una mirada desde el presente al valor histórico del santo

67
Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo Ecco Homo de Popayán Trabajo de grado Historia del Arte Universidad de los Andes Lizethe Vanessa Rojas Calderón 2016

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

Una mirada desde el presente al valor

histórico del Santo

Ecco Homo de Popayán

Trabajo de grado Historia del Arte

Universidad de los Andes

Lizethe Vanessa Rojas Calderón

2016

Page 2: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

2

A mi abuelita y padres

A mi asesor

Mario Omar Fernández

A Jaime Borja

Page 3: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

3

Índice

4

12

21

41

52

58

Introducción

La devoción del Santo Ecce

Homo

El Bipartidismo religioso

El valor, simbólico, estético e histórico de

los Santos Ecce Homos

El valor histórico de Los Santo Ecce Homos

en el imaginario actual payanes

Conclusiones

Page 4: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

4

Introducción

Page 5: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

5

El Santo Ecce Homo. Popayán, Cauca 2016. Fotografía de Mario Omar Fernández

Page 6: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

6

La Semana Santa de Popayán es una de las celebraciones más antiguas de Sudamérica,

cuyo devenir histórico está estrechamente vinculado a los procesos coloniales que se

realizaron en el territorio payanés. En consecuencia, la consolidación de esta manifestación

se da como resultado de la herencia cultural española y la transmisión de los fundamentos

de la religión católica, mediante el proceso de la evangelización de las colonias y la

implementación de los rituales religiosos.

Aunque no se conoce una fecha precisa en torno a los inicios de la celebración de la

Semana Mayor, las primeras referencias documentadas de las procesiones de la Semana

Santa de Popayán datan desde el año 1536, antes de la fundación de la ciudad de Popayán,

hasta el año 1537, año en el cual se funda la ciudad blanca, según las crónicas del

conquistador Pedro Cieza León1. Así mismo, se encuentra que esta celebración religiosa es

mencionada en las crónicas tituladas Elegías de Varones Ilustres, escritas entre 1561 y

1601 por el sacerdote Juan de Castellanos2.

En estas primeras conmemoraciones religiosas, entre las esculturas que

conformaban la narrativa de la pasión, muerte y resurrección de Cristo, figuraban la

Dolorosa, el Amo Jesús, el Cristo y el Cirineo. Sin embargo, solo hasta finales del siglo

XVII y mediados del siglo XVIII se inicia el enriquecimiento de la manifestación religiosa

con nuevas imágenes, tales como Nuestra Señora del Perdón, Magdalenas, Verónicas, la

Crucifixión, el Santo Ecce Homo, entre otras esculturas que pertenecen a escuelas

estilísticas entre las que se encuentran la quiteña, payanesa, española e italiana. Dado que

1 Velásquez, María Cecilia. “Las procesiones de Semana Santa: el enfoque antropológico y la visión histórica”. En 450 años Procesiones

Semana Santa Popayán. Memorias 2006. Popayán: editorial López, 2006 2 Castellanos, Juan. Elegía de Varones Ilustres de Indias, Santafé de Bogotá: Panamericana

Page 7: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

7

estos bienes muebles que conforman la Semana Santa datan del siglo XVI hasta el siglo

XVIII, son considerados Bienes de Interés Cultural de Carácter Nacional, según la

resolución 395 del Ministerio de Cultura que establece que los “bienes y conjuntos de

bienes muebles que se encuentran en la actualidad en el territorio nacional, pertenecientes a

personas naturales o jurídicas y que hubieran sido elaborados antes del 31 de diciembre de

1920”3 son considerados patrimonio del país.

Así mismo, el Ministerio de Cultura mediante la resolución número 2433 del año

2009 incorpora las Procesiones de la Semana Santa de Popayán en lista Representativa del

Patrimonio Cultural Inmaterial del país, lo cual permite la aprobación y formulación del

Plan Especial de Salvaguardia (PES)4, el cual consiste en un acuerdo que busca

salvaguardar el Patrimonio Cultural e Inmaterial de las comunidades y la Nación5. En este

mismo año la UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization)

reconoció la Semana Mayor como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, razón

por la cual el Ministerio de Cultura en el presente año realiza el Plan de Manejo y

Protección -PEMP-, que tiene como finalidad establecer las acciones necesarias para

garantizar la protección y conservación de los bienes muebles que conforman la Semana

Mayor.

En este sentido el Ministerio de Cultura en conjunto con estudiantes del

departamento de artes de la Universidad de los Andes, llevó a cabo un trabajo de campo

que consistió en las siguientes cuatro fases:

3 Ministerio de Cultura. Resolución Número 0395 de 22 de marzo 2006. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2006. 4 Ministerio de Cultura. Resolución Número 2433 de24 de noviembre 2009. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2009 5 Ministerio de cultura. “ABC del Plan Especial de Salvaguardia (PES).” Visitado domingo 25 de septiembre 2016,

http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/noticias/Paginas/2009-09-08_26664.aspx

Page 8: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

8

1. Identificación de los actores principales de la Semana Santa y los bienes

muebles que hacen parte de la manifestación religiosa, mediante las

entrevistas y encuestas a los integrantes de la Junta Pro Semana Santa y a las

personas del sector público, además de referenciar el registro fotográfico.

2. Revisión de los archivos del Cauca y Junta Pro Semana Santa; el registro

fotográfico de la salida, recorrido, llegada y posterior desarme de los pasos

de la Semana Santa con el fin de establecer si existe alguna condición de

riesgo que pudiera generar afectaciones en los bienes muebles dentro de las

actividades religiosas.

3. Consolidación de la información obtenida en el trabajo de campo por medio

de una lista preliminar, la cual toma en cuenta las siguientes categorías:

nombre de la procesión, lugar de salida, día procesional, nombre del paso,

diagrama de valor, denominación, subgrupo mueble, técnica de elaboración,

siglo, fecha, origen, estado de conservación 2011 y 2016, almacenamiento,

síndico y observaciones de los bienes muebles de la Semana Santa.

4. Una serie de talleres con la Junta Pro Semana Santa con el fin de dar a

conocer los avances PEMP, para así recoger las sugerencias y aportes para

la mejoría del Plan de Manejo y Protección.

Por un lado, el trabajo de campo permitió consolidar y determinar los bienes

muebles que constituyen la Semana Santa de la siguiente manera: esculturas (337) las

cuales en su mayoría son de talla quiteña y fueron creadas entre los siglos XVI y XVIII;

andas y paramentos (401); metales (470) y textiles (474); dando así un total de mil

Page 9: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

9

seiscientos ochenta y dos objetos (1682). Los anteriores datos se establecieron basados en

la sistematización de las entrevistas, revisión de archivos y encuestas.

Por otro lado, se encontró un fenómeno propio de la Semana Santa, el cual consiste

en que algunas de las esculturas tienen réplicas que también participan durante las

conmemoraciones, con la excepción de la escultura original del Santo Ecce Homo que no

participa de la celebración religiosa, sin embargo, tiene su propia festividad el 1 de mayo.

Bajo este contexto surgió una serie de preguntas enfocadas en las esculturas del

Santo Ecce Homo, que conllevó a una búsqueda de un estado del arte que revelara el origen

y significado de la existencia de las dos representaciones, y las razones por las que cada una

tenía una celebración distinta en la ciudad de Popayán. De esta indagación se encontraron

las siguientes investigaciones:

El artículo de Orián Meneses, titulado, Esclavitud, Libertad y Devoción Religiosa

en Popayán. El santo Ecce Homo y el mundo de la vida de Juan Antonio de Velasco, en el

cual establece, a partir de fuentes escritas del siglo XVII, que la devoción de este Santo

nació en la Nueva Granada a mediados del siglo XVII, gracias a la familia Morales Fravega

que encargó al negro liberto Juan Antonio de Velasco traer la escultura desde Pasto para ser

venerada en la capilla que dispuso la familia. Cada Semana Santa la familia prestaba al

Santo Ecce Homo a Juan Antonio Velasco6.

6 Meneses, Orián Jiménez. Esclavitud, libertad y devoción religiosa en Popayán. El santo Ecce Homo y el mundo de la vida de Juan

Antonio de Velasco, 1650-1700. Historia Critica 56 (2015), 13-36.

Page 10: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

10

Llegando al siglo XX, la materialidad de esta escultura presentaba serios deterioros

por la acción de los xilófagos7, motivo que llevó a Guillermo León Valencia encargar la

creación de una réplica exacta del Santo Ecce Homo al artista español José Lamiel. Para

Rosero Morales, la llegada de esta nueva representación de Cristo generó que la comunidad

le otorgara a cada escultura una identidad política, bien fuera de ideología liberal o

conservadora8, hecho que se evidencia en dos epígrafes que recoge Gustavo Wilches.9

De igual manera en su trabajo de grado titulado Ecce Homo; patrono de Popayán:

aproximación a la historia de un hombre que mande destinos, María José Caicedo plantea

que esta escultura es un símbolo de las expresiones religiosas de los sectores populares u

obreros de la sociedad payanesa de acuerdo a testimonios orales10. Cabe destacar que existe

poca bibliografía en torno al Santo Ecce Homo, puesto que la gran mayoría de

documentación se centra solo en la manifestación religiosa como tal.

Teniendo en cuenta que la bibliografía presentada responde a las preguntas

anteriormente planteadas, surge como pregunta transversal para este trabajo de grado lo

siguiente: ¿Cuál es el valor histórico de los Santos Ecco Homo del siglo XVII y siglo XX en

Popayán? Entendiendo la noción del valor histórico como aquellas esculturas o imágenes

que tienen una relación directa con “épocas, personajes y eventos políticos, económicos,

sociales y culturales de especial importancia en la formación y evolución de la Nación,

7 Caicedo, Patricia. Historia clínica del Santo Ecce Homo. Popayán. 8 Rosero Morales Rafael. “Popayán: políticas y religiosidad o de cómo un pueblo reconoce a su santo”. En Culturas Religiosas e

Identidades en el Cauca, 142- 183. Cauca: Universidad del Cauca, 2009. 9 Rafael Tobar's Home Page. “Primero De mayo: La Procesión Del Santo Ecce Homo”. Última visita 13 de septiembre. 10 Caicedo, María José. “Ecce Homo; patrono de Popayán: aproximación a la historia de un hombre que mande destinos.” Pregrado,

Universidad del Cauca, 1993.

Page 11: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

11

porque se constituye en documento, testimonio y en expresión de originalidad”11, es decir

que posiblemente todo bien mueble y cultural se transforma con el tiempo, los Santos Ecce

Homos han establecido, tanto en el siglo XVII y XX, nuevas formas y vinculaciones que

llevan a redefinir el valor histórico de los objetos.

Por lo tanto, esta investigación propone como objetivo principal reconstruir el valor

histórico de los Santos Ecce Homos del XVII y siglo XX en la sociedad de Popayán. Los

objetivos específicos de este estudio son:

1. Estudiar la historia de los Santos Ecce Homos de Popayán.

2. Fomentar el conocimiento a partir de la memoria colectiva

3. Determinar el surgimiento y diferencias de la práctica cultural de los

Santos Ecce Homos.

Para realizar este estudio la metodología escogida consiste en la revisión de fuentes

primarias del siglo XVII, lo cual permite dar cuenta del origen y devoción del Santo Ecce

Homo. Además, se incorporó un estudio cualitativo, utilizando como instrumento de

investigación los informantes claves, quienes son aquellas personas que debido a sus

vivencias proporcionan testimonios de gran importancia para la monografía de grado. Tales

personas incluyen síndicos, restauradores, Junta Pro Semana Santa, eclesiásticos y

entidades gubernamentales.

11 Ministerio de Cultura. Resolución Número 2433 de24 de noviembre 2009. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2009

Page 12: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

12

La devoción del

Santo Ecce Homo

Para comprender las raíces de la devoción del Santo Ecce Homo que aflora en la ciudad de

Popayán, es necesario indagar la finalidad de la presencia de este santo en el nuevo

territorio. Este objetivo se logrará a partir del estudio del nivel de importancia social y

cultural que la población negra tuvo en la provincia de Popayán, para así poder visibilizar el

proceso por el cual se da inicio a la devoción y participación del Santo en mención en la

Semana Santa de la ciudad blanca.

Page 13: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

13

Santo Ecce Homo. Popayán, Cauca 2016. Fotografía Lizethe Vanessa Rojas Calderon

Page 14: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

14

El negro en la provincia de Popayán

La ciudad Blanca, apelativo con el cual se conoce a Popayán, fue fundada por Sebastián de

Belalcázar en el año 1537. Tres años después Belalcázar fue nombrado gobernador de la

provincia12. Inicialmente, este distrito dependía del Virreinato de Perú y posteriormente, con la

creación de la Audiencia de Quito en 1563, pasó a ser parte de la jurisdicción de Quito13 hasta

mediados del siglo XVII.

La ciudad de Popayán sufrió grandes transformaciones en el siglo XVII, las cuales permiten

instalarla en el panorama regional de la época. Los cambios que se llevaron a cabo incluyen la

modificación de la encomienda en estancieros hacendados, gracias a las cédulas otorgadas por la

ordenanza de poblaciones en 157314; la creación de centros productivos dentro y fuera de Popayán;

el aumento de la población y la disminución de las comunidades aborígenes como consecuencia del

trabajo forzado y las diversas enfermedades que trajeron los españoles15.

En consecuencia, se generó una demanda considerable de esclavos negros (africanos),

quienes se convierten en la principal mano de obra en diversos espacios de la sociedad colonial.

Según Peter Marzahl,

“en la ciudad cada familia respetable poseía los esclavos, tantos como la necesidad

o la pretensión lo permitieran. En el campo los esclavos ocasionalmente servían

12 Marzahl, Peter. “La provincia y la ciudad”, en una ciudad en el imperio, el gobierno, la política y la sociedad de Popayán en el siglo

XVII. (Cauca: Universidad del Cauca, 2013), 29 13 Lopez Arellano, Maria Luisa. “Las encomiendas de Popayán en los siglos XVII y XVIII”, en la encomienda en Popayán. (Sevilla: escuela de estudios hispanos-americanos, 1977), 115. 14 Andrzej Wyrobisz. "La Ordenanza De Felipe II Del Año 1573 Y La Construcción De Ciudades Coloniales Españolas En La América."

Estudios Latinoamericanos 7 (1980): 11-33, 20. 15 Marzahl, Peter. “La provincia y la ciudad”, en una ciudad en el imperio, el gobierno, la política y la sociedad de Popayán en el siglo

XVII. (Cauca: Universidad del Cauca, 2013), 33.

Page 15: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

15

como administradores encargados de propiedades rurales o preveían la mano de

obra para haciendas cañeras pero su mayor contribución fue en la minería”16.

La mano de obra negra (africana) se convirtió en un elemento esencial en la colonia y modifica no

solamente la estructura económica y social, sino también cultural en la Provincia de Popayán, a

pesar de que esta comunidad tenía su propio sistema de pensamiento y prácticas religiosas, las

cuales seguían practicando en sus propios espacios.

Los esclavos seguían manteniendo su propia cosmogonía del mundo, situación que llevó al

padre Alonso de Sandoval y San Pedro Claver, en representación de la misión jesuita, a evangelizar

a los esclavos. Para ello conformó un “equipo de intérpretes para traducir el mensaje cristiano a los

diversos lenguajes africanos”17, cuyo objetivo era lograr adoctrinar a la población africana, aunque

inicialmente no hubiera un proyecto evangelizador dirigido a esta población.

Sin embargo, la mano de obra esclava se convirtió en un factor esencial para los ingresos

económicos de la orden jesuita. Así lo deja manifiesto Jean Pierre Tardieu:

“Su realismo les llevó a aceptar la sociedad colonial tal como la encontraron al

llegar al Nuevo Mundo y, en ese sentido, se valieron de los instrumentos que ella

les permitía para cumplir su misión evangelizadora. Entre ellos se encontraba la

esclavitud de los negros, imprescindible para la explotación de las haciendas que les

suministraban los recursos necesarios”.18

16 Marzahl, Peter. “Los españoles, los indios y los negros”, en una ciudad en el imperio, el gobierno, la política y la sociedad de Popayán en el siglo XVII. (Cauca: Universidad del Cauca, 2013), 80. 17 Gonzles, Fernán. “Evangelización o conquista espiritual. La iglesia colombiana en la conquista y la colonia”, Colombia preguntas y

respuestas sobre su pasado y presente. (Bogotá: uniandes, 2010), 73. 18 Tardieu, Jean Pierre. “La esclavitud de los negros y el plan de Dios: la dialéctica de los jesuitas en el virreinato del Perú”, en

esclavitud, economía y evangelización. Las haciendas de los jesuitas en la América virreinal. (Lima: Pontifica Universidad Católica del

Perú, 2005), 71.

Page 16: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

16

Lo escrito evidencia que la misión evangelizadora de los jesuitas en la ciudad blanca tenía

objetivos adicionales. Según Alex Rojas, la misión evangelizadora tenía en particular dos

factores principales, “adelantar el proyecto evangelizador con el que se justificó el arribo de

los misioneros a la provincia de Popayán, y contribuir a la formación de las élites

locales”19.

De esta forma la religión no sólo se convirtió en el principal mecanismo de adoctrinamiento

sino que también fue un medio para transmitir los valores, prácticas culturales y religiosas del

imperio español a los grupos subalternos. Un ejemplo de tal transmisión es el nombramiento

provisto por el Padre Altamiro: “nombró procurador de la obra al P. Domingo Álvarez y dio

licencia para traer a trabajar a la iglesia a los esclavos de la mina de Jelima”.20 Este nombramiento

evidencia una de las estrategias que la Iglesia utilizó para vincular a los esclavos africanos al credo

católico.

No cabe duda de que la colonización española formó el destino de los pueblos nativos y

africanos, en la medida en que el imperio español impuso su cultura a los grupos subordinados,

generando de esta forma todo un proceso de transculturación, a pesar de que cada grupo tuviera su

propio sistema de pensamiento, lengua, cultura, costumbres y religión.

Para Cristhian Díaz la colonización fue un medio de “dominación, exclusión,

jerarquización, imposición y legitimación de determinados sujetos, prácticas y saberes, sobre otros

cuya naturaleza ha sido históricamente escindida, segregada y minimizada”21, lo cual permitió

consolidar una visión de civilización, fundamentada en el sometimiento del otro y negándole las

posibilidades de realización y reconocimiento como sujeto dentro de una sociedad.

19Axel Rojas, “De la salvación al desarrollo: gente negra, evangelización y extractivismo en el suroccidente colombiano”. Revista de

Historia Comparada 8 (2014): 59-95, 66. 20 Pacheco, Juan. Los Jesuitas en Colombia. Tomo II. Bogotá: compañía de Jesús, 1989. 21 Cristhian James, Díaz. “Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades” Tabula Rasa 13 (2010):

219-233, 219.

Page 17: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

17

El negro artesano: Juan Antonio de Velasco, devoto del Santo Ecce Homo

Juan Antonio de Velasco refleja por antonomasia el peso del proceso evangelizador en la

provincia de Popayán. Él fue un gran benefactor para la Iglesia católica. Este esclavo negro obtuvo

su libertad en 1620, manifestado en el siguiente apartado de la carta de libertad:

“[…] dixo que por cuanto Juan Antonio de Velasco de hedad de diez y nuebe años poco

más o menos es su esclabo, y le a servido desde su niñes con toda fidelidad sin aber faltado

en cosa alguna, y que le consta que es hijo de padre noble, y que prosede con verdad en esta

ciudad porque es querido de los vecinos de ella, y se aplica a tratar y buscar su vida sin

escándalo, ni haser agrabio a ninguna persona, antes le consta al otorgante que con lo que

puede socorre con limosna a los pobres, y no se le conoce vicio ninguno, y se halla

inclinado a la birtud, y a las cosas del servicio de Dios Nuestro Señor; por cuias caussas, y

por otras muchas que pudiera expresar en crédito del dicho Juan Antonio de Velasco y

considerando el otorgante tiene bastante mente para su congrua y que se halla de edad y sin

obligaciones urgentes y legítimas a quien socorrer y de faltar de esta vida quedará

perpetuamente esclabo el dicho Juan Antonio de Velasco y habrá faltado el otorgante en

esta parte al descargo de su conciencia por no aber acudido a obligación tan precisa y demás

de todo lo referido a dado el dicho Juan Antonio cien patacones de a ocho reales en moneda

corriente […]”22

Al obtener su libertad, Velasco fue conocido por los habitantes de Popayán como un artesano

adinerado23 , y además tenía fuertes vínculos con las instituciones eclesiásticas. En efecto, como lo

22 Notaría primera. “Carta de libertad de Juan Antonio de Velasco”. Popayán: 20 de agosto de 1670. 23Marzahl, Peter. “La iglesia y los colonos”, en una ciudad en el imperio, el gobierno, la política y la sociedad de Popayán en el siglo

XVII. (Cauca: Universidad del Cauca, 2013), 204.

Page 18: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

18

señala Orián Meneses, Velasco fue un fiel sirviente y devoto colaborador del Convento de Monjas

de la Encarnación24. Tres décadas después mandó a construir la iglesia de Belén, una capilla en las

afueras de la ciudad blanca. Marzahl señala este hecho y escribe: “en la década de 1680 un

benefactor privado, Juan Antonio de Velazco, que ya había construido a su costo una capilla en las

afueras de la ciudad”25.

Es precisamente en el año 1680 que llega desde Pasto a Popayán la escultura del Santo Ecce

Homo, la cual fue traída por Velasco. Este santo, según Orián Meneses, fue dispuesto en un oratorio

familiar del hacendado Fravega y a partir de este mismo año, Juan Antonio de Velasco comenzó a

pedir en préstamo al señor Fravega el Santo Ecce Homo, para las procesiones de Semana Santa. Así

mismo, Velasco dejó indicado por escrito que la escultura fuera bajada el Domingo de Ramos y

reposara en la catedral hasta el Viernes Santo, día en el que debía regresar al templo de Belén26.

De esta manera se da inicio a la devoción del Santo Ecce Homo en la ciudad de Popayán,

devoción que comienza a constituir parte de unas de las tradiciones que introdujo la conquista y

colonización española en la ciudad blanca, la Semana Santa. Dentro de este ritual, el paso del Santo

Ecce Homo representa “a Cristo cuando fue entregado a Pilatos, y lleva la corona de espinas, manto

rojo y una caña por cetro”27.

Cabe señalar que la Semana Santa fue una praxis religiosa que introdujeron los españoles y

aunque no se tiene claro la fecha en la cual surgen las primeras procesiones, “existían ya desde

antes de 1558 y si se tiene en cuenta […] que el Papa Pablo II la erigió diócesis y residencia del

24 Orián Jiménez, Meneses. “Esclavitud, libertad y devoción religiosa en Popayán. El santo Ecce Homo y el mundo de la vida de Juan Antonio de Velasco, 1650-1700”. Revista Historia Critica 56 (2015), 57. 25Marzahl, Peter. “La iglesia y los colonos”, en una ciudad en el imperio, el gobierno, la política y la sociedad de Popayán en el siglo

XVII. (Cauca: Universidad del Cauca, 2013), 41. 26 Orián Jiménez, Meneses. “Esclavitud, libertad y devoción religiosa en Popayán. El santo Ecce Homo y el mundo de la vida de Juan

Antonio de Velasco, 1650-1700”. Revista Historia Critica 56 (2015), 14-36, 6. 27Olga Marlen, Campo R. “Semana Santa en Popayán”. Revista de folklore 5 (1989): 33-43, 36.

Page 19: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

19

Obispo por Bula el 1 de septiembre de 1546, es lógico suponer que a los pocos años de fundadas la

ciudad se inician las procesiones”28

De esta forma el culto al Santo Ecce Homo, que surge aproximadamente a finales del siglo

XVII, refleja un fenómeno particular de la época, en el cual la religión católica tuvo como fin

evangelizar algunas comunidades que habitaban el nuevo mundo, para así salvar miles de almas,

pero que en el fondo buscaba eliminar todos aquellos valores o creencias que no eran consideradas

propias para el proyecto de sociedad del imperio español.

Por consiguiente, la evangelización es un instrumento político y de dominación que también

contribuyó a la construcción de una mirada sobre lo negro que “configuró todo un sistema de

representación de esos otros pintados con el pincel del colono, a imagen y semejanza de su retina y

de esta forma impidiendo, o tratando al menos por todos los medios de impedir”29 su existencia

dentro del sistema colonial.

Esta negación pone en evidencia que la narrativa histórica de la ciudad de Popayán excluye

al negro liberto Juan Antonio de Velasco como fundador de la devoción del Santo Ecce Homo, y

quien además es un claro ejemplo del proceso evangelizador en la ciudad blanca, como lo expone

Orián Jiménez Meneses “el éxito evangelizador del clero sobre la población esclava y las

oportunidades que podían tener los negros libres en los espacios urbanos, una vez se habían zafado

del sistema esclavista y sus amos”30.

Por consiguiente, el Santo Ecce Homo representa un valor histórico inalienable porque

constituye una expresión de originalidad de la época que corresponde a los procesos de

28 Olga Campo cito a José María Llorente. Olga Marlen, Campo R. “Semana Santa en Popayán”. Revista de folklore 5 (1989): 33-43, 33 29 Albán Achinte, Adolfo. “pedagogías de la re-existencia, artistas indígenas y afrocolombianos”, en pedagogías decoloniales. Práctica insurgente de (re) existir y (re) vivir. (Quito: Abya-yala, 2013), 444. 30 Orián Jiménez, Meneses. “Esclavitud, libertad y devoción religiosa en Popayán. El santo Ecce Homo y el mundo de la vida de Juan

Antonio de Velasco, 1650-1700”. Revista Historia Critica 56 (2015), 14-36, 59.

Page 20: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

20

evangelización e imposición de un dogma religioso. En esta medida, dicha escultura es un

testimonio de la transformación social y cultural de Popayán.

De esta manera el presente capítulo expone las dinámicas sociales y culturales que dieron

paso a una de las devociones más importantes de la actual ciudad de Popayán, teniendo en cuenta

las implicaciones que generaron los procesos de colonización que permitieron consolidar la

herencia cultural española y la transmisión de los fundamentos y praxis de la religión católica que

aún siguen vigentes y que están acompañadas de los nuevos cambios que trajo consigo el siglo XX.

Page 21: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

21

El bipartidismo religioso

El siglo XX trajo consigo un nuevo significado al culto y devoción del Santo Ecce Homo del Siglo

XVII, que tal como se indicó en capítulo precedente, tiene su origen posiblemente en la ciudad de

Pasto y fue traído a Popayán por el negro liberto Juan Antonio de Velasco, y el rol que tomó el

Santo Ecce Homo elaborado por el artista y escultor español José Lamiel, cuya imagen fue

encargada en Popayán a instancias del Doctor Guillermo León Valencia, lo que originó nuevas

dinámicas religiosas en la ciudad de Popayán, las cuales se encuentran enmarcadas fuertemente

dentro del contexto político del país.

En este sentido el presente capítulo tiene como fin comprender la importancia política que adquiere

el Santo Ecce Homo entre la década de los treinta y los cincuenta para así esclarecer el origen de la

escultura de José Lamiel.

Page 22: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

22

El santo Ecco Homo Liberal y Santo Ecce Homo Conservador. Popayán, Cauca. Fotografía

Pedro Antonio Paz Rebolledo

31

31 Sin título. Popayán, Cauca. Fotografía Pedro Antonio Paz Rebolledo. Consultada el 1 de octubre, 2016.

http://www.rtspecialties.com/tobar/conex1/eccehomo.htm

Page 23: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

23

El Santo Ecce Homo Liberal

El siglo XX es quizás uno los periodos históricos más convulsionados del país

producto de todos los procesos políticos y sociales que se generaron y que han incidido en

todas las esferas de la sociedad. En este sentido, el posible punto de partida de las

transformaciones que se dieron en Colombia fue a partir de la derrota del partido

conservador, que llevaba aproximadamente medio siglo en el poder, en las elecciones

presidenciales de 1930 en la cuales el conservador Guillermo León Valencia perdió ante el

liberal Enrique Olaya Herrera, de esta manera el triunfo del liberalismo significó un cambio

en la dirección política y social del país32.

Fue tanto el fervor político liberal y el fervor religioso que vivió el país, que en el

caso específico de Popayán en 1930 Pedro ramos narra:

“Cuando Olaya ganó las elecciones hubo un festival en Belén y sacaron al

Amo a la puerta. Creo que lo organizó un señor de apellido Iragorri,

payanés, eso rumbiaron allá dos días, pues con la banda del batallón y se

sacó al Amo porque era caudillo liberal, era denominado caudillo liberal o

sea el máximo jefe del liberalismo.”33

De esta forma, el Santo Ecce Homo (denominado Amo) ya tenía una connotación de

carácter liberal y sobre todo obrera, puesto que el señor Iragorri fue miembro del partido

liberal, siendo senador por este partido en diversos periodos.

32 Bushnell, David. “La república liberal (1930-1946)” en Colombia una nación a pesar de sí misma de los tiempos precolombinos a nuestros días. Bogotá: planeta, 1994, 249. 33 Caicedo, María José. “Ecce Homo; patrono de Popayán: aproximación a la historia de un hombre que mande destinos.” Pregrado,

Universidad del Cauca, 1993.

Page 24: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

24

La llegada del liberalismo al poder generó una ola de violencia en varios

departamentos debido a que los “liberales jubilosos empezaron a saldar viejas cuentas, a

vengarse por injusticias reales o imaginarias causadas durante el mandato de sus

adversarios; en otro casos, los conservadores locales sencillamente no estaban preparados

para entregar el poder”34, estos percances fueron controlados por Olaya, quien además tuvo

que lidiar con las consecuencias de las crisis sociales de finales de los años 20 que se

evidenciaron en las huelgas obreras que buscaban reivindicar sus derechos.

Para Archila las diversas protestas obreras obedecen a las condiciones laborales, ya

que “el súbito descenso de los salarios nominales, las largas jornadas de trabajo, el pago por

vales, la ausencia de seguridad social, las pésimas condiciones de higiene, los despidos sin

causa justa”,35 generaron que la clase obrera y los movimientos sindicales lograran

reafirmarse dentro del panorama político de Colombia a inicios de la década de los treinta,

en consecuencia el gobierno liberal encabezado por Olaya Herrera adoptó ciertas medidas

reformistas que buscaban responder a las demandas de los sectores obreros:

“Ley 83, que legaliza la existencia de los sindicatos. (...) Simultáneamente,

se expidieron otras disposiciones laborales, como las que consagran las

vacaciones remuneradas, la supresión del sistema de contratación y la

adopción formal del acuerdo de la OIT sobre las ocho horas de jornada

34 Bushnell, David. “La república liberal (1930-1946)” en Colombia una nación a pesar de sí misma de los tiempos precolombinos a nuestros días. Bogotá: planeta, 1994, 251. 35 Archila Neira Mauricio. “Vida cotidiana en los sitios de trabajo” en Cultura e identidad obrera. Colombia 1910-1945. Cogota: Cinep,

1991, 131.

Page 25: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

25

laboral (Ley 129 de 1931, que fue reglamentada sólo hasta 1934 por el

Decreto 895)36

Esto evidencia el interés por parte del gobierno de Olaya, quien abrió el camino para

transformaciones profundas mediante leyes que se dieron para un periodo de transición, y

que lideró Alfonso López Pumarejo en su periodo presidencial 1934-1938.

El periodo de gobierno de López Pumarejo fue conocido como la ‘Revolución en

Marcha’ que consistió fundamentalmente en realizar una reforma constitucional parcial a la

constitución de 1886 con el fin de plantear entre otros, los siguientes puntos: función social

de la propiedad, “eliminación de la influencia política del clero, mayor productividad

industrial con más amplio consumo de bienes, depuración y expansión del sufragio,

reforma tributaria, una nueva legislación” y la reforma agraria37 que permitió que los

campesinos fueran poseedores de tierras, y en los lugares neurálgicos el gobierno compró

tierras privadas para distribuirlas entre el campesinado38. Cabe señalar que la modificación

de esta enmienda se da en 1936.

Además, el cumplimiento de la ley 83 promulgada en el mandato de Olaya Herrera

en beneficio de los sectores obreros y la protección de los sindicatos ya establecidos, fue la

antesala que permitió el nacimiento de la Confederación de Trabajadores de Colombia

(CTC)39. De esta manera la república liberal de Olaya Herrera y Alfonso López Pumarejo

36 Boletín temático. Movimiento sindical en Colombia. Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, septiembre 6, 2005. 37 Tirado C, Thomas. “Alfonso López Pumarejo”, en Alfonso López Pumarejo el conciliador. Bogotá: planeta, 1986, 115. 38 Bushnell, David. “La república liberal (1930-1946)” en Colombia una nación a pesar de sí misma de los tiempos precolombinos a nuestros días. Bogotá: planeta, 1994, 257. 39 Bushnell, David. “La revolución en marcha” en Colombia una nación a pesar de sí misma de los tiempos precolombinos a nuestros

días. Bogotá: planeta, 1994, 257.

Page 26: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

26

transformó el horizonte económico, político y social, pero especialmente abrió el camino a

las clases obreras de todo el país.

Ahora bien, la escultura del Santo Ecce Homo adquirió en este periodo liberal 1930-

1938 una afinidad con la ideología del partido gobernante dadas las reformas sociales que

se implementaron a favor de los sectores obreros, y lleva a esta clase a acompañar las

manifestaciones políticas con la imagen, como se puede apreciar en el testimonio oral de

Guevara:

“La procesión al Amo, por que como le digo, se reunían un poco de obreros,

note pues el primero de Mayo aquí se celebraba pues, se comenzó cuando

López Pumarejo comenzó con sus leyes, y todo eso vino pues a la

reivindicación social de los trabajadores que comenzó con el primero de

mayo, … se decretó una fiesta internacional del trabajo”40.

De esta manera, el primero de mayo fue un espacio de confluencia de trabajadores que

reivindicaban sus luchas sociales y políticas y también un espacio de encuentro religioso

con la veneración del Santo Ecce Homo.

Esto motivó a la conformación de la Junta Pro Culto al Santo Ecce Homo en 1938 y

que se constituyó formalmente a partir de 1945. Según Rosero, permitió afirmar el carácter

obrero del Santo Ecce Homo como símbolo de este sector, de tal forma que las personas

que iniciaron esta junta debían ser de la clase obrera y tenían a su cargo la organización de

40 Caicedo, María José. “Ecce Homo; patrono de Popayán: aproximación a la historia de un hombre que mande destinos.” Pregrado,

Universidad del Cauca, 1993,62.

Page 27: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

27

la celebración y veneración del Ecce Homo. Este mismo autor aclara que solo hasta 1947 la

procesión tuvo un carácter político oficial41.

Es así que la Junta Pro Culto al Santo Ecce Homo, es la entidad encargada de

organizar la procesión de la imagen, la cual es bajada de su altar para cumplir con una serie

de actividades y peregrinaciones que son llevadas a cabo en su honor. La presencia del

Santo es aclamada por la población payanesa y de turistas de otras ciudades que viajan

expresamente a santificarlo para esta fecha del Primero de Mayo. En su procesión, el paso

es alumbrado con velas que portan las mujeres quienes se ubican a los costados del paso,

constituyéndose así esta participación en un acto solemne y de gran impacto para la

población obrera.

El paso del Santo Ecce Homo es transportado por un grupo de catorce hombres

adultos, denominados cargueros; presentan características semejantes relacionadas con el

peso, altura y contextura física adecuadas para cargar sobre sus hombros los barrotes de las

plataformas y el peso de la imagen y así facilitar el recorrido trazado. Su vestido es sencillo,

austero y uniforme; camisa de color blanco, zapatos negros, corbata y pantalón de color

café claro, atuendo que fue incorporado aproximadamente en el año 2014.

El sitial o techo del paso está elaborado en terciopelo color vino tinto, adornado en

su centro con una figura sencilla, esta imagen cambia en la procesión del 1 de mayo por un

león sentado sobre un cojín y rodeado de hojas elaboradas en hilos dorados. Este sitial

mantiene su estabilidad gracias a los seis varales que están unidos a la plataforma o anda, la

cual a su vez está cubierta por cuatro carteras en plata repujada que contribuyen a

41 Rosero Morales Rafael. “Popayán: políticas y religiosidad o de cómo un pueblo reconoce a su santo”. En Culturas Religiosas e

Identidades en el Cauca, 142- 183. Cauca: Universidad del Cauca, 2009, 158.

Page 28: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

28

embellecer el paso. Adicionalmente el paso está decorado en su alrededor margaritas de

color naranja, en cambio para la procesión del dia del trabjador el santo es adornado con en

cada extremo con un gran jarrón que contienen un ramo enorme de rosas blancas en la parte

frontal se focalizan seis altos falsos (candelabro) de forma tubular en donde se ubican las

velas.

En la actualidad, el sacerdote Usme aclara que “todos tenemos que saber que Jesús

trabajó con su padre José en la carpintería durante varios meses. Al tiempo fue creciendo en

edad y sabiduría”42, justificación por la cual el santo Ecce Homo se considera como el

patrono de los trabajadores payaneses.

Esta fiesta es preparada con anticipación y procurando cuidar todos los detalles ya

que el Santo Ecce Homo es considerado ‘Amo de la ciudad’ por el amor y la fe que la gente

le profesa. “Por eso la palabra ‘Amo’ es de más confianza y de hecho que en esta región del

Cauca, la fe que le tienen es grande”43, expresa el padre Octavio Usme.

42 Popayán city blog. http://popayancity.blogspot.com.co/2007/05/el-ecce-homo-el-patrono-de-los.html 43 Popayán city blog. http://popayancity.blogspot.com.co/2007/05/el-ecce-homo-el-patrono-de-los.html

Page 29: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

29

Procesión del Santo Ecce Liberal, Fotografía Junta Pro Culto Al Santo Ecce Homo44

44 Sin título. Popayán, Cauca. Fotografía Junta Pro Culto Al Santo Ecce Homo. Consultada el 1 de octubre,

2016. https://www.facebook.com/Junta-Pro-Culto-al-Santo-Ecce-Homo-272991876242085/?fref=ts

Page 30: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

30

Es importante destacar que la ferviente devoción a este Amo por parte de la

población obrera payanesa, nace de la clara convicción y fieles testimonios sobre el

acogimiento de las plegarias en favor del campo, economía, salud y trabajo.

De esta forma, la escultura del negro liberto Juan Antonio de Velasco del Santo

Ecce Homo adquirió un valor de carácter político liberal y símbolo de las luchas sociales de

los sectores obreros en la Ciudad de Popayán, que se proyectó en la importancia que inició

a tener el 1º de mayo en el periodo liberal. Esto creó una dialéctica entre lo político y

religioso que respondió a la “persecución a que fueron sometidos los liberales en el marco

del accionar”45 de los gobiernos conservadores y que continuaron bajo el gobierno de

Mariano Ospina Pérez en 1946.

José Lamiel y el Santo Ecce Homo en el Frente Nacional

Después del mandato liberal, vuelve al poder el partido conservador con Mariano

Ospina Pérez en 1946, esto generó nuevamente estallidos de violencia en diversas

poblaciones del territorio a cargo de conservadores que salían a saldar viejas deudas y

percances que acumularon durante el periodo liberal46. Esta violencia política se intensificó

con la muerte de Jorge Eliecer Gaitán en la ciudad de Bogotá, el 19 de abril de 1948 que

desató una oleada de violencia política en todo el país.

A raíz de este clima de violencia y represión los partidos políticos, Liberal y

Conservador, se unieron en el pacto de Unión Nacional que permitió minimizar los

45 Rosero Morales Rafael. “Popayán: políticas y religiosidad o de cómo un pueblo reconoce a su santo”. En Culturas Religiosas e Identidades en el Cauca, 142- 183. Cauca: Universidad del Cauca, 2009, 183. 46 Bushnell, David. “La era de la violencia (1946-1957)” en Colombia una nación a pesar de sí misma de los tiempos precolombinos a

nuestros días. Bogotá: planeta, 1994, 275.

Page 31: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

31

enfrentamientos entre ambos bandos47. Sin embargo, esta coalición sólo duraría un año,

razón por la cual se reinicia una guerra civil no declarada entre los partidos políticos y sus

militantes que trastocó el diario vivir de los connacionales. Como respuesta a la situación

de violencia que consumía a todo el territorio nacional, el presidente Mariano Ospina Pérez

expidió en 1949 los decretos 3518 que ordena el estado de sitio48; el 3520 que establece el

cierre del Congreso, las Asambleas Departamentales y Concejos Municipales49 y el decreto

3521 que censura todos los medios noticiosos50.

La acción del presidente Mariano Ospina generó un cuestionamiento de la

legitimidad del Estado colombiano, en la medida que desconoció garantías civiles,

populares y generales. En estas condiciones asume la presidencia el conservador Laureano

Gómez con el también conservador Roberto Urdaneta Arbeláez entre 1951 - 1953, dentro

de ese periodo combaten las células liberales y gaitanistas alzadas en armas que causó cerca

de “200 mil muertos; un desarraigo de numerosas familias campesinas obligadas a

emigrar”51 dejando de esta forma sus tierras.

Para esta situación de violencia que consumía al país,

“…el 13 de junio de 1953 tuvo lugar el golpe militar contra el gobierno del

presidente Laureano Gómez, que llevó a la Presidencia de la República al

teniente general Gustavo Rojas Pinilla. Rojas contaba con el apoyo de los ex

47 Bushnell, David. “La era de la violencia (1946-1957)” en Colombia una nación a pesar de sí misma de los tiempos precolombinos a

nuestros días. Bogotá: planeta, 1994, 279. 48 Vázquez Carrizosa, Alfredo. “La desesperación del Estado de derecho tradicional. La guerra civil entre los partidos y el gobierno militar” en Historia crítica del frente nacional. Bogotá: foro nacional por Colombia, 1992,74 49 Vázquez Carrizosa, Alfredo. “La desesperación del Estado de derecho tradicional. La guerra civil entre los partidos y el gobierno

militar” en Historia crítica del frente nacional. Bogotá: foro nacional por Colombia, 1992,74 50 Decreto número 3521 de 1949. Diario oficial, noviembre 10, 1949 51 Vázquez Carrizosa, Alfredo. “La desesperación del Estado de derecho tradicional. La guerra civil entre los partidos y el gobierno

militar” en Historia crítica del frente nacional. Bogotá: foro nacional por Colombia, 1992, 74.

Page 32: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

32

presidentes Mariano Ospina Pérez y Roberto Urdaneta Arbeláez, y de los

políticos Gilberto Alzate Avendaño, Lucio Pabón Núñez y otros que le

ofrecieron su respaldo”52.

Según Vásquez, la toma y llegada al poder por parte del General Gustavo Rojas Pinilla, fue

recibida por los liberales con júbilo53, debido a que una de las promesas de éste era poner

fin a la violencia política del país, lo cual no se logró dado que algunas de las facciones

guerrilleras no se acogieron a la amnistía de paz propuesta por Rojas, lo que generó el

enfrentamiento entre ambos sectores54.

Debido a lo anterior y sumado a las intenciones del General Rojas Pinilla de

continuar en el poder, llevaron a Laureano Gómez y Alberto Lleras Camargo en

representación de los partidos tradicionales, liberal y conservador, a pactar una coalición

denominada ‘Frente Nacional’, que consistió en alternar el poder presidencial por un

periodo de cuatro años para cada partido y la igualdad de curules en el congreso; coalición

que fue refrendada por el plebiscito de 1957 y que condujo a la salida de Rojas Pinilla de la

presidencia55, y se dio desde 1958 a 1974.

Bajo este contexto, el entonces político conservador Guillermo León Valencia en

1960, contrató al escultor y artista español José Ascencio Lamiel con el fin de elaborar una

réplica de la imagen del Santo Ecce Homo liberal por cuanto el daño de la imagen del siglo

52 Banco de la Republica. “Rojas Pinilla, Gustavo.” Visitado domingo 2 de octubre 2016, http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/rojagust2.htm 53 Vázquez Carrizosa, Alfredo. “La desesperación del Estado de derecho tradicional. La guerra civil entre los partidos y el gobierno

militar” en Historia crítica del frente nacional. Bogotá: foro nacional por Colombia, 1992,75. 54 Bushnell, David. “La república liberal (1930-1946)” en Colombia una nación a pesar de sí misma de los tiempos precolombinos a

nuestros días. Bogotá: planeta, 1994, 300 55 Archila Neira Mauricio. “Movimientos sociales e izquierdas colombianas en el siglo XX”, Colombia preguntas y respuestas sobre su

pasado y presente. (Bogotá: uniandes, 2010), 284.

Page 33: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

33

XVII “hacía pensar imposible algún tipo de tratamiento para restaurarla”56, ya que esta

escultura al ser esculpida en madera, comenzó a presentar cavernas formadas por la acción

de los xilófagos y termitas que consumen la madera, menoscabando su materialidad, y

exigiendo así su restauración.

Cabe señalar, que según el director de la Junta Pro Culto al Santo Ecce Homo,

afirmó que efectivamente hubo una restauración de la escultura liberal que duro solo seis,

pero que la razón por la cual se elaboró una copian fue debido que no se prestó la imagen

liberal para las procesiones de la Semana Santa57.

Es así como Lamiel se traslada a la ciudad de Popayán en el año 1960, para dar

inicio a la elaboración de la réplica del Santo Ecce Homo original que terminó en 196658,

año en el cual sube al poder el conservador Guillermo León Valencia. Por tal razón, al Ecce

Homo se le denominaría como el Santo Conservador, así lo dejaría de manifiesto el

testimonio de Guillermo Velasco:

“El gorgojo que es tu mal

Y motivo de procesos

Tuvo origen en los besos

De la chusma liberal”59

Lo expresado por Velasco, alude a los xilófagos que consumen la materialidad de la

escultura liberal y gorgojos que son generados por la veneración de los liberales, dejando

56 Rosero Morales Rafael. “Popayán: políticas y religiosidad o de cómo un pueblo reconoce a su santo”. En Culturas Religiosas e Identidades en el Cauca, 142- 183. Cauca: Universidad del Cauca, 2009 57 Muñoz, Juan Sebastian, entrevistado por Lizethe Vanessa Rojas Calderon. Audio, 16 de octubre de 2016 58Caicedo, Patricia. Estudio preliminar, diagnóstico y propuesta de intervención. Imágenes principales-Semana Santa Popayán Santo Ecce Homo. Popayán, 2013, 4. 59 Rafael Tobar's Home Page. “Primero De mayo: La Procesión Del Santo Ecce Homo”. Última visita septiembre 13 del 2016.

Page 34: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

34

así de manifiesto la división política que prevalecía en el país a raíz del bipartidismo

político.

Page 35: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

35

Guillermo León Valencia y Jose Lamiel. Foto Patricia Caicedo 60

60 Caicedo, Patricia. Estudio preliminar, diagnóstico y propuesta de intervención. Imágenes principales-Semana Santa Popayán Santo

Ecce Homo. Popayán, 2013, 4.

Page 36: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

36

José Lamiel tallando el Santo Ecce Homo conservador. Foto Mario Omar Fernández

Page 37: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

37

La escultura de José Lamiel se convirtió en parte integral del conjunto de imágenes

que son llevadas en las procesiones de la Semana Mayor, es un paso más solemne dadas las

condiciones de religiosidad y devoción que exige esta celebración, sin embargo, es

importante resaltar que este paso participa en las procesiones a excepción del Viernes

Santo.

Aparte de las características ya descritas de la imagen en el subcapítulo precedente,

la réplica del Santo Ecce Homo Liberal es ubicada sobre una plataforma elaborada

totalmente en madera, cubierta con una cenefa que la rodea del mismo material, con seis

varales que sostienen el sitial, el cual es elaborado en terciopelo de color dorado con vino

tinto con decoraciones en hilo dorado, se focalizan cuatro falsos de poca altura, los cuales

sostienen unas velas no muy altas, su adorno floral está representado por numerosas rosas

rojas ubicadas cuidadosamente en un gran jarrón que está dispuesto en la parte frontal.

Durante las procesiones el paso es acompañado por multitudes de fieles peregrinos

que se ubican hacia los lados formando hileras y que a su vez van portando velas, cirios e

inciensos, los cargueros, considerados como los personajes centrales de las procesiones se

caracterizan por su vestuario de carácter religioso, representado en hábitos de color azul

oscuro como símbolo de penitencia, ceñido a su cintura una ancha franja de color blanco y

un cíngulo que lo acompaña. En sus cabezas portan un capirote que no cubre el rostro del

carguero, de calzado utilizan un par de sandalias o alpargatas, las cuales van sujetas a su

pies por medio de cordones.

Page 38: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

38

Procesión del Santo Ecce Homo Conservador en la Semana Santa de Popayán. Popayán, Cauca

2016. Fotografía Mario Omar Fernandez

Page 39: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

39

En el presente capítulo se puede observar la estrecha relación que existió entre los

Santos Ecce Homos y el contexto del pais. Si bien es cierto es una imagen religiosa, esta

fue la base y fundamento para el inicio de la búsqueda de los derechos de los obreros y

trabajadores, dio origen a una fecha muy importante para los trabajadores, como es la

celebracion del día 1º de mayo como el día del trabajo; de otra parte, politicamente

fortaleció las divisiones entre los partidos tradicionales; obsérvese cómo a la imagen del

negro Liberto Juan Antonio de Velasco se le conoció y aún conoce como el Santo Ecce

Homo Liberal y a la imagen de José Lamiel se le conoce como el Santo Ecce Homo

Conservador, esto es dado al momento politico que se vivía al surgir cada una de estas

imágenes

De esta forma el valor histórico que contienen las imágenes están en estrecha

relación con los eventos politicos que se asocian a un periodo de tiempo específico y

directamente con personajes de la esfera pública de la época, tal es el caso de León

Valencia. Por ende los Santos Ecce homos son un testimonio de las disputas políticas que

se dieron en la cotidiandiad de los connacionales, a raíz de la violencia política en la cual

estaba sumergido el país y que actualmente sigue incidiendo de otras maneras, tal es el caso

de su importancia en cuanto al valor estético y simbólico que se estudiará a continuación.

Page 40: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

40

El valor simbólico,

estético e histórico de los

Santos Ecce Homos

El objetivo principal de esta monografía es comprender el valor histórico de los Santos

Ecce Homos del siglo XVII y siglo XX en Popayán, objetivo que se logró alcanzar por

medio de la reconstrucción histórica de estas esculturas, en los anteriores capítulos se puedo

establecer la trascendencia social, política, religiosa y cultural que tuvieron los Santos Ecce

Homos en la ciudad de Popayán.

En este sentido, el presente capítulo tiene como finalidad reflexionar en torno a los criterios

de valor que estipuló el Ministerio de Cultura en la resolución N° 0395 del 22 de marzo del

año 2006, independientemente de que este dictamen cobije a todo arte producido antes del

año 1920, se puede aplicar a otras esculturas posteriores a este mismo año, para así lograr

comprender de una forma más amplia la relevancia o no de los Santos Ecce Homos para la

ciudad de Popayán y por qué no, del país.

Page 41: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

41

Armado del paso Santo Ecce Homo. Popayán, Cauca 2016. Fotografía

Lizethe Vanessa Rojas Calderon.

Page 42: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

42

Antes de abordar el presente capítulo, es importante establecer que la noción del

patrimonio es el resultado de la convergencia de los diversos bienes que generan un valor

global y por ende legitima la tenencia de estos dentro de un ámbito público o privado. En

este sentido, el patrimonio como disciplina de estudio tiene como acción principal la

conservación e interpretación de los diversos bienes que confluyen bajo esta noción61. Es

decir que, el patrimonio está conformado por todos aquellos elementos tanto materiales

como inmateriales que son un reflejo y legado de las dinámicas religiosas, culturales y de

las relaciones sociales de una época y en un espacio determinado.

La concreción de los bienes proviene quizás de los procesos sociales o históricos

que han surgido en diferentes periodos de tiempo y cuya forma de ser entendidos ha ido

cambiada a medida que las transformaciones culturales, políticas y sociales lo han exigido,

de tal forma que se han establecido categorías de valores que permitan la fruición colectiva

de los mismos. Los bienes juegan un rol fundamental dentro de las comunidades, ya que a

través de ellos las personas pueden establecer y construir un pasado tanto colectivo como

individual, que les permite generar un sentido de pertenencia del pretérito.

De esta forma el Ministerio de Cultura constituyó unas categorías de valores para

abordar el estudio y compresión tanto del Patrimonio Cultural Inmueble como Patrimonio

Cultural Mueble, este último entendido como aquellos objetos y bienes que se reconocen

como importantes y representativos para la memoria e identidad de una comunidad

61 Martínez Yañez, Ceila. “Patrimonio Cultural: los nuevos valores, finalidades y formas de organización”. (PhD, Universidad de Granda,

2006), 36

Page 43: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

43

determinada62. Es decir que los objetos son la evidencia material que nos permite la

compresión del pretérito y las construcciones del presente, mediante la interpretación de los

símbolos y la memoria colectiva, que también nos concede legitimar pensamientos o

posturas de la historia del país.

Entre los elementos que son contemplados dentro del Patrimonio Cultural Mueble

mediante la resolución N° 0395, del 22 de marzo de año 2006 encontramos:

“pinturas, dibujo y esculturas, placas conmemorativas, fotografías, grabados,

litografías y planchas originales, objetos litúrgicos y utilitarios, indumentaria

religiosas y secular, mobiliario religioso y doméstico, objetos científicos,

instrumentos musicales, armas, sellos de correo y fiscales, inscripciones, monedas,

billetes, sellos grabados y medallas, así como el material bibliográfico y

hemerográfico”63

Es así como podemos afirmar que los bienes muebles se convierten en contenedores de

valores colectivos, enmarcados en un periodo histórico específico, valores tales como lo

estéticos, simbólicos o históricos, por ende es necesario conservar estos objetos ya que son

testigos del pasado.

Valorar el Patrimonio Cultural Mueble consiste en definir con “elementos y criterios

explícitos, los méritos que tiene el bien (o el conjunto de bienes), para ubicarlos entre las

riquezas de las memorias e identidades, como parte de la cultural internacional, nacional,

62 Ministerio de Cultura. “Ámbitos de la política”, en políticas para la protección del patrimonio cultural mueble. (Bogotá: Ministerio de

Cultura, 2013), 42 63 Ministerio de Cultura. “Ámbitos de la política”, en políticas para la protección del patrimonio cultural mueble. (Bogotá: Ministerio de

Cultura, 2013), 42

Page 44: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

44

departamental, municipal o local”64. En este sentido, valorar y sobre todo conservar los

bienes muebles permite mantener vivas las expresiones, memoria, tradiciones y

manifestaciones culturales de una determinada comunidad.

Los criterios para aproximarse a la valoración de un bien (o el conjunto de bienes),

“entendidos como atributos otorgados a los objetos mediante los cuales se ha ido

definiendo el patrimonio cultural”65, fueron constituidos por el Ministerio de Cultura

mediante la resolución 389 del año 2006, algunos de los valores que se estipulan para la

escala de valoración son; simbólico, estético e histórico, los cuales permiten la

identificación y clasificación de los bienes muebles que conforman una manifestación

cultura, como es el caso de algunos objetos que conforman la Semana Santa de Popayán.

El valor simbólico es comprendido por el Ministerio de Cultura como:

“cosmovisiones en tanto que sintetiza y fusiona modos de ver y de sentir el

mundo individual y colectivo, teniendo un fuerte poder psicológico de

identificación y cohesión social. Lo simbólico mantiene y renueva con su

poder de actualización, aspiraciones, deseos, ideales construidos e

interiorizados que vinculan tiempos y espacios de memoria.”66

En este caso tanto el Santo Ecce Homo del siglo XVII como el del siglo XX, sustentan un

discurso religioso y cultural, cuya interpretación está asociada al 1 de mayo y la

manifestación de la Semana Santa de Popayán, aspectos que permiten construir dentro de

64 Ministerio de Cultura. Resolución Número 0395 de 22 de marzo 2006. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2006. 65 Ministerio de Cultura. Aspectos legales: legalización nacional, en manual para inventarios de bienes culturales muebles. (Bogotá:

Ministerio de Cultura, 2005), 22

66 Ministerio de Cultura. Resolución Número 0395 de 22 de marzo 2006. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2006.

Page 45: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

45

dichos espacios un tejido social latente y que aglutina un colectivo, dándole así sentido de

pertenencia local a dichas esculturas.

Estos bienes religiosos tienen un valor simbólico que ha sido heredado por la

población, ya que como hemos establecido en los capítulos precedentes, son bienes que

hacen parte de una tradición religiosa traída al Nuevo Reino de Granada por los españoles y

que aún hoy se mantienen.

Sin embargo, los Santos Ecce Homos generaron nuevos vínculos entre la década del

treinta y cincuenta, ya que el contexto político y social del país llevo a que feligreses

iniciaran a considerar a una escultura liberal y la otra conservadora, generando así nuevas

re significaciones y usos, como es el caso del establecimiento del Santo Liberal en las

procesiones del Primero de Mayo y Semana Mayor, con el fin de generar una estrecha

vinculación entre las dinámicas sociales y religiosas de la población payanesa, creando así

su propia identidad cultural.

En cuanto al valor estético, este consiste en los atributos artísticos, estilísticos y de

diseño, que fueron resueltos mediante materiales y técnicas de elaboración que reflejan la

autenticidad del objeto67. En este sentido, la escultura del Santo Ecce Homo es una

representación que pretende reflejar las expresiones de dolor físico, sufrimiento, humildad

y goce entre otros sentimientos, que facilitan a una comunidad identificarse con la figura

representada y así generar un vínculo espiritual.

67 Ministerio de Cultura. Resolución Número 0395 de 22 de marzo 2006. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2006.

Page 46: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

46

Dichas expresiones se ven en el rostro del Santo Ecce Homo, ya que la mirada de

este Cristo es profunda y melancólica , su rostro ligeramente perfilado, denota la tristeza,

angustia y posible sufrimiento causado por el castigo y la tortura al cual fue sometido. Así

mismo se observa la simbolización de la sangre, mediante colores de tonos rojos en varias

partes de su cuerpo, especialmente en sus hombros y rodillas, manifiesta el suplicio y

sufrimiento ‘humano’, de tal forma que se logra exponer ante los fieles los valores de

entrega por la salvación humana y cultivar en ellos los principios religiosos.

Esta escultura elaborada en el siglo XVII en la ciudad de Pasto y llevada a Popayán,

fue posiblemente producida por la escuela quiteña, este término contemporáneo busca

encapsular las pinturas y esculturas que fueron producidas por los “talleres

predominantemente integrados por artistas indígenas y mestizos, a lo largo de los siglos

XVII y XVIII en la Audiencia de Quito.”68 Siendo el centro de producción la ciudad de

Quito, este irradió a otras ciudades como Pasto y Popayán, ya que pertenecieron a la

Audiencia de Quito.

La escuela quiteña responde a los postulados que instauró la Iglesia Católica en el

Concilio de Trento, el cual establece que se debe reforzar la devoción de los fieles y

expandir la fe mediante el uso legítimo de imágenes y esculturas que permitan impresionar,

emocionar conmover y enseñar a los creyentes, con el fin de

“no sólo porque recuerdan al pueblo los beneficios y dones que Cristo les ha

concedido, sino también porque se exponen a los ojos de los fieles los saludables

68 Lepage, Andrea. “El arte de la conversión. Modelos educativos del colegio de San Andrés de Quito.” Procesos revista ecuatoriana de

historia. 25 (2007): 45 - 77. Última visita 25 de octubre, 2016.

Page 47: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

47

ejemplos de los santos, y los milagros que Dios ha obrado por ellos, con el fin de

que den gracias a Dios por - 137 - ellos, y arreglen su vida y costumbres a los

ejemplos de los mismos santos”69.

Es así que la producción escultórica de la Iglesia católica estará determinada por los

preceptos planteados anteriormente y que serán los lineamientos para la producción del arte

colonial americano, siendo el eje de elaboración la Escuela de Quito en imágenes santas y

escenas bíblicas, que se caracterizan por: talla en madera completa, postura rígida, uso del

encarnado más brillante y el policromado en la materialidad70.

Es este sentido el Santo Ecce Homo (XVII) está construído sobre un eje vertical que

se desplaza desde la base de los pies hasta el punto superior de la altura de la cabeza y

cuyos otros dos puntos de los extremos se focalizan en los codos, para dar así una forma

geométrica de triángulo isósceles. Esta escultura esta retocada por una capa pictórica

cubriente lisa y brillante, cuyos diversos colores y matices han sido cuidadosamente

aplicados para asi darles una mejor veracidad y realismo a la representacion.

El encarnado que cubre el cuerpo del Santo corresponde posiblemente a una técnica

al óleo que fue aplicada sobre la base de preparación. Estos elemenetos estéticos como los

efectos, colores demarcados y vestuario son características que permiten pensar que la

pieza es escuela quiteña, que buscan atribuirle a la imagen una realidad más cercana.

Descripción que deja de manifiesto que el valor estético del Santo Ecce Homo (XVII) es

69 Concilio de Trento. Visitado viernes 30 de octubre 2016, http://www.emym.org/articulos1/conciliodetrento.pdf 70 Escobar Vélez, María Camila. “El pesebre como representación de la sociedad colonial Neogranadina: el caso particular de las

negritudes en los pesebres del Museo Colonial de Bogotá y el Museo Nacional de Colombia”. (PhD: Universidad de los Andes, 2012),

17-23

Page 48: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

48

imprescindible, dado que es un testimonio que deja constancia de los saberes y técnicas del

periodo colonial.

En cuanto al Santo Ecce Homo Conservador, es una talla de carácter español que

fue trabajada en bloque de madera hasta la cintura, puesto que los brazos, manos, piernas y

pies fueron tallados de forma separada para luego ensamblar la figura completa mediante

caja, espigo y pegante de cola animal71, para posteriomente realizar la policromía y

encarnado, que permiten dar una sensación de dramatismo, estos elementos más la

expresividad de la imagen, el reflejo del dolor y el rostro aun más perfilado y delicado son

características que guardan una relación con la estética y técnica de la imaginería religiosa

española.

Ahora bien, el valor estético del Santo Ecce Homo Conservador radica en que es

una pieza realizada por el escultor y artista Jose Asencio Lamiel como encargado del ex

presidente Guillermo León Valencia y que a pesar de ser una escultura elaborada en el siglo

XX comparte singularidades con la estetica heredada desde el barroco y cuyas imágenes

hacen parte de las procesiones de la Semana Santa en España.

Por ultimo tenemos el valor histórico, el cual está relacionado con “épocas,

personajes y eventos políticos, económicos, sociales y culturales de especial importancia en

la formación y evolución de la Nación, porque se constituye en documento, testimonio y en

expresión de originalidad”72. Así mismo el epígrafe de esta resolución 389 del año 2006,

establece que todas aquellas pinturas y esculturas que estuvieron enmarcadas dentro de lo

71 Caicedo, Patricia. Estudio preliminar, diagnóstico y propuesta de intervención. Imágenes principales-Semana Santa Popayán Santo

Ecce Homo. Popayán, 2013 72 Ministerio de Cultura. Resolución Número 0395 de 22 de marzo 2006. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2006.

Page 49: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

49

religioso y vinculado a los procesos de evangelización son reconocidas dentro de esta

categoría de valor.

Es así como el Santo Ecce Homo (XVII) sintetizó una forma de ver y comprender la

realidad social y religiosa de la ciudad de Popayán del siglo XVII, ya que, con la llegada

del viejo mundo, se instalaron nuevas lógicas culturales de cohesión social como nuevas

praxis religiosas impuestas a las comunidades indígenas y negras, como la veneración y

adoración de imágenes de culto que fueron un medio para colonizar culturalmente al otro.

Tal y como lo expresa Gil Tovar, las pinturas y tallas policromadas fueron una forma en

que “las órdenes religiosas –franciscanos, dominicos y más tarde, jesuitas- ensanchaban su

actividad misionera y requerían de las imágenes como instrumento eficaz de

evangelización”73.

Ahora bien, esta escultura del Santo Ecce Homo no solamente tiene un valor

histórico enmarcado por el periodo colonial, sino que también como lo hemos visto a través

de este trabajo monográfico, entre las décadas del treinta y cincuenta, esta escultura fue

vinculada a la ideología liberal, dado que algunos políticos como Iragorri y fieles devotos

eran pertenecientes a la partido liberal, esto y sumado el contexto político y social de la

época llevo a una apropiación social de carácter político.

De igual manera, como se observó en el desarrollo de este proyecto, la escultura

elaborada por José Lamiel en el XX tuvo un carácter conservador, a pesar de ser una

imagen que no estuvo en los periodos neurálgicos de la historia del país, es un testimonio

73 Gil Tovar, F. “Las artes plásticas durante el período colonial” en Colombia indígena, conquista y colonia. (Bogotá: planeta, 1989), 239

Page 50: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

50

memorial y reflejó discrepancias y disputas políticas que aun persistían a finales de la

década del cincuenta e inicios del sesenta en el país.

A pesar que los Santos Ecce Homos son quizás un caso particular de la historia, en

la medida en que fueron contenedores de las discordias políticas del siglo XX, tienen un

valor histórico que hoy en día solo es preservado por los cargueros y entidades que velan

por mantener la tradiciones religiosas y sociales a las que pertenecen estas esculturas en

Popayán. Esto deja de manifiesto, que posiblemente el valor histórico que tienen estas

imágenes no han sido difundidas entre la población payanesa, debido a su desconocimiento.

Page 51: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

51

El valor histórico de los

Santos Ecce Homos en el

imaginario actual payanés

A raíz del trabajo de campo que se realizó en el presente año en Popayán, se recopilaron

entrevistas y encuestas aplicadas a los síndicos de los pasos, las principales preguntas a

tener en cuenta fueron ¿cuál considera usted que es el paso más importante de la Semana

Santa? y ¿por qué? Las respuestas a estas preguntas permiten establecer que uno de los

pasos de mayor relevancia es el Santo Ecce Homo, debido a que le atribuyen gran

reconocimiento por el valor simbólico de la escultura y no por su valor histórico. Así

mismo se evidenció un desconocimiento del valor estético de los textiles, adornos y demás

elementos que hacen parte de la vestimenta de los pasos y las esculturas.

De esta manera el presente capítulo pretende reflexionar en torno al posible

desconocimiento que existe acerca del valor histórico de los Santos Ecce Homos, tanto para

las nuevas generaciones que conforman la Junta pro Semana Santa como para la Junta pro

culto al Santo Ecce Homo.

Page 52: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

52

Procesión Domingo de Ramos, Semana Santa Popayán. Popayán, Cauca 2016.

Fotografía de Mario Omar Fernández

Page 53: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

53

Antes de abordar el presente capítulo, es importante dejar en claro como surgen las

instituciones Junta pro Semana Santa y la Junta pro culto al Santo Ecce Homo y cuáles son

sus dinámicas internas. La Junta Pro Semana Santa surge en 1937 como una preocupación

por parte del político conservador y poeta Guillermo Valencia de Castillo por preservar la

tradición religiosa, de esta forma en 1939 esta organización es reconocida mediante la

Ordenanza número 14 emanada de la Asamblea del Cauca recibiendo el nombre de Junta

Permanente Pro Semana Santa de Popayán74.

Esta organización está conformada por dieciocho miembros representantes de los

gremios cargueros, síndicos, religiosos, restauradores y otros miembros de la ciudad que

tienen a su cargo el cuidado del paso, imágenes y las actividades relacionadas con la

Semana Mayor, así mismo establecieron algunas comisiones con tareas específicas en pro

del buen desarrollo de las procesiones.

Ahora bien, entre los años 1995 – 1997 surge el grupo Juvenil de la Junta Pro

Semana Santa, por inactiva del mayor Mauricio Velazco, pero solo hasta el año 2007 toma

relevancia, puesto que se consolida como un brazo autónomo de la junta, es decir que los

integrantes juveniles podrán elegir y ser elegidos, así mismo tendrán independencia en la

creación y ejecución de las tres comisiones que lo conforman: logística, proyección social y

patrimonio. Esta última delegación surge a raíz del PEMP que está liderando el Ministerio

de Cultura y consiste en una serie de orientaciones a los integrantes sobre la conservación,

riesgos e importancia patrimonial de los bienes que conforman la Semana Santa75.

74 Junta Pro semana santa Popayán. “Junta Pro semana santa Popayán hermanada Santiago de Compostela”. Popayán. 75 Salamanca Camilo, entrevistado por Lizethe Vanessa Rojas Calderon. Audio, 16 de octubre de 2016

Page 54: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

54

Cabe aclarar que el grupo Juvenil no tiene conocimiento claro del origen, estética,

importancia cultural y el valor histórico-patrimonial de las imágenes, ya que ellos solo se

limitan a cumplir con la labor asignada.

En cuanto a la Junta Pro Culto al Santo Ecce Homo, como se dejó de manifiesto en

segundo capítulo, es una organización, fundada principalmente por militantes y personas

afines al partido liberal, que surge en la década de los años treinta y se constituyó más

exactamente en el año 1945, con la finalidad de velar por la conservación del Santo Ecce

Homo Liberal. Esta organización está encabezada por un presidente que es elegido

democráticamente, al igual que los otros miembros que conforman la junta directiva.

De igual manera la organización está conformada por comisiones de trabajo, tales

como: armado, desarmando, logística, limpieza de la imagen, arreglos florares y

financiación. Esto deja de manifiesto que la Junta Pro Culto al Santo Ecce Homo no tiene

lineamientos de acciones que permitan establecer una comunicación y vínculos con

diversos sectores de la ciudad de Popayán, con la finalidad de crear espacios que permitan

dar a conocer la importancia religiosa del 1 de mayo, así como el valor histórico de la

escultura. Así mismo, los hijos de los miembros de esta organización decidieron conformar

la Junta Juvenil Pro Culto al Santo Ecce Homo, la cual no prosperó por falta de

organización de la misma.

Lo anteriormente expuesto deja en evidencia que aunque ambas juntas tengan

estructuras similares, la Junta Pro Semana Santa es más consolidada y mediante la Junta

Juvenil tienen ejes de acción concretos, lo que permite unas mayores cercanías con las

Page 55: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

55

diversas poblaciones que habitan la ciudad de Popayán. Sin embargo, es claro que ambos

grupos juveniles no tienen un conocimiento claro y completo entorno al valor histórico de

los Santos Ecce Homo de Popayán.

El desconocimiento del origen y la carga histórica de la misma, genera una

disociación, entendida como “la pérdida de objetos, de su información relacionada o de la

capacidad de recuperar o asociar objetos e información.”76 Y unas de las formas de

“manifestarse es mediante eventos o procesos continuos que provocan la pérdida de

información, de objetos o del valor de éstos.”77 Es decir que, la pérdida o ausencia de la

información genera desconocimiento sobre los valores estético e histórico que tiene un

determinado bien.

A pesar de que ambas organizaciones tienen como tradición heredar a uno de sus

familiares el barrote del paso, esto no implica que se transmita un conocimiento oral de la

procedencia e importancia estética e histórica, dado que por parte de algunos cargueros

existe un desconocimiento acerca de dichos aspectos. Esto implica que la tradición que va

de generación en generación va perdiendo vigencia ya que se diluye a través del tiempo el

valor cultural, estético e histórico de los Santos Ecce Homos.

Ahora bien, el reconocimiento del valor histórico de los Santos Ecce Homos tiene

una relevancia social enmarcada en la cohesión social, ya que al aceptar que fue un negro

liberto quien inició la devoción implica reconocer y aceptar que las personas de raza negra

también fueron parte de la construcción de una historia y que la narración no pertenece

76 Biblioteca Nacional de Colombia. “El primer paso conocimiento del riegos.” Revista conservemos. Bogotá. 77 Biblioteca Nacional de Colombia. “El primer paso conocimiento del riegos.” Revista conservemos. Bogotá.

Page 56: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

56

solamente a la raza blanca. De esta forma, el bien patrimonial se convertiría en un medio

para evidenciar cómo diversos estamentos sociales contribuyeron al enriquecimiento

cultural y artístico de Popayán, dejando así de manifiesto que todo ser humano tiene el

potencial de tener un capital social y cultural suficiente para enriquecer la cultura material

de un grupo.

En este sentido, el reconocimiento mismo del valor histórico de los Santos Ecce

Homos, no solamente debe ser información de aquellos que hacen parte de la junta juvenil,

sino también de otros sectores sociales como las nuevas generaciones de jóvenes, grupos de

desplazados, campesinos, católicos e indígenas entre otros, que se apropien de la historia de

un país a través de las esculturas, de esta manera el estudio y divulgación del patrimonio es

un medio que permite cohesionar las colectividades que habitan en Popayán.

Page 57: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

57

Conclusiones

Page 58: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

58

El presente trabajo de grado tuvo como interrogante ¿Cuál es la importancia del valor

histórico de los Santos Ecce Homo del siglo XVII y Siglo XX en Popayán? Para desarrollar

esta pregunta se estableció como objetivo principal reconstruir el valor histórico de los

Santos Ecco Homos del XVII y siglo XX en la sociedad de Popayán. A través de una

investigación bibliográfica que permitiera establecer el origen de la veneración del Santo

Ecce Homo y su relevancia histórica tanto en el siglo XVII como en el siglo XX.

De esta forma, mediante el estudio de la historia de los Santos Ecce Homos, se logró

establecer que efectivamente estas esculturas fueron testimonio de los cambios religiosos,

políticos y sociales. En primera instancia la implementación de nuevas lógicas religiosas en

el territorio de la Nueva Granada, que trajo consigo nuevos ritos como la Semana Santa y

con ello la adoración y devoción de imágenes como es el caso del Santo Ecce Homo,

igualmente se establecieron dinámicas que dieron origen a la constitución de nuevas

prácticas religiosas.

El posible vínculo y fervor de los payaneses llevó a que en el siglo XX algunos fieles

devotos y afines a la ideología liberal denominaran al Santo Ecce Homo como El Santo

Liberal, dejando de manifiesto así la situación política y social de país. Esta dualidad

política entre liberales y conservadores llevo a que en la década del sesenta se realizó una

réplica del Santo Ecce Homo, el cual no solo se convertiría en el Santo Conservador, sino

que también en un testimonio de las discordias políticas que aún existían en los años

sesenta.

Page 59: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

59

En este sentido, el conocimiento a partir de la memoria colectiva que fue recogida mediante

las encuestas y entrevistas realizadas a los miembros e instituciones, tanto en el trabajo de

campo en Popayán como en el transcurso del año permitió establecer que el valor histórico

de los Santos Ecce Homos solo es reconocido en algunos aspectos muy generales, ya que

existe un desconocimiento respecto a su importancia histórica, además que la información

no se transmite a las futuras generaciones, lo que puede llevar a generar una ausencia en la

información histórica de cómo surgen las prácticas culturales de los Santos Ecce Homos y

como estas han generado cambios a través de las diversas generaciones.

En este sentido, se estableció que no hay claridad en qué periodo dejo de procesionar el

Santo Ecce Homo Liberal en la Semana Santa, ya que según Orian Meneses esta escultura

fue una de las primeras que dio paso a esta tradición en la ciudad de Popayán y la cual

participo de esta celebración durante el siglo XVII. A pesar de que se desconoce la fecha y

razones que llevaron a un cambio en la praxis cultural, se logró identificar que existe

diferencias claras en los usos y significados de los Santos Ecce Homos, que surgen a partir

de la violencia política del país y que llevo a generar en la población de Popayán nuevas

formas de relacionar con las imágenes y de otorgarles nuevos significados.

Además cabe aclarar que se encontró un vacío histórico que abarca los siglos XVIII y XIX,

en donde no se encontró documentación o investigaciones que permitieran establecer cuáles

eran las dinámicas de los Santos Ecce Homos y sobre todo que indique si hubo cambios en

las prácticas y usos de estas esculturas que hayan incidido en el valor histórico de las

mismas.

Page 60: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

60

Por último, es necesario incentivar el dialogo entre la historia del arte y patrimonio, para

generar investigaciones que permitan enriquecer las perspectivas sobre el estudio de la

materialidad, ya que esta también es un contenedor de historia y usos de materiales que

reflejan la técnica de elaboración, materiales de la época y la producción misma de las

obras o bienes culturales de un determinado periodo.

Page 61: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

61

Bibliografía

Albán Achinte, Adolfo. “pedagogías de la re-existencia, artistas indígenas y

afrocolombianos”, en pedagogías decoloniales. Práctica insurgente de (re) existir y

(re) vivir. Quito: Abya-yala, 2013.

Archila Neira Mauricio. Cultura e identidad obrera. Colombia 1910-1945. Cogota:

Cinep, 1991, 131.

Banco de la Republica. “Rojas Pinilla, Gustavo.” Visitado domingo 2 de octubre

2016, http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/rojagust2.htm

Biblioteca Nacional de Colombia. “El primer paso conocimiento del riegos.” Revista

conservemos. Bogotá.

Boletín temático. Movimiento sindical en Colombia. Observatorio de Derechos

Humanos y Derecho Internacional Humanitario, septiembre 6, 2005.

Bushnell, David. Colombia una nación a pesar de sí misma de los tiempos

precolombinos a nuestros días. Bogotá: planeta, 1994.

Caicedo, María José. “Ecce Homo; patrono de Popayán: aproximación a la historia

de un hombre que mande destinos.” Pregrado, Universidad del Cauca, 1993.

Caicedo, Patricia. Historia clínica del Santo Ecce Homo. Popayán.

Page 62: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

62

Caicedo, Patricia. Estudio preliminar, diagnóstico y propuesta de intervención.

Imágenes principales-Semana Santa Popayán Santo Ecce Homo. Popayán, 2013

Campo R, Olga Marlen. “Semana Santa en Popayán”. Revista de folklore 5 (1989):

33-43.

Castellanos, Juan. Elegía de Varones Ilustres de Indias, Santafé de Bogotá:

Panamericana.

Concilio de Trento. Visitado viernes 30 de octubre 2016,

http://www.emym.org/articulos1/conciliodetrento.pdf

Decreto número 3521 de 1949. Diario oficial, noviembre 10, 1949

Díaz, Cristhian James, “Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas,

búsquedas y posibilidades” Tabula Rasa 13 (2010): 219-233.

Escobar Vélez, María Camila. “El pesebre como representación de la sociedad

colonial Neogranadina: el caso particular de las negritudes en los pesebres del

Museo Colonial de Bogotá y el Museo Nacional de Colombia”. phD: Universidad de

los Andes, 2012.

Gil Tovar, F. “Las artes plásticas durante el período colonial” en Colombia indígena,

conquista y colonia. Bogotá: planeta, 1989.

Gonzales, Fernán. “Evangelización o conquista espiritual. La iglesia colombiana en

la conquista y la colonia”, Colombia preguntas y respuestas sobre su pasado y

presente. Bogotá: uniandes, 2010.

Page 63: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

63

Junta Pro semana santa Popayán. “Junta Pro semana santa Popayán hermanada

Santiago de Compostela”. Popayán.

La santa Biblia. Mateo 27:24. Brasil: Sociedades Bíblicas Unidas, 2004.

Lepage, Andrea. “El arte de la conversión. Modelos educativos del colegio de San

Andrés de Quito.” Procesos revista ecuatoriana de historia. 25 (2007): 45 - 77.

Última visita 25 de octubre, 2016.

López Arellano, María Luisa. “Las encomiendas de Popayán en los siglos XVII y

XVIII”, en la encomienda en Popayán. Sevilla: escuela de estudios hispanos-

americanos, 1977.

Martínez Yañez, Ceila. “Patrimonio Cultural: los nuevos valores, finalidades y

formas de organización”. phD, Universidad de Granda, 2006.

Marzahl, Peter. “La provincia y la ciudad”, en una ciudad en el imperio, el gobierno,

la política y la sociedad de Popayán en el siglo XVII. Cauca: Universidad del Cauca,

2013.

Meneses, Orián Jiménez. Esclavitud, libertad y devoción religiosa en Popayán. El

santo Ecce Homo y el mundo de la vida de Juan Antonio de Velasco, 1650-1700.

Historia Critica 56 (2015), 13-36.

Ministerio de Cultura. “Ámbitos de la política”, en políticas para la protección del

patrimonio cultural mueble. (Bogotá: Ministerio de Cultura, 2013.

Page 64: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

64

Ministerio de Cultura. Aspectos legales: legalización nacional, en manual para

inventarios de bienes culturales muebles. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2005.

Ministerio de cultura. “ABC del Plan Especial de Salvaguardia (PES).” Visitado

domingo 25 de septiembre 2016,

http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/noticias/Paginas/2009-09-

08_26664.aspx

Ministerio de Cultura. Resolución Número 0395 de 22 de marzo 2006. Bogotá:

Ministerio de Cultura, 2006.

Ministerio de Cultura. Resolución Número 2433 de24 de noviembre 2009. Bogotá:

Ministerio de Cultura, 2009.

Muñoz, Juan Sebastián, entrevistado por Lizethe Vanessa Rojas Calderon. Audio, 16

de octubre de 2016

Notaría primera. “Carta de libertad de Juan Antonio de Velasco”. Popayán: 20 de

agosto de 1670.

Pacheco, Juan. Los Jesuitas en Colombia. Tomo II. Bogotá: compañía de Jesús,

1989.

Popayán city blog. http://popayancity.blogspot.com.co/2007/05/el-ecce-homo-el-

patrono-de-los.html

Rafael Tobar's Home Page. “Primero De mayo: La Procesión Del Santo Ecce

Homo”. Última visita septiembre 13 del 2016.

http://www.rtspecialties.com/tobar/conex1/eccehomo.htm

Page 65: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

65

Rojas, Axel. “De la salvación al desarrollo: gente negra, evangelización y

extractivismo en el suroccidente colombiano”. Revista de Historia Comparada 8

(2014), 59-95.

Rosero Morales, Rafael. “Popayán: políticas y religiosidad o de cómo un pueblo

reconoce a su santo”. En Culturas Religiosas e Identidades en el Cauca, 142- 183.

Cauca: Universidad del Cauca, 2009.

Salamanca Camilo, entrevistado por Lizethe Vanessa Rojas Calderon. Audio, 16 de

octubre de 2016

Tardieu, Jean Pierre. “La esclavitud de los negros y el plan de Dios: la dialéctica de

los jesuitas en el virreinato del Perú”, en esclavitud, economía y evangelización. Las

haciendas de los jesuitas en la América virreinal. Lima: Pontifica Universidad

Católica del Perú, 2005.

Tirado C, Thomas. Alfonso López Pumarejo el conciliador. Bogotá: planeta, 1986.

Vázquez Carrizosa, Alfredo. Historia crítica del frente nacional. Bogotá: foro

nacional por Colombia, 1992.

Velásquez, María Cecilia. “Las procesiones de Semana Santa: el enfoque

antropológico y la visión histórica”. En 450 años Procesiones Semana Santa

Popayán. Memorias 2006. Popayán: editorial López, 2006.

Wyrobisz, Andrzej. "La Ordenanza De Felipe II Del Año 1573 Y La Construcción

De Ciudades Coloniales Españolas En La América." Estudios Latinoamericanos 7

(1980): 11-33.

Page 66: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

66

Fotografías

Armado del paso Santo Ecce Homo. Popayán, Cauca 2016. Fotografía Lizethe Vanessa

Rojas Calderon.

El Santo Ecce Homo. Popayán, Cauca 2016. Fotografía de Mario Omar Fernández.

Santo Ecce Homo. Popayán, Cauca 2016. Fotografía Lizethe Vanessa Rojas

Calderon

Guillermo León Valencia y Jose Lamiel. Popayán, Cauca. Foto Patricia Caicedo.

Consultada en el estudio preliminar, diagnóstico y propuesta de intervención.

Imágenes principales-Semana Santa Popayán Santo Ecce Homo. Popayán, 2013, 4.

José Lamiel tallando el Santo Ecce Homo conservador. Popayán, Cauca. Foto Mario

Omar Fernández

Procesión del Santo Ecce Homo Conservador en la Semana Santa de Popayán.

Popayán, Cauca 2016. Fotografía Mario Omar Fernandez

Procesión Domingo de Ramos, Semana Santa Popayán. Popayán, Cauca 2016.

Fotografía de Mario Omar Fernández.

Sin título. Popayán, Cauca. Fotografía Pedro Antonio Paz Rebolledo. Consultada el

1 de octubre, 2016. http://www.rtspecialties.com/tobar/conex1/eccehomo.htm

Sin título. Popayán, Cauca. Fotografía Junta Pro Culto Al Santo Ecce Homo.

Consultada el 1 de octubre, 2016. https://www.facebook.com/Junta-Pro-Culto-al-Santo-

Ecce-Homo-272991876242085/?fref=ts

Page 67: Una mirada desde el presente al valor histórico del Santo

67