una mirada a la transparencia en la gestión pública · la integridad y en la obligación de...

34
1 Una mirada a la transparencia en la gestión pública Margareth Florez Directora Ejecutiva

Upload: nguyentram

Post on 03-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Una mirada a la transparencia

en la gestión pública

Margareth FlorezDirectora Ejecutiva

2

Contenido

Corrupción y transparencia

Medidas para la transparencia

Qué dice el índice de Transparencia

Algunos puntos sobre la política local de Transparencia

3

Estamos estancados!

En el índice de Percepción de Corrupción de Transparencia

Internacional, Colombia partió de un puntaje de 2,2/10 en 1998.

En 2001, alcanzó el 3.8/10 y en adelante las variaciones son

mínimas.

En 2006 el país obtuvo una puntuación de 3.9/10 y en 2007alcanzó

3.8/10 entre 183 países, lo cual ubica a Colombia en el puesto 68

En 2008, 3,8/10, en un puesto 70 entre 180 países.

¿Avanza Colombia en la lucha contra la corrupción?

4

La corrupción tiene efectos nocivos y diversos

La corrupción genera pobreza y desigualdad y hace más difícil

remover estos factores

La corrupción destruye la legitimidad y confianza ciudadana en

las instituciones

La corrupción deteriora las condiciones de gobernabilidad

La corrupción aleja las posibilidades de crecimiento económico

5

Transparencia y corrupción

Mayores niveles de transparencia

permiten prevenir y controlar los

riesgos de corrupción.

6

¿Qué se entiende por transparencia?

La transparencia es el marco jurídico, político, ético y organizativo

de la administración pública que rige las actuaciones de todos los

servidores públicos en Colombia.

Lleva implícito el principio de publicidad consagrado en la

Constitución Nacional que sustenta la función administrativa.

La transparencia se fundamenta también en los principios de

debida gestión de los asuntos públicos y de los bienes públicos, en

la integridad y en la obligación de rendir cuentas (Convención de las

Naciones Unidas contra la Corrupción).

7

¿Qué se entiende por transparencia?

Transparencia supone aplicar reglas claras en todos los

procesos de la gestión pública: decisión, planeación, ejecución y

evaluación de planes, programas y resultados.

Transparencia es documentar cada una de las actuaciones del

Estado, con el fin de permitir el ejercicio del derecho de todas las

personas a acceder a los documentos públicos, salvo los casos

que establezca expresamente la ley.

Transparencia es rendir cuentas a la ciudadanía sobre los

procesos y resultados de la gestión municipal.

8

¿Qué se entiende por transparencia?

Transparencia es poner, a disposición del público en general, la

información sobre las actuaciones de la administración, de

manera permanente, comprensible, completa y oportuna.

Transparencia es un componente de la gobernabilidad. Implica

gobernar expuesto, como en una vitrina, al escrutinio público.

La Transparencia es un medio – no un fin en sí mismo – para

democratizar la relación entre la administración municipal y la

sociedad. Por ello, es una condición de la participación y el

control ciudadano.

9

¿Qué se entiende por transparencia?

Existencia de reglas claras y conocidas en el ejercicio de las funciones y el cumplimiento riguroso de las mismas

Garantía de rendición de cuentas de parte de quiénes actúan al servicio o en representación de otros.

Disposición de información comprensible, relevante, oportuna y confiable

Existencia de controles para la vigilancia de las reglas y las actuaciones

10

Medidas para una gestión municipal transparente

Definir el alcance que la transparencia debe tener en su

administración

Incluir en el Plan de Desarrollo los criterios, programas y metas

cuantificables que marcarán la ruta de la transparencia de la

gestión.

Hacer los ajustes institucionales necesarios para garantizar

sistemas, procesos y procedimientos que permitan una gestión

más transparente.

Diseñar un plan de comunicaciones de los actos hacia el interior

de la administración como hacia los distintos públicos.

11

Medidas para una gestión municipal transparente

Exponer de manera pública y permanente los resultados

de la evaluación y seguimiento del Plan de Desarrollo

Municipal y del Plan de Ordenamiento Territorial.

Del liderazgo y ejemplo del alcalde o alcaldesa dependen

los resultados de un gobierno transparente. Si no existe la

voluntad política y el compromiso ético de la cabeza

difícilmente se podrá alcanzar una gestión transparente.

12

Aplicar reglas claras que generen confianza sobre la

administración

Esto significa reglas definidas previamente y divulgadas entre

la ciudadanía

Garantizar una gestión pública de calidad, que incorpore en el

desarrollo de la gestión conceptos de eficiencia, calidad y

transparencia.

Simplificar procedimientos administrativos con el fin de facilitar

el acceso de la ciudadanía a los funcionarios encargados de

la adopción de decisiones.

Medidas para una gestión municipal transparente

13

Promover y aplicar una contratación pública imparcial, en

igualdad

de oportunidades, respetando el debido proceso y la selección

objetiva de los contratistas, aun en la adjudicación directa.

Vincular los mejores funcionarios, garantizando

transparencia e igualdad de oportunidades e aplicando procesos

de méritos incluso a cargos de libre nombramiento y remoción.

Promover y fortalecer el Sistema de Control Interno como

mecanismo de autocontrol a la gestión.

Medidas para una gestión municipal transparente

14

Garantizar a la ciudadanía el acceso a información pública

calidad, completa, confiable, veraz, oportuna, pertinente y

siempre disponible, y rendir cuentas

Asegurar por todos los medios disponibles, que cualquier

persona y los distintos actores privados y públicos disponen de un

efectivo y permanente acceso a la información en particular,

información sobre la organización, el funcionamiento y los

procesos de adopción de decisiones de la administración municipal(Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción).

Medidas para una gestión municipal transparente

15

Disponer de sistemas y herramientas para el registro, manejo,

uso y divulgación de la información sobre su gestión y los

resultados alcanzados en la ejecución del Plan de Desarrollo. En

particular, contar con sistemas seguros para la gestión contable,

financiera y administrativa.

La rendición de cuentas es una obligación. Es obligación de los

gobernantes y los funcionarios informar sobre sus decisiones y

justificarlas, argumentándolas en público, y es derecho y deber

de la ciudadanía sancionar o premiar a los gobernantes y a los

servidores públicos.

Medidas para una gestión municipal transparente

16

Promover la participación y el control ciudadano

Vincular a las comunidades en los procesos de elaboración del

Plan de Desarrollo Municipal y a la consulta o concertación del

presupuesto.

Respetar, promover y proteger la libertad de buscar, recibir,

publicar y difundir información relativa a la corrupción.

Mantenga funcionando los canales de Quejas y Reclamos para

facilitar el derecho al control ciudadano y para aplicar correctivos

en la gestión.

Medidas para una gestión municipal transparente

17

¿Cómo estamos?

Índice de Transparencia de las Entidades Públicas

Mide periódicamente los esfuerzos para alcanzar una

gestión transparente.

18

¿Que es el Índice de Transparencia de las Entidades Públicas?

Evaluar los niveles de transparencia en las entidades públicas del orden nacional, departamental y

municipal en Colombia.

Mediante la aplicación de indicadores que miden riesgos de corrupción, entendidos como la probabilidad de

que se presenten prácticas corruptas en un escenario institucional.

19

Entidades públicas nacionales de los distintas ramas

del Estado: Ejecutivo, Legislativo, Judicial y

organismos de control.

Gobernaciones, Contralorías Departamentales,

Licoreras y Loterías

Municipios

¿A quienes evalúa el índice?

20

¿Qué evalúa el índice en los niveles nacional y departamental?

Herramienta que evalúa los niveles de

transparencia en las entidades públicas a través

de tres factores:

Institucionalidad + visibilidad + sanción

21

Institucionalidad

+

Rendición de cuentas y visibilidad de la

gestión.

+

Participación ciudadana

¿Qué Evalúa el Índice en el Nivel Municipal?

22

¿Cómo estamos?

De acuerdo a los resultados del Índice, los niveles de

transparencia en la gestión administrativa de las entidades

nacionales mejoró 13 puntos entre las mediciones del 2003 y el

2005, obteniendo un promedio de 75.7/100 puntos.

En el nivel nacional, la calificación promedio más alta la obtiene

el sector comercio con 90/100 y el promedio más bajo la rama

legislativa con 55.7/100.

Las entidades departamentales obtuvieron un promedio de

52.3/100 en el 2006, lo que representó 1 punto de aumento en

relación a la calificación del 2003.

23

A nivel departamental, los gobiernos departamentales obtienen

59.6/100, mientras que las Contralorías obtienen 57.5/100.

El nivel municipal señaló una calificación promedio de 57.9/100 en el

2006.

Los municipios con mejores promedios se ubican en la categoría 1 con

68.8/100 puntos y los de menor promedio en la categoría 6 con 54.8/100.

¿Cómo estamos?

24

¿Cuáles son los retos en términos

Transparencia?

Para el Gobierno Nacional

Fortalecer los sistemas de quejas y reclamos garantizando seguimiento y evaluación así como la implementación de

políticas de atención al usuario

Mejorar la calidad y efectividad de rendición de cuentas, previendo un ejercicio de retroalimentación desde los mismos.

Aumentar la visibilidad de los procesos de contratación más allá de lo formal para garantizar la libre competencia y

adecuada selección de contratistas del Estado.

Proponer una política pública consistente sobre la descentralización que genere las transformaciones

estructurales necesarias para fortalecer la autonomía municipal y departamental.

25

Para los Gobiernos Territoriales:

A medida que se cumplen los mínimos, los avances son mucho más difíciles de lograr. Las entidades

departamentales se encuentran en un punto de quiebre. Requieren la implementación de programas integrales de

transparencia y eficiencia más estructurales.

Avanzar en visibilidad en todos los procesos de la gestión administrativa, especialmente, en la publicidad de la

contratación y la gestión del recurso humano.

En contratación, si bien la mayoría de procesos corresponden a licitaciones e invitaciones públicas estos

procesos no cuentan con la publicidad suficiente para garantizar transparencia en las adjudicaciones.

¿Cuáles son los retos en términos

Transparencia?

26

Para los Gobiernos Territoriales

Calificar la rendición de cuentas

Seleccionar los equipos de gobierno en razón de sus meritos; evaluar los funcionarios de todos los niveles y tomar decisiones

con base en dichas evaluaciones.

Se ha dado un desequilibrio en el proceso de modernización del Estado que se refleja en el retraso institucional de los

municipios. Se requiere tomar medidas y desarrollar políticas para acompañar y fortalecer institucionalmente a los municipios

¿Cuáles son los retos en términos

Transparencia?

27

La política de pública de Transparenciaen Medellín

Para destacar

Establecer la transparencia como prioridad para la

administración

Crear un esquema institucional propio que coordina e integra

esfuerzos

Prever la concreción de la política pública a través de Planes de

Acción

Contemplar el seguimiento y evaluación a partir de indicadores,

metas, cronogramas y responsables

28

11,26%

14,63%

12,97%10,95%

11,86%

11,43%

20,89%

15,27%

12,82%11,74%

0%

3%

6%

9%

12%

15%

18%

21%

24%

Bogotá Medellín Cali B/quilla B/manga

2004 2006

Promedio Nal 2006:

12.91%

Promedio Nal 2004:

11.74%

Porcentaje promedio del valor del contrato ofrecido por miembros del sector

privado para asegurar la adjudicación de un contrato con el Estado

Contratación Estatal.

Valor del soborno que asegura la adjudicación de un contrato con

el Estado

29

Percepción de los empresarios proponentes sobre el aumento o disminución de

prácticas corruptas, en entidades publicas del Gobierno Municipal.

5: Aumento en las Prácticas Corruptas – 1: Disminución en las Prácticas Corruptas.

3,343,16

2,902,71

1,95

0

1

2

3

4

5

Cali B/quilla B/manga Bogotá Medellín

Confianza en la Institucionalidad Pública

Prácticas Corruptas Gobierno Municipal

30

1,78

3,77

3,37

3,14

2,832,74

2,05 2,09

3,33

1,95

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

Medellín Bogotá B/manga B/quilla Cali

2004 2006

Empresarios Proponentes expresaron su percepción sobre la honestidad de las

Alcaldías Municipales.

5: Honesta – 1: Deshonesta

Confianza en la Institucionalidad Pública

Honestidad Alcaldías Municipales

31

75,62

64,71

53,6

92,24

78,21

34,74

40,63

69,55 70,11

35,32

66,66

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Riesgos en la

Contratación

Publicidad en la

contratación

SICE

ITN 2005

ITD 2004

ITM 2004

Alcaldía de Medellín

Resultados Totales y Medellín

Gráfica Comparativa

Hay un campo de mejoramiento: publicidad y SICE

32

56,25

45,11

92,24

43,1439,4

69,55

100

66,66

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Riesgos en la

Contratación

Publicidad en la

contratación

SICE

ITD 2004 Antioquia

ITM 2004 Antioquia

Alcaldía de Medellín

Resultados Antioquia y Medellín

Gráfica Comparativa

* En el ITM no se aplica la medición de SICE

33

La política de pública de transparencia en Medellín

Para sugerir

Enfocar los esfuerzos en construir un Plan de Acción con metas cuantificables

Destinar un presupuesto adecuado

Crear canales de denuncia y la respectiva protección

Revisar estándares internacionales y nacionales de transparencia en los diversos temas abordados a la hora

de fijar las metas.

Establecer canales de información e dialogo sobre los avances en el cumplimiento de la política y el plan que

involucre a la ciudadanía, el sector privado, el concejo y los órganos de control.

Rendir cuentas sobre los avances