de interés está relacionado con el orden de los intestinos su conocimiento resulta

fundamental para situar en el lugar adecuado las diferentes acciones digestivas y la

absorción. Sugieren actividades basadas en que los estudiantes construyan, mediante

maquetas, el sistema digestivo, prestando especial atención a las conexiones entre sus

diferentes órganos, pueden resultar muy útiles además, es necesario insistir en las

relaciones entre los diferentes órganos que forman parte del sistema digestivo y su papel en

la digestión y/ o absorción de sustancias.

Una dificultad adicional en el estudio de lecciones de anatomía humana, deriva de la falta

de relación directa de los estudiantes con el objeto de estudio. En estos casos es preciso

intentar atenuar sus consecuencias relacionando, en la medida de lo posible, el contenido

que se desea transmitir con experiencias de la vida diaria del estudiante. Ello además de

añadir un componente motivador importante, facilitará el aprendizaje no exclusivamente

memorístico de estas lecciones.

Es preciso insistir en la parte anterior del intestino delgado como receptora de las

secreciones del hígado y del páncreas, aclarando las diferentes interpretaciones que

pudieran extraer los estudiantes de los esquemas que aparecen en los libros de texto. Es

necesario destacar la representación del estómago como centro del proceso digestivo y, en

consecuencia, debemos intentar reforzar la idea del intestino delgado como lugar de

absorción de compuestos, procurando diferenciar su función de la que corresponde al

intestino grueso.

Como señalábamos antes, establecidos los conocimientos previos de los estudiantes, y

después de comprobar su persistencia pese a los métodos habituales de enseñanza (debido

en buena medida a la coherencia que en ocasiones les caracteriza), es necesario un

replanteamiento fundamentado de la enseñanza de las Ciencias (Gil 1987).

24

Dicho replanteamiento deberá tener en cuenta, al menos, algunos puntos de referencia que

parecen importantes:

En el tema que nos ocupa, y en oposición a una enseñanza excesivamente

compartimentada, donde los conceptos o procesos se presentan escasamente relacionados

entre sí, es necesario realizar planteamientos más amplios para grupos de lecciones. Es

frecuente comprobar como muchos libros de texto y bastantes profesores abordan el estudio

de los procesos implicados en la nutrición humana, centrando más su atención en el

conocimiento de cada uno de los sistemas o sistemas que intervienen (digestivo,

circulatorio...), que sobre las relaciones que existen entre ellos.

Los mapas de conceptos (Novak 1984) pueden resultar instrumentos de trabajo de gran

utilidad para destacar aquellos conceptos o procesos más relevantes en la nutrición y

establecer entre ellos relaciones suficientemente significativas. No obstante, de acuerdo con

Arnaudin y Mintzes (1985), pensamos que es necesario continuar con los trabajos que

pongan de manifiesto las concepciones alternativas de los estudiantes, y en nuestro caso

particular sobre el conjunto de lecciones que componen el bloque temático de los sistemas

del cuerpo humano, para propiciar un aprendizaje significativo de los conceptos científicos.

En el sistema colombiano de enseñanza encontramos lo siguiente:

En los Estándares Básicos De Competencias En Ciencias Naturales aparecen estándares

tales como:

Manejo de conocimientos:

• Represento los diversos sistemas de órganos del ser humano explico su función.

Ciencia, tecnología y sociedad:

• Establezco relaciones entre deporte y salud física y mental.

• Establezco relaciones entre microorganismos y salud.

Desarrollo compromisos personales y sociales

• Reconozco y respeto mis semejanzas y diferencias con los demás en cuanto a

género aspecto y limitaciones físicas.

25

• Cuido, respeto y exijo respeto por mi cuerpo y el de las demás personas.

Ahora bien en el documento Fundamentación Conceptual Área De Ciencias Naturales; se

abordan temas relacionados con los seres vivos y sus interacciones. Se centra en el

organismo para entender sus procesos internos y sus relaciones con los medios físico y

biótico. Esta aproximación, aparentemente simple, envuelve una gran complejidad puesto

que tanto la noción de ser vivo como el conocimiento de las interacciones que se establecen

entre los organismos y la biosfera se han ido ampliando en la medida en que surgen nuevas

visiones del mundo y nuevas tecnologías que ayudan a precisarlas.

También se abordan temas unificadores tales como estructura y función, homeóstasis,

herencia y reproducción, ecología, evolución, diversidad y similaridad. La salud, entendida

como el respeto y cuidado del cuerpo, hace parte de este componente y del componente de

Ciencia, Tecnología y Sociedad (MEN, 2007).

Vemos entonces que en Colombia la enseñanza del sistema digestivo no aparece

explícitamente dentro del marco legal, por ejemplo, en los Estándares Básicos De

Competencias en Ciencias Naturales conceptual Área de Ciencias Naturales y en la

Fundamentación Conceptual área de Ciencias Naturales; en lugar de este concepto, dichos

documentos abordan la estructura y función del cuerpo, así como el respeto y cuidado por

el mismo. Por lo que se hace necesario que el conocimiento de estos temas anteriores

promueva un estilo de vida más reflexivo en el nivel personal, social y global, y contribuirá

a que los estudiantes asuman en forma individual y colectivamente, una mayor

responsabilidad en la conservación y aprovechamiento racional de los recursos del planeta.

De acuerdo a ello los estudiantes (por ejemplo los de cuarto y quinto grado) deben estar en

capacidad de comprender las estructuras de los seres vivos, cómo se relacionan y además

representar los órganos de cada uno de los sistemas que conforman al ser humano, y en

especial el sistema digestivo por la importancia que este reviste desde la etapa de

gestación.

26

Cabe resaltar que el comprender el concepto de sistema digestivo requiere de un trabajo

arduo y de alternativas como las propuestas didácticas basadas en la necesidad de que, para

propiciar un aprendizaje claro y conciso de dicho concepto las actuaciones del docente

deberán tener en cuenta las representaciones de los estudiantes (Banet, y Nuñez, 1988).

4.3. Problemas de la enseñanza de los sistemas digestivo, excretor y circulatorio.

En las ciencias naturales se ha identificado diferentes dificultades o problemas en los

procesos de aprendizaje, las que podríamos denominar «clásicas». Entre estas dificultades,

cabe citar la estructura lógica de los contenidos conceptuales, el nivel de exigencia formal

de los mismos y la influencia de los conocimientos previos y preconcepciones del

estudiante.

Muchos estudiantes piensan que el conocimiento científico se articula en forma de

ecuaciones y definiciones que tienen que ser memorizadas, más que comprendidas. Hoy

sabemos que este tipo de factores constituye un obstáculo formidable para el aprendizaje de

las ciencias y en especial del sistema digestivo y es responsable de muchos de los fracasos

que se registran (Guzmán 2009).

Cabe señalar que en las ciencias naturales se encuentran problemas de diversa índole

relacionados con la comprensión del concepto del sistema digestivo, excretor y circulatorio

entre ellos señalamos los más importantes:

Se enseñan los sistemas digestivo, excretor y circulatorio de manera fraccionada y

sesgada, estudiando cada proceso por separado y prestando más atención a los

detalles específicos que al establecimiento de relaciones entre ellos.

Por otro lado algunos alumnos creen que las sustancias que se obtienen como

consecuencia de la digestión de los alimentos (proceso que entienden como

separación de las sustancias buenas y malas que éstos contienen) no son recogidas

por la sangre, sino que recorren el tubo digestivo y finalmente son eliminadas.

27

Otros explican que la sangre transporta las sustancias nutritivas obtenidas durante la

digestión (en ocasiones, «sustancias buenas»), aunque se afirma que éstas no salen

de los vasos sanguíneos y, por tanto, se desconoce su destino y el modo en que son

utilizadas. No es claro para los alumnos que las células son el lugar en que son

utilizadas las sustancias nutritivas. (Banet, y Nuñez, 1992).

Esto se debe a que el funcionamiento del cuerpo humano tiene un carácter finalista:

cada órgano, sistema realiza una función específica, independientemente de los

demás. De ahí que la participación del sistema digestivo y el sistema circulatorio en

la nutrición humana no se relacionen correctamente. (Banet, y Nuñez, 1996).

También los estudiantes creen que el sistema digestivo y excretor hay dos tubos, los

cuales recorren el cuerpo transportando diferencial-mente los alimentos sólidos, por

un lado, y los líquidos por otro y terminan respectivamente uno en el ano y otro en

el orificio urinario. Separando la comida y la bebida en algún momento de su

recorrido por el interior del cuerpo, y son, asimismo, expulsadas por separado. De

este modo, la comida se expulsa en forma de desechos sólidos (las heces) y la

bebida como desecho líquido (la orina).

El aprendizaje que construye el estudiante a través de su imaginación frente al

proceso de la trayectoria del alimento ya que se ve la digestión como un proceso

continúo y se desconoce el destino de las sustancias nutritivas. Esto es debido que

sólo se ejercita la memorización a corto plazo.

Actualmente, estos problemas son debido a que las estrategias tradicionales de enseñanza

son poco eficaces para promover el aprendizaje. Así pues la misma sociedad y los medios

de comunicación en los que el estudiante está inmerso no permiten el desarrollo de

aprendizajes significativos sobre cómo está conformado su cuerpo y como este funciona,

por esta razón desconocen que deben cuidar su cuerpo; lo peor de todo es que los factores

anteriores no son sólo obstáculos pasivos que hay que eliminar, sino verdaderos elementos

opositores activos que sesgan y filtran los conocimientos académicos.

28

4.4. La fragmentación en la enseñanza de los sistemas digestivo, excretor y circulatorio.

Desde temprana edad nos enseñaron a fragmentar el mundo, pensando que esto facilitaría la

resolución de las tareas más complejas. Pero cuando queremos ver la imagen general

tratamos de ensamblar los fragmentos lo cual resulta tan difícil como armar un espejo roto

(David, 2008).

En el tema que nos ocupa, y en oposición a una enseñanza excesivamente fragmentada,

donde los conceptos o procesos se presentan escasamente relacionados entre sí, es

necesario realizar planteamientos más amplios para grupos de lecciones. Es frecuente

comprobar como muchos libros de texto y bastantes profesores abordan el estudio de los

procesos implicados en la digestión humana, centrando más su atención en el conocimiento

de cada uno de los sistemas o sistemas que intervienen, que sobre las relaciones que existen

entre ellos.

Producto de lo anterior tenemos algunos obstáculos para comprender adecuadamente el

proceso digestivo que derivan de un conocimiento limitado de los alimentos o del

conocimiento fraccionado de la anatomía del sistema digestivo (conexiones del hígado y

páncreas con el sistema digestivo, orden de los intestinos...), o de la falta de información

sobre ciertos detalles anatómicos del intestino delgado relacionados con la absorción (Banet

y Nuñez, 1992).

A continuación se describen la función de cada aparato y las relaciones existentes entre

algunos sistemas del cuerpo humano (circulatorio, respiratorio y excretor) a partir del

sistema digestivo.

APARATO DIGESTIVO: Formado por boca, esófago, faringe, estomago, intestino

delgado y intestino grueso, recto, ano y las glándulas anexas, glándulas salivales, páncreas,

hígado. Se encarga de transformar los alimentos ingeridos en moléculas más pequeñas

llamadas nutrientes, que puedan llegar a las células. En el aparato digestivo ocurren la

ingestión de los alimentos, la deglución del bolo alimenticio, la digestión del bolo

alimenticio en el estómago y del quimo en el duodeno y la absorción de los nutrientes

29

contenidos en el quimo, en el yeyuno e íleon y del agua y sales minerales en el colon

ascendente y transverso, así como la defecación o expulsión al exterior de las heces fecales

a través del ano.

APARATO CIRCULATORIO: Formado por el corazón y los vasos sanguíneos. Se

encarga de transportar:

Los nutrientes (desde el aparato digestivo) y el oxígeno (desde el aparato

respiratorio) hasta las células.

Las sustancias de desecho desde las células hasta el aparato respiratorio (dióxido de

carbono) y hasta el aparato excretor (sales minerales, agua y productos

nitrogenados).

Las hormonas desde las glándulas donde se fabrican hasta los órganos efectores,

donde ejercen su función.

APARATO EXCRETOR: Formado por los riñones y las vías urinarias.

Se encarga de eliminar del organismo las sustancias de desecho producidas como

consecuencia de la actividad metabólica de las células. En el aparato excretor tiene lugar la

formación de la orina, concretamente en unas estructuras localizadas en los riñones,

llamadas nefronas, donde ocurre la filtración de la sangre cargada de sustancias de desecho,

que pasan a las nefronas en forma de líquido filtrado, y posteriormente la reabsorción de

algunas sustancias del líquido filtrado, que así se recuperan de nuevo hacia la sangre,

quedando en la nefrona solamente la orina, que es la forma en que el aparato excretor

elimina las sustancias de desecho al exterior del organismo.

El sistema digestivo se especializa en la digestión mecánica y química de los alimentos

incorporados con obtención de Nutrientes, cada nutriente es reabsorbido en las vellosidades

y micro vellosidades intestinales del Yeyuno-íleon y a través de los capilares sanguíneos

son transportados hacia todas las células del cuerpo. Toda la sangre que sale del intestino

delgado es llevada al hígado a través de la vena porta y al tronco iliaco que hacen parte de

todo el sistema de redes que tenemos al interior por donde se transporta la sangre la cual es

90% agua y se encarga de transportar todos los nutrientes que se produjeron de la digestión

(las proteínas que fueron reducidas a aminoácidos; los lípidos que fueron reducidos a

30

ácidos grasos y glicerol, y los carbohidratos que fueron reducidos a azucares simples como

la glucosa).

Los glóbulos blancos-rojos, hormonas; se encargan de la función excretora y de la

regulación del calor además de esto los glóbulos rojos son los encargados de mantener el

cuerpo oxigenado y de liberarlo de el CO2 (ver figura 10); ya que al inhalar tomamos aire

del exterior y lo llevamos hasta los pulmones en los cuales se encuentran los alvéolos que

son los encargados del intercambio de gases entre la sangre. Esto es debido a la diferencia

de concentración de los distintos gases que necesita el organismo (oxígeno y dióxido de

carbono) que provienen de cada una de las células que están trabajando al interior del

cuerpo y son transportados por toda la sangre en la hemoglobina que al estar cargada de

CO2 es la carbamino hemoglobina.

Este paso se produce por la diferencia de presiones parciales de oxígeno y dióxido de

carbono (difusión simple) que pasa por los alvéolos y el CO2 es expulsado al exhalar, pero

al mismo tiempo que se elimina se está ingresando el O2 y la hemoglobina queda cargada

de manera que es oxihemoglobina y esta se encarga de llevar el oxigeno a todas las células

para que puedan continuar trabajando. (Núñez, et al.1996).

Figura 3: Alveolos (tomado de http://www.vi.cl/foro/topic/8205-sistema-respiratorio-

apuntes/)

Por otro lado el sistema Respiratorio es el encargado de la re oxigenación de la sangre

venosa proveniente de la circulación menor o pulmonar.

El sistema respiratorio es necesario para que los nutrientes y el O2 sean transportados por la

sangre arterial, a nivel celular el O2 activa la respiración celular aerobia dentro de las

mitocondrias quemando u oxidando biológicamente todos los principios incorporados a la

célula, de esta manera se genera ATP por fosforilación oxidativa para satisfacer todas las

necesidades de energía, otras sustancias o subproductos de la reacción como el agua y el

31

dióxido de carbono son eliminadas. El agua es reabsorbida en casi su totalidad a nivel de

los túbulos tortuosos de las nefronas renales, el exceso de ella es eliminado en forma de

orina y de sudor, el CO2 regresa por las venas cavas superiores e inferiores hacia los

alvéolos pulmonares saliendo por Difusión simple hacia la atmósfera.

Finalmente el sistema excretor que es el encargado de eliminar los desechos producidos del

metabolismo, el cual participa el intestino grueso que constituye la última parte del sistema

digestivo. para su evacuación, cuando la sangre llega a nivel de los glomérulos renales se

filtran todos sus componentes (agua, sales minerales, iones inorgánicos, glucosa,

aminoácidos, ácidos grasos simples, entre otros), produciendo el ultra filtrado del plasma

sanguíneo (formación de la orina), es decir, la depuración del mismo de sustancias tóxicas

nitrogenadas como Urea, Ácido Úrico, Amoníaco, etc. estas sustancias derivan del

metabolismo de las proteínas y tienen que ser excretadas en forma de orina, en tanto que

otras sustancias como agua, sales minerales, iones, glucosa, aminoácidos, ácidos grasos

simples son reabsorbidas a lo largo de los túbulos sinuosos que presentan las unidades

filtrantes de los riñones y las nefronas.

En conclusión el sistema digestivo degrada mecánica y químicamente los alimentos en

nutrientes o principios nutritivos, el sistema circulatorio se encarga de transportar los

nutrientes a cada célula del cuerpo, el sistema respiratorio es el encargado de aportar el O2

para que a nivel de cada célula del cuerpo se realice la respiración celular aerobia con

obtención de energía química almacenada en las 38 moléculas de ATP que serán utilizadas

para satisfacer todas las funciones energéticas, y el sistema excretor se encarga de que los

subproductos como el agua sean reabsorbidos o eliminados en exceso en forma de orina o

sudor y el CO2 sea eliminado hacia la atmósfera por Exhalación.

32

5. METODOLOGIA

La metodología está basada en un enfoque cualitativo puesto que en este se realizan

entrevistas, cuestionarios, entre otros para la sustentación del problema, además de que usa

la recolección de datos no estandarizados y no efectúa una medición, por lo cual el análisis

no es estadístico (Hernández 2006).

El propósito de este trabajo es el de diseñar una propuesta didáctica para la enseñanza de

los sistemas digestivo, circulatorio y excretor en la cual los estudiantes logren comprender

la relación entre ellos.

La propuesta metodológica que orienta la investigación puede dar elementos para la

solución de la problemática planteada. Desarrollándose en fuentes y técnicas de recolección

de información (5.1), el cual se desglosa en aspectos generales tales como: reconocimiento

y análisis del contexto escolar (5.1.1), muestra (5.1.2), exploración de los conocimientos

previos (5.1.3), selección de contenidos (5.1.4), por último la selección y estrategia

didáctica (5.1.5).

5.1. FUENTES Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

En este apartado se hace evidente el proceso investigativo para el desarrollo de el diseño de

una propuesta para la enseñanza de los sistemas digestivo, circulatorio y excretor y la

relación entre ellos. Teniendo en cuenta el contexto, conocimientos previos, selección de

contenidos y las estrategias didácticas. Esto con el fin de que los docentes tengan

elementos para solucionar el problema evidenciado en este trabajo de la enseñanza -

aprendizaje y así llegar a un conocimiento más completo de la temática en mención

resaltando las relaciones existente entre ellos.

5.1.1 reconocimiento y análisis del contexto escolar,

La Institución Educativa se encuentra ubicada el Corregimiento de Paso de la Bolsa, del

Municipio de Jamundí, esta comunidad fue fundada en el año 1850, los primeros habitantes

fueron las Familias Lerma, provenientes del Tambo Cauca en el año 1938, la Familia Yara,

provenientes del Tolima en el año 1938, Familia Navas, provenientes del Cauca en al año

33

1940, Familia Mezú, provenientes de Villarrica en el año 1945 y Familia Echeverri, eran

aproximadamente 60 personas, en la actualidad son aproximadamente 868 habitantes.

La comunidad tiene este nombre porque era donde se pasaba el oro al otro lado del rio

para vender, el cual era sacado por esclavos negros en la hacienda llamada la Bolsa en el

corregimiento de Villarrica. El nombre de Paso de la Bolsa, fue adjudicado por el señor

Julio Arboleda

La primera escuela se construyó en 1934 en propiedad del señor Manuel Villegas, después

se construyó otra escuela en 1996 en un terreno donado por el señor Edgar Calero. En el

año 2006 el Plan Internacional demuele la escuela por presentar peligros para los

estudiantes y construye una escuela nueva, con 4 aulas para primaria, 1 aula para grado

cero, con sus respectivos sanitarios, restaurante escolar, batería sanitaria para niños y niñas

y juegos infantiles.

Primeras Organizaciones.

La primera organización del corregimiento del Paso de la Bolsa fue la Junta de Acción

Comunal, constituida en el año 1968. Posteriormente surgen otros entes de participación

como la Asociación de Padres de Familia; y más recientemente el Consejo Comunitario,

creado el 14 de diciembre de 2004, de acuerdo a la ley 70 de 1993 y el decreto

reglamentario 1745 de 1995.

Las personas que más liderazgo han tenido en la comunidad han sido el Señor Adelmo

Navas, Jhon Jairo Lucumí, Nicolás Balanta y el señor William Navas.

Localización.

El Paso de la Bolsa, es un corregimiento ubicado sobre suelos aluviales del valle geográfico

del río Cauca al sudeste de Jamundí, a orillas del Río, que es el límite natural del

departamento del Cauca. Dista 7 kilómetros de la cabecera municipal, y cuenta con una

extensión de 3.400 hectáreas las cuales son dedicadas básicamente a la producción de caña

de azúcar y la ganadería.

34

Limita al norte con la cabecera municipal, al noreste con los corregimientos de San Isidro,

al sur con el corregimiento de la Ventura, al oriente con el corregimiento de Bocas del Palo

y al occidente con el corregimiento de Potrerito.

Población.

Sus habitantes suman 868 en total 444 mujeres y 424 hombres, distribuidos en el núcleo

urbano y en las veredas: Puente Palo y Sánchez, los cuales se distribuyen por rango de

edad, como se nuestra en la Tabla No 1, de distribución de la población por edad y sexo,

realizado por el Hospital Piloto de Jamundí en el año 2006:

La Institución Educativa.

En el Corregimiento del Paso de la Bolsa, el servicio de educación es prestado por la

Institución Educativa Alfredo Bonilla Montaño, en la sede María Inmaculada, la cual se

encuentra localizada en la Cabecera del Corregimiento de Paso de la Bolsa.

A partir del año 2006 que Plan construye la escuela María Inmaculada, disminuye un poco

la deserción escolar y se aumenta la cobertura, en la actualidad el grado 5 de primaria

funciona en las tardes, por no contar con espacio en la mañana.

En general. La comunidad presenta escolaridad hasta la primaria básica (grado5), algunos

jóvenes salen a estudiar su bachillerato en Jamundí, otros se desplazan al corregimiento de

San Isidro a la institución educativa Alfredo Bonilla Montaño.

La institución educativa Alfredo Bonilla Montaño cuenta actualmente con 131 estudiantes.

Figura 2: mapa ubicación del paso de la bolsa jamundí.

VIA DE INTEGRACIÓN RURAL

VIA LOCAL

RÍO CLARO

N

35

Visión.

La Institución Educativa ALFREDO BONILLA MONTAÑO, será en el año 2016, el

corazón que dinamice académica, cultural, social y deportivamente nuestras comunidades

de influencia, queremos una institución integrada en sus programas y actividades a sus

intereses y necesidades; fortalecida en sus diversas formas de convivencia. De gran

participación democrática, centrada en los procesos de desarrollo del estudiante y el

permanente mejoramiento pedagógico y administrativo, con un alto grado de autonomía y

calidad académica. Abierto a las diferentes manifestaciones de la ciencia y a la cultura, en

permanente reflexión sobre su práctica pedagógica; comprometido en la defensa y vivencia

de los derechos humanos.

Misión.

Formar estudiantes críticos, reflexivos, curiosos, comprometidos con su entorno, solidarios

y respetuosos, con las capacidades y habilidades para apropiarse de los conocimientos

necesarios para desempeñarse con éxito; proporcionándoles una sólida formación cognitiva,

social y personal que les permita encontrar las respuestas a los interrogantes que como seres

humanos se plantean para orientarse en la vida.

Propuesta educativa de la institución.

La Institución Educativa Alfredo Bonilla Montaño cuenta con temas relacionados en

valores, convivencia, problemas y practicas ambientales entre otros.

Esta Institución caracteriza los niveles de conocimiento de los estudiantes de básica

primaria, secundaria y media vocacional relacionando con valores, convivencia, problemas

y prácticas ambientales para adoptar una propuesta educativa ecoeficiente. Que permita la

apropiación de la realidad, generando actitudes respetuosas con el ambiente y

favorecedoras del mejoramiento de la calidad de vida.

36

Esta educación ambiental ecoeficiente es un proceso que adopta medidas que hacen frente a

los problemas ambientales, partiendo de la relación humana con el entorno y el uso más

respetuoso, culto y eficiente de los recursos naturales, asegurando un alto desarrollo al

menor costo ambiental. Ubicando a los estudiantes como seres naturales y sociales,

logrando que sean conscientes de la realidad y que tengan capacidad para activar cambios,

manteniendo al mismo tiempo un equilibrio con su entorno.

Además de lo anterior, la Institución Educativa Alfredo Bonilla Montaño pretende formar a

los estudiantes para que tomen decisiones responsables en el manejo de los recursos

naturales, reafirmando valores como el respeto, la convivencia y la participación ciudadana.

Generando la capacidad para investigar, evaluar e identificar los problemas y las

potencialidades del ambiente, contribuyendo en la construcción de una cultura participativa

(base el respeto, la diversidad y la autonomía), favoreciendo la relación estudiante-entorno

y fomentando la calidad de vida y el desarrollo sostenible.

Caracterización de la enseñanza

La Institución Educativa Alfredo Bonilla Montaño orienta su enseñanza a la interiorización

de temas relacionados con: la gestión del agua ordenamiento territorial, los residuos

sólidos, la adaptación al cambio climático global, mejoramiento de la calidad del aire y del

suelo, el uso ecoeficiente de la energía, la gestión y valoración de la biodiversidad.

5.1.2 muestra

Es preciso mencionar que la población involucrada en esta investigación se sitúa en los

estudiantes de 5° de educación básica primaria de una Institución Educativa Del Municipio

De Jamundi, Valle Del Cauca, Colombia, de este modo, la muestra seleccionada

corresponde a 16 estudiantes del grado 5° de básica primaria con edades comprendidas

entre los 10 y 11 años, debido que en el sistema colombiano de enseñanza encontramos

que: tanto en los Estándares Básicos De Competencias En Ciencias Naturales, como en el

documento Fundamentación Conceptual Área De Ciencias Naturales; se abordan temas

relacionados con los seres vivos y sus interacciones.

37

Esta institución está situada en el corregimiento del Paso de la Bolsa en la parte plana de la

zona rural del municipio antes mencionado a una distancia de 8 Km aproximadamente de la

cabecera municipal. Dicha Institución Educativa hace parte del sistema educativo oficial,

con horarios estipulados en dos jornadas mañana y tarde, la población estudiantil es de 280

estudiantes repartidos en 167 en básica primaria, de preescolar a quinto y 113 estudiantes

en la básica secundaria de sexto a noveno. Con estratos 1 y 2 pertenecientes a poblaciones

en condiciones de vulnerabilidad y desplazamiento.

5.1.3 exploración de los conocimientos previos

En este paso se lleva a cabo el procesamiento de los datos recolectados por medio de dos

cuestionarios para explorar los conocimientos previos que presentan los estudiantes acerca

de los sistemas digestivo, circulatorio y excretor además de las relaciones existentes entre

ellos.

El primer cuestionario (ver anexo 1) consta de cinco preguntas, de las cuales 3 son de tipo

cerrada para identificar las dificultades que presentan los estudiantes acerca de la anatomía

y función del sistema digestivo y dos preguntas de tipo abierta para que los estudiantes

puedan exponer sus conocimientos acerca de la anatomía y ubicación de los órganos del

sistema digestivo.

Por otro lado el segundo cuestionario (ver anexo 1.1) consta de cuatro preguntas de las

cuales tres son de tipo abierta y un pregunta de tipo cerrada, para que los estudiantes

expongan sus conocimientos previos acerca de la anatomía y función de los sistemas

circulatorio, excretor y digestivo estableciendo ciertas relaciones entre ellos.

5.1.4 selección de contenidos.

Este elemento de la propuesta didáctica comprende los contenidos concretos que van a ser

objeto de aprendizaje. En su selección deberá cuidarse que estén recogidos contenidos de

diferentes tipos (conceptos, procedimientos y actitudes), que exista un equilibrio entre ellos

y asegurar la incorporación de los contenidos referidos a los temas transversales.

38

Los tipos de contenidos que se desarrollarán en la propuesta didáctica están de acuerdo con

Coll (1992) los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales se refieren a los

siguientes aspectos:

Contenidos conceptuales.

Son aquellos conceptos que los estudiantes pueden aprender. Dichos contenidos pueden

transformarse en aprendizajes ya sea significativos si se parte de los conocimientos previos

que el alumno poseen, o memorísticos si no se parte de dichos conocimientos; el

aprendizaje significativo trata de un proceso en el cual lo que se aprende es el producto de

la información nueva, mientras que el aprendizaje memorístico se basa en la repetición y

copia literal de la información.

Además estos contenidos constituyen el conjunto de información que caracteriza a la

disciplina o asignatura en estudio: Datos, hechos, conceptos, presentados mediante una

connotación de jerarquía que ayudan a conformar una relación secuencial de su trabajo y

aprendizaje.

Los datos o hechos: son afirmaciones, que implican conocimiento factual, es decir, que se

basa en la adquisición de información verbal (nombres, vocabulario, números telefónicos,

etc.), o de información numérica (tablas de multiplicar). Y su aprendizaje requiere

repetición o reconocimiento literal, Mientras que los conceptos requieren de comprensión y

una dotación de significados. Estos conceptos pueden ser:

Principios estructuraste: son conceptos muy generales y abstractos.

Conceptos específicos: son conceptos subordinados a esos principios.

Contenidos procedimentales.

Son el conjunto de destrezas (observar, clasificar, comparar, etc.) y estrategias (descubrir

regularidades, emitir hipótesis razonables, distinguir entre variables dependientes e

independientes, etc.), para dar solución a situaciones problemáticas (Sevilla, 1994; Duggan

39

y Gott, 1995). Estas constituyen el conjunto de habilidades que permiten a los alumnos dar

solución a problemas prácticos desde sus propios recursos.

Los contenidos actitudinales

Se refieren a las capacidades sociales, a la participación de la persona como miembro de un

grupo de ámbitos de referencias próximos y en contextos no inmediatos a la cotidianidad.

Son normas, valores y actitudes consideradas como contenidos enseñables en la escuela

junto con conceptos y procedimientos. Un claro ejemplo de estos contenidos es el

desarrollo personal, socio-comunitario y comunicacional.

Coll (1992) plantea actividades grupales en la escuela las cuales atienden necesidades

individuales (afectiva, valorativa, cognitivas y comportamientos) de los alumnos. Estas

actividades y tareas en grupo favorecen la enseñanza de nuevas actitudes siempre y cuando

el alumno se sienta implicado con la situación de aprendizaje.

Por ello es de gran importancia que las actividades grupales tengan continuidad con las

tareas fuera de la escuela y el aula. Pero no solo se trata de que los alumnos den cuenta de

lo que han aprendido por fuera sino que se debe coordinar y relacionar con lo de afuera y

dentro de la escuela.

5.1.5 la selección y estrategia didáctica.

Esta selección se realizara teniendo en cuenta el contexto relevante e interesante; que

promuevan una actividad mental en el estudiantado; presentando diferentes grados de

dificultad ajustada y progresiva; estimulando la participación, solidaridad y no

discriminación; relacionando contenidos; admitiendo niveles de respuesta y tipos de

expresión diversos que propicien la participación de todos y diferentes niveles de

intervención del profesorado y de interacción en el aula.

Sea cual sea la selección de actividades es importante que todas ellas estén organizadas de

acuerdo con una secuencia de aprendizaje en la que se den relaciones claras y pertinentes.

40

Apoyándonos en los antecedentes que presentan estos conceptos, en los cuales se evidencia

claramente los conocimientos previos de los estudiantes acerca de los sistemas digestivo,

circulatorio y excretor, además de la relación existente entre ellos, los órganos que lo

conforman y las funciones de cada uno, se realizaran las actividades dando una secuencia

lógica a los conceptos, para así lograr que los estudiantes transformen los conocimientos

previos por conocimientos acertados, además se estimularan actitudes como: la

observación, la argumentación, autocrítica, facilidades de expresión, mediante actividades

de laboratorio, explicación del docente, debates en clase, apoyos audiovisuales logrando

así capturar la atención de los estudiantes contribuyendo con su aprendizaje significativo.

41

6. RESULTADOS

A continuación se presenta los resultados del trabajo, que es el diseño de la propuesta

didáctica donde se relacionan los sistemas digestivo, excretor y circulatorio. Realizando un

análisis a: el contexto (6.1), los cuestionarios aplicados (6.2), los contenidos (6.3), análisis

de actividades (6.4). Con el fin de dar cumplimiento y desarrollo al propósito, se realiza el

planteamiento de: clasificación de los contenidos (6.5), diseño de actividades que

relacionen los sistemas digestivo, circulatorio y excretor (6.6).

6.1. Análisis del contexto escolar

En la institución Alfredo Bonilla Montaño se hace evidente que la ubicación es de difícil

acceso y con altos niveles de violencia e inseguridad es un corregimiento con alto

desempleo, drogadicción y pobreza.

Se evidencia que los estudiantes son orientados hacia la formación del ser, como individuo

social, con valores y principios. Con la necesidad de formar con un currículo flexible que

permita implementar técnicas didácticas activas que enamoren a los estudiantes de su

formación y los ubique en un entorno real, con aprendizaje significativo, para lograr el

interés del educando hacia su formación.

Los estudiantes se interesan por obtener un título escolar para continuar en su mayoría con

la práctica agrícola. Lo anterior hace que los estudiantes pierdan el interés por temas que no

consideren les sirva para su vida cotidiana de cultivar la tierra, cuidar animales y todo tipo

de oficio agrícola.

6.2. Análisis de los cuestionarios aplicados.

Para la elección de los conceptos se aplicó un cuestionario (Ver Anexo 1) el cual incluía

preguntas abiertas (1 y 3) y cerradas (2, 4 y 5) y se obtuvieron los siguientes resultados:

Pregunta 1: Dibujo del recorrido de un trozo de pan

En relación a los resultados de pregunta 1 (Ver Anexo 1 Y 2): Sobre la siguiente silueta

humana, dibuja el camino que recorre un trozo de pan y un vaso de agua cuando penetran

por la boca, indicando el nombre de cada una de las partes por las que pasan. Explica el

42

camino que has dibujado. La mayoría de los estudiantes (56.25%) dibujaron los órganos,

reconocieron las partes por donde pasa el alimento, pero desconocen la faringe y la

sustituyen por laringe, Además el orden de los órganos en el sistema digestivo es

incorrecta, particularmente el de los intestinos y sus representaciones no son claras. Los

demás estudiantes precisan el camino total del alimento, reconociendo las partes por donde

pasa el alimento a la hora de ser ingerido. Aunque no se debe dejar de lado que también se

les dificulta a la hora de representarlo (18.75%); los restantes simplemente no responden

(25%). Esto puede ser debido a algunas herramientas que utilizan los profesores a la hora

de enseñar el sistema digestivo como por ejemplo los libros de texto, revistas, entre otros,

que tienen imágenes distorsionadas e información en algunos casos incorrecta, lo que

ocasiona que tengan representaciones inadecuadas impidiendo que el estudiante tenga un

aprendizaje más claro.

Pregunta 3: Ordenamiento de los diferentes órganos desde la boca al ano

En relación a los resultados de la pregunta 3 (Ver Anexo 1 Y 2): Desde la boca al ano,

ordena los diferentes órganos que has señalado en la pregunta anterior, según el camino que

sigue el alimento.

1. Boca 5.

2 6.

3. 7.

4. 8. Ano

La mayoría de los estudiantes (62.5%) no ordenan los diferentes órganos del sistema

digestivo, además, incluyen los riñones los cuales no forman parte del sistema digestivo,

entran en contradicción con la pregunta 2 y 1. Los restantes no responden (37.5%) esto

puede ser debido a que las herramientas didácticas utilizadas por los docentes no son las

más adecuadas puesto que en algunas ocasiones estas presentan información incorrecta

43

acerca de los conceptos de las ciencias naturales y en especial del sistema digestivo

presentándolo como una serie de órganos discontinuos y sin relación alguna.

Las preguntas cerradas utilizadas en el cuestionario son las relacionadas con señalar los

órganos que forman parte del sistema digestivo (pregunta 2), segregación de la bilis

(pregunta4) y finalmente segregación del jugo pancreático (pregunta 5).

Pregunta 2: Señalización de los órganos que forman parte del sistema digestivo

En relación a los resultados de la pregunta N° 2 (Ver Anexo 1 Y 2): De los siguientes

órganos, señala con una cruz los que forman parte del sistema digestivo:

Intestino grueso Riñones Bronquios

Esófago Estómago Boca

Laringe Faringe Páncreas

Intestino delgado Glándulas salivares Hígado

La mayoría de los estudiantes (25%) mencionan algunas de las partes del sistema digestivo,

pero estas están en contradicción con la pregunta número 1, se nota la usencia del esófago y

la faringe e incluso nombran el hígado como parte del recorrido desconociendo que este es

quien aporta sustancias químicas para que el alimento sea digerido. Además nombran los

riñones como parte del sistema digestivo. Por otro lado un (12.5%) de los estudiantes

tienen idea de las partes del sistema digestivo e incluso nombran las glándulas salivales y

el hígado, aunque no forman parte del sistema digestivo, son órganos importantes que

segregan sustancias que ayudan en el proceso de transformación del alimento. Y un

(62.5%) de los estudiantes no respondieron debido que en algunos textos escolares de

ciencias naturales presentan imágenes distorsionadas del sistema digestivo presentándolo

como un sistema continuo y sin conexión de los órganos.

Pregunta 4: Segregación de la bilis

En relación a los resultados de la pregunta N° 4 (Ver Anexo 1 Y 2): El hígado segrega la

bilis en: Intestino grueso, Esófago, Páncreas, Estómago, Intestino delgado. La mayoría de

44

los estudiantes (18.75%) señalan al estomago como lugar de secreción de la bilis. Por otro

lado (43.75%) de los estudiantes señala a la vesícula como lugar de destino de esta

secreción (bilis) y un (37.5%) no respondieron debido a la posición del hígado respecto al

sistema digestivo, recogida en las imágenes que presentan los libros de texto, favorece la

conexión de este órgano con el estómago, muy particularmente en los niveles básicos.

Pregunta 5: Segregación del jugo pancreático

En relación a los resultados de la pregunta N° 5 (Ver Anexo 1 Y 2): El páncreas segrega el

jugo pancreático en: Intestino grueso, Esófago, Hígado, Estómago, Intestino delgado. La

mayoría de los estudiantes (37.5%) señalan que el páncreas segrega el jugo pancreático en

el estomago, esto debido a la posición tanto del el hígado como el páncreas en el tubo

digestivo. el (12.25%) de los estudiantes relaciona el esófago como sitio en el que el

páncreas segrega el jugo pancreático. También se observa que un (6.25%) de los

estudiantes señalan el riñón como sitio en el que el páncreas segrega el jugo pancreático. Y

un (43.75%) no respondieron esto debido a la posición del páncreas respecto al sistema

digestivo, recogida en las imágenes que presentan los libros de texto, favorece la conexión

de este órgano con el estómago, muy particularmente en los niveles básicos.

De los resultados arrojados con anterioridad se puede señalar que el trabajo desarrollado

por el docente en el aula de clase, presenta algunas dificultades en la enseñanza del sistema

digestivo tanto en la anatomía como del proceso digestivo en el grado 5° de educación

básica primaria, esto es debido a la poca información proporciona y fragmentada sobre la

estructura y funcionamiento del sistema digestivo y su relación con los otros sistemas, al

tiempo estipulado para esta área como lo es las ciencias naturales, a las herramientas

didácticas (los libros de texto, revistas, entre otros ) utilizadas por los docentes que en

algunos casos están descontextualizadas o presentan imágenes distorsionadas del sistema

digestivo cayendo siempre en la repetición ocasionando que los estudiantes tengan

representaciones inadecuadas e impidiendo un aprendizaje más claro.

45

Por otro lado se aplico un cuestionario (ver anexo 1.1) para la sustentación del problema el

cual incluía preguntas abiertas (1,2 y 3) y cerradas (4) donde se obtuvieron los siguientes

resultados:

Pregunta 1: expulsión de los desechos de la sangre

En relación a los resultados de la pregunta 1 (Ver Anexo 1.1 Y 2.1): La sangre tiene como

función transportar oxigeno y nutrientes pero también transporta desechos. ¿Cómo crees

que se realiza la expulsión de los desechos de la sangre? La mayoría de los estudiantes

(60%) respondieron que los desechos pasan por el intestino delgado y este lo expulsa. Los

demás estudiantes mencionan que los desechos pasa por el intestino delgado, luego por el

intestino grueso, por ultimo mencionan que salen por el ano (20%) otro dice que los

desechos pasan por los vasos sanguíneos, riñones y pulmones (10%); los restantes

simplemente no responden (10%). Esto puede ser debido a algunas herramientas que

utilizan los profesores como por ejemplo los libros de texto, revistas, videos entre otros,

que tienen información e imágenes en algunos casos incorrecta, lo que ocasiona que los

estudiantes tengan una visión poco amplia del tema. Por ejemplo: a la hora de enseñar los

sistemas en conjunto, los profesores no mencionan que la sangre cuando circula por el

cuerpo después de haber recibido los nutrientes, esta va transportando los desechos y el

dióxido de carbono que necesita eliminar pasando por los riñones donde son filtrados y

luego son expulsados por la orina.

Pregunta 2: eliminación de la orina

En relación a los resultados de la pregunta 2 (Ver Anexo 1.1 Y 2.1): Cuando consumimos

un pastel y una gaseosa y posteriormente vamos al baño a eliminar. ¿La orina que eliminas

es la misma que el jugo que consumiste? La mayoría de los estudiantes (50%)

respondieron que la orina no se elimina cuando se consume el jugo sino que sale igual que

siempre. Los demás estudiantes mencionan que el jugo circula por el cuerpo y lo que no

sirve se desecha (20%) otro dice que pasa por la vejiga, el intestino delgado y ahí se queda

(10%). los restantes simplemente no responden (20%). Esto puede ser debido que los

docentes a la hora de dar los sistemas del cuerpo humano no explican a los estudiantes la

importancia que tienen cada uno de ellos y su relación. Es por ello que los estudiantes

46

tienen la noción de que la orina y la mayoría de los desechos son expulsados por el ano,

dejando de lado el sistema excretor que está formado por el aparato urinario (formado por

los riñones y las vías urinarias), los pulmones y la piel. Al igual que debe añadirse el

intestino grueso o colon, que acumula desechos en forma de heces para ser excretadas por

el ano.

Pregunta 3: adición de las vitaminas al torrente sanguíneo

En relación a los resultados de la pregunta 3 (Ver Anexo 1.1 Y 2.1): Cuando consumimos

nuestros alimentos y éstos tienen nutrientes, ¿cómo se adicionan estas vitaminas al torrente

sanguíneo? La mayoría de los estudiantes (40%) respondieron que las vitaminas viajan por

las venas y llegan al corazón. Los demás estudiantes asocian la adición de las vitaminas con

la alimentación, el cuidado y la salud del cuerpo (30%) otro dice que los órganos separan

los nutrientes de los desechos que se van a expulsar (10%). Otro estudiante menciona que

las vitaminas circulan por las venas al llegar al torrente sanguíneo (10%) los restantes

simplemente no responden (10%). Esto puede ser debido que en algunos textos escolares de

ciencias naturales presentan imágenes distorsionadas e información incorrecta de los

sistemas del cuerpo presentándolos como sistemas sin conexión alguna.

Pregunta 4: la orina como desecho

En relación a los resultados de la pregunta 4 (Ver Anexo 1.1 Y 2.1): La orina es el desecho

de:

a. La sangre.

b. Los líquidos que consumimos.

c. El desecho de los alimentos que consumimos.

d. El agua que nos sobra en el cuerpo.

La mayoría de los estudiantes (90%) respondieron que la orina es el desecho de los líquidos

que consumimos. Los demás estudiantes mencionan que la orina es el desecho de la sangre

(10%) Esto puede ser debido que los docentes a la hora de explicar el tema solo mencionan

la importancia de cada uno de los sistemas por separado pero dejan de lado el

funcionamiento de ellos en su conjunto.

47

De los resultados arrojados con anterioridad se puede señalar que el trabajo desarrollado

por el docente en el aula de clase, presenta algunas dificultades en la enseñanza del sistema

excretor tanto en la anatomía como la fisiología en el grado 5° de educación básica

primaria, esto es debido a la poca información proporciona y a la poca profundización del

tema en mención, a la hora del diseño del plan de aula de los docentes puesto que este debe

darse de manera integrada y no fragmentada, en la clase de ciencias naturales, a las

herramientas didácticas (los libros de texto, revistas, entre otros ) utilizadas por los

docentes que en algunos casos están descontextualizadas o presentan imágenes

distorsionadas cayendo siempre en la repetición ocasionando que los estudiantes tengan

representaciones inadecuadas e impidiendo un aprendizaje más claro.

6.3. ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS

Es importante destacar entonces que los tres tipos de contenidos procedimental, actitudinal

y conceptual. Tienen el mismo grado de importancia y deben abordarse en la acción

docente. Los conceptos guardan una estrecha relación con las actitudes y a la inversa.

Un concepto puede ser aprendido de forma muy diversa en función de las actitudes con

que se relacione.

Los conceptos para ser adquiridos, necesitan de un procedimiento.

Los procedimientos facilitan el aprendizaje de los conceptos y favorecen el

desarrollo de actitudes.

Las actitudes a su vez facilitan la selección de los procedimientos adecuados,

(Maestres, 1994).

La propuesta didáctica para enseñar y aprender los conceptos de sistema digestivo,

circulatorio y excretor además de la relación existente entre ellos será una herramienta que

acompañará y/o complementará la enseñanza del docente y el aprendizaje del estudiante,

conteniendo está una propuesta didáctica concreta, para el grado 5º de primaria.

El propósito de la propuesta didáctica consiste en brindar una selección de contenidos, una

sugerencia de actividades alternativas para trabajar. Así, la articulación de los diferentes

48

contenidos propuestos y la resolución de las diferentes consignas propician, en el

estudiante, el desarrollo de procedimientos y capacidades básicas.

De este modo queda sujeto al trabajo del aula el grado de profundidad que se usará para

desarrollar los diferentes temas, y la utilización de las actividades adecuadas al contexto del

aula.

Algunos criterios para la selección de los contenidos son:

Las características específicas del contexto donde se va a desarrollar la enseñanza-

aprendizaje. (grupo de alumnos, aula, ambiente, expectativas de aprendizaje etc.)

La adecuación al desarrollo evolutivo de los alumnos. Los contenidos a aprender deben

situarse a una distancia óptima entre el nivel de desarrollo actual, determinado por la

capacidad de resolver individualmente un problema, y el desarrollo potencial, precisado

a través de la resolución del mismo problema bajo la guía de alguien más capacitado.

La relación entre los conocimientos previos y los contenidos que serán objeto de

estudio.

6.4. Análisis de las actividades

En las actividades se debe evidenciar el que se pueda superar la fragmentación en la

enseñanza de los sistemas digestivo, circulatorio y excretor debido que en la escuela son

conceptos que se enseñan de forma independiente y no se tiene en cuenta que se

interrelacionan entre si y cada uno de ellos realiza una función específica, además

funcionan coordinadamente para que el organismo, en su conjunto, pueda desarrollar tareas

complejas.

Para ello se debe tenerse en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes para que el

docente pueda analizarlos y desarrollar actividades partiendo de las dificultades

encontradas.

Todo esto con el fin de formular actividades que sean significativas para superar la

fragmentación, con la cual se aborda estos conceptos. Partiendo de la relación de los

49

órganos que hacen partes de los sistemas desencadenando una serie de funciones las cuales

establecen innumerables relaciones entre ellos.

6.5. Clasificación de los contenidos.

Aquí empieza el diseño de la propuesta la cual se planteara dejando esbozado todo lo que se

considero relevante para el posible desarrollo de esta propuesta. Todo esto con el fin de dar

una solución a la problemática planteada.

Para el planteamiento se aborda el siguiente estándar: identifico estructuras de los seres

vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de

clasificación. Y las competencias a desarrollar son las siguientes:

Me aproximo al conocimiento como científico- a natural (conceptual)

Registro mis observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa (sin

alteraciones), en forma escrita y utilizando esquemas, gráficos y tablas.

Busco información en diversas fuentes (libros, Internet, experiencias y experimentos

propios y de otros…) y doy el crédito correspondiente.

Manejo de conocimientos (procedimental)

Represento los diversos sistemas de órganos del ser humano y explico su función.

Establezco relaciones entre deporte y salud física y mental.

Establezco relaciones entre microorganismos y salud.

Desarrollo compromisos personales y sociales (actitudinal)

Reconozco y respeto mis semejanzas y diferencias con los demás en cuanto a

género, aspecto y limitaciones físicas.

Cuido, respeto y exijo respeto por mi cuerpo y el de las demás personas.

Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco puntos de vista

diferentes y los comparo con los míos.

50

6.6. Diseño de actividades.

Esta propuesta didáctica se realiza con el fin de dar herramientas de enseñanza para la

comprensión de la fisiología y anatomía de los sistemas digestivo, circulatorio y excretor

además de la relación existente entre ellos.

A través de la practica se ha notado que los estudiantes presentan dificultades de

aprendizaje en el sentido de reconocimiento de órganos, su funcionamiento, la expulsión de

los desechos y la forma de como adicionan las sustancias al torrente sanguíneo; como por

ejemplo en el caso de: ¿Qué sucede con la comida en el interior del cuerpo?, ¿Qué sucede

con la comida después que ingresa al estomago?, ¿Qué camino toma la comida para salir

del cuerpo?

Esta propuesta didáctica se proyecta para un periodo de 2 meses puesto que en la

institución Alfredo Bonilla Montaño sede María Inmaculada del corregimiento Paso De La

Bolsa, se da para el área de ciencias naturales 4 horas semanales las cuales corresponden a

seis semanas aproximadamente. Para que los estudiantes puedan asimilar y comprender la

anatomía y función de los sistemas digestivo, circulatorio y excretor además de la relación

existente entre ellos.

El reconocimiento de lo anterior implica que hay que generar cambio en las practicas de

enseñanza y de aprendizaje estos están relacionados con la actitud de las personas por ende

se deben utilizar metodologías en las que no simplemente se tome a el docente y a los

estudiantes como objeto de investigación sino que se comprenda que ellos son objetos de

estudios y a la vez coparticipes en la identificación de la problemática y en la generación de

propuestas de solución para la misma.

A continuación se presentan las actividades para la enseñanza de los sistemas digestivo,

circulatorio y excretor. Cabe mencionar que las actividades estarán diseñadas de tal manera

que tendrá una fase de iniciación donde se encontrara exploración de ideas previas, fase de

desarrollo en esta etapa se reconocerán los conocimientos que han adquirido los

estudiantes, fase de síntesis para esta etapa se realiza la construcción y reestructuración de

conocimientos sobre las relaciones de los sistemas y por último la fase de refuerzo en la

51

cual se implementan otras actividades con el fin de alcanzar un aprendizaje significativo.

Así se puede lograr que el estudiante reconozca y comprenda cada uno de los sistemas

digestivo, circulatorio y excretor y los relacionen.

1. FASE DE INICIACIÓN

Actividad #1

Nombre de la actividad: Exploración de ideas previas

Meta

En esta actividad los estudiantes podrán exponer los conocimientos previos que tiene acerca

de los sistemas digestivo, circulatorio y excretor realizando el siguiente cuestionario:

Procedimiento.

Los seres humanos necesitamos saber cómo está constituido nuestro cuerpo y que funciones

cumple a la hora de la ingesta de alimentos.

Responde las preguntas de la siguiente actividad con base a los conocimientos que tienes

acerca de los sistemas digestivo, circulatorio y excretor. Pero primero llena los datos que

aparecen a continuación (ver anexo 5).

Tiempo de Realización

Aproximadamente una hora

Responsables de la actividad

Docentes

52

2. FASE DE DESARROLLO

Actividad # 2

Nombre de la actividad: Un perfecto trabajo en equipo.

Meta

En esta actividad los estudiantes recordaran anatomía y fisiología de los sistemas de nuestro

cuerpo (digestivo, circulatorio, excretor) para ingerir, digerir, absorber, transformar y

transportar los nutrientes y obtener de ellos la energía y los materiales que se necesitan para

vivir. Además de reconocer cada uno de los sistemas del cuerpo los cuales realizan dichas

funciones.

Procedimiento. El organismo trabaja de manera coordinada y sincronizada para mover los

nutrientes y eliminar los desechos de las células y los tejidos.

En la nutrición por ejemplo intervienen el sistema digestivo, circulatorio y excretor.

Mientras que a la hora de ser expulsados los desechos intervienen el sistema excretor.

En la siguiente actividad, y con la ayuda de las ilustraciones que encuentras aquí, vamos a

realizar un juego de relevos de equipos.

El juego tiene dos partes. Para la primera se necesitan marcadores y los gráficos de los

sistemas digestivo, circulatorio, y excretor.

1. Se forman grupos de 4 integrantes.

2. El profesor (a) asignara un sistema (digestivo, circulatorio, y excretor) a cada

equipo.

3. Se dará una señal de iniciación del juego.

4. Se escogerá el líder del grupo.

5. Cada líder deberá correr al tablero y escribir el nombre de un órgano que pertenezca

al sistema asignado. Luego, entregara el marcador a otro concursante que hará lo

mismo.

53

6. Al terminar de escribir todos los órganos correspondientes al sistema asignado, se

pasara a la segunda parte.

La segunda parte requiere un grupo de fichas, cada una tendrá escrita una función.

Se entregara el grupo de fichas al líder que hará el relevo.

Luego entregara al siguiente líder el grupo restante de fichas.

El líder que reciba el grupo de restantes fichas, seleccionara la función del

segundo órgano en el tablero y entregara al siguiente líder las fichas restantes,

así sucesivamente hasta acabar.

El primer grupo en terminar será el ganador, siempre y cuando los órganos escritos en el

tablero correspondan con las funciones seleccionadas en las fichas.

Por último con asesoría del profesor (a) se revisara el trabajo de cada grupo, discutiendo si

los órganos en cada uno de los sistemas son correctos y si la función es adecuada para cada

uno de los sistemas del cuerpo.

NOTA: Teniendo en cuenta que se dictan dos clases semanales (dos horas cada una) la

actividad si no se termina en las dos horas de clase correspondientes, se continuara en las

siguientes horas.

Materiales y recursos a utilizar

Gráficos de la anatomía de los sistemas respiratorio, circulatorio, digestivo y

excretor (Ver figuras 4).

Marcadores de colores y tablero.

Fichas de cartulina

SON LAS ENCARGADAS DE

PRODUCIR SALIVA QUE

CONTIENE MOCO, AGUA,

AMILASA Y SALIVA.

ES EL ENCARGADO DE

LOS MOVIMIENTOS

PERISTALTICOS

ES EL ENCARGADO DE

TRANSPORTAR EL OXIGENO,

Co2 Y LOS NUTRIENTES POR

TODO EL CUERPO.

54

Figuras 4. Sistema digestivo, circulatorio, y excretor.

Tiempo de Realización

Aproximadamente 4 horas (1 semana)

Responsables de la actividad

ES EL ENCARGADO DE

RECIBIR Y ALMACENAR

MATERIAL PROVENIENTE

DEL INTESTINO

DELGADO.

ES EL ENCARGADO DE

TRANSPORTAR EL

OXIGENO PARA LA

OBTENCION DE

ENERGIA.

ES EL ENCARGADO DE

ELIMINAR SUBPRODUCTOS

DEL METABOLISMO DE LAS

PROTENINAS, COMO LA

UREA.

ES EL ENCARGADO DE

SECRETAR EL JUGO

PANCREATICO

ES EL ENCARGADO DE

SECRETAR LA BILIS

ES DONDE SE EMPIEZA

UNA PARTE DE LA

DIGESTION Y CUMPLE

TAMBIEN LA FUNCION DE

ALMACENAMIENTO. ES EL ENCARGADO DE

LA DESINTOXICACION

DEL ORGANISMO.

ES EL ENCARGADO DE

ABSOBER LOS

NUTRIENTES Y

LLEVARLOS A LA

SANGRE

ES EL ENCARGADO DE

LA DESINTOXICACION

DEL ORGANISMO.

55

Estudiantes

Docente

Actividad # 3

Nombre de la actividad: En el laboratorio aprendo

Meta

Los estudiantes podrán tener un conocimiento más amplio y claro sobre los órganos y

funciones de cada uno de los sistemas del cuerpo humano (digestivo, circulatorio y

excretor)

Materiales y recursos a utilizar

Pollo muerto

Bisturí

Tabla de cocina

Lupa

Dulce abrigo

Guantes

Bata de laboratorio

Pinzas de agarre

Responsables de la actividad

Estudiantes

Docentes

Tiempo de realización

Aproximadamente 1 hora

Normas de seguridad

56

Antes de iniciar el experimento debes tener precaución con el bisturí, pues te puedes

lastimar tú o cualquiera de tus compañeros.

Debes entrar a la sala de laboratorio con la bata y los guantes puestos.

No debes ingerir alimentos dentro del laboratorio.

Procedimiento

Colocar el pollo en la tabla de cocina.

Identificar las partes externas de los sistemas digestivo, circulatorio y excretor en el

pollo y toma apuntes en tu cuaderno.

Con el bisturí abre el pollo desde el pico, hasta el final de la barriga.

Identificar las partes internas y ver las conexiones que existen entre ellas como:

venas, arterias, órganos excretores entre otros, de los sistemas en el pollo y tomar

apuntes en el cuaderno.

Con las pinzas de agarre corre los órganos que te impidan ver los otros.

Abrir los órganos que identificaste de los sistemas, obsérvalos con la lupa y realizar

una descripción de lo visto en tu cuaderno.

Recoger todos los instrumentos utilizados, lavarlos y limpiar la zona de trabajo.

3. FASE DE SÍNTESIS

Actividad # 4

Nombre de la actividad: Siluetas del cuerpo humano

Meta

En esta actividad los estudiantes reconocerán los sistemas digestivo, circulatorio y excretor

además podrán reconocer las relaciones existentes entre ellos.

Materiales y recursos a utilizar

Silueta del cuerpo humano

Silueta de cada uno de los sistemas (digestivo, circulatorio y excretor).

57

Lápiz

Cartón paja

Tijeras

Ega

Cinta

Tablero

Carteleras

Video vean

Portátil

Libros de biología de quinto de primaria o donde encuentren el concepto.

Responsables de la actividad

Estudiantes

Docentes

Tiempo de realización

El primer momento se realizara en 2 horas aproximadamente.

El segundo momento se llevara a cabo en 3 ½ horas.

Procedimiento.

La actividad tiene dos momentos. Para la primera se necesitan las siluetas del

cuerpo humano y la de los sistemas digestivo, circulatorio y excretor.

Se forman grupos de 4 integrantes

El primero momento consiste en recortar las siluetas del cuerpo humano y la figura de los

sistemas digestivo, circulatorio y excretor, se irán relacionando con el sistema digestivo

uniendo unas con otras.

Recortar la silueta del cuerpo humano.

Se toman las siluetas de cada uno de los sistemas (digestivo, circulatorio y excretor)

que se recortaran en el aula de clases.

58

Después de recortadas las siluetas se colocaran en un cartón paja para

sobreponerlas partiendo del sistema digestivo, de manera que deben quedar

ubicadas en la silueta del cuerpo humano que escogieron.

Luego de colocarlas una sobre otra se van a ir haciendo los cortes que la profesora

indique en cada una de las siluetas de los sistemas y que sean necesarios para ir

entrelazando los sistemas como quedan ubicados en la realidad.

Figuras 5. De los sistemas digestivo, excretor y circulatorio.

NOTA: Después de culminar el primer momento el docente les dirá a los estudiantes que

deberán elaborar un foro el cual debe estar conformado por 4 estudiantes; de los cuales se

escogerá tres ponentes los cuales deberán responder a las preguntas del auditorio al final del

foro teniendo un tiempo de 15 minutos. Un mantenedor que cumple la función de presentar

el grupo el tema a exponer, el tiempo estipulado para cada ponente y al final de cada

ponente realizar las conclusiones.

59

El segundo momento los estudiantes deberán exponer a los estudiantes del grado 4° de

primaria cada uno de los órganos y como se van relacionando entre si cada uno de los

sistemas digestivo, excretor y circulatorio.

Cada grupo tendrá 45 minutos para la exposición el cual está dividido en: 30

minutos para exponer y 15 minutos para preguntas del auditorio.

Durante la exposición el docente será parte del auditorio y hará las respectivas

preguntas a los exponentes e ira tomando nota de las dificultades de cada grupo

expositor.

El docente teniendo en cuenta las dificultades arrojadas en la exposición, explicara a

los estudiantes cómo se articulan los sistemas digestivo, circulatorio y excretor.

Todo esto lo realizara proyectando un video Subido por nacho2901 el 28/06/2009

No hay ninguna descripción. Categoría: Formación, Etiquetas: video de biología

0001 . Licencia: Licencia de YouTube estándar. http://www.youtube.com/watch?v-

iXhHmqMedZo.

Al finalizar se les deja la lectura (los sistemas fundamentales del cuerpo humano

tomado de Aguilar Morales Everardo J. (2011) Los sistemas fundamentales del

cuerpo humano. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.). Sobre las

relaciones existentes entre los sistemas del cuerpo humano (digestivo, circulatorio y

excretor) (Ver anexo 3).

Actividad # 5

Nombre de la actividad: Debate sobre la relación de los sistemas del cuerpo humano

(digestivo, excretor y circulatorio).

Meta

Los estudiantes podrán explicar el porqué realizaron esas relaciones y escuchar a los demás

y hacer sus propias conclusiones.

Materiales y recursos a utilizar

60

Libros de texto

Marcadores

Borrador

Tablero

Libreta de apuntes

Lapicero

Responsables de la actividad

Estudiantes

Docente

Tiempo de realización

2 horas y ½ aproximadamente

Procedimiento

De la clase anterior se toma ½ hora para que los estudiantes conformen los grupos

para la realización del debate.

Teniendo en cuenta que en el salón de clases son 16 estudiantes, los grupos deben

estar conformado por 7 debatientes, 7 atacantes, 2 secretarios, los cuales tomaran

nota de las ideas y conclusiones a las que se llegue. El coordinador del debate será

el docente el cual presentara los grupo y dará un orden lógico al debate.

El docente empezara el debate con la pregunta ¿cómo se articulan los sistemas

digestivo, circulatorio y excretor?

Los defensores establecerán las relaciones de los sistemas digestivo, circulatorio y

excretor. ¿Qué otras relaciones crees que se puedan establecer?

Los atacantes establecerán relaciones entre el sistema digestivo y el sistema

excretor. ¿En qué parte de los sistemas se establece esas relaciones? y ¿Por qué?

61

4. FASE DE REFUERZO

Actividad # 6

Nombre de la actividad: Comiendo a diario

Meta

En esta actividad se resaltara la importancia de la relación entre los sistemas digestivo,

circulatorio y excretor.

Materiales

Copias del cuestionario comiendo a diario

Lápiz

Borrador

Sacapuntas

Lapiceros

Responsables de la actividad

Estudiantes

Docente

Tiempo de realización

1 hora y ½ aproximadamente

Procedimiento

Después de realizadas las actividades anteriores los estudiantes deberán resolver el

siguiente cuestionario para identificar si ellos han entendido la relación entre los

sistemas del cuerpo humano.

62

Se les entregara a cada uno de los estudiantes un cuestionario de 4 preguntas (ver

anexo 4). Con las cuales el docente se podrá dar cuenta si los estudiantes han ido

comprendiendo las relaciones del sistema digestivo, excretor y circulatorio.

Actividad # 7

Nombre de la actividad: Preguntando aprendo

Meta

En esta sección se terminaran de aclarar las dudas e inquietudes de los estudiantes sobre las

relaciones de los sistemas circulatorio, digestivo y excretor.

Materiales y recursos a utilizar

Libros de consulta

Lápiz

Borrador

Libreta de apuntes

Caja de cartón

Hojas de block

Responsables de la actividad

Estudiantes

Docente

Tiempo de realización

3 horas aproximadamente.

63

Procedimiento

Cada estudiante escribirá las dudas que tenga en una hoja de block.

Las depositaran en una caja de cartón.

Luego los estudiantes formaran grupos de dos personas.

El docente empezara a repartir las dudas expresadas por los estudiantes.

Cada grupo tratara de darle respuesta a esa duda apoyándose en libros,

enciclopedias, internet, etc.

Luego se da inicio a un conversatorio donde los estudiantes tendrán que exponer sus

dudas y la respuesta que le dieron de tal manera que el docente y los demás

compañeros puedan aclararla si esta todavía presenta incógnitas.

Además deberán nombrar cada uno de los órganos que hacen parte del sistema

digestivo, circulatorio y excretor además de la interconexión.

NOTA: las 2 horas restantes se tomaran para que los estudiantes expongan su opinión

frente al proyecto y se sacaran conclusiones las cuales conlleven a aclarar las relaciones del

sistema digestivo con los sistemas respiratorio, circulatorio y excretor de tal manera que si

los estudiantes presentan dudas estas puedan ser esclarecidas por el docente o el estudiante

que tenga la respuesta.

64

7. CONCIDERACIONES FINALES

Como se ha puesto de manifiesto a lo largo de este trabajo las concepciones de los

estudiantes sobre la anatomía, funcionamiento y las relaciones existentes entre los sistemas

digestivo, excretor y circulatorio son en gran parte debido a las estrategias de enseñanza

utilizadas por el docente, a la poca validez que se le da a los conocimientos previos de los

estudiantes, al poco tiempo estipulado para las clases de ciencias, en especial la de biología,

al trabajo sesgado y fragmentado por parte del docente, entre otros. presentando ciertas

dificultades en el aprendizaje de los estudiantes impidiendo que se apropien del

conocimiento y no solo acumulen información ya sea de manera memorística y repetitiva

sin relación alguna.

Por lo cual en este trabajo, se planteo una propuesta didáctica la cual contempla el diseño

de actividades de la anatomía, funcionamiento y las relaciones existentes entre los sistemas

digestivo, excretor y circulatorio de manera global e integrada, a la vez que plantea su

enseñanza siguiendo una secuencia lógica del proceso.

El diseño de esta propuesta didáctica se seleccionó contenidos conceptuales,

procedimentales y actitudinales para que los estudiantes lograran una mejor comprensión

del tema. Teniendo claro que sus habilidades y destrezas ayudaran a dar solución a

problemas cotidianos y en especial de la anatomía, funcionamiento y las relaciones

existentes entre los sistemas digestivo, excretor y circulatorio adquiriendo un aprendizaje

significativo claro y completo.

Para la elaboración de este tipo de propuestas implica que el docente tenga un dominio

conceptual del tema. Para que pueda reconocer que los problemas presentes en la práctica

profesional no son obstáculos incómodos sino los motores que impulsan una superación

que tiene como objetivo central el aprendizaje de los estudiantes. La elaboración de una

Propuesta didáctica integrada implica necesariamente la incorporación de la innovación

educativa, también busca promover el trabajo en equipo que involucre la cooperación y el

dialogo en la construcción de problemas y de soluciones innovadoras, busca la autonomía

del docente y hacer partícipe de su proceso de indagación-solución a las personas incluidas

en la realidad investigada.

65

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ÁREA MOREIRA, M, (1993). Unidades Didácticas E Investigación en el Aula Un

modelo para el trabajo colaborativo entre profesores. Colección: Cuadernos

Didácticos, consejería de educación, cultura y deportes del gobierno de canarias/

librería nogal ediciones.

BANET, E. & NUÑEZ, F. (1988). ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 6 (l), pág.

30-37. Ideas de los alumnos sobre la digestión: aspectos anatómicos.

BANET, E. & NÚÑEZ, F. (1989). ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 7 (l), pág.

35-44 ideas de los alumnos sobre la digestión: aspectos fisiológicos.

BANET, E. & NÚÑEZ, F. (1992). ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 10 (2), pág.

139-147. La digestión de los alimentos: un plan de actuación en el aula

fundamentado en una secuencia constructivista del aprendizaje.

CARRETERO Ma. B. (2009). Estudio De La Digestión Humana Con Alumnos Con

Dificultades De Aprendizaje. [versión electrónica] Revista Eureka Enseñanza y

Divulgación en Ciencias, 6(1), pp. 117 -130

Coleman, 1992. Desde la historia vamos a mirar la relación existente entre el

sistema digestivo y otros sistemas (PÁG 199)

Coll, 1992. Tipos de contenidos ¿qué son contenidos conceptuales?

¿procedimentales? ¿latitudinales?

Dr. PERE MARQUÈS, G, (2000) Los Medios Didácticos ©

DR. PEREZ MARQUÈS, G, (2001). Selección De Materiales Didácticos Y Diseño

De Intervenciones Educativas. ©

66

Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales,

2004.

GIL PÉREZ, D. & VALDÉS CASTRO, P. (1996). ENSEÑANZA DE LAS

CIENCIAS, 14 (2), pág. 155-163. La orientación de las prácticas de laboratorio

como investigación: un ejemplo ilustrativo.

HERRERA CABELLO, F. & CORULLON PAREDES, (1987). ENSEÑANZA DE

LAS CIENCIAS, 5 (2), pág. 145-148. Experiencia de laboratorio no estructurado en

la universidad.

IZQUIERDO MERCÈ, S, & ESPINET, M, (1999). ENSEÑANZA DE LAS

CIENCIAS, 17 (1). Fundamentación y diseño de las prácticas escolares de ciencias

experimentales.

LÓPEZ LOAIZA, A, (2005). Propuesta educativa para la enseñanza y el

aprendizaje significativo de la nutrición humana tesis Universidad del Valle.

NETTER FRANK, H. (1981). Sistema Digestivo, España, Salvat Editores.

NETTER, F. (2003). Atlas De La Anatomía Humana – 3 Ed. España: Masson.

PÉREZ, CUBERO, R. (1998). Aprendizaje de la digestión en la enseñanza primaria

[Versión electrónica]. Revista Alambique 16.

PARGA LOZANO D, (2005) Guía De Docencia Vida 5º Editorial Voluntad.

PASTRANA ESCÁMEZ (20011) Enseñar Biología hoy en los niveles obligatorios

o el reto de una enseñanza motivadora para un aprendizaje significativo en los

tiempos que corren. REVISTA ELECTRNICA DIALNET.

67

QUINTERO, M, (2008). los materiales didácticos en la enseñanza-aprendizaje de

las ciencias naturales: documento de orientación para el estudio de los materiales

didácticos en la formación de profesores. PÁG. 1-10.

SAPUYES MEDINA, Z. & VIVEROS ORTIZ, D. C. (2010). Concepciones de los

maestros sobre el tema de la nutrición humana y las relaciones con los demás

sistemas del cuerpo tesis Universidad del Valle.

TORRES, SERNA C. (2002). Anatomía Y Fisiología (V2).

TORRES RODRÍGUEZ J, (2010). De las programaciones didácticas a la unidad

didáctica incorporación de competencias básicas y la concreción de tareas. Revista

Docencia e Investigación ISSN: 1133-9926

Tierra Un Planeta Verde 5º (1994). Derechos Reservados Del Libros & Libres.

Editorial, Libros& Libres Sa.

68

9. ANEXOS

Anexo cuestionario aplicado 1:

UNIVERSIDAD DEL VALLE

LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN CIENCIAS

NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

INSTITUTO DE EDUCACION Y PEDAGOGIA

KAREN QUIÑONEZ

ELIANA RIVERA

CUESTIONARIO DE IDEAS PREVIAS

1. Sobre la siguiente silueta humana, dibuja el camino que recorre un trozo de pan y un

vaso de agua cuando penetran por la boca, indicando el nombre de cada una de las

partes por las que pasan. Explica el camino que has dibujado.

69

2. De los siguientes órganos, señala con una cruz los que forman parte del sistema

digestivo:

Intestino grueso Riñones Bronquios

Esófago Estómago Boca

Laringe Faringe Páncreas

Intestino delgado Glándulas salivares Hígado

3. Desde la boca al ano, ordena los diferentes órganos que has señalado en la pregunta

anterior, según el camino que sigue el alimento:

1. Boca 5.

2 6.

3. 7.

4. 8. Ano

4. El hígado segrega la bilis en:

Intestino grueso Esófago

Páncreas Estómago

Intestino delgado

5. El páncreas segrega el jugo pancreático en:

Intestino grueso Esófago

Hígado Estómago

Intestino delgado

Anexo solución del cuestionario

70

Anexo cuestionario aplicado 1.1:

UNIVERSIDAD DEL VALLE

LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN CIENCIAS

NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

INSTITUTO DE EDUCACION Y PEDAGOGIA

KAREN QUIÑONEZ

ELIANA RIVERA

CUESTIONARIO DE IDEAS PREVIAS

1. La sangre tiene como función transportar oxigeno y nutrientes pero también

transporta desechos. ¿Cómo crees que se realiza la expulsión de los desechos de la

sangre?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

_________________________________________________

2. Cuando consumimos un pastel y una gaseosa y posteriormente vamos al baño a

eliminar. ¿La orina que eliminas es la misma que el jugo que consumiste? Explica

tu teoría

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

_________________________________________________

3. Cuando consumimos nuestros alimentos y éstos tienen nutrientes, ¿cómo se

adicionan estas vitaminas al torrente sanguíneo? Explica tu respuesta

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________

4. La orina es el desecho de:

a. La sangre.

b. Los líquidos que consumimos.

c. El desecho de los alimentos que consumimos.

d. El agua que nos sobra en el cuerpo.

71

Anexo del cuestionario aplicado 2:

Aquí va uno de los cuestionarios escaneados relazado por los estudiantes.

72

73

Anexo del cuestionario aplicado 2.1:

74

Anexo 3. Lectura de la actividad 3:

Anexo 4. Cuestionario actividad 4.

Los sistemas fundamentales del cuerpo humano.

El cuerpo humano es un sistema integrado por células que conforman tejidos, los cuáles a su vez conforman

órganos con estructuras corporales de tamaño y forma característicos, que llevan a cabo funciones vitales

específicas. Ej. el estómago, el hígado, el cerebro, etc.

En las imágenes que se muestran aparecen casi todos los órganos del cuerpo humano, solo faltan los llamados

órganos de los sentidos que son: piel (tacto), ojos (visión), nariz (olfato), oído (audición) y boca (gusto), y otros

tales como cerebro, ganglios (sistema linfático), y las glándulas endocrinas (producen hormonas).

El cuerpo humano tiene ciertos procesos que son desarrolladas por subsistemas fundamentales en el que un

grupo de órganos coordinados desarrollan funciones vitales.

Los órganos se agrupan en los siguientes sistemas del cuerpo:

Sistema Digestivo: incluye a boca, hígado, estómago, intestinos, etcétera. En él se realiza la degradación

de los alimentos a nutrientes para luego asimilarlos y utilizarlos en las actividades de nuestro organismo.

Sistema Respiratorio: incluye a las fosas nasales, faringe, laringe, pulmones, etc., que facilitan el

intercambio gaseoso.

Sistema Circulatorio: corazón, vasos sanguíneos y células sanguíneas. Sirve para llevar los alimentos y

el oxígeno a las células, y para recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los

riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono.

Sistema Excretor o Urinario: riñones y sus conductos, que funcionan en la extracción de desechos

metabólicos, osmorregulación, y homeostasis (mantenimiento del equilibrio químico del cuerpo).

75

Anexo 4. Cuestionario actividad 4.

1. ¿Por qué debes comer todos los días?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. Cuando ingerimos el alimento, ¿A qué partes de tu cuerpo llega éste?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

3. Los sistemas del cuerpo están relacionados entre sí, es decir dependen uno de otros

para funcionar ¿describe cómo lo hacen?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Explica que pasaría si alguno de estos sistemas dejara de funcionar

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________

76

Anexo 5. Cuestionario de la actividad 1. Exploración de ideas.

NOMBRE __________________________________ EDAD _____________

GRADO _______________ FECHA __________________________

¿Qué crees que es el sistema digestivo, circulatorio y excretor? ¿para qué nos

sirven? ¿qué seres vivos y no vivos lo tienen?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

¿Menciona los órganos de tu cuerpo que están presentes en los sistemas digestivo,

circulatorio y excretor?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Realiza un dibujo en donde se observen todos los órganos anteriormente

nombrados.

Después de haber extraído tú cuerpo todos los nutrientes presentes en los alimentos

¿qué crees que sucederá con lo que tu cuerpo ya no necesita?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

77

_________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

¿Sabes de dónde proviene la energía que necesita tú cuerpo para realizar todas las

actividades diarias? Explica tu respuesta.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________