una mirada a la extraescuela

1
Una mirada a la Extraescuela Desde los comienzos de la psicopedagogía se ha introducido nuestra labor en las escuelas regulares y basicamente a impartir clases de manera particular, que sin duda alguna sustentan nuestro trabajo pero es importante también que hoy en día podamos incursionar en nuevas áreas de la educación que necesitan de nuestro quehacer profesional. Al hablar de Extraescuela se hace referencia al hecho de contar con un propósito manifiesto de formación, donde se procure aumentar el saber, desarrollar alguna habilidad, capacitarse laboralmente, centros de nivelación de estudios, etc. En donde se desarrollen actividades de aprendizaje y se cuente con un mínimo nivel de institucionalización como puede ser: hospitales, hogares de menores, grupos scouts, talleres, entre otros. Dotando de esta manera al rol del psicopedagogo una identidad definida y facilitando su legitimación social. Lo que marcará la diferencia es la combinación particular que puede hacer de su formación académica y de la praxis profesional, lo que le permite la adaptación a nuevos cambios y a diferentes contextos. Creado por: Ingrid Pillancar C. Paula Rickenberg D. Francisca Salas L.

Upload: alexis-alfonso-rojo-trujillo

Post on 08-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

kjkjk

TRANSCRIPT

Page 1: Una Mirada a La Extraescuela

Una mirada a la Extraescuela

Desde los comienzos de la psicopedagogía se ha introducido nuestra labor en las escuelas regulares y basicamente a impartir clases de manera particular, que sin duda alguna sustentan nuestro trabajo pero es importante también que hoy en día podamos incursionar en nuevas áreas de la educación que necesitan de nuestro quehacer profesional.Al hablar de Extraescuela se hace referencia al hecho decontar con un propósito manifiesto de formación, donde se procure aumentar el saber, desarrollar alguna habilidad, capacitarse laboralmente, centros de nivelación de estudios, etc. En donde se desarrollen actividades de aprendizaje y se cuente con un mínimo nivel de institucionalización como puede ser: hospitales, hogares de menores, grupos scouts, talleres, entre otros.Dotando de esta manera al rol del psicopedagogo una identidad definida y facilitando su legitimación social. Lo que marcará la diferencia es la combinación particular que puede hacer de su formación académica y de la praxis profesional, lo que le permite la adaptación a nuevos cambios y a diferentes contextos.

Creado por: Ingrid Pillancar C.Paula Rickenberg D.Francisca Salas L.