una ley universalianifiesíodelirai dÍa ferroiri ayeh

8
En TIEMPO (S. Meteorológico O.).—Probable para la mañana de hoy: Cantabria y'tiaücia, vientos del Oeste, algunas lluvias. Resto de Bnpaña, vientos flojos y cielo con pocas nubes. Temperatura máxima de ayer: 21'> en Badajoz y C.-lceres; mínima, 1 grado en León, En Ma- drid: máxima de ayer, 18; mínima, 9. (Véase en quinta plana el Boletín Meteorológico.) PRECIOS DE MADRID PKOVINCIAS PAGO AUELANTAUO -^ ' a SUSCRIPCIÓN I » ....... ».». S.60 pesetas al mes FRAN(ÍI7i:0 ÍXíNOKKTABO MADRID.—Afto XX.—Número 6.447 Viernes 14 de marzo de 1930 CINCO EDICIONES DIARIAS Apartado 466.—Red. y Adin6ii., COLEGIATA, 1. Teléfono 71500, 71601, 71509 y 72805. UNA LEY UNIVERSALiANIFIESíODELirai Las elecciones celebradas recientemente en Buenos Aires han constituido una sorpresa por el triunfo de los socialista,s. A pesar de luchar divididos, uno de sus enxpos, los independientes, han obtenido el primer lug-ar, mientras el otro grupo conseguía tantos votos como sus rivales los irigoyenistas. Esta victoria del so- cialismo ha sido obtenida, como de costumbre, a costa de sus afines los radicales. Por eso la victoria socialista es menos sorprendente de lo que pudiera creerse. Buenos Aires no es sino un ejemplo más de cómo los partidos radicales o sim- plemente liberales han perdido el contacto con las masas y constmien ahora los restos de un pausado opulento. En la mayoría de las naciones el liberalismo polí- tico es el aliado humilde o el adversario poco interesante de los socialistas. Todavía hasta hace poco tiempo, la inexperiencia política del socialismo, la falta de preparación, cuando no—el ejemplo está cerca—la incultura de sus di- rectores, permitían a los partidos liberales aprovechar la fuerza socialista para niantenerse en el Poder. Así la dirección de la política de izquierdas estaba en ínanos de radicales, demócratas o cualquiera otra variedad del liberalismo. De «3te modo gobernó el segundo ministerio de Asquith en Inglaterra, y más re- cientemente el "cartel de izquierdas" en Francia desde 1924 a 1926. Pero estamos en el término de la evolución. En realidad, muchos países han franqueado J'a esta etapa. El socialismo es ya una fuerza muy superior a los partidos libe- rales en Alemania, en Inglaterra, en Bélgica, en Suecia, en Austria y en Dina- marea. Y en Suiza rivaliza con los radicales—que coa números podríamos demos- trarlo—, han perdido en los seis últimos lustros casi exactamente lo que ha ganado el partido socialista suizo. Quedaba, sin embargo, Francia, en que los radicales, muy díOTilnuídos, desde luego, pero todavía muy fuertes niunéricamente, parecían los directores de las izquierdas. No es fácil que después de lo ocurrido en las últimas crisis, después de algunas elecciones parciales de esta legislatura, puedan mantener esa supre- macía. En esta crisis, al constituirse el ministerio Chautemps, el verdadero jefe de la maniobra fué el caudillo socialista León Blum, que no quería el Poder, que prefería la demostración de que la Cámara no era izquierdiata y que con su artículo sobre la Conferencia de Londres "torpedeó"—^nunca mejor aplicado el Bimll—aü Gobierno radical pocas horas antes de presentarse en el Parlamento. Los radicales franceses son ahora va. aliado vergonzante, casi un juguete de los socialistas. Tardieu recordaba hace pocos días la prepotencia de ese partido en la Cámara anterior a la guerra. Gobernaba sólo o, al menos, era Imposible todo gobierno francés, no ya contra los radicales, pero sin ellos. Su fuerza de entonces se ha dispersado entre los socialistas y algunos grupos del centro. Si el socialismo no ha ttumeatado sus parlamentarios en la proporción en que ha disminuido, el poderío de sus aliados se debe a loa comimistas, que en las elecciones pasadas sumaron un millón de votos. Pero quizás por eso mismo, por el aguijón comimista, el socialismo ofrece a las masas un punto a apoyo más sólido, con ideales—o al TnenoB la apariencia de ellos—más adaptados a la época presente, con principios toÁa claros y máa concretamente expresados. En cambio, el liberalismo ha perdido la facultad de definirse. Nunca, o al me- aos raras veces, había ejercitado esa facultad. BMé siempre vm partido negativo contra alguien o contra algo. La famosa teoría de la rotación de partidos está, en realidad, basada en esta posición de loa liberales. Asi, pues, ao es extraño que ai España se dibuje la misma situación que en el resto de las naciones. En el campo de las izquierdas no existe máa fuerza real, ni organizada ni sin organizar, que el socialismo porque no se conocen los prin- cipios en tomo a los que esas fuerzas podrían agruparse. Precisamente desde la derecha, como desde la izquierda, se les ha solicitado para que se definan. Ko ha habido respuesta hasta ahora. Lo mismo puede afirmarse de los grupos que en España se llaman republicanos, que por confesión propia se sienten no soJameate incapaces de instaurar la república, sino de mantenerla, si se la en- tregasen implantada ya. No diremos que una situación semejante de la política española sea halagüeña, pero tampoco la juzgamos alarmante. El socialismo español no llega todavía a la categoría de peligro nacional. Le falta bastante. Pero son el enemigo que la dere- cJia debe vigilar con más cuidado. Con todo no es esta la conclusión que queremc» obtener de lo expuesto. Nos diñamos a loa que militan en la derecha española. La oi^airizaclón, sin ser muy compUeta, ea, desde luego, más avamzada que la de loa grupos liberaleB. Pero, aobre todo, tleíie la derecha esptiaoia uaot i/tinclpios comunes reconocidos pea todos y clara y conCretaiüente expresados. Para ci- inanitar aólidameate ima xaúón sólo falta que loa directores sepan aijnar la inteU- gencia, con el patriotismo y la buena voltmtad. Ratificado el Plan Young, deben cesar las querellas de los partidos » Se necesita el trabajo común para el resurgimiento de la eco- nomía alemana LO DEL DÍA Las Logias en acción Ayer fué promulgado el plan, pero no el Tratado con Polonia ÑAUEN, 13.—^El presidente Hlnden- burg ha promulgado hoy los decretos poniendo en vigor todas las leyes del plan Young. En cambio, aplazó la fir- ma del Tratado germanopolaco, para que se estudiase de nuevo si era cierta la acusación lanzada contra este acuer- do de quebrantar la constitución del Relch. Como es seguro que la respues- ta será negativa, nadie duda de que dentro de poco tiempo será promulgado también ese acuerdo. Por la mañana el Consejo del Impe- rio aprobó i)or cuarenta y dos votos contra cinco de Turingia, Prusia Orien- tal, Brsmd^nburgo y Pomerania y la abstención de Baviera, Sajonia, Meck- lenburgo-Strelitz, las leyes del plan Young. El acuerdo germanopolaco fué aprobado por 37 votos contra diez de Turingia, Mecklenburgo - Schewerln, Prusia Oriental, Brandenburgo, Pome- rania, Prusia Occidental, Alta Silesia, Renania y Schlesv/ig Holstein, y la abs- tención de Baviera, Sajonia, Oldenbur- go y Baja Silesia. Manifiesto de Hindenburg FUNDAMENTOS DE LA MONARQUÍA Tiene la monarquía hereditaria aJgu-,Poder, como consejeros de los Reyes, líoa inconvenientes que son fácUes de los que tienen mayor capacidad para advertir. Pero tiene también, aun pres- el gobierno, siendo ellos con frecuencia cindieodo de las tradicionea y neoesida- los que rigen de hecho el pais, y que des de ios pueblos en que ha arraigado, ventajas imi>ortantes. El jefe del Estado que ha logrado el cargo jwr elección es de temer que se sienta inclinado u obligado a favorecer a aquellos que lo encumbraron con sus votos, y será difícil que olvide la opo- sición que le hicieron STM adversarios. Esto puede dar lugar a que los favores del Poder se repartan entre los parti- darios del candidato triunfante, exclu- yendo y persiguiendo a loa vencidos. Por el contrarío, un Rey está por en- cima todos los i>artidos y de todas las luchas banderizas. Si por acaso A presidente de una Re- pública no fuese un hombre profunda- monte honrado, cosa que desgraciada- mente es posible, como sabe que le ha de durar poco d puesto que ocupa, tratará de enriquecerse de prisa, y lo mismo harán tai vez los suyos. Serán como el arrendatario de un campo, que, a trueque de sacar por el momento im gran producto, no vacila en esquitaar la tierra, ni le importa que ésta quede empobrecida y estérü para los que ven- gan después. Aunque el presidente no sea inmoral en el sentido dicho, es posible que tra- te de resolver los conflictos sólo por d m<Hnento, procurando que las cosas vayan bien mientras dura sn mando, aunque a su sucesor quede una heren- cia dlficül y embrollada. Tenderá a granjearse éxitos eflmetros sin mirar las consecuencias lejanas de sus tuotoa, y dirá para sus adentros: "Después de nií, el diluvio." Por el contrario, ^ Rey se parecerá, no al airrendatario que esquilma el cam- po, sino al dueño que lo cuida y, como no tiene el Poder por temporada, se identificará con los Intereses permanen- tes de la nación. El recuerdo de las gestas de sus antepesados le habrá com- penetrado con los destinos de su país. Su egoísmo se confundirá con el inte- rés colectivo y pondrá el orgullo de su linaje secular, arraigado en las profun- didades de la historia, en el engrande- cimiento del pueblo que gobernaron sus Ijadres y que han de gobernar sus hi- jos. Hay el peligro de que el derecho re- caiga por ley de herencia en un hom- bre que no tenga las condiciones de capacidad y de carácter necesarios para reinar, mas no es seguro que este mal se iremedie totalmente con el sistema republicano. "Nunca la degeneración de las razas reaie»—ha dicho el señor Sámjhw de Tocar—h% engendrado mons- truos tan horrendos como los que con tanta frecuencia vienen por las vías de la elección o de la anarquía a encar- nar la magistratura suprema MI las Re- públScM." Renán deda que "d. azar del nacimiento es menor que el axar del escrutinio". Obsfrrva taanWén Sánches de Toca que, aun dantro del sistema monárqul- •0, suelen elevarse a la» «Huras del asi vienen a quedao" satisfechas las dos necesidades capitales para la vida del Estado; Primera, que se transmita en lo posible el poder supremo por vías normales y sin soluciones de continui- dad, evitando sigltaciones y banderías perturbadoras. Segunda, que rija el Es- tado el que tiene mayor capacidad y dotes superiores paira el gt^bierno. Así los hombres privilegiados por su ta- lento se colocan al nivel del Soberano, sin que caigan las naciones en anarqiiia irremediable. La fuerza de la monarquía no está sólo en las dotes personales del Mo- narca, sino en la institución misma, que es un órgano de unidad y de continuv dad en la vida del Estado. Por eso lla- maba Renán ai Rey de Francia "el tipo Ideal de una cristalización secular' Una sociedad que está ya constituida con arreglo a buenos principios de po- lítica, raras veces—dice Bonald—tiene necesidad de grandes hombres; y pue- de por la educación formar buenos Re- yes, lo mismo que forma hombres úti- les en laá demás profesiones, puesto que el Monarca no conserva la sociedad por su accióit, elno simplemente iwir su existencia. Es semejante a la piedra que cierra ima bóveda, la cual mantie ne todas las demás partes sin esfuerzo y sólo por su posición. En igualdad de condiciones de Inte- ligencia, los Reyes, que por profesión hereditaria tienen la misión de ocuparse de los asuntos públicos, pueden estar mejor enterados de ellos que nadie. La siguiente anécdota que M. de Claye oyó ai difunto duque de Brogüle, y que con- signa Mauítras en imo de sus libros, lo confirma: Un día la señora de Roland vló entrar en su casa a su marido que venia del primer Consejo, a que había asistido como ministro. Había que resolver ima cuestión diplomática con Austria, y co- mo ninguno de los ministros entendía una palabra de aquel asunto, el rey Luis XVI les habla explicado el objeto del litigio, Roland se asombraba de ha- beir encontrado en d Rey, en lugar de un hombre "embrutecftio por el poder absoluto", un hombre más al corriente de los intereses de su país que sus mi- nistros, encumbrados en parte por d azar y partidarios del "contrato social" de ROTisseau. —¡Tonto!—^le dijo fami- liarmente su mujer—. SI el Rey, dada su situación, no supiera de esas cosas más que todos vosotros juntos, sería el último de los Imbéciles. La razón de ser de la moanrquía no está sólo en la tradición nacional, aun- que ésta ya constituya poderoso funda- mento. Tiene también la forma monár- quica en sí misma fundament*» racio- nales. Salvador HnNGÜWON Por otra parte, el presidente del Relch ha publicado un manifiesto. Dice especialmente que después de haber pe- sado cuidadosamente el pro y el contra, ha llegado ál convencimento de que el plan Young constituye, comparado con el plan Dawres, un progreso económico y político en el penoso camino de la liberación y reconstitución de Alema- nia. No puedo resolverme—dice—a re- chazarla a causa del sentimiento de mi responsabUklad ante Alemania, y por su porvenir, pues las consecuencias hubieran sido incalculables para la eco- nomía y las finanzas alemanas y hu- bieran acarreado graves crisis con to- dos los peligros que representan para nuestra Patria. Me doy perfectamente cuenta de que la aceptación del plan Yoimg no nos libera de todos los cui- dados del porvenir, pero creo firmemen- te, sin embargo, que el camino en el que marcharemos en adelante y que conduce a la liberación de los territorios oupados, tanto tiempo esperada, y nos permite esperar nuevos progresos, se revelará como el verdadero camino. Las luchas parlamentarias por el wlan Ycung:^<;oDttoúa diciendo el ma- riscal Hindenburg—ha terminado, y las disputas y combates políticos que se sucedieron durante los últimos meses, deben ceder el puesto a] trabajo prác- tico, que tiende al saneamiento de nues- tra Hacienda y al resurgimiento de nuestra economía entera, a la solución del enorme problema del paro y, sobre todo, a mejorar la situación dlfícü de la agricultura alemana que debe volver a dar su buen rendimiento. He propuesto esta tarea al Gobierno del Reich en una carta que he enviado hoy al canci- ller y, al mismo tiempo Invito a todos los alemanes a unirse en el trabajo co- mún por encima de las fronteras de partido. Pido a todos los alemanes que se so- brepongan al espíritu de partido para colaborar conmigo. Hace ya sesenta años que ful testigo del entusiasmo pro- vocado por la fundación del Imperio ale- mán, que significaba la imlflcación de toda la nación germánica. Me niego ter- minantemente a admitir que este espí- ritu de unión haya dejado el paso al es- píritu de querellas y de divisiones en la política interior. ¡Alemanes, unios! ¡Ale- mania, sobre todo! «•» ' Desde los días inmediatos a la ter- minación de la gruerra empezó en Fran- cia a promover ima campaña en favor de "la escuela única" la asociación de camaradas de los campos de batalla, "les compagnons". Esta campaña, de re- conocida oriimdez demagógrica, puesto que en ella han Intervenido la Liga de la Enseñanza, feudo de la masonería; la C. G. T. y la Liga de los derechos del hombre, tropezó siempre con la resisten- cia de los católicos, que vieron en ella una amenaza contra la libertad de los padres de familia a educar a sus hijos con quien quisieran y donde quisieran, tal como recientemente ha declarado Pío XI en su famosa Encíclica sobre la educación. , La Idea de la escuela única ha se- guido haciendo su camino, con la mira puesta por lo pronto en derribar las barreras que dividen la enseñanza prl- marisk, única que reciben los pobres, de la segimda enseñanza, considerada como privilegio de la clase adinerada. Para realizar dicho objetivo, y a título ex- preso de primer paso, el Parlamento ha declarado gratuito el primer año del Ba- chillerato para todos los niños frtin- ceses. En acuerdo tiene en su contra la opi- nión de ilustres universitarios, que te- men fundadamente la multiplicación de los inadaptados y de los fracasados, por haberlos extraído indebidamente de sp verdadero medio. Únicamente admiten abrir las puertas del Bachillerato a los! que puedan sufrir un examen de capa-; cldad. Soclalmente surge también con- tra la decisión parlamentaria el justo príncipio de "el que pueda pagar, debe pagar", olvidado por el Congrreso en aras de su prurito democratizador, que, a final de cuentas, dejará malparada la justicia social, puesto que los hijos de los campesinos no podrán dlsfrutair de ima gratuidad de estudios de que se benefician los habitantes de la ciudad. Por último, viene la parte política del acuerdo. Todo el mundo descubre sin gran esfuerzo que el proyecto entraña una amenaza contra la libertad de la familia, un avance hacia el monopolio estatal, pues lo que se acaricia es la idea de que algún día se pueda obligar a to- dos los ciudadanos a recibir idéntica en- señanza de manos del Estado. Esto, cla- ro está, pone en guardia a las derechas de Francia y nos hace mirar con ma- los ojos d acuerdo de su Parlamento a cuantos segruimos en cuestiones escola- res la sana doctrina del Pontífice Pío XI. FERROIRI EN mmm Hicieron apearse a los viajeros y rociaron los coches con petróleo » HA JURADO EL NUEVO GO- BIERNO DE BOLIVIA La Conferencia naval en peligro Francia se niega a reducir sus pe- ticiones si no se firma el Pacto del Mediterráneo BUENOS AIRES, 13.—Ba malestar reinante entre los obreros ferroviarios se ha maniífestado esta mañana vio- lentamente, dando lugar a disturbios de importamcia, durante los cuales han resultado varias personas levemente heridas y se han producido daños de consideración. A la llegada de un tren a la es- tación de VallaUíro, en los suburbios de esta capital, un gnipo de trabaja- dores detuvo el convoy y obligó a los viajeros a apearse, rociando a conti- nuación los coches con petróleo y pren- diéndoles fuego. Hechos parecidos han ocurrido tam- bién en las estacioneh de Llniers y Ciudadela, situadas en las cercanías de Buenos Aires.—Associated Pross. EL NUEVO GOBIERNO DE SOLIVIA LA PAZ, 13.—Ha prestado jura- mento d nuevo ministerio. Integrado por Rafad Torrico Lemoine, ministro de Relaciones Exteriores; Manuel Mler- leen. Hacienda, Industria y Agricultu- '; Germán Antelo Araúz, Interior y ,. a.sticia, y Fidel Vega, Guerra y Co- onlas. La presidencia estará representada por el ministro de Rolac*one8 Exterio- res, Lamoine.—^Associated Press. LA JORNADA OBRERA BUENOS AIRES, 13:—La jomada de trabajo de ocho horas está ya en vi- gor en la república argentina. Sin embargo, por un decreto del Go' tiierno, se exceptúa hasta d día 30 dd mes de septiembre a los obreros de los ferrocarriles marítimos y los que están empleados en otros servicios pú- blicos.—^Associated Press. UNA MUJER ASESINADA MÉJICO, 13.—Con objeto de solven- tar diferencias personales por caiisa que se ignoran, se encerraron en una habitación a obscuras Carmen Urlbe y Marcelina Ramos,- entablando una lu- cha a ciegas con armas cortas. Marcelina mató a su rival y huyó. La Policía realiza investigaciones pa- ra detenerla.—Associated Press. REPBESENTAitíTES ECUATO- ÍRIANOS Si exigiésemos que cada propuesta GUAYAQUIU 13. — Han sido nom- presentada al Municipio viniese acom-^'"*<í°' P*""* representar al Ecuador en panada de «u aolpclón i,|>rrcspondiente. Confeíensla de ESm*gra<Sl6n de Ss- Soluciones, y no vanos discursos En realidad, no hay acuerdo sobre ninguna cuestión importante Brland conferenció ayer con Mac- donald durante dos horas •"••• EL SÁBADO LLEGA TARDIEU •••IÍ..II LONDREÍS, 13.—La situación de la Conferencia naval puede calificarse de francamente mala. En los circuios ofi- ciales se reconoce que las diflc\iltades son considerables, aunque dicen no pue- de afirmarse que exista paralización ni rupturas. Todo el interés del día de hoy estuvo concentrado en las conversacio- nes que el primer ministro Inglés cele- bró con el delegado Italiano Grandl y con el ministro francés, Briand. Esta última duró dos horas. Además, por la mañana Sitmson y priand celebraron otra entrevista, mlentraus el ministro francés de Colonias, Plertrl, visitaba al ministro italiano. Pero quizá el peor síntoma de la si- tuación es la verdadera ansiedad con que se espera la llegada del presidente del Consejo de ministros francés, Tar- dieu, anunciada para d viernes por la noche o d sábado por la mañana. Las difñicultades residen todas ahora en la cuestión francoltaliana. Italia mantiene su reclamación de una Escuadra Igual a la de Franela, por lo menos en teo- ría mientras las cifras que Francia ha presentado a la Conferencia son con- secuencia de su deseo de mantener a distancia a Italia con el argumento de que Francia tiene costas a tres mares. No se puede saber si se ha adelanta- do algo en las conversaclonec de hoy, Oficialmente se afecta creer que por la noche la situación era mejor que por la mañana, y asi se concede algún fruto a las negociaciones de Brlamd con Mac- donald, con Stlmson y con Grandi, pero la palabra que está en todas las refe- rencias es la de ruptura, y como un triunfo del dla_ se apunta el hecho de que haya podido ser evitada. Brland también ha querido mostrarse optimista y ha dicho a los periodistas que no se marcharía a París antes del sábado, y que confiaba en que se llega- ría a resultados definitivos en el interés de la paz. Las dificultades AYEH ESTUVO EN PALACIO EL EDE TAMBIÉN VISITARAN AL REY TO- DOS LOS EX MINISTROS CONSERVADORES Una visita de acatamiento y cortesía * El partido conservador más fuerte y organizado que nunca Sus principios fundamentales son: Religión, Patria, Monarquía, Familia, Propiedad ANTES DE FIN DE AÑO PUEDE ESTAR REUNIDO EL PARLAMENTO El Rey llegará a Lisboa el 28 de abril La infanta Eulalia estará dos o tres meses en Portugal I l i l i . (De nuestro corresponsal) LISBOA, 13.—Se cree que el rey Al- fonso xm llegará a Lisboa el día 28 de abril. El antiguo bergantín real, her- mosa embarcación construida a fines del siglo XVm, está siendo reparado con el fin de que pueda prestar servi- cio con ocasión de la llegada del Rey de España. Se confirma la noticia de que la In- fanta doña Eulalia va a venir a Lis- boa. Tiene que estar en esta ciudad después del día 22. Hace por lo me- nos veinte años que su alteza no ha venido a Portugal. En Lisboa estará la Infanta unos dos o tres meses; visitará con detenimien- to los eilrededores de Lisboa, del Norte del país, y principalmente los alrededo- res del Miño. Deberá también estar al- gunos días en Biisaco.—Córrela Mar- ques. Declaraciones del Nombre siempre EL DEBATE al dirigirse a sus anunciantes M. de la Guerra (De nuestro corresponsal) IJSBOA, 13.—En una visita hecha por el ministro de la Guerra a las uni- dades del puerto, éste ha declarado a los oficiales que la Dictadura durará todo el tiempo que sea necesario para la realización que se ha propuesto lle- var a cabo, terminada la cual, apare- cerá la nueva Constitución que ha de regir al país. Esta Constitución será el molde que no destruya los trabajos realizados de la Dictadura. En esta misma ocasión, el ministro del Interior, hablando de la persistencia de la Dictadura, ha dicho: "Se habla del ejemplo de España. La gloriosa na- ción vecina, está entregada a sus des- tinos, a su' tradición. Nosotros, los por- tygueses, vivimos en.nuesti^ patria.li-* bre,. independiente, con fronteras bien definidas".—Corfüa, Marquoa. no se formularían las proposiciones tan a caño libre"—decía el señor Sánchez Baytón en la última sesión de la per- manente municipal—. Esa frase, mejor que otra alguna, da la medida exacta de lo que aqudla fué, y señala la pauta de lo que deben ser las del futuro. Porque la reunión que comentamos se redujo ,en las seis largas horas que duró a una sarta de proposiciones, de peticiones, de vagos señalamientos de problemas municipales, sin concreción alguna, ahogados por \m chorro de fa- rragosa palabrería de la más vieja es- cuela parlfimentaria predlctatorlal. La frase "hacer jwlitica", enarbolada como bandera por la mínorta socialista, fué lo único que adquirió virtualidad en la SS' sión del miércoles. Y no es que nosotros rechacemos la intervención, en las deliberaciones mu- nicipales, del elemento ideológico, de los principios políticos de partido, cu- ya pugna sirve no pocas veces para esclarecer puntos obscuros e imprimir a la. gestiín edilicia una orientación definida y segura. Tampoco la rechaza el estatuto hoy vigente, cuando dispone que para el nombramiento de conceja- les de elección popular, se agrupen los candidatos en listas de partido. Lo que si rechazamos de plano, por sus conse- cuencias perturbadoras para el desen- volvimiento normal de la vida ciuda- dana, es que, so caipa de una severa gestión flscalizadora, que, tras sus va- nos efectos de galería, torpemente en cubre un marcado prurito de prosdltls- mo, se pierda el tiempo en escarceos oratorios, sólo inspirados, como los de la minoria socialista, en un espíritu de franca obstrucción. La labor negativa no conduce a nada, como no sea a demostrar al elemento culto que se carece de argumentos po- sitivos y que, a falta de un definido programa de acción, se desciende a me- nudencias de pasillo para Justificar ante los electores el otorgamiento de sus su- fragios. Y la minoria socialista del Ayuntamiento no ha expuesto, hasta ahora, nada que permita suponer la existencia de un meditado plan municl- palista. Rectitud (verdadera rectitud) en la sulministraclón, soluciones concretas pa- ra los problemas planteados, que no son pocos ni sin importancia, es lo que es- pera y exige el pueblo de Madrid de aquellos a quienes confió sus Intereses Y para esa política, la única política que debe ser propugnada desde los es caños, no es el mejor camino sacar a la vergüenza pública los nombres de algunos funcionarios (de los que traba- jan) sólo porque figuran en la nómina con credenciedes más modestas que sus merecimientos, ni discutir durante tm cuarto de hora si es procedente o no el pago de un duro diario por d alquiler de unas fallebas automáticas para los Parques del servicio de Incendios. villa, Ricardo Crespo Ordt^Wz e Ismad Carbo Cucalón.—Associated Presa. EL ESTADO DE OUERBA EN PARAGUAY ASUNCIÓN, 13.—El Gobierno ha de cretado que d estado de guerra se ex- tienda hasta d 12 dd mes de jimio a causa de la dditcada situación de la política interna de la república creada por el litigio fronterizo pendiente con Bollvla.—Assodated Press. o súplica ante el mismo Consejo de m i nlstros. Por eso mismo encontramos más loa- ble la tendencia del decreto-ley que se publica hoy en la "Gaceta". La deroga- ción del anterior no era bastante, ya que al amparo dd régimen excepcional que se creó fueron impuestas sanciones de no poca gravedad en muchos casos. Levantar esas sanciones por resolución ministerial equivaldría a pretender co- rregir una arbitrariedad con otra, e in- vadir la esfera propia de los Tribunales de justicia. Encomendar esa tarea a la jurisdicción contenciosa, revela im má- ximo respeto al Poder judicial, que re- dimda en prestigio del Poder ejecutivo. Además, la reparación de los derechos lesionados es más completa y solemne cuando nace de una resolución de los Tribunales que cuando viene del arbitrio gubernativo. La función de restablecer el orden Jurídico perturbado tiene un órgano propio en los países que viven un estado de derecho. La jurisdicción contenciosa El caso es que, según los franceses, Briand ha salvado la Conferencia por ahora. Dicen que la forma de las de- clsíraciones de Briand ante los delega- do» de Inglaterra y de, los BSstadog Uni- dos y el espíritu de gue ha dado prue- bas el ministro francés de Negocios Ex- tranjeros desde su regreso a Londres ha producido un saludable efecto <>n la mar cha de las negociaciones >'« la ConfC' renda, a la que parecía ya amenazar el fracaso por lag seguientes razones: Inglaterra y los Estados Unidos se niegan a suscribir im pacto de ayuda mutua. Francia no accede a reducir sus mc' dios de defensa naval más de lo que consienten las necesidades de su segu- ridad. No parece vislumbrarse un acuerdo en las negociaciones norteamericanoja- ponesas sobre tondajes. Italia no quiere hacer precisión-algu- na sobre sus peticiones ni raaona éstas. Los Estados Unidos y el Japón se niegan igualmente a firmar un acuerdo de Ihnitación con Inglaterra, que no contará con la adhesión de Francia y de Italia. Después de siete semanas de negocia- clones sin resultado, existe un ambien- te de alarma, del que se ha dado cuen- ta exacta Macdonaíd, como lo demues- tran las gestiones de esta tarde. El pacto de garantía Las sanciones extraordinarias Merece sincero aplauso el decreto-ley de la Presidencia dd Consejo de Minis- tros por el que se deroga el de 16 de mayo de 1926, en orden a la imposición de sanciones gubernativas extraordina- rias. Tanto o máa que la naturaleza excep- cional de las atribuciones que se asignó el Gobierno anterior, eta. censurable en aquella disposición dictatorial la falta abs&luta de recursos'légales, ya que no podía considerarse como tal la apelación Celebramos que, por fin, d Gobierno haya restablecido la integridad de la jurisdicdón contenciosa, tantas veces pe- dida en las columnas de EL DEBATE. La derogación del decreto-ley de 14 de octubre de 1926 será bien recibida por todo aquel que esté dotado de una me- diana sensibilidad Jurídica. , Creemos, sin embargo, que no ha pre- sidido un acierto completo en la redac- ción del nuevo decreto-ley. Aun prescin- diendo del preámbulo, sobradamente am- puloso, se echa de ver gran falta de claridad en el articulado, que debió li- mitarse a derogar el decreto dictatorial, con lo cual quedarían en todo su vigor los artículos 83 y 84 de la ley Conten- cioso-adminlstrativa. Pero la mayor imprecisión radica en el párrafo segundo de la disposición transitoria, cuando prevé la falta de In demnlzaclón en el caso de que "pueda demostrarse que de hecho, o por modo más o menos directo, la persona o en- tidad reclamante obtuvo ya compensa- ción o no hubiera recaldo real y efecti- vamente sobre él el quebranto o i>erjul- cio dimanante de la suspensión o ineje- cución". Si la facultad de decidir este extremo, de Indiscutible Importancia, pertenece al mismo Tribunal que dictó la sentencia, como parece lógico, sobra tan impre- cisa disposición. El citado articulo 84 de la ley Contenciosa ya dice que la indemnización será fijada por la Sala correspondiente del Supremo, a instan- cía de parte y por los trámites de los incidentes. ¿A quién corresponde ahora esa facultad, que el nuevo decreto-ley deja en situación tan dudosa? Obsérvase aquí un restablecimiento parcial de la legislación anterior, que se presta a frecuentes confusiones. La la- bor de revisión es muy delicada, y al páracttcarla toda cautela nos parecerá Por último, en lt> que se refiere al pacto mediterráneo, los circuios france- ses ponen de relieve el hecho de que su proposición tendía a establecer un acuer- do de seguridad, por el cual las cinco potencias actualmente r^resentadaa en Londres hubieran garantizado la paz del mundo, comprometiéndose a ayudarse mutuamente en caso de conflicto. Se ha- ce observar que, contra lo que se ha di- cho injustament-», este pacto no hubiera tenido un carácter de alianza, sino que habria ido dirigido únicamente contra el agresor. Se hace notar además que, no habién- dose realizado progreso alguno en el do- minio de la seguridad, Francia no cree estar en co. diclones de reducir aún más sus armamentos navales, como lo huble ra hecho en el caso contrario. Las nece sldades de Francia para la defensa de su territorio y las comunicadones con las colonias, la Impide aceptar paridad con Italia, que puede concentrar su flota en d Mediterráneo y que no tiene, como Francia, intereses lejanos. Por otra par- te, las pretenciones de Italia—dicen— son tanto más insostenibles cuando que siendo la flota Italiana Inferior a la fran- cesa en 320.000 toneladas, serla imposi ble qu5 construyera lo sufldentemente aprisa para llegar a la paridad en d transcurso de los cinco años que debe durar el acuerdo proyectado. • • PARÍS, 13.—El presidente del Conse- jo de ministros, Tardieu, saldrá de esta capital, con destino a Londres, el próxi mo sábado, proponiéndose estar de re- greso MI Parts el lunes siguiente. Reunión aplazada Los problenoas económicos son los más importantes en la actualidad < La visita del conde de Bugallal a Pa- lacio, realizada en la mañana de ayer, fué d tema del día en todas las tertu- lias políticas. Cuando interrogamos por la noche al jefe del partido conservador, éste, que Se mostraba locuaz y muy satisfecho, trató de restar significación y trascen- dencia a la visita. —^Ni significación ni trascendencia —nos dijo d conde—. Ha sido una visi- ta de cortesía, que ha partido de mi propia iniciativa y que ya ln tenia pre- parada hace tiempo. Créame qu« la visi- ta no ha tenido otro alcance. Ha sido puramente d-e cortesía y de acatamien- to, considerándome obligado a ello como monárquico de toda la vida, que no he renunciado a esos sentimientos en nin- gún momento, y teniendo en cuenta ade- más que los hombres políticos deben em- pezar ya a actuar. Yo ya he empeaado: primero, pronuncié el discurso que ya conocen ustedes; después hice dedara- clones a la Prensa, que publicaron EL DEBATE y "A B C", y aJiora he visi- tado al Rey para ofrecerle mis respetos. No me negará usted que asi contribuyo a la restauración de la normalidad po- lítica. -¿...? —^Habia que romper con esa frialdad o dlstanci amiento en que parecíamos es- tar los políticos respecto del Rey. Los hombres que actúan en política han de estar en contacto con d Monarca, como pasaba antes de la Dictadura. Usted comprenderá los motivos que hemos te- nido en estos años para que estas visi- tas no fuesen tan frecuentes. A mi, al menos no aie parecía oportuno ni per- tinente acercarme a Palacio habiendo un Gobierno como el de la Dictadura, que no se cansó de atacar y de escarnecer a los políticos, sin reconocerles más que culpas y errores. Era, pues, una razón de delicadeza, la que nos Impedía soste- ner ese trato, todo lo respetuoso que se quiera, con el Rey. No, porque nosotros hubiésemos recibido agravios ni ofen- sas del Rey. El Soberano está muy alto, y estaba por encima de todo lo que de-^ cia d Gobierno de la Dictadura. Habien- do desaparecido el obstáculo que nos mantenía un poco retraídos, he creído que cumplía con mí deber y con mis sentimientos al Ir a visitarle a Palacio. —¿...? —Estoy muy satisfecho de la afec- tuosa acogida que me ha dispensado el Rey. Insisto en que no ha sido sino una visita de cortesía. Pensaba hacer- lo, como le digo, hace tiempo, a poco de marcharse la Dictadura, pero he ido dejando pasar los días por razones que no se le ocultarán. —¿...? —Creo que los demás políticos, los monárquicos, pensarán lo mismo y que irán tamb'én a Palacio. En ese sentido no he hecho más que dar el primer pa- so. Cuanáo he Ido esta mañana esta- ban allí Sillo y también Rodríguez de Viguri. Por de pronto, que yo sepa. Irán todos los ex ministros conservadores. —¿No queremos volver a la norma- lidad constitucional? Pues si es asi yo entiendo que hay que empezar a actuar y que una de las obligaciones que se 2SH5 LONDRES, 13.—La reunl<ki que los Je- fes de las diferentes ddegaciones que toman parte en la Conferencia naval de- bían haber celebrado esta tarde ha sido aplazada, con objeto de que puedan ce- lebrarse antes conversaciones de carác- ter particular. El primer ministro, Mac Donald, ha conferenciado esta mañana con el primer delegado japonés y por la tarde lo ha hecho con el ministro de Negocios Ex- tranjeros, Briand, y con su colega ita- liano Grandl. índice-resumen iDepottea F ^ . i Cinematógrafos y telaros .... Pág. 4 La reina Mab (folletín), por Julia Kavanagh Pág, i La vida en Madrid Pág. 6 De sociedad iPág. 3 Información comercial y fi- nanciera pág. e Eugenio D'Ors y el nuevo estilo de política, por M. Artigas pig. 8 Del color de mi cristal (Los maridos ilustres), por Tir- so Medina _ pág. g Tipos de ahora (Viejos de... veinte años), por "Curro Vargas" p4g. g De cerca... y ad^itro, por Antonio Reyes Huertas .... Pág. 8 Seonblanza de 8. 8. Pío XX Pág. 8 —o— PROVINCIAS. Entrega al Ayunta- miento de Sevilla del pabellón del Brasil. — Se construirá en Vigo la "Casa del Pescador".—Trabajos de la Federación de Centros regionales de Barcelona.—^Asalto de una carnicería en Gijón (página 8). EXTBANJEBO.—Mala situación de la Conferencia naval.—Manifiesto de Hindenburg Sespués de promulgar el Plan Young; pide la unión de todos los alemanes.—El 28 de abril llegará el Rey de España a I^sboa.—^ün in- cendio destruye mil casas en Mar nlla.—^El voto de censura contra el Gobierno laborista ha sido rechazado. Los ferroviarios huelguistas incen- dian un tren en Argentina.—Se apro- bó, después de una sesión que duró hasta las diez de la mañana, el pre- supuesto francés (págtnaa 1 y 3).

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNA LEY UNIVERSALiANIFIESíODELirai DÍA FERROIRI AYEH

En TIEMPO (S. Meteorológico O.).—Probable para la mañana de hoy: Cantabria y ' t iaücia, vientos del Oeste, algunas lluvias. Resto de Bnpaña, vientos flojos y cielo con pocas nubes. Temperatura máxima de ayer: 21'> en Badajoz y C.-lceres; mínima, 1 grado en León, En Ma­drid: máxima de ayer, 18; mínima, 9. (Véase en quinta

plana el Boletín Meteorológico.)

P R E C I O S D E MADRID PKOVINCIAS

PAGO AUELANTAUO

-^ ' a S U S C R I P C I Ó N I

».......».». S.60 pesetas al mes FRAN(ÍI7i:0 ÍXíNOKKTABO

MADRID.—Afto XX.—Número 6.447 • Viernes 14 de marzo de 1930 C I N C O E D I C I O N E S D I A R I A S Apartado 466.—Red. y Adin6ii., COLEGIATA, 1. Teléfono 71500, 71601, 71509 y 72805.

UNA LEY UNIVERSALiANIFIESíODELirai Las elecciones celebradas recientemente en Buenos Aires han constituido una

sorpresa por el triunfo de los socialista,s. A pesar de luchar divididos, uno de sus enxpos, los independientes, han obtenido el primer lug-ar, mientras el otro grupo conseguía tantos votos como sus rivales los irigoyenistas. Esta victoria del so­cialismo ha sido obtenida, como de costumbre, a costa de sus afines los radicales. Por eso la victoria socialista es menos sorprendente de lo que pudiera creerse. Buenos Aires no es sino un ejemplo más de cómo los partidos radicales o sim­plemente liberales han perdido el contacto con las masas y constmien ahora los restos de un pausado opulento. En la mayoría de las naciones el liberalismo polí­tico es el aliado humilde o el adversario poco interesante de los socialistas.

Todavía hasta hace poco tiempo, la inexperiencia política del socialismo, la falta de preparación, cuando no—el ejemplo está cerca—la incultura de sus di­rectores, permitían a los partidos liberales aprovechar la fuerza socialista para niantenerse en el Poder. Así la dirección de la política de izquierdas estaba en ínanos de radicales, demócratas o cualquiera otra variedad del liberalismo. De «3te modo gobernó el segundo ministerio de Asquith en Inglaterra, y más re­cientemente el "cartel de izquierdas" en Francia desde 1924 a 1926. Pero estamos en el término de la evolución. En realidad, muchos países han franqueado J'a esta etapa. El socialismo es ya una fuerza muy superior a los partidos libe­rales en Alemania, en Inglaterra, en Bélgica, en Suecia, en Austria y en Dina-marea. Y en Suiza rivaliza con los radicales—que coa números podríamos demos­trarlo—, han perdido en los seis últimos lustros casi exactamente lo que ha ganado el partido socialista suizo.

Quedaba, sin embargo, Francia, en que los radicales, muy díOTilnuídos, desde luego, pero todavía muy fuertes niunéricamente, parecían los directores de las izquierdas. No es fácil que después de lo ocurrido en las últimas crisis, después de algunas elecciones parciales de esta legislatura, puedan mantener esa supre­macía. En esta crisis, al constituirse el ministerio Chautemps, el verdadero jefe de la maniobra fué el caudillo socialista León Blum, que no quería el Poder, que prefería la demostración de que la Cámara no era izquierdiata y que con su artículo sobre la Conferencia de Londres "torpedeó"—^nunca mejor aplicado el Bimll—aü Gobierno radical pocas horas antes de presentarse en el Parlamento. Los radicales franceses son ahora va. aliado vergonzante, casi un juguete de los socialistas.

Tardieu recordaba hace pocos días la prepotencia de ese partido en la Cámara anterior a la guerra. Gobernaba sólo o, al menos, era Imposible todo gobierno francés, no ya contra los radicales, pero sin ellos. Su fuerza de entonces se ha dispersado entre los socialistas y algunos grupos del centro. Si el socialismo no ha ttumeatado sus parlamentarios en la proporción en que ha disminuido, el poderío de sus aliados se debe a loa comimistas, que en las elecciones pasadas sumaron un millón de votos. Pero quizás por eso mismo, por el aguijón comimista, el socialismo ofrece a las masas un punto a apoyo más sólido, con ideales—o al TnenoB la apariencia de ellos—más adaptados a la época presente, con principios toÁa claros y máa concretamente expresados.

En cambio, el liberalismo ha perdido la facultad de definirse. Nunca, o al me­aos raras veces, había ejercitado esa facultad. BMé siempre vm partido negativo contra alguien o contra algo. La famosa teoría de la rotación de partidos está, en realidad, basada en esta posición de loa liberales.

Asi, pues, ao es extraño que a i España se dibuje la misma situación que en el resto de las naciones. En el campo de las izquierdas no existe máa fuerza real, ni organizada ni sin organizar, que el socialismo porque no se conocen los prin­cipios en tomo a los que esas fuerzas podrían agruparse. Precisamente desde la derecha, como desde la izquierda, se les ha solicitado para que se definan. Ko ha habido respuesta hasta ahora. Lo mismo puede afirmarse de los grupos que en España se llaman republicanos, que por confesión propia se sienten no soJameate incapaces de instaurar la república, sino de mantenerla, si se la en­tregasen implantada ya.

No diremos que una situación semejante de la política española sea halagüeña, pero tampoco la juzgamos alarmante. El socialismo español no llega todavía a la categoría de peligro nacional. Le falta bastante. Pero son el enemigo que la dere-cJia debe vigilar con más cuidado. Con todo no es esta la conclusión que queremc» obtener de lo expuesto. Nos d iñamos a loa que militan en la derecha española. La oi^airizaclón, sin ser muy compUeta, ea, desde luego, más avamzada que la de loa grupos liberaleB. Pero, aobre todo, tleíie la derecha esptiaoia uaot i/tinclpios comunes reconocidos pea todos y clara y conCretaiüente expresados. Para ci-inanitar aólidameate ima xaúón sólo falta que loa directores sepan aijnar la inteU-gencia, con el patriotismo y la buena voltmtad.

Ratificado el Plan Young, deben cesar las querellas de los partidos

» Se necesita el trabajo común para

el resurgimiento de la eco­nomía alemana

LO DEL D Í A Las Logias en acción

Ayer fué p romulgado el plan, pero n o el T r a t a d o con Polonia

• ÑAUEN, 13.—^El presidente Hlnden-

burg ha promulgado hoy los decretos poniendo en vigor todas las leyes del plan Young. En cambio, aplazó la fir­ma del Tratado germanopolaco, para que se estudiase de nuevo si era cierta la acusación lanzada contra este acuer­do de quebrantar la constitución del Relch. Como es seguro que la respues­ta será negativa, nadie duda de que dentro de poco tiempo será promulgado también ese acuerdo.

Por la mañana el Consejo del Impe­rio aprobó i)or cuarenta y dos votos contra cinco de Turingia, Prusia Orien­tal, Brsmd^nburgo y Pomerania y la abstención de Baviera, Sajonia, Meck-lenburgo-Strelitz, las leyes del plan Young. El acuerdo germanopolaco fué aprobado por 37 votos contra diez de Turingia, Mecklenburgo - Schewerln, Prusia Oriental, Brandenburgo, Pome­rania, Prusia Occidental, Alta Silesia, Renania y Schlesv/ig Holstein, y la abs­tención de Baviera, Sajonia, Oldenbur-go y Baja Silesia.

Manifiesto de Hindenburg

FUNDAMENTOS DE LA MONARQUÍA Tiene la monarquía hereditaria aJgu-,Poder, como consejeros de los Reyes,

líoa inconvenientes que son fácUes de los que tienen mayor capacidad para advertir. Pero tiene también, aun pres- el gobierno, siendo ellos con frecuencia cindieodo de las tradicionea y neoesida- los que rigen de hecho el pais, y que des de ios pueblos en que ha arraigado, ventajas imi>ortantes.

El jefe del Estado que ha logrado el cargo jwr elección es de temer que se sienta inclinado u obligado a favorecer a aquellos que lo encumbraron con sus votos, y será difícil que olvide la opo­sición que le hicieron STM adversarios. Esto puede dar lugar a que los favores del Poder se repartan entre los parti­darios del candidato triunfante, exclu­yendo y persiguiendo a loa vencidos. Por el contrarío, un Rey está por en­cima d« todos los i>artidos y de todas las luchas banderizas.

Si por acaso A presidente de una Re­pública no fuese un hombre profunda-monte honrado, cosa que desgraciada­mente es posible, como sabe que le ha de durar poco d puesto que ocupa, t ra tará de enriquecerse de prisa, y lo mismo harán tai vez los suyos. Serán como el arrendatario de un campo, que, a trueque de sacar por el momento im gran producto, no vacila en esquitaar la tierra, ni le importa que ésta quede empobrecida y estérü para los que ven­gan después.

Aunque el presidente no sea inmoral en el sentido dicho, es posible que tra­te de resolver los conflictos sólo por d m<Hnento, procurando que las cosas vayan bien mientras dura sn mando, aunque a su sucesor quede una heren­cia dlficül y embrollada. Tenderá a granjearse éxitos eflmetros sin mirar las consecuencias lejanas de sus tuotoa, y dirá para sus adentros: "Después de nií, el diluvio."

Por el contrario, ^ Rey se parecerá, no al airrendatario que esquilma el cam­po, sino al dueño que lo cuida y, como no tiene el Poder por temporada, se identificará con los Intereses permanen­tes de la nación. El recuerdo de las gestas de sus antepesados le habrá com­penetrado con los destinos de su país. Su egoísmo se confundirá con el inte­rés colectivo y pondrá el orgullo de su linaje secular, arraigado en las profun­didades de la historia, en el engrande­cimiento del pueblo que gobernaron sus Ijadres y que han de gobernar sus hi­jos.

Hay el peligro de que el derecho re­caiga por ley de herencia en un hom­bre que no tenga las condiciones de capacidad y de carácter necesarios para reinar, mas no es seguro que este mal se iremedie totalmente con el sistema republicano. "Nunca la degeneración de las razas reaie»—ha dicho el señor Sámjhw de Tocar—h% engendrado mons­truos tan horrendos como los que con tanta frecuencia vienen por las vías de la elección o de la anarquía a encar­nar la magistratura suprema MI las Re-públScM." Renán deda que "d. azar del nacimiento es menor que el axar del escrutinio".

Obsfrrva taanWén Sánches de Toca que, aun dantro del sistema monárqul-•0, suelen elevarse a la» «Huras del

asi vienen a quedao" satisfechas las dos necesidades capitales para la vida del Estado; Primera, que se transmita en lo posible el poder supremo por vías normales y sin soluciones de continui­dad, evitando sigltaciones y banderías perturbadoras. Segunda, que rija el Es­tado el que tiene mayor capacidad y dotes superiores paira el gt^bierno. Así los hombres privilegiados por su ta­lento se colocan al nivel del Soberano, sin que caigan las naciones en anarqiiia irremediable.

La fuerza de la monarquía no está sólo en las dotes personales del Mo­narca, sino en la institución misma, que es un órgano de unidad y de continuv dad en la vida del Estado. Por eso lla­maba Renán ai Rey de Francia "el tipo Ideal de una cristalización secular' Una sociedad que está ya constituida con arreglo a buenos principios de po­lítica, raras veces—dice Bonald—tiene necesidad de grandes hombres; y pue­de por la educación formar buenos Re­yes, lo mismo que forma hombres úti­les en laá demás profesiones, puesto que el Monarca no conserva la sociedad por su accióit, elno simplemente iwir su existencia. Es semejante a la piedra que cierra ima bóveda, la cual mantie ne todas las demás partes sin esfuerzo y sólo por su posición.

En igualdad de condiciones de Inte­ligencia, los Reyes, que por profesión hereditaria tienen la misión de ocuparse de los asuntos públicos, pueden estar mejor enterados de ellos que nadie. La siguiente anécdota que M. de Claye oyó ai difunto duque de Brogüle, y que con­signa Mauítras en imo de sus libros, lo confirma:

Un día la señora de Roland vló entrar en su casa a su marido que venia del primer Consejo, a que había asistido como ministro. Había que resolver ima cuestión diplomática con Austria, y co­mo ninguno de los ministros entendía una palabra de aquel asunto, el rey Luis XVI les habla explicado el objeto del litigio, Roland se asombraba de ha-beir encontrado en d Rey, en lugar de un hombre "embrutecftio por el poder absoluto", un hombre más al corriente de los intereses de su país que sus mi­nistros, encumbrados en parte por d azar y partidarios del "contrato social" de ROTisseau. —¡Tonto!—^le dijo fami­liarmente su mujer—. SI el Rey, dada su situación, no supiera de esas cosas más que todos vosotros juntos, sería el último de los Imbéciles.

La razón de ser de la moanrquía no está sólo en la tradición nacional, aun­que ésta ya constituya poderoso funda­mento. Tiene también la forma monár­quica en sí misma fundament*» racio­nales.

Salvador HnNGÜWON

Por otra parte, el presidente del Relch ha publicado un manifiesto. Dice especialmente que después de haber pe­sado cuidadosamente el pro y el contra, ha llegado ál convencimento de que el plan Young constituye, comparado con el plan Dawres, un progreso económico y político en el penoso camino de la liberación y reconstitución de Alema­nia. No puedo resolverme—dice—a re­chazarla a causa del sentimiento de mi responsabUklad ante Alemania, y por su porvenir, pues las consecuencias hubieran sido incalculables para la eco­nomía y las finanzas alemanas y hu­bieran acarreado graves crisis con to­dos los peligros que representan para nuestra Patria. Me doy perfectamente cuenta de que la aceptación del plan Yoimg no nos libera de todos los cui­dados del porvenir, pero creo firmemen­te, sin embargo, que el camino en el que marcharemos en adelante y que conduce a la liberación de los territorios oupados, tanto tiempo esperada, y nos permite esperar nuevos progresos, se revelará como el verdadero camino.

Las luchas parlamentarias por el wlan Ycung:^<;oDttoúa diciendo el ma­riscal Hindenburg—ha terminado, y las disputas y combates políticos que se sucedieron durante los últimos meses, deben ceder el puesto a] trabajo prác­tico, que tiende al saneamiento de nues­tra Hacienda y al resurgimiento de nuestra economía entera, a la solución del enorme problema del paro y, sobre todo, a mejorar la situación dlfícü de la agricultura alemana que debe volver a dar su buen rendimiento. He propuesto esta tarea al Gobierno del Reich en una carta que he enviado hoy al canci­ller y, al mismo tiempo Invito a todos los alemanes a unirse en el trabajo co­mún por encima de las fronteras de partido.

Pido a todos los alemanes que se so­brepongan al espíritu de partido para colaborar conmigo. Hace ya sesenta años que ful testigo del entusiasmo pro­vocado por la fundación del Imperio ale­mán, que significaba la imlflcación de toda la nación germánica. Me niego ter­minantemente a admitir que este espí­ritu de unión haya dejado el paso al es­píritu de querellas y de divisiones en la política interior. ¡Alemanes, unios! ¡Ale­mania, sobre todo!

« • » '

Desde los días inmediatos a la ter­minación de la gruerra empezó en Fran­cia a promover ima campaña en favor de "la escuela única" la asociación de camaradas de los campos de batalla, "les compagnons". Esta campaña, de re­conocida oriimdez demagógrica, puesto que en ella han Intervenido la Liga de la Enseñanza, feudo de la masonería; la C. G. T. y la Liga de los derechos del hombre, tropezó siempre con la resisten­cia de los católicos, que vieron en ella una amenaza contra la libertad de los padres de familia a educar a sus hijos con quien quisieran y donde quisieran, tal como recientemente ha declarado Pío XI en su famosa Encíclica sobre la educación. ,

La Idea de la escuela única ha se­guido haciendo su camino, con la mira puesta por lo pronto en derribar las barreras que dividen la enseñanza prl-marisk, única que reciben los pobres, de la segimda enseñanza, considerada como privilegio de la clase adinerada. Para realizar dicho objetivo, y a título ex­preso de primer paso, el Parlamento ha declarado gratuito el primer año del Ba­chillerato para todos los niños frtin-ceses.

En acuerdo tiene en su contra la opi­nión de ilustres universitarios, que te­men fundadamente la multiplicación de los inadaptados y de los fracasados, por haberlos extraído indebidamente de sp verdadero medio. Únicamente admiten abrir las puertas del Bachillerato a los! que puedan sufrir un examen de capa-; cldad. Soclalmente surge también con­tra la decisión parlamentaria el justo príncipio de "el que pueda pagar, debe pagar", olvidado por el Congrreso en aras de su prurito democratizador, que, a final de cuentas, dejará malparada la justicia social, puesto que los hijos de los campesinos no podrán dlsfrutair de ima gratuidad de estudios de que se benefician los habitantes de la ciudad.

Por último, viene la parte política del acuerdo. Todo el mundo descubre sin gran esfuerzo que el proyecto entraña una amenaza contra la libertad de la familia, un avance hacia el monopolio estatal, pues lo que se acaricia es la idea de que algún día se pueda obligar a to­dos los ciudadanos a recibir idéntica en­señanza de manos del Estado. Esto, cla­ro está, pone en guardia a las derechas de Francia y nos hace mirar con ma­los ojos d acuerdo de su Parlamento a cuantos segruimos en cuestiones escola­res la sana doctrina del Pontífice Pío XI.

FERROIRI

EN mmm Hicieron apearse a los viajeros y

rociaron los coches con petróleo »

HA JURADO EL NUEVO GO­BIERNO DE BOLIVIA

La Conferencia naval en peligro

Francia se niega a reducir sus pe­ticiones si no se firma el

Pacto del Mediterráneo

BUENOS AIRES, 13.—Ba malestar reinante entre los obreros ferroviarios se ha maniífestado esta mañana vio­lentamente, dando lugar a disturbios de importamcia, durante los cuales han resultado varias personas levemente heridas y se han producido daños de consideración.

A la llegada de un tren a la es­tación de VallaUíro, en los suburbios de esta capital, un gnipo de trabaja­dores detuvo el convoy y obligó a los viajeros a apearse, rociando a conti­nuación los coches con petróleo y pren­diéndoles fuego.

Hechos parecidos han ocurrido tam­bién en las estacioneh de Llniers y Ciudadela, situadas en las cercanías de Buenos Aires.—Associated Pross.

EL NUEVO GOBIERNO DE SOLIVIA

LA PAZ, 13.—Ha prestado jura­mento d nuevo ministerio. Integrado por Rafad Torrico Lemoine, ministro de Relaciones Exteriores; Manuel Mler-leen. Hacienda, Industria y Agricultu-

'; Germán Antelo Araúz, Interior y ,. a.sticia, y Fidel Vega, Guerra y Co-onlas.

La presidencia estará representada por el ministro de Rolac*one8 Exterio­res, Lamoine.—^Associated Press.

LA JORNADA OBRERA BUENOS AIRES, 13:—La jomada de

trabajo de ocho horas está ya en vi­gor en la república argentina.

Sin embargo, por un decreto del Go' tiierno, se exceptúa hasta d día 30 d d mes de septiembre a los obreros de los ferrocarriles marítimos y los que están empleados en otros servicios pú­blicos.—^Associated Press.

UNA MUJER ASESINADA MÉJICO, 13.—Con objeto de solven­

tar diferencias personales por caiisa que se ignoran, se encerraron en una habitación a obscuras Carmen Urlbe y Marcelina Ramos,- entablando una lu­cha a ciegas con armas cortas.

Marcelina mató a su rival y huyó. La Policía realiza investigaciones pa­ra detenerla.—Associated Press.

REPBESENTAitíTES ECUATO-Í R I A N O S

Si exigiésemos que cada propuesta GUAYAQUIU 13. — Han sido nom-presentada al Municipio viniese acom-^'"*<í°' P*""* representar al Ecuador en panada de «u aolpclón i,|>rrcspondiente. I» Confeíensla de ESm*gra<Sl6n de Ss-

Soluciones, y n o vanos discursos

En realidad, n o hay acuerdo sobre ninguna cuestión importante

Brland conferenció ayer con Mac-donald durante dos horas

• • " • • •

EL SÁBADO LLEGA TARDIEU ••• I Í . . I I •

L O N D R E Í S , 13.—La situación de la Conferencia naval puede calificarse de francamente mala. En los circuios ofi­ciales se reconoce que las diflc\iltades son considerables, aunque dicen no pue­de afirmarse que exista paralización ni rupturas. Todo el interés del día de hoy estuvo concentrado en las conversacio­nes que el primer ministro Inglés cele­bró con el delegado Italiano Grandl y con el ministro francés, Briand. Esta última duró dos horas. Además, por la mañana Sitmson y priand celebraron otra entrevista, mlentraus el ministro francés de Colonias, Plertrl, visitaba al ministro italiano.

Pero quizá el peor síntoma de la si­tuación es la verdadera ansiedad con que se espera la llegada del presidente del Consejo de ministros francés, Tar­dieu, anunciada para d viernes por la noche o d sábado por la mañana. Las difñicultades residen todas ahora en la cuestión francoltaliana. Italia mantiene su reclamación de una Escuadra Igual a la de Franela, por lo menos en teo­ría mientras las cifras que Francia ha presentado a la Conferencia son con­secuencia de su deseo de mantener a distancia a Italia con el argumento de que Francia tiene costas a tres mares.

No se puede saber si se ha adelanta­do algo en las conversaclonec de hoy, Oficialmente se afecta creer que por la noche la situación era mejor que por la mañana, y asi se concede algún fruto a las negociaciones de Brlamd con Mac-donald, con Stlmson y con Grandi, pero la palabra que está en todas las refe­rencias es la de ruptura, y como un triunfo del dla_ se apunta el hecho de que haya podido ser evitada.

Brland también ha querido mostrarse optimista y ha dicho a los periodistas que no se marcharía a París antes del sábado, y que confiaba en que se llega­ría a resultados definitivos en el interés de la paz.

Las dificultades

AYEH ESTUVO EN PALACIO EL EDE

TAMBIÉN VISITARAN AL REY TO­DOS LOS EX MINISTROS

CONSERVADORES

Una visita de acatamiento y cortesía

* El partido conservador más fuerte

y organizado que nunca

Sus principios fundamentales son: Religión, Patria, Monarquía,

Familia, Propiedad

ANTES DE FIN DE AÑO PUEDE ESTAR REUNIDO EL

PARLAMENTO

El Rey llegará a Lisboa el 28 de abril

La infanta Eulalia estará dos o tres meses en Portugal

I l i l i .

(De nuestro corresponsal) LISBOA, 13.—Se cree que el rey Al­

fonso x m llegará a Lisboa el día 28 de abril. El antiguo bergantín real, her­mosa embarcación construida a fines del siglo XVm, está siendo reparado con el fin de que pueda prestar servi­cio con ocasión de la llegada del Rey de España.

Se confirma la noticia de que la In­fanta doña Eulalia va a venir a Lis­boa. Tiene que estar en esta ciudad después del día 22. Hace por lo me­nos veinte años que su alteza no ha venido a Portugal.

En Lisboa estará la Infanta unos dos o tres meses; visitará con detenimien­to los eilrededores de Lisboa, del Norte del país, y principalmente los alrededo­res del Miño. Deberá también estar al­gunos días en Biisaco.—Córrela Mar­ques.

Declaraciones del

Nombre siempre EL DEBATE al dirigirse a sus anunciantes

M. de la Guerra

(De nuestro corresponsal) IJSBOA, 13.—En una visita hecha

por el ministro de la Guerra a las uni­dades del puerto, éste ha declarado a los oficiales que la Dictadura durará todo el tiempo que sea necesario para la realización que se ha propuesto lle­var a cabo, terminada la cual, apare­cerá la nueva Constitución que ha de regir al país. Esta Constitución será el molde que no destruya los trabajos realizados de la Dictadura.

En esta misma ocasión, el ministro del Interior, hablando de la persistencia de la Dictadura, ha dicho: "Se habla del ejemplo de España. La gloriosa na­ción vecina, está entregada a sus des­tinos, a su' tradición. Nosotros, los por-tygueses, vivimos en.nuesti^ patria.li-* bre,. independiente, con fronteras bien definidas".—Corfüa, Marquoa.

no se formularían las proposiciones tan a caño libre"—decía el señor Sánchez Baytón en la última sesión de la per­manente municipal—. Esa frase, mejor que otra alguna, da la medida exacta de lo que aqudla fué, y señala la pauta de lo que deben ser las del futuro.

Porque la reunión que comentamos se redujo ,en las seis largas horas que duró a una sarta de proposiciones, de peticiones, de vagos señalamientos de problemas municipales, sin concreción alguna, ahogados por \m chorro de fa­rragosa palabrería de la más vieja es­cuela parlfimentaria predlctatorlal. La frase "hacer jwlitica", enarbolada como bandera por la mínorta socialista, fué lo único que adquirió virtualidad en la SS' sión del miércoles.

Y no es que nosotros rechacemos la intervención, en las deliberaciones mu­nicipales, del elemento ideológico, de los principios políticos de partido, cu­ya pugna sirve no pocas veces para esclarecer puntos obscuros e imprimir a la. gestiín edilicia una orientación definida y segura. Tampoco la rechaza el estatuto hoy vigente, cuando dispone que para el nombramiento de conceja­les de elección popular, se agrupen los candidatos en listas de partido. Lo que si rechazamos de plano, por sus conse­cuencias perturbadoras para el desen­volvimiento normal de la vida ciuda­dana, es que, so caipa de una severa gestión flscalizadora, que, tras sus va­nos efectos de galería, torpemente en cubre un marcado prurito de prosdltls-mo, se pierda el tiempo en escarceos oratorios, sólo inspirados, como los de la minoria socialista, en un espíritu de franca obstrucción.

La labor negativa no conduce a nada, como no sea a demostrar al elemento culto que se carece de argumentos po­sitivos y que, a falta de un definido programa de acción, se desciende a me­nudencias de pasillo para Justificar ante los electores el otorgamiento de sus su­fragios. Y la minoria socialista del Ayuntamiento no ha expuesto, hasta ahora, nada que permita suponer la existencia de un meditado plan municl-palista.

Rectitud (verdadera rectitud) en la sulministraclón, soluciones concretas pa­ra los problemas planteados, que no son pocos ni sin importancia, es lo que es­pera y exige el pueblo de Madrid de aquellos a quienes confió sus Intereses Y para esa política, la única política que debe ser propugnada desde los es caños, no es el mejor camino sacar a la vergüenza pública los nombres de algunos funcionarios (de los que traba­jan) sólo porque figuran en la nómina con credenciedes más modestas que sus merecimientos, ni discutir durante tm cuarto de hora si es procedente o no el pago de un duro diario por d alquiler de unas fallebas automáticas para los Parques del servicio de Incendios.

villa, Ricardo Crespo Ordt^Wz e Ismad Carbo Cucalón.—Associated Presa.

EL ESTADO DE OUERBA EN PARAGUAY

ASUNCIÓN, 13.—El Gobierno ha de cretado que d estado de guerra se ex­tienda hasta d 12 d d mes de jimio a causa de la dditcada situación de la política interna de la república creada por el litigio fronterizo pendiente con Bollvla.—Assodated Press.

o súplica ante el mismo Consejo de mi nlstros.

Por eso mismo encontramos más loa­ble la tendencia del decreto-ley que se publica hoy en la "Gaceta". La deroga­ción del anterior no era bastante, ya que al amparo d d régimen excepcional que se creó fueron impuestas sanciones de no poca gravedad en muchos casos. Levantar esas sanciones por resolución ministerial equivaldría a pretender co­rregir una arbitrariedad con otra, e in­vadir la esfera propia de los Tribunales de justicia. Encomendar esa tarea a la jurisdicción contenciosa, revela im má­ximo respeto al Poder judicial, que re-dimda en prestigio del Poder ejecutivo.

Además, la reparación de los derechos lesionados es más completa y solemne cuando nace de una resolución de los Tribunales que cuando viene del arbitrio gubernativo. La función de restablecer el orden Jurídico perturbado tiene un órgano propio en los países que viven un estado de derecho.

La jurisdicción contenciosa

El caso es que, según los franceses, Briand ha salvado la Conferencia por ahora. Dicen que la forma de las de-clsíraciones de Briand ante los delega­do» de Inglaterra y de, los BSstadog Uni­dos y el espíritu de gue ha dado prue­bas el ministro francés de Negocios Ex­tranjeros desde su regreso a Londres ha producido un saludable efecto <>n la mar cha de las negociaciones >'« la ConfC' renda, a la que parecía ya amenazar el fracaso por lag seguientes razones:

Inglaterra y los Estados Unidos se niegan a suscribir im pacto de ayuda mutua.

Francia no accede a reducir sus mc' dios de defensa naval más de lo que consienten las necesidades de su segu­ridad.

No parece vislumbrarse un acuerdo en las negociaciones norteamericanoja-ponesas sobre tondajes.

Italia no quiere hacer precisión-algu­na sobre sus peticiones ni raaona éstas.

Los Estados Unidos y el Japón se niegan igualmente a firmar un acuerdo de Ihnitación con Inglaterra, que no contará con la adhesión de Francia y de Italia.

Después de siete semanas de negocia-clones sin resultado, existe un ambien­te de alarma, del que se ha dado cuen­ta exacta Macdonaíd, como lo demues­tran las gestiones de esta tarde.

El pacto de garantía

Las sanciones extraordinarias

Merece sincero aplauso el decreto-ley de la Presidencia d d Consejo de Minis­tros por el que se deroga el de 16 de mayo de 1926, en orden a la imposición de sanciones gubernativas extraordina­rias.

Tanto o máa que la naturaleza excep­cional de las atribuciones que se asignó el Gobierno anterior, eta. censurable en aquella disposición dictatorial la falta abs&luta de recursos'légales, ya que no podía considerarse como tal la apelación

Celebramos que, por fin, d Gobierno haya restablecido la integridad de la jurisdicdón contenciosa, tantas veces pe­dida en las columnas de EL DEBATE. La derogación del decreto-ley de 14 de octubre de 1926 será bien recibida por todo aquel que esté dotado de una me­diana sensibilidad Jurídica. ,

Creemos, sin embargo, que no ha pre­sidido un acierto completo en la redac­ción del nuevo decreto-ley. Aun prescin­diendo del preámbulo, sobradamente am­puloso, se echa de ver gran falta de claridad en el articulado, que debió li­mitarse a derogar el decreto dictatorial, con lo cual quedarían en todo su vigor los artículos 83 y 84 de la ley Conten-cioso-adminlstrativa.

Pero la mayor imprecisión radica en el párrafo segundo de la disposición transitoria, cuando prevé la falta de In demnlzaclón en el caso de que "pueda demostrarse que de hecho, o por modo más o menos directo, la persona o en­tidad reclamante obtuvo ya compensa­ción o no hubiera recaldo real y efecti­vamente sobre él el quebranto o i>erjul-cio dimanante de la suspensión o ineje­cución".

Si la facultad de decidir este extremo, de Indiscutible Importancia, pertenece al mismo Tribunal que dictó la sentencia, como parece lógico, sobra tan impre­cisa disposición. El citado articulo 84 de la ley Contenciosa ya dice que la indemnización será fijada por la Sala correspondiente del Supremo, a instan-cía de parte y por los trámites de los incidentes. ¿A quién corresponde ahora esa facultad, que el nuevo decreto-ley deja en situación tan dudosa?

Obsérvase aquí un restablecimiento parcial de la legislación anterior, que se presta a frecuentes confusiones. La la­bor de revisión es muy delicada, y al páracttcarla toda cautela nos parecerá

Por último, en lt> que se refiere al pacto mediterráneo, los circuios france­ses ponen de relieve el hecho de que su proposición tendía a establecer un acuer­do de seguridad, por el cual las cinco potencias actualmente r^resentadaa en Londres hubieran garantizado la paz del mundo, comprometiéndose a ayudarse mutuamente en caso de conflicto. Se ha­ce observar que, contra lo que se ha di­cho injustament-», este pacto no hubiera tenido un carácter de alianza, sino que habria ido dirigido únicamente contra el agresor.

Se hace notar además que, no habién­dose realizado progreso alguno en el do­minio de la seguridad, Francia no cree estar en co. diclones de reducir aún más sus armamentos navales, como lo huble ra hecho en el caso contrario. Las nece sldades de Francia para la defensa de su territorio y las comunicadones con las colonias, la Impide aceptar lá paridad con Italia, que puede concentrar su flota en d Mediterráneo y que no tiene, como Francia, intereses lejanos. Por otra par­te, las pretenciones de Italia—dicen— son tanto más insostenibles cuando que siendo la flota Italiana Inferior a la fran­cesa en 320.000 toneladas, serla imposi ble qu5 construyera lo sufldentemente aprisa para llegar a la paridad en d transcurso de los cinco años que debe durar el acuerdo proyectado.

• • • PARÍS, 13.—El presidente del Conse­

jo de ministros, Tardieu, saldrá de esta capital, con destino a Londres, el próxi mo sábado, proponiéndose estar de re­greso MI Parts el lunes siguiente.

Reunión aplazada

Los problenoas económicos son los más importantes en la actual idad

< La visita del conde de Bugallal a Pa­

lacio, realizada en la mañana de ayer, fué d tema del día en todas las tertu­lias políticas.

Cuando interrogamos por la noche al jefe del partido conservador, éste, que Se mostraba locuaz y muy satisfecho, trató de restar significación y trascen­dencia a la visita.

—^Ni significación ni trascendencia —nos dijo d conde—. Ha sido una visi­ta de cortesía, que ha partido de mi propia iniciativa y que ya ln tenia pre­parada hace tiempo. Créame qu« la visi­ta no ha tenido otro alcance. Ha sido puramente d-e cortesía y de acatamien­to, considerándome obligado a ello como monárquico de toda la vida, que no he renunciado a esos sentimientos en nin­gún momento, y teniendo en cuenta ade­más que los hombres políticos deben em­pezar ya a actuar. Yo ya he empeaado: primero, pronuncié el discurso que ya conocen ustedes; después hice dedara-clones a la Prensa, que publicaron EL DEBATE y "A B C", y aJiora he visi­tado al Rey para ofrecerle mis respetos. No me negará usted que asi contribuyo a la restauración de la normalidad po­lítica.

- ¿ . . . ? —^Habia que romper con esa frialdad

o dlstanci amiento en que parecíamos es­tar los políticos respecto del Rey. Los hombres que actúan en política han de estar en contacto con d Monarca, como pasaba antes de la Dictadura. Usted comprenderá los motivos que hemos te­nido en estos años para que estas visi­tas no fuesen tan frecuentes. A mi, al menos no aie parecía oportuno ni per­tinente acercarme a Palacio habiendo un Gobierno como el de la Dictadura, que no se cansó de atacar y de escarnecer a los políticos, sin reconocerles más que culpas y errores. Era, pues, una razón de delicadeza, la que nos Impedía soste­ner ese trato, todo lo respetuoso que se quiera, con el Rey. No, porque nosotros hubiésemos recibido agravios ni ofen­sas del Rey. El Soberano está muy alto, y estaba por encima de todo lo que de- cia d Gobierno de la Dictadura. Habien­do desaparecido el obstáculo que nos mantenía un poco retraídos, he creído que cumplía con mí deber y con mis sentimientos al Ir a visitarle a Palacio.

—¿...? —Estoy muy satisfecho de la afec­

tuosa acogida que me ha dispensado el Rey. Insisto en que no ha sido sino una visita de cortesía. Pensaba hacer­lo, como le digo, hace tiempo, a poco de marcharse la Dictadura, pero he ido dejando pasar los días por razones que no se le ocultarán.

—¿...? —Creo que los demás políticos, los

monárquicos, pensarán lo mismo y que irán tamb'én a Palacio. En ese sentido no he hecho más que dar el primer pa­so. Cuanáo he Ido esta mañana esta­ban allí Sillo y también Rodríguez de Viguri. Por de pronto, que yo sepa. Irán todos los ex ministros conservadores.

—¿No queremos volver a la norma­lidad constitucional? Pues si es asi yo entiendo que hay que empezar a actuar y que una de las obligaciones que se

2SH5

LONDRES, 13.—La reunl<ki que los Je­fes de las diferentes ddegaciones que toman parte en la Conferencia naval de­bían haber celebrado esta tarde ha sido aplazada, con objeto de que puedan ce­lebrarse antes conversaciones de carác­ter particular.

El primer ministro, Mac Donald, ha conferenciado esta mañana con el primer delegado japonés y por la tarde lo ha hecho con el ministro de Negocios Ex­tranjeros, Briand, y con su colega ita­liano Grandl.

índice-resumen iDepottea F ^ . i Cinematógrafos y telaros.... Pág. 4 La reina Mab (folletín),

por Julia Kavanagh Pág, i La vida en Madrid Pág. 6 De sociedad iPág. 3 Información comercial y fi­

nanciera pág. e Eugenio D'Ors y el nuevo

estilo de política, por M. Artigas p ig . 8

Del color de mi cristal (Los maridos ilustres), por Tir­so Medina _ pág. g

Tipos de ahora (Viejos de... veinte años), por "Curro Vargas" p4g. g

De cerca... y ad^itro, por Antonio Reyes Huertas.... Pág. 8

Seonblanza de 8. 8. Pío XX Pág. 8 —o—

PROVINCIAS. — Entrega al Ayunta­miento de Sevilla del pabellón del Brasil. — Se construirá en Vigo la "Casa del Pescador".—Trabajos de la Federación de Centros regionales de Barcelona.—^Asalto de una carnicería

en Gijón (página 8).

EXTBANJEBO.—Mala situación de la Conferencia naval.—Manifiesto de Hindenburg Sespués de promulgar el Plan Young; pide la unión de todos los alemanes.—El 28 de abril llegará el Rey de España a I^sboa.—^ün in­cendio destruye mil casas en Mar nlla.—^El voto de censura contra el Gobierno laborista ha sido rechazado. Los ferroviarios huelguistas incen­dian un tren en Argentina.—Se apro­bó, después de una sesión que duró hasta las diez de la mañana, el pre­

supuesto francés (págtnaa 1 y 3).

Page 2: UNA LEY UNIVERSALiANIFIESíODELirai DÍA FERROIRI AYEH

Vjerni"« 14 íc marzo de 13S0 (2) EL DEBATE MADKID.—Año XX.—Número 6.441

';ns Impone es la de dar todas las fa-¡Dirección general de Comunicaciones hanl I--idades que sean necesarias. Creo por i'-ccibido más de quince mil cartas y te-j filo que mi deber es coadyuvar a la ¡«Sfa-i as de funcionarios y personal sub-j b'jena marcha ocl (íob emo. Por eso; 3-1'' "° de _Correos y Telégrafos expre-

DOS C O M B A T E S

pienso visitar uno de estos días—será! irianaña, pasado; no he fijado aún la;

sando su adhesión a su majestad el Rey. al presidente del Consejo de ministros,

. , , , „ , , X 1 rainistro de la Gobernación y director techa—a: gereral Berenguer, devolv^én-1 „pj,eral de Comunicaciones, con motivo doie la que me hizo con toda cortesía,;-lel 41 aniversario de la fundación del

El conde de Bugallal no sabe si los Cuerpo, demás jefes políticos irán también a de-j * » • volver la viaita al presidente del Con-1 El día 16 de! corriente se recogerán sejo, pero cree probable y e- tima que Jinnas en el Gobierno civil de Oviedo, ello ha de contribuir a estrechar !os|como adhesión al Key. lazos y a aunar todos los efjfuerzos en; Con tal motivo se han publicado dos la prosecución de loa fines que persigue iUamamientos, tino firmado por las se-el Gobierno para restablecer la norma- ñoras duquesa de Tarancón, Blanca Bas-l'dad constitucional. jcarán de Cañedo, marquesa de Santa

—lía hecho im año desde la última j Cruz de Marcenado, marquesa de Va-1 vez que estuve en Palacio, aunque con! lero de Urría, marquesa de la Vega dej infausto motivo, pues se trataba del fa- i Anzo, María Cima de Carreño, marquesa! üecimiento de la Re na Cristina; yo fui de Cienfuegos, Mercedes Barón de Ar-i a firmar entonces a peear de que nu ,)Í.ÍÍ5, marquesa de Teverga, condesa dej podía andar sin las muletas. ¡Agüera, Isabel Polo, viuda de Vereterra;I

Durante estos últmo años he estado: condesa de Santa Bárbara de Lugones, varias veces en Palacio: tma de ellas' consuelo C. Jovellanos de G. Baxter, pocos dias antes de marcharme a Vi-'pata Rubín de Celis de Jovellanos, Isa-toria cuando la conmemoración del ani-jbg] Vereterra de Vereterra, Lucrecia versarlo de Dato. Además, estando en j Gutiérrez, viuda de Braga, e Isabel de mi finca de la Parda, precisamente ¡Maqua, viuda de Menéndez de Luarca. En el boxeo no hay derrota si no se está die/. segando», por lo menos, en el

cuando tuve aquello del pie, recibí un: y otro, por los señores marqués viu- ] suelo, y el caricaturista hace un juego tío palabras con los nueve votos de ma-telegrama muy cariñoso del Rey, y te-.¿^ ¿^ Canillejas, duque de Tarancón, i yorfa que obtuvo el Gobierno Macdonald en la pasada votación sobre el pro-nía deseos, ahora que ya me encuen-¡u^,^rqués de Santa Cruz de Marcenado.' yecto referente a la» minas. tro bien, de corresponder personalmente ¡pojjde de Agüera, don Ramón Prietoj ("Evening Express". Cardiff ) a aquella fina atención del Monarca. ! Pazos, don Gaspar Cienfuegos-Jovella-

Lo preguntamos por las caracterís-j^os, marqués de la Vega de Anzo, mar- ; - — ' •• . — • ticaa que presenta actuaUnente el par-j ^g, ^^ j ^ Rodriga, don Nicanor de las!ñor Alvarez Murllla; el consejero to-bdo que preside. No ha habido aun.; . j ^ ^ p^j^^rifio^onde de Santa Bárbara|gado, señor García Parreño, y el mar^

líos vana palabra, y la santidad de lo juzgado postulado irrisorio, con grave da­ño para la sociedad y para los particu­lares y derrumbamiento del principio de Justicia, base inexcusable para la exis­tencia de la una y de los otros.

Ha podido estimarse que las cuestio­nes litigiosas en que sea parte la Admi­nistración, justifican alguna excepción, que no representa relajación de aquella base, sino sencillamente el modo de pre­caver graves consecuencias que pudieran dEivarse del cumplimiento de una sen­tencia de los Tribunales de lo Conten­cioso, y basta la lectura del artículo 84 de la ley de 22 de junio de 1894 para persuadirse de la justeza de aquel cali­ficativo, y de que sólo en contados casos se_ autorice la suspensión o la inejecu­ción, pero al propio tiempo se advierte el mantenimiento del respeto a lo juzgado, al conceder compensaciones o indemui-jZaciones en orden al derecho declarado I en el fallo, concillando de tal suerte el acatamiento a los mismos, con las posi-

tra escasa justiflcaoión en las condicio-1 mo a Sevilla ha sido para asistir a una nes políticas y económicas de iEspaña,'reunión que se ha celebrado a las cinco atribuyéndola preferentemente a facto-jde la tarde en la Universidad y a la que res extraños, como son las noticias incom-'han asistido todos los catedráticos. La pletas y exageradas publicadas en la reunión duró hasta las ocho de la n'> Prensa inglesa y otra extranjera y pro-1 che, y a la salida el señor Tormo ala­bablemente a especulaciones emprendidas ¡nif esto que no podía decir nada, pues desde el exterior. En otros países un cam-| había sido un cambio de impresiones so-bio de gobierno como el que ha tenido bre diversos puntos universitarios. No lugar en España, habría hecho concebir i contestó a la pregunta que se le formu'o temores de graves desórdenes, pero aquí; acerca de la provisión dol rectorado y todo se ha reducido a simples manifes-l vicerrectorado. taoiones de estudiantes en algunas ciuda-| En su automóvil se dirigió a la esta-des, que han sido fácilmente dispersadas,! ción para regresar a Madrid. En los an-sin derramamiento de sangre y que ni si-| denes le cumplimentó una Comisión de quiera tuvieron carácter de motín. El cri-, la Federación de Estudiantes Católicos, terio de mayor tolerancia que inspira el! que habló al ministro de las conclusir^ nuevo Gobierno, en materia de propagan-1 nes sobre reforma de la enseñanza apro-da política y consecuentemente en liber-i badas en la última Asamblea escolar tad de expresión, ha provocado la reanu-1 celebrada en Sevilla, dación de los comentarios y actividades| Según nuestros informes, en la reunión políticas, sin que hasta ahora se hayan ti-aducido en otra cosa qu^manifestacio-nes callejeras, sin consecirencla alguna

!b!es graves contingencias o Tem¿r¡s''que!^'!'^'^ Cámara cree que la falsa concep-icl Poder público está llamado a prever <=!?" 'ÍV^ ''J ^T^ -'' ^ extranjero de a o evitar i situación de España causa un perjuicio

Fuera de esta excepción o modalidad, i''?"'^,«^^"° ^' comercio angloespañol, y . . . . . . . ' _ ' « l ( j . m t i / i Q . . n n rrfn-r\ 1 n 11. af l igí o Tvoi*a l í l Tl . l_

dadas las cirounstancias presentes, oca sxón ni modo, nos dice, de efectuar una reorganización sistemática. Tampoco necesidad. Sin embargo, el partido pre­senta ima cohesión y fuerza insospe­chada.

—Hl partido conservador—Eifirma— está hoy más fuerte que nunca, nolfiou Eustaquio Goiwález del Valle, mar sólo por él número, sino por la caJi-iqu^g ¿|e Mohias, marqués de Cienfuegos oad de los componentes. Yo no niego - . _ . que ha perdido en la cabeza, pero en

de Lugones. don Manuel Gutiérrez, donquéa de Riestra, con una Comisión de Mfredo Fernández Figaredo, marqués: consignatarios de Coruña y Oviedo. de San Feliz, don Luis Vereterra Polo,| %i, -t t. • - • i don Ramón Suárez Pazos, don Luis Bo- manifeStaCIOneS 061 preSiaentC •ís Rodríguez, don Leopoldo Sousa Me- „, - -—

néndez-Conde, marqués de Valero de!, ^ . \ J f ! ^ ^ Berenguer despachó por Urría, don Pedro Masaveu y Masaveii, j'*„ ^%^t,Z^ ' ° " ^'""^'^T ^^ ^ ^ ' T :^„„ T^„.to„„in Cnm-álP^ del Valle, mar- t^ Fomento Gobernación y Jtistxia.

Recibió también algunas visitas.

cambio es mucho lo que ha ganado en geste nueva y entusiasta. Probablemen­te será hoy el partido mejor organi­zado, el más fuerte en Efepaña.

Y a propósito de esto, creo que es una puerilidad eso de hablar de par-

y don Francisco Garcla-Baxter.

Bloque monárquico

en Córdoba

CÓRDOBA, 13.—En breve publicarán ^„„.„. _- ^_- un manifiesto los antiguos conservadores

t.idos nuevos y partidos viejos. Lo de ¡de la provincia desligados de Sánchez lluevo y viejo no es más que el nom-1 Guerra, constituidos en bloque monajqui-, j , „ _„ „„ i„ co. del que han entrado a formar parte bre que se da a la cosa y no es lo ^^- ^^^^^^^^^ liberales que siguen la po-esencial. LiOS partidos se transforman y van evolucionando a compás de las exigencias de la vida. Dentro de los partidos, las personas que los forman s« hacen viejas, mueren, desaparecen y otra« más jóvenes, con otras aspi­raciones, vienen a sustituir a aquéllas. ¿Se puede dudar de q.ue los partidos politicos, atinque sean viejos en tal sen­tido, necesitan enfrentarse con los pro-

lítica del marqués de Alhucemas,

La Juventud Monárquica SEVILLA, 13.— Los elementos que com­

ponen la Juventud Monárquica de Se­villa celebraron una reunión. Después de un cambio de impresiones, y en vista de las numerosas adhesiones recibidas, acordaron redactar un programa, el cual se dará a conocer en momento adecúa-

blemaa nuevos y con las nuevas mo- ¿o en una Asamblea que se convocraá dalidades que se van presentando"

recibiendo numerosas adhesiones.

Otras notas Dos decretos importantes

No; tendrán que hacerles frente y resolvertoa. Con la particularidad de que muchas veces hay confusión de términos y de apreciaciones. Asi ocu­rre que, a pesar de decir que son nue­vos los problemas socia.les, hace más de treinta años que Cánovas ee ocu­pó de ellos en Ateneos y Academias. Lo mismo sucede con los problemas económicos: éstos tuvieron su período álgido a raíz del desastre colonial; lue­go decayó su actualidad y han pasa­do por vicisitudes varias hasta coló­came hoy nuevamente en primer jda-no; en aquella época, a principios deJ elgio que correónos, VlUaverde trató coa fortuna y acierto esas cuestiones,

taaobíén .enAteneos y centros con pü- „ , , , . ^ „ Wico limitado. Esos problemas no Ue-] Estuvo en Palaicio el conde de Buga-gaban entonces ai público. En camblojUal. A la entrada le rodearon los pério-ahora se han convertido en cuestiones ¡distas, a los que manifestó que iba so-paipitantea y han pasado de las Acá-'lamente a cumplimentar al Rey. Ferma-demiaa y Ateneos a la calle. T los'necio largo rato en la cámara regla, y, partidos políticos, sean viejos o nue-|a la salida, dijo que su visita no tenia V08, no tienen más remedio <iue in- ninguna transcendeacia, ya que sólo

A las diez de la noche conversó, co­mo de costumbre, con ,los i)eriodista3.

—Todos los días—dijo—no puedo ha­cerles declaraciones ni manifest£icio-nes, porque no todos los dias ocurren cosas. Hoy precisamente no hay nada. Todos los asuntos marchan bien. Lo único que nos preocupa ahora es lo que tiene relación con los números. He tenido aquí esta tarde a los ministros de Hacienda y Fomento, que, natural­mente, en ellos está la clave de todo. Tamibién han venido otros ministros, pero no tiene nada de particular; no se trata de crisis; ahora no hay cri­sis (dijo sonriendo); es que por haber acordado no tener más qxie un Con­sejo semanal, los ministros vendrán ahora con más frecuencia a verme pa­ra despachar los asimtos pendientes.

Me han dicho—terminó él general Berengnier—, lo he sabido aquí, que

para tal fin, previa la autorización gu-j^oy ha estado en Palacio el conde de bernativa. La Juventud Monárquica está Bugallal, y que irán también a ver al

'Rey otros políticos. Me alegro de ello,

Ayer mañana despachó con su majes­tad el presidente del Consejo. A la sali­da dijo: Hi traído dos decretas Impor­tantes; uno derogando el decreto-ley de 1926, que ustedes ya conocen, y otro abriendo camino para que puedan hacer las oportunas reclamaciones las perso­nas que se consideren perjudicadas por A Gobierno anterior.

Ex ministros en Palacio

tíluíraos en sus programas. BUo no es obstáctüo para qu« los

partidos tengan sus principios básicos; asi el nuestro tiene como postulados fun­damentales Religión, Monarquía, Pro-pledai(4 Familia, etcétera. Ea partido

•volvió a repetir—era de cumplimiento Recordó el conde de Bugallal que hace un año habla estado en Palacio, con mo­tivo de la muerte de la reina dofla Ma­ría Cristina. Por cierto que—agr^^ó— eatcfli-oeé vine con muletas, y ahora.

conservador »e hace cargo también deiaforttmadamente, sólo traigo un bastoa-la importancia de los problemas nue­vos, entre ésto», los de carácter social y, sobre todo, los económicos, que yo oreo son ahora quizás los más impor­tantes.

Pero es, que además los partidos, los hombres politicos, los Gobiernos, en Buma, tendrán que ocuparse de cosas nuevas que no son más que exigencias de la realidad y, en último término, de la vida. Por ejemplo, la experiencia ha

cilio. Después del conde de Btigallal estuvo

en Palacio «1 ex ministro don César Si­llo. Mi visita—dijo—ea sólo de cortesía y como monárquico, y carece de impor­tancia, pues, como ustedes saben, no he dejado nimca de venir por Palacio a fir­mar en los álbumes con ocasión del cum­pleaños de sus majestades o de otros ac­tos análogos.

Ea señor Rodríguez Vlgurl, que tam-demostrado que es preciso dar facilidad Wén estuvo en el reglo alcázar para cum-de actuación al Parlamento; evitar quelplimentar al Rey, manifestó a los perlo-éste se convierta en una trituradora de ¡distas que habla ido a dar las gracias Gobiernos. Ahí tiene usted otro motivo i al Monarca por el nombramiento para del que habrá de preocuparse, y así su nuevo cargo. He tardado tanto en ba como ése, de los que podríamos citar en el terreno social y económico, otros muchos.

No hago más que esbozar el asunto para que comprenda lo que quiero de­cir, pues no estoy haciendo ahora un programa de Gobierno.

—^Una pregimta, para terminar, se­ñor conde: ¿cree usted que el Gobier­no del general Berenguer hará las elec­ciones?

—Creo que es el que mejor puede hacerlas.

—¿Cuándo calcula usted que pueden ser?

—SI es mi opinión particular la que usted desea tener, se la daré; pero yo no tengo ningún contacto con el Go­bierno y no sé lo .Que éste piensa sobre el asimto. De todos modos, yo creo que sé pueden hacer dentro de este año. Las elecciones se podrían hacer en el otoño, en octubre o noviembre, y estar reunido el Parlamento antea de finalizar el año.

Objetamos que aun abreviando los plazos la rectifxación del censo no es-itafá terminada antes del mes de sep­tiembre.

—-Queda tiempo para celebrar las mu­nicipales—^nos dice—, y las otras se pue­den hacer con el intervalo de veinte días. iEn último caso, el Gobierno podría prescindir de las mimicipales y ocuparse primero de las generales. No me pare­ce que le convenga al Gobierno alargar este período, que pudiéramos llamar pre-electoral.

—¿y qué estructuración presentará «se parlamento, no teniendo el Gobier­no que va a hacer las elecciones filia­ción política alguna?

. Puede agrupar principalmente a to­dos los monárquicos. Ya se dio un caso ifarecido en las Cortes convocadas por García Prieto en 1918, con Matamala len Gobernación. Hechas las elecciones, las Cortes no llegaron a reunirse; el Go­bierno hizo crisis la víspera del dia en que se iban a reunir, dando paso al Go­bierno"'nacional. No digo que ahora va ¡a ocurrir lo mismo ni yo soy partidario di los G-obiernog de concentración.

Afirmación monárquica I 8 presidencia del Consejo de minls

1 r., el üiiTiiítro d", 1» Oubern-ición y la

jar—terminó diciendo—porque mi visita ha sido posterior a la dd conde de Bu­gallal y éste ha celebrado tma larga con­ferencia con el Monarca.

La ¡ornada del presidente IDl Jefe del Gobierno recibió las si­

guientes visitas en su despacho del mi­nisterio del Ejército: don Abilio Calde­rón, el doctor Pardo Carmena, el direc­tor de "El Xmparcial", señor Massó; el duque de la Victoria, con la Junta de la Sociedad Filarmónica; el conde de Sal­vatierra, don Eduardo Coblán, el direc­tor de "A B C", marqués de Luca de Tena; el director general del Timbre, se-

porque asi se verá que no existe el hielo que se decía. Y no tengo más que decilles.

El nombramiento de alcaldes El ministro de la Gobernación reci­

bió ayer mañana a los periodistas, y les dijo:

— Las noticias que tengo de los go­bernadores civiles son de que reina com­pleta tranquilidad en toda España. Ayer volvimos a ocupamos de la designación de alcaldes, y ultimamos la de algunas provinclíis, cuya lista les facilitará el subsfecretaiSo. Y esto • es todo lo que hay hoy.

El subsecretario, señar Montes Jove-Uar, al conversar con los Informadores. les dio cuenta de que, en la reunión del miércoles, se había formado la lis­ta completa de alcaldes de la provin­cia de Avila, parte de la de Zamora, y algo de las dos de las Canarias. Fue­ron también designados don Alberto Ro­sas Ferrer para la Alcaldía de Grano-llers, y don Lorenzo Ferrer Uoret, para la de Igualada, único distrito de Barce­lona que quedaba por cubrir. El de Gra-noUers ha sido nombrado en sustitución del designado anteriormente, que no aceptó.

Se deroga el decreto de fa-

cultades extraordinarias Eü Rey firmó ayer el siguiente decreto: "Señor: En la obra de revisión que el

Gobiertfo de vuestra majestad se ha pro­puesto para restituir a la ciudadanía es­pañola las garantías jurídicas que la son debidas, aparece como urgente necesidad la del real decreto de 16 de mayo de 1926, que, quizá como ninguna otra disposición del Gobierno anterior, manifestó el ca­rácter excepcional de éste, atribuyéndole facultades de orden punitivo sin limites preestablecidos, que garantizar pudieran a los individuos y a las Corporaciones contra la acción discrecional guberna­tiva.

Ni por un momento ha pensado el ac­tual Gobierno de vuestra majestad que él pudiera hacer uso de semejantes fa­cultades; pero estima que la sola vigen­cia del real decreto contraría de tal mo­do su significación y propósitos, que no debe mantener, ni siquiera como decla­ración teórica, la existencia de faculta­des gubernativas que puedan rebasar las establecidas en las leyes, y menos en materia tan grave como la de imposi­ción de sanciones.

Pero es un hecho que el anterior Go­bierno usó de las facultades que & si mismo se atribuyó en el real decreto y

CORD. El coche maravilloso. VELAZQUEZ, 18

que por él quiso convalidar, además, me­didas suyas extraordinarias anteriores a su vigencia, como asimismo lo es que por el propio real decreto cerró todo ca­mino de recurso legal a los que por ellas se creyeran perjudicados.

Por eso, la sola derogación del real decreto no bastaría a los fines de rein­tegración de derechos que el Gobierno persigue. Es menester, además, abrir cau­ce adecuado para que las lesiones sufri­das puedan ser revisadas a instancia de los interesados y reparados loa perjuicios patrimoniales que de ellas se hayan de­rivado mediante loa procedimientos que las leyes prevén en cada caso.

A tal objeto, y no obstante la disposi­ción en contrario del real decreto cuya derogación se propone a vuestra majes­tad, se declaran subsistentes desde la vigencia del presente, todas las vías de reclamación que el real decreto Impi­dió, tal y como si los actos recurribles se hubieran causado en este momento y asimismo se abre también el recurso contencioso-administratlvo en todos los casos en que por disposiciones dictadas con posterioridad al 13 de septiembre de 1923 se negó su procedencia en con­travención de leyes anteriores.

De esta manera pretende el Gobierno de vuestra majestad reducir a trámite legal las reparaciones de perjuicios In-demnizables cuya revisión por las jerar­quías establecidas estaba Impedida, y dejar expedito, en los casos en que pro­ceda, el juicio de los Tribunales de jus­ticia para que, con su elevado prestigio, con absoluta Independencia y con toda la autoridad de la suprema revisión que las leyes le encomiendan, pueda desem­barazadamente ejercerla en esta obra de reparación de los derechos particulares lesionados que está dentro de sus atribu­ciones peculiares.

Fundado en las anteriores consideracio­nes, el presidente del Consejo de minis­tros, de acuerdo con éste, tiene el honor de someter a la sanción de vuestra ma­jestad, el siguiente proyecto de decreto-ley.

« # # A propuesta del presidente de mi Con­

sejo de ministros, y de acuerdo con éste, vengo en decretar lo siguiente:

Articulo primero. Queda derogado el real decrtAo de 16 de mayo de 1926.

ArtícuilQ 6egi»do. A contar desde la fecha de la promulgación deJ presente decreto-ley quedan abiertos todos los pla­zos por el tiempo y en la forma que las leyes vigentes establezcan, para que los particulares que se consideren lesionados en sus Intereses por infracción de dere­chos que Individualmeinte les estén atri­buidos, puedan entablar loa recursos gu­bernativos, contencioso-admlnlstratlvou o procedimientos judiciales de carácter ci­vil que las propias leyes autoricen contra cualquiera resolución, acto administrati­vo o gubernativo que siendo susceptibles de ellos, conforme a las leyes en vigor, no hayan podido ejercitarse por disposi­ción especial de fecha posterior al 13 de septiembre de 1923.

Artículo tercero. Loa recuiisoB o proce­dimientos cuya continuación haya sido impedida en cualquier trámite por dis­posiciones de esta naturaleza podrán pro­seguirse a instancia de los interesados, deducida en el plazo de un mes a contar desde la fecha de la publicación de este decreto-ley, reponiéndolos al momento de su suspensión. '•

Artículo cuarto. Quedan en su conse-cuentía derogadas las disposiciones obs-tatlvas a que se refieren los dos artículos anteriores.

Las sentencias del Tri­

ni legal ni constitucionalmente es lícito atentar contra la idea básica que antes se menciona, pues aunque podrá aconte­cer y acontece, que alguna sentencia inapelable no acierte a decidir debidamen­te el punto o cuestión controvertida apar­te de la responsabilidad exigible a quie­nes infringieran la ley, es siempre pre­ferible, jurídica y sociaJmente, respetar ios fallos de los Tribunales, aunque a las veces se pronuncien sin acierto, al estrago que ocasiona su Ineficacia cier­tamente acrecentado, cuando ella no se inspira en motivos graves y trascenden­tales, como los que enumera y establece el citado artículo.

No deben, pues, ser mantenidas dis­posiciones que se apartan del expresí do principio, porque aun derivándolas de circunstancias excepcionales, éstas no au­torizan en caso ninguno la inobservancia de las leyes, ni la negativa de indemni­zación que compense el derecho declara­do, y por el contrario, lo que aconsejan es vigorizar y robustecer el respeto a los Tribunales y a sus fallos, único mo­do de rendirlo al derecho ciudadano, de garantizar su ejercicio, de mantener el orden y la disciplina sociales, que ni pue­den existir ni restaurarse, sino mediante el predominio de la justicia y del más profundo acatamiento a sus decisiones

Fundado en tales consideracioiies, el presidente que suscribe tiene el honor de someter a la aprobación de vuestra ma­jestad el siguiente proyecto de real de­creto.

« • « A propuesta del presidente de mi Con­

sejo de ministros, y de acuerdo con éste, vengo en decretar lo siguiente:

Primero. La suspensión o la Inejecu­ción de las sentencias firmes dictadas por los Tribunales de lo Contenciosoad-mínlstrativo, podrá ser acordada, tan só­lo por las cuatro causas que enumera el artículo 84 de la ley de 22 de junio de 1894, redactado nuevamente por el adicional segundo de la ley de 5 de abril de 1904, con arreglo a sus preceptos, y en la forma y modo que previene el tea! decreto de 6 de mayo de 1919.

Segundo. La autoridad administrativa a que se refiere el artículo 83 de la ley de 22 de junio de 1894, cuando se trate de sentencias firmes de los Tribunales provinciales, de lo Contencioso, podrá proponer la suspensión o inejecución al ministerio correspondiente, dentro del tér­mino que señala el artículo 84, y el Go­bierno, con sujeción a los preceptos, acor­dará lo que en definitiva estime proce­dente, y lo comunicará, si hubiere lugar a ello, a la Sala de lo Contencloso-admi-nlstrativo del Tribunal Supremo, en los casos que menciona el párrafo cuarto del último artículo citado.

Tercero. Se deroga en todas sus par­tes el real decreto de 14 de octubre de 1926.

Dl<«po8lci6n transitoria Las personas o entidades que hubieran

signilica una gran injusticia para la na­ción española.

Esta Cámara solicita vivamente de us­ted se sirva comunicar estas impresiones nuestras a la Prensa.—Witty, presidente de la Cámara de Comercio Británica pa­ra España."

Las multas de los Co­

mités paritarios

del ministro con los catedráticos se cam­biaron impresiones sobre diversos extre­mos de la enseñanza: exámenes. Fede­raciones de estudiantes, y se habló sobr i la provisión del rectoraxlo y vicerrec­torado.

Situación económica del |

A. de Barcelona BARCELONA, 13.—El presidente de l3

Urbanización y Acuartelamiento, Patro­nato de la Habitación y Metropolitano , Transversal, que importan 99 millone?, s lo cual hace ascender la cifra de la re.'-- ' ponsabilidad adquirida por el Ayunta­miento a 882.029.500 pesetas. í

La Comisión coloca estas cifras al lado j de las quu representaban la Hacienda! municpal en primero de octubre de

La Junta directiva del Círculo de la Unión Mercantil ha visitado ayar al mi- ^ . _ __ nistro de Trabajo para interesar sean'-' ^^^- ^ " aquella fecha la Deuda muni condonadas laiS multas impuestas por los i "^^^ • ^f.candía a 427.797.000 pesetac,_ lo Comités paritarios. ^^^^ '"' "=^ l í en los últimos seis anos

c f„r,r)or, a-ntr-^ ^t^o» oo.« „_ , ^ mcdlo 36 hau puBsto BU circulacion Se fundan, entre otras rabones, en el títulos por un valor de 321.732.500 pese-

ejemplo que han dado el Ji stado, la pro- tas. En aquella fecha no existía ningu-vincia y el Municipio, accediendo a con- na cuenta de crédito ni se había conco-donaclones análogas.

Ki ministro prometió hacer cuaoto le sea posible por atender tales deseos.

Peticiones de la Confedera­

ción Nacional de Maestros Los señores Santos y CastUforte, en

dido aval alguno. Los intereses de amor­tización importaban 21.794.823 pesetas, y en 24 de febrero de 1930 ascienden a 53.469.828.

—En el Fomento del Trabajo Nacio­nal se ha celebrado una reunión de los acreedores por suministros a la Exposi­ción^ Presidió el señor Bosch Labrús. Se tomó el acuerdo de que la Exposición.

representación de la Confederación de ?^^i? ^^.oLí.""*"^'"'^'^ '^'- '="'' *^? ^"^ Turíos+T-no v,o^ -.ricrfto ^ cu„iai,ion ae be le presenten por servicios prestados. Maestros, han visitado al mimstro de Comisión de Hacienda del Ayuntamiento

ha presentado a la permanente un eü-crito en que hace constar el propósito de la Comisión de hacer públicos cuan­tos datos puedan interesar a la opinión respecto del estado económico actual del Municipio.

Esta publicación comienza con una ex­posición de las cifras de la Deuda mu­nicipal en circulación en 24 de febrero, que ascienden a 749.525.500 pesetas. La cuenta de crédito abierta en garantía de los títulos de la Deuda importa 33 millones y medio. El total de la deuda contraída por el Ayuntamiento de Bar­celona asciende, pues, a 783.029.500 pese­tas. Detalla a continuación los avales otorgados por el Ayuntamiento a las emisiones hechas por la Junta mixta de

« « » VALENCIA, 13.—Siguiendo sus con­

versaciones políticas, el gobernador civil conferenció con el director de "Diario de Valencia", don Luis Lucia, para tra­tar de la actitud del partido de derechas recientemente constituido en la región valenciana.

Instrucción pública para cumplimentar­le y hacerle entrega de una nota en la cual se solicita, entre otras cosas, que se pongan al corriente los concursos animciados que aún están por resolver que se publique el escalafón general del Magisterio unificando los actuales que se adjudiquen a las interinas las plaias vacantes que les corresponden ea pro­piedad, que se supriman las oposiciones a plazas de secciones de Madrid y aue se cubran todas las vacantes anuncia­das en las oposiciones libres hace ñoco terminadas, según instancia elevada^r la Confederación. ^

El viaje del ministro de Estado jy^ el sudexpreso de anoche marchó a flil;^*^%'^'*?'^* «^^'^á para Davos (Sujza), el ministro de Estado, anlul

La línea a Filipinas . ^ H ? , f ínisterio" de E c o n ^ í T l T ^

e n ' ^ í a m . r " ^ / " ^'' Comercio B^'añol tiero^ ^ ^ f - , ^ ^ ^ ' ? ^^ ^* reunión asis­to H L T , ' ' ' ^ * ™ ^^ < '*«> departamen-2ñor P« " J"* Wais y el subsecretario señor Pan de Soraluce.

Entre otros asuntos de

subsecretario

menor Inte-

La Segunda Asamblea de Empleados de Banca

Con la asistencia de los delegados que tomaron parte en las sesiones anterio­res tratA 1 T "»cuur

posición Dor in ^,!f *® ' * «dente dis-;res, más las representaelones"de"¿ilbao. d r n a v e g S «?n,„'-^ ^"^J'""* ' ^ linea Sevilla y Córdoba, se han celebrado la» dir ni o v- ^"'Pinas. Se acordó pe- sesiones tercera y cuarto de la Asam-^ . . , . ^ ..^°°'°™<' la reimplantación rtolblea de Empleados de Banca de Es-rti^i,» 1. — reimplantación de f, 7H„ "?^.*' fo™ando adecuadamente I P i?*-

Después de celebrada la sesión de 1»

ejercitarla durante el plazo de dos me­ses, a contar desde la publicación de este real decreto-ley.

La Indemnización que deba satisfacerse por el aplazamiento o en equivalencia del derecho declarado, o la manera de aten­der en otra forma a la eficacia de lo resuelto por la sentencia, serán solici­tadas, y declaradas si procede, con su­jeción al articulo que antes se mencio­na, y a los demás aplicables de dicha ley de 1894 y del reglamento para su ejecución, salvo que, a petición del fis­cal del Tribunal Supremo pueda demos­trarse, que de hecho, o por modo más , — -o menos directo, la persona o entidad! Ayer se verificó en el Ateneo la vo-reclamante obtuvo ya compensación o no tación de Junta directiva Fi aotn ana hubiera recaído real y efectivamente so- ^-^ - ' • - " " ^ " ^ a . El acto acá-bre él el quebranto o perjuicio dimanan­tes de la suspensión o de la Inejecución.

bunal de lo Contencioso otro decreto firmado también ayer por

el Monarca, dice así: "Señor: La Idea de Justicia, merece­

dora de culto en los pueblos y socieda­des que aspiran a prosperidad y engran­decimiento, Implica necesariamente que su representación y ejercicio encomen­dado a los Tribunales, tengan efectivi­dad y realidad; que resultan menoscaba­dos si los fallos que pronuncien pueden quedar sin eficacia, por resoluciones de Poder distinto al Judicial.

Cuanto afecta jurídicamente a la vida, a la propiedad y a los derechos todos de las personas y de las sociedades, y se traduce en controversias o cuestiones que alguien ha de ser llamado a decidir, tiene amparo y ge encomienda su resolu­ción a los Tribunales, que, cuando pro­nuncian lá. última decisión, no debe ser contradicha, ni menos anulada por Po­der alguno, ya que de otra suerte, el amparo será Ilusorio, el respeto a los fa-

obtenido sentencia favorable de los Tri-l^" itlnerano o utillage para que no aeai bunales de lo contencioso-administratlvo, ¡gravosa al Estado Acordóse tn,v,w¿.,^"^^'^^"^ ^^ 1* ^"e se tomaron Impor-c,,. ^¡^ i„„4.>„„f<./í= », o i« mío r^r,,- naAi,. 1- .—,_ . .1 ""»« lamoieu tantísimos acuerdos, las Delegaciones Je

las distintas provincias acudieron al mi­nisterio de Trabajo, con el objeto rin entrevistarse con el ministro para darÍR cuenta de la laboriosa actuación de !a Asamblea y hacerle determinadas peti­ciones relacionadas con el desglose dol grupo de Banca, de los Comités mixtos, asi como la ampliación de la jurisdic-con existente en loa Comités de Valen-^^ Malaga y algunos otros.

También le dieron conocimiento de las • coacciones de que son objeto los «nplea-dos de algunas entidades bancarias para impedir que se afilien a las AsociacionpM de su profesión.

Antes de comenzar la sesión de la tar­de, los asambleístas, acompañados de los vocales de la Corporación, que continúan celebrando las sesiones de grupo, visita-í ° ° » ^ presidente de la misma, conde de Altea, con el fin de hacerle presente el disgusto con que la clase ha visto el aplazamiento para la celebración de los plenos de aquel organismo, los cuales habrán de decidir, en definitiva, sobre la regulación del trabajo de los empleados de Banca de España.

suspendida o Inejecutada, y a la que por ¡pedir la Implantación ría lo i!r,« T-real decreto-ley de 14 de octubre de 1926 ta Cantábrico^ P«?«-! , . " ' '^*/" ' ff se declaró sin acción para solicitar los!de servicios ^ t ^ . , o c ^* reanudación beneficios que concede el artículo 84 de !)«„«,.rt„ i ^ ' ^ ®' Pacífico mediante un la ley de 22 de junio de 1894, podráni„„" , ° "^ f a n provecho mercantil.

• - • - . ^"^.«^canza desde Valparaíso a Nueva lorK ^ot último se ocuparon del asun-w^'^i^r^f * ^ ^ tarifas arancelarias de IOS Estados Unidos, m ministro otn-1 r v . t " ? * ^'^ ^^ " ^ aspiraciones ante

« SS . f ^° ^^ ministros, y promeitló que M Gobierno actuaría con la mayor de-^TJ^ ^° ' ^^"^ <*« ^°'> intereses propug-a 1.. f°í}^ ^"^^ «° lo <l"e se refiere dol Unid'^^' arancelarias de los Esta-

La nueva Junta del Ateneo

Disposición final Se autoriza al ministro de Justicia y

Culto para dictar las disposiciones nece­sarias para la aclaración y aplicación de este decreto.

El cambio de la peseta La Cámara de Comercio Británica para

España ha enviado el siguiente telegra­ma a la Cámara de Comercio de Lon­dres:

"Según la opinión de esta Cámara, la depreciación actual de la peseta, enouen-

CIUDI(D°UNMTAIIIA La misma escala de pre­mios que en la Lotería

de Navidad

bó a las siete de la Urde. El escrutinio ^ L f ¿ f ° ^'^^ ^^ t « s de la madru-finTr ^ ^°**^° ^S° loás de 700 so-cíos. I^s resultados han sido:

sidP«fi Í^'.'^°^'^°'" Marañón; vicepre-ménpl Á f"^^' Pittaluga y señor Ji-Sf Ku - *= secretarlo, don Luis de Ta-

ño? V e ^ f ° ' Vergara; depositario, se-C^mnn!^^*' ^°''«^«»' señorita Clara C^P^amor y señores Dubois, Balbontln

El ministro de Instruc­

ción en Sevilla

eSí^egó^S"^^^, r^^"^ «» «' clon Düblc» ..« »^'stro de Instruc-dades fuerS I Z ^°V=^°- ^as autori-

La Sagrada Liturgia Para estar al corriente del movimien­

to que se advierto en nuestros días para conocer el significado de los ritos y ceremonias religiosas, recomendamos la Biblioteca de MANUALES LITUR-GlCXpS, que ha comenzado a publicar la Editorial "Voluntad", S. A., bajo la dirección de loa Padres Benedictinos de Silos. Han aparecido ya los siguientes títulos (precio, 4 pts.):

"LA SAGRADA LITURGIA". Agustín Rojo del Pozo. En la primera parto se dan nociones generales; en la se­gunda se exponen los principios fun-

_, „n»,»r , o ..i,iiui.». damentales, como son la virtud de la ^ to V I„l"* ^^^ P°«««. descañs" un R?"gÍ?n. «« Ministro principal, la ac-donrt/.i ^ ° « ^'rlgió a La Rábida "'"'^ ^^ '°« ««'«s, los fines y frutos, ia tor^^L " í°?"°»- Entre tanto 1¿ au- ^"** cristiana, etc. n ° 8 K L " ' ^ ' « ' ' ' ' * ' ' «1 paradera m mlL"PASCUA T EL TIEMPO PASCUAL", nistro para cumplimentarte Casiano Rojo. Está dedicado a las fies

La causa de la llegada d¿l señor ' - -Tor-

EL—Prométeme, querida mía, que nunca repetirás las pala­

bras que acaba de decir ese hombre. ai.íaíui ,& ÍÍÍ«&.Í.«Í

("I»ndon Opinión". LflladTeB.):

FOOSOFIA DE MABBtJGABA —¡Cómo pasa el tiempo!

¡Late doce y cinco! Hace cinco minutos era ayer y ahora ya es hoy.

("Moustlquc", Charieroí.)

-—¡Date prisa! ¡Corre! ¡El tren acaba de irse!

.("The Huiuuiist", Ujüdres.)

tas de Pascua y Ascensión del Señor, con sus respectivas octavas, y al tiem­po que media entre estas dos grandes solemnidades.

"MANUAL DE LITURGIA HISPANO-VISIGOTICA O MOZÁRABE". Germán Prado. Está enriquecido con numerosas ilustraciones. Comienza con un bosque­jo histórico, determina las formas y va­lores del rito mozárabe y examina de.';-pués todo lo que es auxiliar de la Li­turgia. Sigue la Liturgia sacrificial y la sacramental y en la última i>arte se ocupa de la oración litúrgica, estudian­do detenidamente los divinos oficios, el año litúrgico, el Santoral, la Liturgia funeraria y el canto mozárabe. LIBROS DE <LA COLECCIÓN SAULO

Comprende esta colección obras de grandes convertidos y otras en que se refiere la historia íntima de almas no­bilísimas que, dóciles a las Indicacio­nes de la Gracia, llegaron a la cum­bre de la perfección. Sobresalen, entre otras, las siguientes:

"La princesa Ana de Prusla", 4 pts. 'Historia de una vida escondida", .5

pts. "Carlos de Foucauld", 5 ptas. Santa Catalina de Siena", 14 pts. El viaje del Centurión", 3,50 pts.

r ^ i íaiaoBO J. Fapinl, autor de LA HISTORIA DE CRISTO, aparecerán muy en breve otras dos obras en las que la vehemencia apasionada de su pluma primitiva se encauza definitiva­mente hacia el apostolado de la Verdad con un Ímpetu arroUador. Llevan por título:

SAN AGUSTÍN, 5 pts. LOS OPERARIOS DE LA VUÍA 5 pU<.

Los pedidos a Editorial Voluntad, aaztamblde, 3, Madrid, y a las prlnci pales llrerías de España y dt> Amérlcaí

Page 3: UNA LEY UNIVERSALiANIFIESíODELirai DÍA FERROIRI AYEH

MADRID.—Afio XX.—Número 6.447 EL DEBATE X3) TWrM« I f » inann» ñ» US9

Información general de provmciasjMüNDO CATÓLICO Entrega a Sevilla del pabellón del Brasil. Trabajos de la

Federación de Centros Regionales de Barcelona. Asalto de una carnicería en Ci}ón.

• W'^um •

EN VIGO SE CONSTRUIRÁ LA "CASA DEL PESCADOR"

Caravana automovilista ALMERÍA, 13. — E31 sábado llegará,

procedente de Murcia, una caravana automovilista del Auto Club de Zurich. Visitarán la Catedral, las ruinas de la Alcazaba y otros lugares notables, y el domingo continuarán a Granada, Má­laga y Algeciras.

Dos personas mordidas por un perro rabioso

BADAJOZ, 13.—En las márgenes del Guadiana está acampada una tribu de húngaros, a la que acompañan doce pe­rros. Uno de éstos, en un ataque de ra­bia, mordió a un niño y a un hombre y al resto de los animales. Los heridos han sido sometidos a tratamiento anti­rrábico en el Hospital. La noticia ha producido gran alarma en esta capital, y las autoridades intervienen en el su­ceso.

Un panteón para artistas ilustres BARCELONA, 13.—El aJcaJde, al reci-

hlr a los periodistas, dijo que tenía el pensamiento de construir un panteón pa­ra los artistas ilustres catalanes, al que Berían trasladados los restos del pintor Portuny, desde Roma; los del pintor Hu-guet, artista cuatrocentista, que tiene muchas obras en Barcelona, y otros mu­chos. Añaidió que se había aplazado hasta mañana la reunión del Comité de la Ex-isoelclón y que mañana se reunirá a co­mer con varios concejales amigos del! arte, para tratar cuestiones relacioinadas con éste.

La huelga de panaderos de Barcelona BARCELONA, 13.—El presidente de la

Sociedad obrera de panaderos "La Es­piga", José Zaragoza, nos ha hecho al-irunas manifestaciones en relación con «1 conflicto del pan. Dice que el plan­teamiento de la huelga de los panaderos lo considera como una coacción de los Sindicatos libres por haberse reprimido |)or el actual Gobierno los abusos de las inspecciones en las panaderías verifica-idas por funcionarios que perten-ecen al Sindicato libre. Afirma que los del libre no pueden Ir a la huelga porque no tie­nen fuerza suficiente, ni deben las auto­ridades temer la falta del pan en la ciudad, pues la Sociedad "La Espiga" ecguirá trabajando.

Calcula que entre laa tres entidades profesionales que existen en Barcelona, •'La Espiga", "La Aurora" y los Sindi­catos libres, 8j>enas si reúnen mil aso­ciados de los 3.500 obreros panaderos Bue existen en la ciudad. Por lo tanto, Biempre quedarán 2.500 qite seguirán en BU trabajo, aun en el caso de que las tres Sociedades vayan a la hueJga.

—El gobernador manifestó hoy que la huelga de panaderos, anunciada para el dia 17, está en vías de arreglo. La Federación de Centros regionales

BARCELONA, 13.—Esta noche en el Centro gallego celebraron una reunión las Directivas de las Casa^i de Castilla, Murcia y Albacete, Navarra y Andalu­cía, para tratar de Intensiflcar su labor de reoTg'anización y buscar un local apro­piado donde con com.pileta independencia gueden oonstituldoo los cuatro centros. ¡AxTtuarén coanpletaanente desligadoa de toda significación política, pero intensifi­carán una labor de aproximación y com­penetración con Cataluña.

Se trató de que la Casa de Andaihiola, Ingrese en la Federación. Con éste serán 14 los centros regionales de Barcelona fe­derados. Se caJcaíia que de este modo po­drían sumarse 185.000 afiliados, o sea una tercera parte del número de individuos de las distintas reigiones españoles que viven en Baroellona. La colonia más numerosa es la aragonesa, que cuenta con 82.000 individuos. Luego sigue VaJencia con 60.000.

Se ha tratado de la codahoraclón con la Acción femenina de Barcelona, que es tjna entidad española que ha creaxlo un CSrovilo de estibios religiosos y sociales. Xlstá inspirada en laa tendencias de la moral cnstiana y ha creado asimismo la primera eaouefla de ayas y niñeras diplo­madas para que las familias puedan con­fiar sus niños a un personal experimen­tado. Esta organización presentó im "stand" en la Exposición, que mereció por parte deH Jurado un Gran Premio.

La Confederación de Centros regiona­les de Barcelona va a hacer gestiones para que unía vez terminada la Exposi­ción se la permita en el Pueblo español realizar constantemente actos y mani­festaciones de las diversas regiones espa-fiolaa, & fin de que en C&taluña se pue­dan ir conociendo de esta manera la idio-rincraisla y costumbre de los diferentes pueMos y ciudades del resto de la Pen­ínsula.

Asalto de una cameceria GUON, 13.—En una carnicería de la

«alie de San Bernardo, 141, propiedad de Aurelia Canijo, soütera, de cuarenta años, penetró esta noche un individuo pidien­do un kilo de carne. La dueña le con­testó que no podía servirle por no ser ya hora de despacho. Entonces el des­conocido se abalanzó sobre el cajón del mostrador. Al ver la actitud del desco­nocido, Auredia trató de cerrar la puerta del estabüecimiento y comenzó a llamar a BU padre, que se hallaba en la tras­tienda.

El ladrón entonces dioparó una jrfstola contra Aurelia, hiriéndola en la espalda, y huyó con 750 pesetas, en unión de otros dos individuos que le esperaban. Las he­ridas que sufre la carnicera han sido ca­lificadas de pronóstico reservado. Se co­menta que en esta misma calle hace un año fué asesinada la dueña de un puesto de frutas, llamada María del Valle, al in­tentar robarla.

Desprendimiento de tierras GUON, 13. — Por la rotura de un

tubo de conducción de agua, en una sanja abierta, para las obras del alcan­tarillado en la calle de Jovellanos sobre­vino un desprendimiento de tierras, que sepultó a cuatro obreros, de los 21 que trabajaban allí. Tres lograron salir a po­co a la superficie, pero José Rubiera quedó aprisionado en la tierra por la cintura, tardándose más de una hora «n extraerle. Ingresó en el Hospital con un fuerte resfriado.

Robo de cortinas valiosas en la Catedral

OVIEDO, 13.—En la Catedral se ha notado la falta de vmae cortinas, valora­das en treinta mil pesetas, y otros obje­tos de valor. Se suiK>ne que el autor de la sustracción fué un campanero que hace algún tiempo apareció muerto en el cam­panario. La Policía realiza gestiones para hallar loa objetos robados y ha detenido a un individuo por creerle complicado en el hecho.

Entrega a Sevilla del pabellón del Brasil

SEVILLA, 13.—Esta tarde se ha veri­ficado en el pabellón del Brasil el acto de la entrega de las llaves de dicho pabellón al alcalde de Sevilla. Hizo la «ntrega el comisario del Brasil en la Ex­posición, don Pablo Vidal, quien pro-| nuncio unas palabras de cariño para! j ' f ' i l la y de elogio para el certamen.

diciendo que el Brasil se conaplacía mu­cho en ceder su casa para que se con­vierta en escuela. El alcalde, conde de Halcón, correspondió a las palabras del delegado con frases de gratitud y de elo­gio para el Brasil y su brillante insta­lación.

Niña muerta por un camión SEVILA, 13.—^Esta mañana, en el ba­

rrio de Triana, un camión cargado de gasolina, procedente de Huelva, arrolló y mató a una niña de tres años, llama­da Esperanza Sánchez Cantalejos. Los vecinos de la popular barriada se amo­tinaron contra el chofer, Francisco Sán­chez, que tuvo que ser defendido por la Guardia civil de las iras del vecinda­rio.

Con motivo de este desgraciado suce­so, el gobernador civil y el alcalde han dictado unos bandos regulando la circu­lación en Tas calles de Sevilla, con ob­jeto de evitar que los automóviles mar­chen a velocidades excesivas.

Ante la llegada de los periodistas americanos

SEVILLA, 13.—En el Gobierno civil se han reunido las autoridades con el presidente de la Asociación de la Pren­sa, señor Martín Núñez, para tratar de los homenajes que se celebrarán con motivo de la llegada de los periodistas americanos que arribarán a Sevilla el día 3 de abril y permanecerán aquí hasta el día 6, para luego continuar el viaje a Madrid, con objeto de asistir a la inauguración de la Casa de la Prensa de Madrid, el día 7 de dicho mes de abril.

A la reunión asistió también el co­misario regio de la Exposición, señor Cañal. Todas las autoridades se ofre­cieron Incondicionalmente, en nombre de sus entidades, para agasajar a los periodistas americanos.

Continuará el plan de reformas VALENCIA, 13.—El alcalde ha mani­

festado que proseguirán activamente las reformas urbanas. Para ello se ha pues­to al habda con el presidente del Ateneo Mercantil y el delegado de Hacienda, con objeto de facilitar el pago mensual de las contribuciones a los comerciantes a quie­nes se va a expropiar.

—En la madrugada última se declaró un violento incendio en la casa número 15 de la calle de San Francisco, del veci no pueblo de Alaya. Su propietario tenía Instalada una fálwica de Juguetea, que ha quedado completamente destruida. Al saber el suceso el dueño, Femando Ta bemer, sufrió un accidente.

Se construirá una "Casa del Pescador"

VlCrO, 13.— El propulsor de los Pósi­tos Marítimos, don Alfredo Saralegul, ha visitado hoy al alcalde, acompaña­do del marciués de Valtierra, para darle cuenta de los propósitos de éste último de fundar en Vigo una "Casa del Pes­cador", destinada a dar instrucción a los hijos de pescadores y a servir a éstos de refugio. El conde de Valtie­rra contribuye a esta obra con cien mil pesetas. Solicitaron del Ayuntamiento la cesión de los terrenos necesarios. El alcalde ofreció acceder a sus deseos y prestar su apoyo decidido a la merití-sima fundación.

Ensayos de lavado pulmonar ZARAGOZA, 13. — Mañana llegará a

Zairaigoza eJ doctor García Vicente, autor del tratamiento del lavado pulmonar, quien realizará unas experiencias en la Facultad de Medicina y por la tarde en eü dispensario antituberciúoso. Por la no­che será obsequiado con una comida ín­tima.

-T-El grupo de estudiantes de Arqui­tectura de la Argentina, que se encuen­tra en esta ciudad, continuó por la ma­ñana su visita a los monumentos más no­tables de Zaragoza, y en el rápido de la tarde salieron para Barcelona.

Los cadáveres hallados en el Tajo

» Exhumación del segundo en­

contrado •

En virtud del informe del agente de Policía señor Guinea, que ha realizado Investigaciones en Francia para aclarar la Identificación del segundo cadáver ha­llado en el Tajo, parece ser que hoy el Juez especial señor Uheda, dispondrá la exhumación de dichos restos para comprobar la fractura de la muñeca y la deformación del dedo de un pie, que parece tenia el desaparecido Mr. Du-pont. 1

Se desconoce, hasta ahora, cuando vendrá a España la familia del desapa­recido. EN BUSCA DE LA RUTA DE DUPONT

TOLEDO, 13.—Los agentes de la bri­gada de Investigación se han dedicado a recorrer las fondas y posadas para averiguar por los libros-registros de via­jeros si el señor Dupont estuvo hospe­dado en Toledo. Estas gestiones no han obtenido resultado.

El juez, de acuerdo con el inspector de Sanidad, ha ordenado que el sábado, a las nueve de la mañana, sea exhu­mado el cadáver para comprobar la frac­tura de la muñeca.

L O T E R Í A

CIUDAD UNIVERSITARIA PREMIO MAYOR

Por una peseta, 7.500 ptas. PREMIO MENOR

Por una peseta, cinco ptas.

Xll ASAMBLEA DE LA FEDERACIÓN CATÓLICO-AGRARIA DE ZAMORA

» — ZAMORA, 13.—En el salón de actos del

Seminario Conciliar ha continuado hoy la Asamblea de la Federación Católico Agraria. Asistieron centenares de labra­dores. Se acordó enviar telegramas de adhesión al Nuncio, Primado y al So­berano. Luego, el Obispo de la diócesis saludó a los asambleístas, y pronunció una hermosa conferencia sobre cuestio­nes sociales. La Asamblea tomó acuer­dos sobre el Crédito agrícola. Comités paritarios, legislación sindical, y conflic­to triguero. Sobre esto, la Federación colaborará en las gestiones realizadas por la Confederación Nacional Católico Agraria, en favor del trigo nacional, de que se mantenga la tasa, haciendo des­aparecer el gravamen de Aduanas so­bre el saquerío y abonos, y que se sos­tenga la prohibición de importación del trigo extranjero.

P. CONFERENGIII DEL

L SOBRE m LITUIieill BODAS DE PLATA DEL CAR-

DENAL ILUNDAIN

FIGURAS DE ACTUALIDAD

Una protesta del Cardenal Arzobispo de Bolonia

— • — El padre Urbel ha dado ayer la se­

gunda conferencia de las organizadas por la Junta Central de la Acción Ca­tólica de la Mujer. Desarrolló el tema "La Liturgia y la Estética".

Afirma el conferenciante que la Li­turgia proporciona al espíritu uno de los más intensos placeres estéticos.

Tres ideas expone y desarrolla acerca del tema: la belleza de la Liturgia en los teatros, en su simbolismo y drama­tismo y en su parte musical.

Con abundancia de citas, el padre Ur­bel habla de las bellezas de los teatros desde el punto de vista narrativo, y en­comia, iK)r ejemplo, el lirismo, la poe­sía y la elocuencia que hay en las pa­labras de los profetas.

Dedica unos párrafos al Libro de los Salmos, que es el que más frecuente­mente inspira la Liturgia.

A tres clases de Liturgia se refiere el padre Urbel: a la Oriental que s« dis­tingue por su dramatismo; a la Occi­dental o Romana, que lleva el sello de la sobriedad, y a la Mozárabe, de la que tan orgullosos—dice—debemos mos­trarnos.

Se refiere después al segundo punto de la conferencia, para afirmar que la Liturgia representada adquiere aún una nueva belleza, puesto que es un símbolo perpetuo.

Y por último se refiere a cómo con­tribuye a realzar aún más a la Litur­gia el njargen lírico de la música. De esa música limpia y casta.

El conferenciante deduce de todo esto la conveniencia de trabajar en pro de este movimiento litúrgico, como medio a Ja vez de alcanzar la propia perfec­ción.

i'ué muy aplaudido y felicitado al terminar su notable disertación.

Presidieron el señor Moran, Vicario de la diócesis y el padre Perancho. En­tre la numerosa concurrencia estaban la duquesa de Fernán-Núñez, marquesa viuda de la Rambla, duquesa del In­fantado, señora de Alarcón, señora de la Cierva (don Juan), condes de Aybar y de Cedillo, condesa de Gavia, marquesa de Villanueva del Castillo y señoras Do­lores Vidal y de López de Ayala.

Después de terminar de hablar el padre Urbel, el señor Moran advirtió que mañana sábado se celebrará a las seis y media una conferencia 'Sobre Ac­ción Católica femenina. Se invita a ella principalmente a señoritas. Ejercicios Espirituales para jóvenes

Recientemente ha terminado la tanda de Ejercicios Espirituales en retiro para jóvenes, dirigida por el P. Victorino Fe­liz, S. J.

Es la primera de esta clase organiza­da por la Unión Diocesana de la Juven­tud Católica de Madrid, y quedará esta­blecido para años sucesivos.

Dicha Unión Diocesana ha organizado una segunda tanda, que tendrá lugar los días 28, 29 y 30 del corriente mes, empe­zando la noche del jueves 27 y terminan­do con la comunión del lunes 31. En los dos días de trabajo que comprende, vier­nes y sábado, podrán salir los ejercitan­tes a las horas de sus ocupaciones indis­pensables, retirándose el tiempo restante a la casa de ejercicios, que es la Residen­cia de los PP. Paúles (García de Pare­des, 41).

Los informes y avisos de los qiie se propongan acudir pueden dirigirse a la Secretaría de la U. D. (Manuel Silvela, 7) hasta el martes 25. Ayer celebró sus bodas de plata

el Cardenal llundain SEVILA, 13.—Esta mañana se ha ce­

lebrado con toda solemnidad la conme­moración de las bodas de plata con el Episcopado, del Cardenal llundain.

Por la mañana su eminencia dijo una misa de comunión en el Seminario y di­rigió una cariñosa plática a los semi­naristas. A las diez, en la Catedral, se celebró una misa solemne, en la que oflció el deán y a la que asistió de me­dio pontlñcal el Prelado. En el crucero se hallaban todas las autoridades, re­presentaciones de Ordenes religiosas, cu­ras párrocos y fieles. Se expuso el San­tísimo y el Cardenal entonó un "Te­deum", acabado el cual dio la bendición.

Seguidamente, en el Palacio Arzobis­pal tuvo lugar una recepción, que re­sultó muy brillante.

El deán de la Catedral, don Luciano Rivas, en nombre del Cabildo, hizo en­trega a su eminencia de un mensaje de salutación y felicitación. El Cardenal llundain contestó con palabras afectuo­sas, agradeciendo el homenaje.

El Cardenal ha recibido numerosos re­galos y una cariñosa carta autógrafa del Papa enviándole su especial bendición. También ha recibido un cariñoso tele­grama del Rey y otro de los infantes don Carlos y doña Luisa, asi como de todos los Prelados de España.

Su eminencia, terminada la recepción, obsequió con Un almuerzo a las repre­sentaciones del Cabildo Catedral, cape­llanes reales, curas párrocos. Ordenes religiosas, conde de Rodríguez San Pe­dro y marqués de San José del Sena. La divulgación de la Encíclica so­

bre educación de la juventud VALLADOLID, 13.—La Junta diocesa­

na de Accón Católica ha nombrado una Comisión, compuesta por su presidente, señor Pinilla; secretarlo, señor Villanue­va; señor Valverde en representación de los Padres de Familia, y don Luis Mon­tes y López de la Torre, secretario del Centro de la Asociación Católica Nacio­nal de Propagandistas, que se ocupará de organizar un acto de Acción Católica que tendrá por fin la divulgación de la Encíclica de Pío XI sobre la educación cristiaan de la juventud.

El acto se celebrará en el Teatro Cal­derón, probablemente ei día 27 del ac­tual. Han sido invitados para tomar par­te en él los señores Jimeno Bayón, de Valladolid; don Rafael Marín Lázaro y don Esteban Bilbao. Se ha rogado al pre Bidente de la Junta Central de Acción Católica, señor conde de Rodríguez San Pedro, que presida el acto y haga el re­sumen de los discursos.

En la preparación y propaganda de es­te acto trabajan con actividad los propa­gandistas del Centro de la A. C. N. de P. y otros eHementos de la Acción Católica.

Una protesta del Cardenal Arzobis­po de Bolonia

(De nuestro corresponsal) ROMA 13.—"L'Osservatore Romano"

anuncia hoy que el Cardenal Nassali Rocca, Arzobispo de Bolonia, ha envia­do a Roma una viva protesta contra el discurso pronunciado el domingo pasa­do en la Universidad Fascista de Bolo­nia por el filósofo Gentile. Este discurso tuvo por tema "La cultura y el Estado". El orador expuso en él las teorías idea­listas y pronunció juicios críticos sobre la doctrina de la Iglesia y sobre laa enseñanzas del Pontifico, de las cuales

[dijo Gentile que son inspiradas concep­ciones materialistas.—Dalfina.

El voto de censura Baldwin, rechazado

delLa Cámara aprueba el presupuesto francés

LOS LIBERALES SE PUSIERON DE PARTE DEL GOBIERNO

LABORISTA

Snowden se declaró rotundamente contrario a todo arancel

Para los conservadores, éste es el único medio de salvar al Imperio

LONDRES, 13.—El jefe de los con­servadores, Baldwin, ha presentado en la Cámara de los Ck)mune3 el voto de cen.sura contra el Gobierno.

BaJdwin declaró que consideraba la

SE LEVANTO LA SESIÓN A LAS DIEZ DE LA MAÑANA

Aprobó también la supresión del juego en París

• (I>e nnestro corresponsal)

P A R Í S , 13.-Diario tan poco sospechoso de partidismo como "La Journée Indus-trielle" y testimonio tan autorizado co-

I mo el de M. Jéze, cartelista notorio, profesor de Hacienda por la Facultad de Derecho, recusan la actual de las Comisiones parlamentarias, y singular­mente la de Hacienda, con excepcional

., ., . - j 1 acritud de tono y lenguaje, eiiuacion como extremadamente grave. ^^ j j ^ ^ ^

3—dice M. Jéze—, que tan Espero, dijo, que el canciller del Ex- ^^,^^ ^^ administran, no quieren Comi-

chequer (ministro de Hacienda) dirá cia- ^.^^^^ ^^ Hacienda: la llaman el Islo-ramente si para combatir la pag'a del'

te borracho. La ofensiva general contra Tartflcu

D o n Manuel Fem&ndez y Fernández N a v a m u d , director d e la Escuela Normal d e Maestros , a quien se le imponen hoy las

insignias d e la O r d e n del Méri to Civil

El señor Fe rnández Navamuel es licenciado en las Facul tades de Derecho Y Filosofía y Letras. Posee, además , la carrera del Magisterio en su grado normal y ob tuvo median te oposición el título de contador de fondos municipales. Desde 1922 dirige la Escuela Normal de Maes­tros d e Madr id . Tiene publicadas varias obras, siendo las más destaca­das las t i tuladas "Ciencia d e la educación", que ha sido premiada en varias Exposiciones, y "Enseñanza simultánea de la lectura y de la es­critura", que h a sido informada favorablemente por la Academia Espa­ñola y el Consejo de Instrucción pública. El Gobierno anterior le nom­b r ó caballero d e la Orden del Mérito > Civil, cuyas insignias le han sido reg^aladas por sus compañeros de claustro.

paro forzoso recurrirá en algiín momen­to a un arancel general o particular. La „„ J„ = o-..„ll„ „~, t,,,f„ »„ „1 .„„_ J . tí.T,/i„«„' j . í _ j V. , 1.1 I se desarrolla con fruto en el seno de í . r «Hoi J « L ^ r .S ' ' ^"^ ^ *=^^^'"'- estas comisiones. Continúa la obstruc-cer altos aranceles. Creo que esto es una I ^.^^ encarnizada al Gobierno. La opo-

sición no desdeña armas ni desaprove­cha minuto ni ocasión. No vale que el Gabinete tenga mayoría, incluso físi­camente no repose y no se ausente un

mala política, pero no hemos de mejo rarla suprimiendo nuestras tarifas..

Pasó luego a ocuparse de los dominios y dijo que en opinión de muchas perso-nalidades de todos ios dominios, si no se, ,, j T, < , j organiza de algún modo la cooperación I " - segundo. Una mayoría por lo de-económica dentro del Imperio se corren ^™* " " aumenta y se robustece en vez graves riesgos para la unidad del mis-l'^^ disgregarse o disminuir. Los sesenta

votos de más en la por ahora última votación de confianza y la declaración neta, terminante de que existirán bajo un Gobierno Tardieu consignaciones presupuestarias para la escuela única, y que no habrá ni de hecho ni de dere-

rao, y el orador no ha encontrado más medio de reforzar la unidad económica d?l Imperio sino por medio del arancel.

Respuesta de Snowden

Snowden, ministro de Hacienda, em- j cho monopolio de enseñanza formulada pezó denunciando lo que llamaba cons-:por el jefe del Gobierno, fueron las re-piración de ciertos intereses para deS' acreditar el Gobierno laborista. Diaria­mente aparecen en la Prensa noticias

sultantes del debate. Cuanto a la Conferencia de Londres,

B^rancia acentúa la creencia en medio de fábricas que se cierran, y la regpon- j del pesimismo general, de que cabe aún sabilidad en el aumento del paro for-| negociar. No sólo no regresa Briand de zoso se quiere hacer recaer por com- )a capital de Inglaterra, sino que el p'e'.o sobre el Gobierno, y en especial | sábado irá Tardieu a entrevistarse con sobre el ministro de Hacienda, en lo' iMacdonald. que se refiere a ciertas industrias. Aña-! L^g inundac iones dio que el Gobierno había ya declarado que no se admitirían más peiticiones pa­ra los derechos arancelarios, y que en

GRANDES TEMPORALES DE LLUVIAS Se extienden en

las inundaciones FrancialElEbro lleva

Desde el domingo llueve torrencial-mente en la región de los

Bajos Pirineos •

El Bidasoa y el Adur crecen de manera alarmante

TAMBIÉN AMENAZAN EL TARN Y EL CARONA

PAU, 13.—Desde el domingo las llu-víM torrenciales caen sin descanso so­bre toda la regridn de los Bajos Piri­neos. En algpunos sitios la situación se hace amenazadora y las poblaciones te­men, después de las cat&strofes de Mols-sac y Hontauban, los efectos de las inundaciones. El torrente de Pau ha au­mentado considerablemente su caudal, y un agua cenagosa ha inundado la llanura de Billere. El Sous ha invadido los jardines de Gelos y el Ousse se ha desbordado en Kzanes.

Los trenes llegan a Pau con consi­derable retraso, y se teme una interrup­ción total de las comunicaciones.

lnund{|.ciones en Bayona

P A R Í S , 13.—^Las i nuevas Inundaciones en el Suroeste de Francia se han ex­tendido hasta las vertientes de los Pi­rineos y alrededores de Bayona.

Noticias recibidas en París, proceden­tes de Behovia, dicen que el río Bida­soa ha experimentado súbita crecida.

Las inundaciones se generalizan en otras márgenes del rio Nive, que ha invadido los muelles de Bayona y ha inundado varias casas.

I Las noticias relaitivas a toda la re­gión son alarmantes, pues todas coinci­den en que el nivel del rio Adur au­menta de una manera amenazadora.

Nuevas crecidas del

nueve metros de crecida

Es la mayor desde hace 25 años

Han sido inundados numerosos campos en toda la ribera

UNA FABRICA DE ELECTRICIDAD INUNDADA EN BILBAO

ZARAGOZA, 13.—El río Ebro continúa creciendo. Según las últimas noticias re­cibidas del ingeniero de 1á estación de aforos de Castejón, hoy trae cinco metros más que el nivel de ayer, o sea alrede­dor de nueve metros sobre su cauce or­dinario. Se espera que esta noche llegue la crecida a Zaragoza. Esta tarde pre­sentaba el rio un aspecto imponente y, sespin se asegura, no se conoce crecida semejante desde hace veinticinco años.

Numerosos campos de toda la ribera han sido inundados, causando grandes daños. Se ha comunicado esta noticia a todos los alcaldes ribereños para que adopten las medidas pertinentes a fln de evitar desgracias.

Fábrica inundada

Tarn y el Carona

PARÍS, 13.—En esta capital se han recibido noticias comunicando que han comenzado a crecer nuevamente los ríos eíi las reglones del Tam y Ca­rona.

EJn Agen, el río ha Invadido los mue­lles del canal. LAS autoridades han in­vitado a los habitantes de los pueblos ribereños a abandonar sus viviendas, en evitación de posibles peligros.

Han sido adoptadas grandes medidas de precaución con objeto de evitar en lo posible 1» repetición de las inunda­ciones.

La suscripción nacional

PARÍS, 13.—^La suscripción nacional abierta para acudir en socorro de los damnificados a consecuencia de las úl­timas intmdaciones se eleva ya a más de oiKíe millones de francos.

El Gobierno continúa recibiendo In­numerables mensajes de simpatía y sen­timiento i>or la catástrofe, procedentes de todo el mundo.

Entre los últimamente recibidos figu­ran los de los Gobiernos de Persia, Af­ganistán y Nicaragua.

Los créditos para los

damnificados

P A R Í S , 13.—El sefior Tardieu presen­tará al Parlamento la semaxia próxima, probablemente el Jueves, el proyecto de ley relativo a los acuerdos de La Ha­ya y el proyecto de créditos para los damnificados a consecuencia de las Inun­daciones.

Cien casas hundidas

en Montevideo • - • - - I I - I •

MONTEfVIDEXÍ, 13.—A consecuencia

BILBAO, 13.—En el pueblo de Ochan diano el temporal ha producido varias inundaciones en algunos barrios, teniendo que desalojar las casas sus moradores, au­xiliados por la: Guardia civil y los mi­ñones. Una fábrica de electricidad encla­vada en aquel término municipal ha te­nido que suspender sus trabajos por ha­ber quedado inundada, con lo que han quedado sin fluido varios pueblos de la comarca y paralizados los trabajos de al­gunas industrias.

Vapor salvado VIGO, 13.—Se han recibido noticias de

que el remolcador "Puri" ha encontrado al vapor italiano "Humanitas", a las do­ce de la noche de ayer. El buque sinies­trado se hallaba cerca de las islas Cíes y el remolcador ha permanecido a su lado toda la noche. Se supone que tratan de reparar la rotura del timón para que el "Humanitas" siga su viaje sin hacer es­cala en Vigo.

El fuego destruye mil casas en Manila

Continúa inspirando inquietudes, no sólo las consecuencias que para la edi-

cuanto a los que existían se darían |ficac;6n y el tráfico ferroviario se des-por terminados cuando llegara el piazo,prende de la Inundación del Midi, sino legal. las lluvias persistentes que extienda

La moción conservadora pide tam-'aquélla en dirección Sureste, llegando bien que se conceda protección arance-i a nuestra frontera. Siguen creciendo laria. El ministro pide a los proteccio-ilos ríos y se prevé la crecida de otros, nistas que le contesten a una pregunta; J i m é n e i e Ig les ias hecha millares de veces y que todavía no ha sido contestada. Primero; Si la protección remedia el paro forzoso, ¿por qué no lo ha evitado en naciones de arancel elevado? Segundo: Si la pro­tección es Imena para los obreros, ¿porj qué los salarios en esos paises equiva­len al 50 por 100 de los salarios ingle­ses? Cuando los conservadores hayan contestado a estas preguntas continua­ré discuUendo la cuestión, pero no an-l ^ ^^^^^^ eminente para so­tes. En realidad, el principal objeto de arbitraje en punto al pleito la moción conservadora es condenar mi. separación conyugal de aquellos actitud porque no he querido hacer de-; í ^ ^ atribución de sus We-claraciones respecto a esos derechos, i^ H T ex presidente de la república Pero sobre ello no he de decir más de! -u >- f lo que he dicho ya.

Jiménez e Igdesia* fueron recib'dos hoy por el ministro del Aire. Han apla­zado su partida para visitar el aeró­dromo de Villacoublay

Poincaré, arbitro en Monaco

El príncipe Pedro y la princesa de Monaco se han dirigido a Poincaré en

Los liberales

Sir Herbert Samuel, en nom.bre de los liberales, declaró que apoyaba de­cididamente al Gobierno en esta cues­tión, y que le Sorprendía que la oposi­ción pidiera al ministro de Hacienda que declarara por adelantado los aran­celes que quería proponer. Es cierto que la incertidumbre afectaba, a los negocios, pero esto es la consecuencia natural de plantear estos problemas en la Cámara de los Comimes. Los libe­rales eran librecambistas y estaban con­vencidos de que esta política era la me­jor para Inglaterra en las actuales cir­cunstancias.

El voto de censura fué rechazado por 308 votos contra 235.

Las bodas de plata

ha aceptado la misión. —Daranaa.

La sesión nocturna

LONDRES, 13.—El ministro de Ha­cienda, Snowden, celebra hoy las bodas de plata de su matrimonio.

Con este motivo, aJ entrar hoy en el salón de sesiones de la Cámara de los Comunes fué objeto de ima gran ova­ción por parte de los diputados.

ULTIMA HORA

Asamblea del F. C. Barcelona

Cinco mil personas sin albergue •

MANILA, 13.—Ha estallado en esta capital un formidable incendio.

El siniestro se ha producido en el dis­trito de Singalong, habiendo causado la destrucción de un millar de casas, per­tenecientes a cinco calles, y de las cua­les no han quedado más que escom­bros.

Hasta ahora se sabe que ha habido un muerto y 20 heridos; 5.000 perso­nas han quedado sin albergue.

La Cruz Roja está levantando alber­gues provisionales, y la Policía realiza trabajos de descombro en busca de otras víctimas.—Associated Press.

de la ínomdación, que ha causado daños de gran importancia en algunos distri­tos de esta ciudad, han resultado una mujer muerta y varias personas heri­das.

Un centenar de casas se han himdido y hay gran numero de familias sin ho­gar.—Associated Press.

Un balance

MOISSAC, 13.—Bl balance de la ca­tástrofe de estos días arroja las siguien­tes cifras; vmas seiscientas casas total­mente destru'das por el temporal.

El número de muertos, identificados y sin identificar, es de 107, pero se cree que esta cifra debe aumentarse hasta 120 ó 130. pnies hay varios desapareci­dos, que se supone están entre los es­combros de las casas derrumbadas.

Un voto de confianza a la Junta directiva contra la rebeldía

de los jugadores

BARCELONA, 13.—A las diez de la no-jche, ha empezado en la Sala Montserrat la Asamblea del F. C. Barcelona, a la que asisten los delegados de los diez mi llares de socios de que consta el Club, y la Directiva.

Ha.9ta la una y media no ha terminado la discusión del tema principal o sea !a actitud de los jugadores frente a la Jun­ta. Mucho apasionamiento y gran exci­tación. Se ha acordado un voto de con­fianza a la Junta directiva por mayoría Sólo votaron en contra cuatro delegados y hubo ocho abstenciones.

El ambiente de la Junta ha sido fran­camente hostil a los jugadores, insistién-dose en la necesidad de restablecer a toda costa la disciplina, como deber primor­dial. Ha causado mal efecto dentro de In asamblea el que en vísperas de la reunión se haya lanzado el manifiesto por los ju­gadores, en contra de la actual Directiva.

No lian faltado los defen.sores de los jugadores, pidiéndose cuentas a la Direc­tiva de las acusaciones que se la hacen en el documento. De todo ello, ha dado reiterada y minuciosamente cuenta la Junta. Se habló también de rebaja de sueldo, castigos, multas y expulsiones.

La Directiva, con el voto de confianza, obrará en consecuencia para remediar la rebeldía que existe entre los jugadores y actuará con la máxima energía.

Después de este voto de confianza, co­mo derivación de la discusión, se trató del caso Sola, portero del Español, que va a adquirir el Barcelona por 15.000 pesetas. La discusión fué muy agria. Por fln se acordó se hiciera la adqui­sición.

Se ha culpado a la Directiva de ha­ber firmado contratos con Jugadores a precios exorbitantes, que luego no dan resultado ni permiten el acoplamiento del equipo, asi como que a otros ju­gadores caros se les haya tenido un año sin jugar. La sesión seguía a altas ho­ras de la madrugada.

No se ha permitido la entrada ni a los periodistas ni jugadores.

PARÍS, 13.—Durante toda la noche ha continuado en la Cámara de Dipu­tados la discusión de las leyes de Ha­cienda, con cuyo motivo ha sido objeto de largo debate el proyecto de gratui-dad de enseñanza presentado por el Go­bierno. Después de varios discursos, se ha aprobado el proyecto de gratuidad para la clase sexta, en los términos pro­yectados por el Gobierno.

Púsose a discusión después el pro­yecto referente a las asignaciones en presupuesto para ministros y subsecre­tarios. Como se sabe, la Comisión de Hacienda de la Cámara había limitado a veinticinco el número de miembros del Gobierno, y desechaba en absoluto la concesión de créditos para los que pa­sasen de este número, que ascienden a un total de treinta y cuatro.

Después de varios discursos e inter­venciones de diversos sectores de la Cá­mara, Tardieu presentó una cuestión de confianza, y ésta fué votada, dando 320 votos a favor del Gobierno y 260 en contra.

La Cámara ha continuado sin inte­rrupción los debates sobre la ley de Hacienda y ha aprobado esta mañana el conjunto del presupuesto por 476 contra 122. La sesión se levantó a las diez de la mañana.

En el nuevo presupuesto los ingre­sos se calculan en 50.409.229.689 frain-cos y el excedente de los ingresos so­bre los gastos a 10.739.000.667 francos.

El juego prohibido

PARÍS, 13.—^La Cámara ha aproba­do esta mañana ima enmieiuia a la ley de Hacienda, extendiendo a los es­tablecimientos de juego de París la prohibición actual de jugar en un ra­dio de 100 kilómetros alrededor de la ( capital. Esta medida será aplicada a partir del día primero de enero de 1931.

Varias iglesias católicas cerradas en Rusia

• — •

Ha sido detenido el administrador apostólico en Mohileff

(De nuestro corresponsal) ROMA, 13.—"L'Osservatore" publica

hoy la noticia de que estos días han sido cerradas las Iglesias católicas de Vistka, Samara, Tumien, Kazan, Witebk y Nihij Novgrod. La iglesia de esta última localidad ha sido convertida en cuaj-tel militar. Dice también el mismo periódico que próximamente serán ce­rradas las iglesias católicas de Smolensk y Tchelabinsk. Mientras estas cosas su­ceden, ha llegado la noticia de que en , Mohileff ha sido encarcelado monseñor I Paszkiewicz, Administrador Apbstóllco. ' Daffina.

£1 conflicto de la nmdera La Federación Nacional de Importa­

dores de Madera tiene el alto honor y la inmensa satisfacción de comunicar a sus asociados y amigos de España en­tera, que el Gobierno de S. M., accedien­do a los deseos de la misma, ha disuelto por R. O. del día 12 del corriente la Junta Inspectora de la Economía Ma­derera Nacional, (quedando con esto ter-' minado el conflicto de la madera de un» vez para siempre.

El presidente, Adrián Fi«ra.

Page 4: UNA LEY UNIVERSALiANIFIESíODELirai DÍA FERROIRI AYEH

VJemes 14 ée> marzo de 1930 (4) EL DEBATE SIABKID.—Afio X X . — N i i m ; : . «447

Campeonatos españoles de esqmes en Guadarrama Juicios e impresiones sobre los partidos del domingo. El reserva del Madrid empata con el Deportivo coru­ñés. Los combates de Mateo de la Osa en América.

Football Cjomeatarfos sobre los par t idos del

domingo P róx ima l a teraninación del campeona-

I h a tñunfaxlo, y es de esperar que es ta I vez ha rá lo mismo, contandio con un ; equipo que no desmerece mucho al de SU3 temporadas o años clásicos,

componen el campeonato, que es la ca­r re ra de fondo, dándose la salida a las doce en punto de la m a ñ a n a en el kiló­met ro 20,700 de la ca r r e t e r a de Villa! ba a La Granja, con arreglo al i t inerario que opor tunamente se d a r á a conocer, de conformidad con lo dispuesto p a r a esta clase de pruebas en el reg lamento de la F . I. S. y según las condiciones atmosféricas y estado de la nieve.

Se cuenta y a con la inscripción del Centro Excurs ionis ta d e ' Ca ta luña y Centro Excurs ionis ta Barcelonés, que han prometido enviar una luéida repre­sentación p a r a par t ic ipar en estos cam­peonatos, existiendo g r a n expectación por conocer las "performances" de los

CINEMATÓGRAFOS Y TEATROS

Los otros part idos bajan de ca tego-to, pa rece In te resan te d a r u n a ' l i g e r a j ría, aunque no en interés, puesto que impresión sobre su m a r c h a actuaJ. | el equipo que pierde en San Sebastián,

F a l t a . i a t o t r e s j o r n a d a ^ , p e r o a p e « a r «e «,loca e n ^ ^ ^ ^ ^ catalanes, dados los resul-

de que suponen seis puntos sólo sondos &ros^ ¡!Zfr,n^''' '^ ^ ^ ' ' " ^ ' '' ^ ' " ^ ' I t a d o s obtenidos en las ú l t imas p ruebas los equipos que pueden asp i ra r al título =" su terreno. ; ,„v,„„^„« „« T o -SÍT^U^O de c l i p e ó n de la Liga : el ATHLETIC:' Creíamos que la Real Sociedad ^a - ; ' ^^^¿^ra^^ en I ^ M^^^^^^ bübaíno y el Barcelona, con un 99,99! Wa recuperado pa r te de sus «méritos, | ¿ ^ « ^ i s t r n t a ^ Socied^es^^^^^^ por ciento, na tu ra lmen te , p a r a que sea .Pe ro el domingo demostró que sigue ^ e f r o ^ t a r t o r ^ ^ ^ ^ ^ ^ el Drimeri - t a n t o es así. que muy bien ' navegando a la deriva. Los atléticos, ™ás expertos esquiadores, prometiendo 5 U r í r J L ^ e d e T - ^ s lo n X p S b I e - : P ° r s u úl t imo triunfo m a r c h a r á n a I «^r uno de loa m á s re&dos campeona-poar ia miceaer—ea ro m a s proDawe u ^ ^ , . pnnrmr^ PT,t-wi = , m o T.n tos que se h a n celebrado. También se que el domingo y a so proclame e a m - : ^ ^ ° s " a con enorme entusiasmo. Lo "* „WT,^iT,in onr, ntrna val iosas r,e<5ii. suficiente p a r a con t ra r res ta r todas l a s ! cuenta en principio con o t r a s val iosas

SI fion contados loa a t i r a n t e s al D H - ' ventajas que Atocha puede da r de si. | inscripciones, que es tán ún icamente pen-e l - o . ' e n ' c ^ S ' s S t ^ S v t n t ' ^ i i N o nos ^ r p r e n d e r í a "el resul tado de I d ientes de formalización por pequeños probabíea "colistas". Verosímiünente, con i su pr imer partuio. detalles

Ij-ea pun tos menos, se rá eí Europa el I ^ ° ^ ^^^ formaciones completas, no nue cambie de División. Así hemos pea- í^'^^íartamos sobre el éxito del equipo sado siempre, an tes de jugarse el pri-|^™«,^f «'^ el Sardmero, a pesar de que m e r par t ido, y también varios inesesi^.1"«l,<? ^« .«^'f f ^ f ^ ' í ^ ^ o como e lc lá -an tM. Pero todavía están expuestos t res i sico hue r t a del f rancés" que todavía equipos, los que üenen ac tualmente 12 c u c h o s aíwionados se hacen craces p ¿ * t ^ que s ¿n : la Real Sociedad, Ath- 1'° T^^% «'^P^'^^'^ .5"^™° « \ «^^«5 el letic de M a d n d y Rax:mg san tandenno . E IncJuso el Real Madrid, aimque, desde luegro, eato es ba s t an t e remoto.

Ea Segunda División s igue u n a g r a n l u d i a y son cinco los Clubs que aún pu-eden asp i ra r al ascenso: le» cinco pr i ­meros de l a ac tua l clasificación. ¿Y cuáatos son loe candidatos p a r a la Ter­c e r a ? Tres son los posibles, pero a nues-ü-o modo d e ver. dos son los probables. Los posibles son murciaaoa, héticos y leoneses; los probables, los dos últ imos.

B^staimos casi persuadidos de que la final p a r a l a "cola" se decidirá el día 23 e a Sevilla, en t re el Rea l Bet is Ba­lompié y la CULTURAL D E P O R T I V A LEONESA.

• • •

Arenas. Porque, qui tando este equipo, allí han sucumbido todos los res tan­tes, incluso el de m á s campanil las . Pe ­ro, por el reciente lío de I rún , es pro­bable que no se alineen " t r e s " de sus mejores elementos. Y esto, y a hace ba­j a r las probabilidades de éxito. De to ­dos modos, todavía la ba lanza se in-

Sociedades L a s c (»f«enc laB organizadas pur

Fefialara Hoy, a l a s s ie te y media de l a t a r ­

de, se i n a u g u r a r á en el salón de ac­tos del Círculo de l a Unión Mercan­til e Industr ia l , Avenida del Conde de Peñalver, 1, el curso anua l de confe­rencias organizado por la Real Sociedad Elspañola de Alpinismo P e ñ a l a r a sobre divulgaciones culturales relacionadas con él depor te de nieve y mon taña .

L a p r imera conferencia está a cargo

qjderar como categoría , el m a y o r Inte­rés e s t á «n l a Tercera División, por ju-gaiMe l a ú l t ima "poiüe" d e l a semifinal.

C«tt el e m p a t e obtenido en Zaragoza, la lógica (algunos aficionados m u y lige­ros cometen l a insensatez de decir que no l a h a y en "football") nos dice que el B A R A C A U X ) se hg, de calificar p a r a la final.

Ya «a m á s delicado ú o t r o par t ido, y a que los caste l lonens»! necesi tan g a n a r por wi m a r g e n d e dos a los ca r tagene­ros. Y dos t an tos es b a s t a n t e cuando no se dispone ée reconocida d a s e , a pesar de Jugar den t ro de casa . E l CASTE-LXiON deibe gana r , s* biea n o nos sor­prendería un deseanpate,

• • •

Sliguea «ti Interés IOT par t idos de Se­gunda División, po r t r a t a r s e de u n a Jor­n i a en la que se puede decidir impime-m a i t e el campeonato . L a clave es tá en Zaragoza y Murcia . T a n t o el Spor t ing coímo el Alavés necesi tan e m p a t a r por lo meaos p a r a conservar BUS probabili-lüades, aimque los resul tados iguales pa ­r a amibos equipos, lo mismo u n triunfo que ima de r ro t a o un « n p a t e , dan a los glJOQflses n a 95 po r 100 p a r a ser los due-ftOB d e l a irituación. Po rque después t ie-neo ai OVIEDO y a l Valencia, en que lo no rma l es que samen los cua t ro pun­tos . Los y i tor ianos t ienen t ambién sus dos úl t imos par t idos en casa , pero siem­p re lleivarlMi u n p u n t o menos.

E s de suponer que el Spor t ing s e h a dado cuen ta de la competición y que ha d« rntütiplicarae en l a Condomlna. E s jma de las razones de nues t r a tocJlaa-ción por un emítate. O t r a c i roms tanc ia «I que ea este par t ido no s e ve rá mucho "football", se h a r á m á s bien juego des-truotávo, pensando en el p r imer encuen­t r o de ambos en el Molinóa. P o r a lgo el R«al s p o r t i n g h a jtedido un delegado de la Keaa Federación Bfepaflola p a r a que presencie & pa r t ido .

ra Alavés, por s u pa r t e , quiere a t a r todos los cabos. N o se h a conformado con que el a rb i t ro fuese de Cataluña, s iao que h a s t a los Jueces de linea. Pe ro a t ravés del campeonato se h a visto que ei IBEiRIA es invencible en su campo y no es de esperar que fuesen los alaveses los que rompan l a tradición, u n egulpo m á s biea de g r a n resis tencia defíjislva q u e u n a grwa p o t a i c i a ofeissiva. Se pue­de judmitir ei J í p a t e , pero u n a victoria resul ta ui^poco fuerte, teniendo en cuen­t a que los ibéricos a ú n pueden aspi­r a r a l p r imer puesto.

líoa o t ros t r e s par t idos se presen­t a n coa relat iva faciládad.

« -» * M dhocpie entre bilbaínos y barce-

Icmeses h a sido, desde t iempo inme­morial, algo extraordinario. E l del do­mingo no se exceptúa de la regla ge-mwal, a pesa r de que los pr imeros lle­van n a d a menos que t r e s puntos die vwitaja. El ATHLETTIC, como siempre.

cima a favor <Je los fronterizos, por-¡del peñalaro d m José Tmoco, as t róno-que m de lan te ra j u g a r á in tacta , y ella N o y profesor de la Universidad Central, hace m á s que las de los r e s t an t e s equi- q ^ e n d i se r t a ra sobre el sugestivo t ema pos que desfüaron por allí. P r e c i s a - | " L a s mon taüas de l a Luna" , haciendo mente , el t r io defensivo san tander ino 'uso deü a p a r a t o de proyecciones. L a se­

gunda conferencia t end rá l u g a r ' e l vier­nes 21, a la m i s m a h o r a y propio local, desarrollando el t e m a " U n a vis i ta a nues t ro segundo P a r q u e Nacional" el escri tor y secre tar io genera l de la R. S. E . de A. Pefialara, don ArnaWo de España.

no es el pun to fuer te del equipo. A pe­sa r de que Ur t izberea no es interna­cional, es tamos persuadidos de que Os­ea r no le anu l a r á t a n fácilmente por potencia, por empuje, por fuerza viva. E l R E A L U N I O N todavía puede tener

Dejando ajparte io que podíamos con- y ^ medio cent ro en Maya.

G R A N M E T R O P O L I T A N O : " L a s m i l y u n a n o c h e s "

Caen los señores Hernández Casajua-na y Ramba l en su escenificación de los cuentos de Gallaud en un defecto en que caerán cuantos pongan sus ma­nos pecadoras en obras que hablan ex­clusivamente a la fantasía, sin tener im temperamento exaltado y poético que les pe rmi t a a r r a n c a r de la obra base hacia mayores fantas ías ; quedan muy por bajo de la obra fundamental, de la que no dam m á s que una pálida evo­cación.

G A C E T I L L A S T E A T R A L E S

Fontalba Sábado noche, inaugruraclón de la tem­

porada lírica (Eugenio Casáis)'. "Los claveles" y "IA venta de Don Quijote". Butaca, cinco pesetaa. Despáchase en contaduría.

10,30 (popular, t res pesetas butaca) , lA tela.

LABA (Corredera Baja, 17). — A las 6,30 y 10,30, Manos de plata (gran éxito).

KEINA VICTORIA (Carrera de San Jerónimo, 28).—Compañía Díaz-Artigaa. A las 6,15 y 10,15, El monje blanco.

ALIÍAZAB.—Compañía Bonafé.—A las 6.30, _ El infierno.—A las 10,30, L a edu­cación de los padres.

INFANTA ISABEL (Barquillo, 14).— 6,30 y 10.30, La condesa está triste... d » obra más graciosa de Arniches) .

INF. \NTA B P : A T R I Z (Claudia Coello, 45).—Catalina Barcena.—A las 6.30, Ma-riquilla Terremoto (gran-dioso éxito).— Noche, no hay función

Gl lAl í METROFOLITANO (Teléfono

quito de humanidad la p o r t e r a enamo-rada, y esto sólo en momentos aislados.

Lo curioso es que en medio de esta cosa informe y deshecha, apun ta de cuando en cuando algún acier to de fra­se, a lgún rasgo ingenioso, algún mo­mento afortunado que hace más tr is te la caída inmedia ta en la vulgaridad y aun en la grosería, porque es lamenta­ble que una comedia de asunto inocen­te esté manchada por chistes y frases inmorales, de mal gus to y chabacanas .

Carlos María Baena se empeñó en deta l lar un t ipo artificioso y falso, con

.„ . . t an to cuidado como si e n c a m a r a el tipo Porque no todo es montaje, t ruco y^¿^ ^.^y ^ e a r . Acer tó muchas veces,

realización p lás t ica ; es _ preciso sugerir, j ^g ^n g r a n ar t i s ta , pero como exa l t a r t ambién la imaginación y la fan- :^l ^ 1 „ ^ tenía consistencia, exageró tas ia del público, y esto no se consigue i ¿ ^ ^^ , j , grotesco con un lenguaje pobr" >iin/.><o/í^ v>„.. ••> ° , . un oriental ismo falso, m á s que la tendencia gacela^ la palmera^ agua en^el desier- | ; :j^j, ^^ -^^^^^¿ consumadís ima actr iz . , to. todo manido, sin una vibración de; ^,^^ ^^^^^^^ bor res , la señori ta! ^ , . ve rdadera poesíai sin una imagen n u e - g g - ^ g ¿ , y gl gga^r L ^ a . . El buen pú- i Comedia va, sin u n a expresión cálida y ener-¡^jj.y^ ¿g Pavón rió con toda su a l m a | Es ta tarde, último recital Ckinzález cedente's)r E l ' a l m a de ' rba r r io" (g ran ex i gica. ' - - . - -.'-^-- .- . , . . . I o

Calderón T. 1 1 i j / 1 \ -36326).—Compañía Rambal , de grandes Hoy vienjes, por la tarde ( p o p u l a . r ) , j ^ j ¿ ^ ^ , „ 3 : ! L A las 6,30 v 10,30, Las mil

la opera "Marina" , p a r a p resen tac ión , , ,,_„ „„„, , ,„ /, "'"^J:u„ \i„ i„„ r^ü de la tiple señorita Abellano; éxito d e l ^ J " ^ "°"=^^^ " ^ maravil la de las ma-Peñalver, Almodóvar y Redondo del | ESLAVA (Pasadizo de San G i n é s ) . -

A las 10,15 de la noche, el esperado i . ^ ^ f as, inaugura_ci6n.-10 30 La guita estreno de "La rosa deí azafrán", delíL^^=^. "^annosas ^ a i de fiesta por Ce-maest ro Guerrero, libro de Romero y I -^,V,^,'}1?^ ( tangos) .

•' < CÓMICO i Mariana Pineda, 10).—IJO-pese-

arriba.. butaca) , Los

que tenemos cincuenta años. PAVÓN (Embajadores, 11). —Compa­

ñía Carlos M. Baena. — 6.30 (exitazo). Rastros de lobo.—10,30 (éxito sin pre-„ ,^ , , , ^ , , , . .V aplaudió con entusiasmo, pero el au to r Marín, en el que el genial actor, que ' t o de r isa) .

Resu l tan as i ios aciertos plásticos, i r, ,,A cc-^c-na *"" '^^«rr^'^'-'^ir. ¿-^n^ „i,t . . ^-^ -r^,-^^,^.-, no sano a escena, que los h a y sin base, sin preparación,

sin un hilo verbal que los una, y esto decepciona y fa t iga ; m á s adto voló nues­t r a imaginación con la lec tura del ori­ginal o escuchando el poema de Rimsky

3. de la C.

PEUCULAS NUEVAS

tan clamoroso éxito obtuvo el martes ,! FUENCAKRAL . — Compañía A n i t a ofrecerá un sugestivo programa repre-^ Adamuz.—6,30 y 10,30, El a lma de la sentando con su modo de hacer, decir 'copla (despedida de Sevilla en cornpe-y can ta r composiciones do ilustres au--teñcia con Guerr i ta)

itores, : P B I C E (Plaza del Rey, 8).—A las 6, ¡ I M,t I !La parranda, por Matías Fe r re t (gran ; • éxito; t res pesetas butaca).—A las 10,30,

L ^ a r a La nazarlta, por Marcos Redondo. Bri-Korsakoff. i CALLAO.—"TTn pla to a 1»

Lo que los au to res Uevaa a la esce- amer icana . " ¡ distinguida ar t r i^ rc-nr-y. r.i.M " a n t e p a i t i t u í a del maestro Villa (éxl-n a es el fundamento de la leyenda: el u n a joven ve en un periódico el re- que t a f S c W a s s L p a t r a s tiene en ¡'» ^^onne). ga lán s a n g u i n a n o amansado por los i t r a to de un joven millonario y le ent ran ? , , . . " mereciaas oimpatias tiene en | cuentos de Scherezada y el relato de ¡deseos de un novio así. Como en Amé-

Los espafiollstas deben g a n a r al Are­nas , iMjrque supone p a r a ellos lograr el t e rcer puesto y asp i ra r al segundo.

EH B . Madrid e m p a t a eon ti Depor­tivo cortifiéa

P a r a p roba r a l medio centro, Fuen­tes, procedente del R. C. D . de Coni -ña, él Madrid, im once reserva, Jugó ayer con el equipo gallego, que apro­vechó su viaje a León p a r a venir a Madrid. Buena en t rada y encuentro so­so, como de par t ido amistoso, aunque hubo im lesionado. Cominges, a l chocar con Is idro. E m p a t a r o n a dos tantos , los ( del Deportivo, hechos por R a m ó n e Hi ­lario, y los del Madrid, por Bergareche, que st is t l tuyó a Cominges en l a segun­d a miteul. E l mejor. Hüar io . Arbi t ró Ángel Mar t in . Equipos:

B . M.—S(flano, Urcelay—Morera, Lo^ pe P e ñ a — F u e n t e s — ' J . Mar ía Peña, Fernández—Cosme — Cominges — Ortlz de l a Tor re—'De l Campo.

B . C. D. O.—^Isidro. Vasco—Alejandro, Jacobo—'Esparza—^Fariña. Torres—Ra­món (Sonzález—^Triana—^Hilario—Rubio.

xa par t ido B . Unl ta -At ide t io H a s t a hoy o m a ñ a n a no d a r á a ccaaiar

cer la Federación Nacional su fallo so­bre los incidentes desarrol lados duran te el par t ido Real Unión de I rún-Athlet ic de Bilbao, jugado el pasado domingo.

L a en t rada es púbU-ca.

Cine Avenida Martes 18 marzo

AJÍ Baba y los cua ren ta ladrones, y el de Aladlno o l a l á m p a r a maravil losa. El acier to escénico es más completo en este últ imo, y, sobre todo, en la cabal­g a t a de los cuentos, donde desfilan los personajes de los cuentos universales m á s famosos, con derroche de boato y buen gus to . •

La obra entre t iene, y ser ía m u y pro­pia p a r a niños si no se abusa ra last i­mosamente del desvestido, hsista el pun­to de que el escenario recordó en mu­chos pasajes el de im tea t ro dedicado a la m á s desenvuel ta y picaresca re ­vista. N o h a y m a l a Intención, se ve c l a ramente ; pero el efecto es lamen­table.

El público apJaudió la rgamente , y obli­gó al señor R a m b a l a saludar muchas veces desde el escenario.

J . de l a O.

JOSEFINA BAKER ( U "ESIBELU" NEGRA

rica hay muchas facilidades pa ra todo, el joven se le ent ra por la puerta el 4 de julio, día de la fiesta nacional. Un accidente de "auto" , a la puer ta precisa--mente, es la ocasión. La joven canta. El p repara u n a fiesta de caridad, y ella irá a can ta r con sus amigos. Y además t en d rá que dar celos a la novia del galán que e.s' algo ligera de cascos. Siguen a l

Madrid, celebra su benaflcio el día 18 ^ l ^ L A ^ Í ? » « H M T J ^ Í ? \ ( P i y Mar-de marzo con "Manos de plato", cuya.s ;g^l'u l" " ^ f P^esa S. A. G. E Telefono representaciones son llenos completos; l ?20p) . -A las 6,o0, sexto y ultimo cen­en "Manos de p la ta" obtiene Concha EJ^^'t» de a b o n o . - A las lU.lü, Revista Cátala uno de los mayores éxitos do su I f a r a m o u n t . Pvevista mternacional. Fan-vida artíst ica I tasia romántica. El terrible Oeste (Co-

' [nejo Blas). La bodCfTa (producción na-"""— ' " " ' ' icional, por Conchita Piquer y Valentín

Gran Metropolitano ^'^^ ^^^ ^ . ^ ,^ ,,^,,, y. - - - ^ *^^ " "1 y rnia noches" con sus cuen- A las 6,15 y a las 10,15, Lluvia de hl-

gunas dificultades, que vienen, natural-^tos fantásticos de gran riqueza imagi- | jos (muda) . Metfotone (sonora). Xres mente, a resolverse en la boda. nativa toman vida en escena en una , canciones (sonora). Variutés (dibuios

sucesión de maravillosas es tampas ca-¡sonoros). El pueblo del pecado (grán-paces de satisfacer el gusto más exi-.djosa producción rusa ; éxito e:ioi-me). gente. Rambal hace de "Las nül y una i PALACIO D E L \ P R E N S A (Plaza noches" un espectáculo deslumbrante yjdel Callao, 4) y P B I N C I F E ALFONSO esplendoroso. | (Genova, 20).—A la- 6,15 y a las 10,15,

I 111 1 I Enciclopedia Pa thé . L^ silla de los azo-,......„™.„ .„__„.„,, . ,-„.——..,.—•-—..."• .,.,, tea. Viviendo de ilusiones. Panik, por Éíi¡sis¿LsssEsssssístisss¡^^ Ha r ry Piel (Ufa).

í i CINE D E L CALLAO (Plaza del Ca­llao).—6,30 y 10,30, Noticiario sonoro Fox. Un plato a la americana, por Ja-

Pugilato Los combates d e Mateo de l a Osa N U E V A YORK. IS.—Pincho Gutié­

rrez, apoderado del boxeados español Mateo de l a Osa, h a conseguido p a r a su representado u n comba te en Madl-son Square Gardens, que se ce lebrará en el próximo mes de abri l con t r a un cont r incante que se des ignará m á s tarde .

Después lucha rá en l a Habana , y p ro ­bablemente i r á a Tampa , r eg resando después a N u e v a York, donde a c t u a r á en var ios comba tes an t e s del concer ta­do en Madison Square Gardens .

l ios periódicos deport ivos comentan favorablemente el etatrenamiento que h a real izado M a t e o de l a Osa. y publi­can el re to que hizo al g igan te i tal iano P r i m o C a m e r a , en Bilbao., cuando el boxeador I tal iano de r ro tó a Lete .

Mateo de l a Osa h a salido e s t a t a r d e p a r a L a Habana , donde pe leará con t ra Mal ibrán el d ía 22 de es te mes.—Asso­c ia ted Pre«s .

Alpinismo Campeona tos d e Espafia de esquíes Organizados por el Club Alpino E s ­

pañol t e n d r á n l u g a r en los días 16 y 19 del cor r ien te los campeona tos de Es­p a ñ a de esquíes (fondo y sal tos) co r respondientes al año actual .

Los delicados del estómago y la neurastenia

Cuando el agotamiento de energías se acen túa en el organismo, determínase seguidamente la Irritabilidad del carác­ter y los Insomnios. Generalmente, la causa fundamental hay que buscarla en el estómago... con sus digestiones lentas y penosas. Loa alimentos no se asimilan, y sobreviene entonces el desequilibrio del s is tema nervioso y la neurastenia.

E s t á comprobado por experimentos de­finitivos de la terapéutica moderna, que si al individuo afecto de este agotamien­to se le suminis t ran substancias ricas en vitaminas, el mal se a r res ta y des­aparece. De ahí. que la química apli­cada a la clínica, haya estudiado el me­dio de reunir en un solo producto, infi­nidad de estos indispensables elementos vitales p a r a mantener la sanidad del cuerpo. Tal es el Ruamba, que con r a r a unanimidad viene recomendado por los médicos, considerando este soberano re­consti tuyente vitaminoso, como el ver­dadero res taurador de las células orgá­nicas empobrecidas, y cuyos resultados prodigiosos h a n sido siempre constantes.

El R u a m b a tiene su base en la ce­bada fermentada asociada por pr imera vez al fosfo-caseín y cacao selecto dea-grasado. Mezclado en la leche es un des­ayuno exquisito que muchos sustituyen al chocolate; además, por las diastasas

P A V Ó N : " E l a l m a d e l barr io" A Luisito le h a n tocado cinco mil pe­

setas en el "go rdo" de Navidad; su ma­dre y su h e r m a n a sólo se fijan en que le h a tocado el premio mayor, y sin más averiguaciones se meten en gastos fan­tásticos, que dan al t ras te en dos días con las cinco mil pesetas. El agraciado quiere l lamarlas al orden, pero nadie le hace caso; y cuando va a decir la es­casa cant idad que le h a correspondido, lo dejan con la pa labra en la boca.

E n t r a n a servir en la casa el portero y la hija, enamorada de Luis. Ellos son los que a m p a r a n a la familia cuando la falsa situación produce una catástrofe, y son los que la salvan mediante un premio "gordo", esta vez íntegro y en g rande que lea corresponde. La porteri-ta se casa con Luis, y todos son felices.

Don Manuel F e m a n d o Mar t ín h a es­cri to no xm saínete como él cree, sino un jugue te cómico. Ya se sabe que el género peca de artiflcioso s iempre; pe­ro aquí el artificio es t a n forzado y t an burdo, t a n grotescos los efectM y tan burdas y t a n forzadas las situaciones, que h a y que ce r r a r los ojos y olvidarse de la lógica, de l a realidad y has ta del sent ido común p a r a acep t a r las es­cenas, bases de la obra . Qae u n hombre no pueda decir en su casa la cuant ía del premio que le h a correspondido es t a n absurdo que l lega a producir i rr i­tación; que u n por te ro salvaje, comple­t amente cerril en ocasiones y en o t ras razonador y elocuente, h a g a e n t r a r a las vis i tas en la casa con u n a por ra y un pi to de gua rd ia de circulaón y h a g a todas las a t rocidades qiie le vienen en gana, p a s a de lo admisible...; y señala­mos solamente es tas dos enormidades como m u e s t r a de las que se prodigan en la obra.

N o h a y que decir que ni h a y tipos, ni caracteres , ni n a d a que se le parez­ca..., la señora redicha, la n iña capri­chosa..., todo visto, y lo que es peor, destoTsionado. Sólo a p u n t a con u n po-

Certifícados Penales los obtiene ea S4 horas por 6 pesetas.

M O D E S T O P O L O AGENTE COLEGIADO

GOBEBNADOB, 33 -:- MADBID

E l próximo domingo día 16 se cele- L y e contiene, prepara el estómago a di-b r a r á la p r i m e r a de las p ruebas que lge r i r todos los alimentos.

S» etCaanai &i -»ILE:D,A.5, 4 .

Con este t r ivial a rgumento el a r te amer icano es m u y capaz de hacer una g r a n película. También es fácil hacer con g a n d e s a rgumentos pellcailas de­leznables. Pero aún hay más . El des­arrollo mismo es pobre de encadena­miento, con puntos muy débUes: si tua­ciones resuel tas a modo de cuento in-fantU.

Y. sin embargo, la película es m a g ­nífica, embalsamada de alegria sana, de­licada y optimista. Es el ensueño de la vida. También es vivir, ensoñar. Y eso es una g r a n pa r te de nues t ra vida.

"Un plato a la americana" es obra más bien de pa r t e s que de conjunto. E l regocijo popular del día nacional con la pan tomima jocosa de la margar i t a , es u n a página de humorismo colorista. La fiesta de caridad es im alarde de escenografía. Po r telón del escenario, una cort ina de surtidores de agua . De­t rás , la escena con su máquina sorpren­dente. No fal ta el desfile de rev i s t a y de playa con el desnudo exhibicionista.

J a n e t Gaynor, la deliciosa ingenua, no añade con su voz ningún encanto al poema de su genio insinuante y mi­moso. Charles Farre l l d a vibración al carác ter de un mozo enamorado y ca­balleresco.

Jun to a los protagonis tas se mueven en un mismo plano de mér i to ar t ís t ico varios actores cómicos.

L a película es solamente sonora y

SAN MIGUEL T A R D E Y NOCHE

Rapsodia húngara pr imer "film" sonoro U. F . A-

por Di ta Parlo, Lil Dagover y Wllly Fr i t sch

net Gaynor y Charles Farre l l (^-an-diosa superproducción sonora Fox) .

CINE AVENIDA (Pi y Margall, 15. Empresa S. A. G. E. Teléfono 17571).— A las 6,15 y 10,15, Diario Metro. La cuna de Kokó. F iguras y figurines. Que­rer es poder (Sue Carol) . La redada, (George Bancroft) .

CIN.EM.\ GOYA «Joya, 24. Empresa S. A. G. E.).—A las 6,15 y 10,15, Revis­ta Paramount . La cuna de Kokó. Fi­guras y figurines. Querer es poder (Sue Carol). La redada (George Bancroft) . Sección de la noche, butaca, 1,00.

MONUMENTAL CINEMA (Atocha, John Gllbert, Gre ta Garbo, Lcwis Sto-|87).—A las 6 y a las 10,15, Metrotone ne y Dorothy Sebastián en "La mujer ¡ (sonora). Melodías internacionales (so-

S35B!

Lunes, Cine Madrid

ligera".

Orquesta Filarmónica Mañana, a las seis tarde, se celebra­

rá en la ZABZUEIA el concierto apla­zado y último de esta serie, bajo la dirección del maes t ro Pérez Casas, con el siguiente p rograma: "La kovantchi-na", "Moussorgsky", "Fes te romane", Resplgh!; "Sonat ina", Halffter, y "No­chebuena del diablo", Esplá.

Localidades: "Daniel", Madrazo, 14, cantada. Música aguda, escasa de me lodia, briosa y alegre.

E n resumen: es una obra divert ida y p j ^ ^ ¿^ - p ^ ^ ^ ^ j ^ M a d r i d magnífica, rica en elementos escénicos y avalorada con una perfecta In terpre ta­ción. Bl público la recibió con g r a n agrado.

Cla ra N O X

Notas cinematográficas Frecuentemente se lanzan noticias so­

bre fusiones de Empresas cinematográ­ficas. Así se dijo que la Warner Bro­thers había adquirido todos los intere­ses de la Fi rs t National con sus tea­tros. Igualmente la I"ox se había uni­do con la M. G. M. En septiembre úl

El domingo 16, a las 4. g ran corri­da novillos de doña Carmen de Fede­rico (antes Murube), de Sevilla. Espa­das : Ja ime Noain, Sidney Frankl in y José Royo ("Lagart i to I I " ) , de Za ra goza, nuevo en esta p 'aza.

Cartelera de espectáculos

ñora) . La danza macabra (dibujos so­noros). El loco cantor, por Al Jolson (éxito).

CINE IDEAL (Doctor Cortezo, 2).— 530 y 10, Revis ta Pa ramount . Una de tantas, por Clara Bow. La condesita de­tective, por Liane Haid ; dos jornadas, completa.

CINEMA. BILBAO (Fuencarral , 124. Teléfono 30796. Contaduría).—A las 6 y 10,15 -nochev Revis ta P a r a m o u n t Una de t an tas (Clara Bow). Ramona (Dolo­res del Río) .

CINEMA AEGÜELLES (Marqués de Urauijo, 11. Empresa S. A. G. E. Telé­fono 33579).—A las 6,15 y 10,15, Diario Metro. Artes del t ea t ro (Conejo Blas) . La chica de la suerte (Norma Shea--rer ) . El ángel pecador (Gary Cooper y Nancy Carroll) .

CINE S A N C A B L 0 8 (Atocha, 157).— 6,15 y 10,15, Noches del Trópico (Patsy Ru th Miller). Sed de a m a r (Edmund Lowe y CoUeen Moore).

CINE MADRID (Tetuán, 29).—6,15 y 10,15, Acerqúese usted más (Bert Ly-tcU). El ángel pecador (Gary Cooper, Nancy Carroll) . Lunes, La mujer lige­r a (John Gilbert, Greta Garbo, Lewis Stone y Dorothy Sebast ián) .

CINEMA CHÜEGA (Plaza del Cisne, 4. Empres.a S. A. G. E. Teléfono 33277). Viernes fcmina; localidades de señora

LOS D E HOY ESPAÑOL (Príncipe, 27).—Tarde, no

hay función.—10,30i, Los t res mosque-_^ ,i • „ ov, „.v..— — , teros.

timo se dio como^uiT 'he^^ 'Ta"" füs ióñ í PRINCESA (Tamayo, 4).—Temporada i a mitad precio.—A las 6,15 y 10,15, Dia-de la Paramount con la Warne r j popular do Camila Quiroga.—^A las 6,30,1 rio Metro. Loco de amor. Críspulo en

Es t a últ ima fusión no se verificó por i El demonio fué antes ángel. el submarino. Chicas de vanguardia el desastre de Wall Street y quizás tam-i FONT.-iLBA (Pi y Margall, 6).—Sá-i (Sue Carol). Amores prohibidos (Ra­bien porque en el depar tamento de Es-ibado, inauguración de la temporada lí-jmón Novarro) . Butaca, 0,40. Anfitea^ t_ado_de Washington se h a adoptado una "<^¿^^^^^ ^^^^^^ ^ ^ _ ^ , ^ ^ 3 ^ ^lo, 0,25.

(precios populares) , la ópera Marina.— A las 10,15, La rosa del azafrán (es­t reno) .

COIíIEDIA (Príncipe, 14).—A las 6,30, recital poético González Marín—^A las

política opuesta a la creación de t rus ts L M mismas uniones entre la Warne r con la Firs t National y la Fox con la M. G. M. no han sido sancionadas y acaso serán anuladas judicialmente.

Ahora se habla de un nuevo t rus t a base de la Warne r y algunas casas ale­manas. E n Berlín se han entablado re­laciones entre aquélla y la Klángfilm. Es probable que se forme una gran Em­presa entre la Warner , la Tobis y la Klángfilm, en la cual se da como po­sible la participación de la Ufa.

* * » E n los medios cineastas de Holly­

wood se prepara la celebración, que promete ser un acontecimiento, del ani­versario de la boda de Joan Crawford y Douglas Fa i rbanks , hijo. Las invita­ciones están muy solicitadas.

CIUOAOTNMARIA Más de TREINTA Y OCHO MILLONES

EN PREMIOS

CINEMA E U R O P A (Bravo Murillo, 126. "Metro" Alvarado).—A las 6,15 t a r ­de y 10 noche, Quo vadis?, por Emi l Jannmgs .

CINE DOS D E MAYO (Espíri tu San­to, 34. Empresa S. A G. E. Teléfono 17452).—Viernes fémina; localidad da señora a mitad precio.—A las 6 y 10,15, Revista Paramount . Un par de gem':-!cs. Forasteros en Atlantic City (muy cómica). Caras olvidadas (Clive Broock).

FRONTÓN JAI-ALAI (Alfonso XI, G). A las 4 tarde. Pr imero, a remonte: Ir i-goyen y Zabaleta contra Ucin y Sala-verr la I. Segundo, a pala: Azurmendi I y Pe rea contra Gal lar la I I I y Jáure-gui. Tercero, a pala : Azurmendi I I y Amorebieta I contra Fernández y Ochoa.

« » * (Ea anuncio de los espectáculos no su­

pone aprobación ni recomendación.)

Folletín de EL DEBATE 76)

J U L I A K A V A N A G H

LA R E I N A M A 6 ( N O V E L A )

P^er t f to espafiola expresamente escr i ta p a r a E L

DtaBATB por Ca rmeo Bulz del Árbol)

—-¡Tía!, i t l a ! ¿Qué h ic is te?—Porque l a vida con sus paaionea cercaban s u corazón, y en aquel sitio, donde todo hab laba de mortalidad, donde el césped se a lzaba e.. verdes oteros, dOnde se ocul taban calaveras en t re la a l t a y oscUante hierba, Mab habla Uevado la Imagien de O'Lally. Se esforzaba en hacerse fuerte, i>ero la for ta leza no l legaba; p rocuraba olvidarle, y ntmca ha­bla es tado m á s vivo en s u corazón. Cada impulso, ca­d a peosamienito, cada deseo, parecía aferrarse a él.

-—¡Oh, si pudiese, si sólo pudiese olvidar!—gemía u n a y o t r a vez.

—Mab, quer ida Mab—dijo u n a voz querida y bien ccmocida—. E r a él; hab ía vuelto inesperadamente y M d i r ig ía a su casa, a t r avesando la CJomarca de Shane, a fin de ver si se hab ían cumplido sus órdenes, y de es te modo, c o n t r a su deseo y sin el suyo, l a encontró. M a b l evan tó los ojos, y en medio d* su dolor, halló consuelo en verle . E r a amargo , e r a cruel, dejarle, pero e r a m u y dulce se r t an a m a d a . O'Lally la obligó a le­v a n t a r s e ; l a condujo al an t iguo pórt ico; la hizo sen­t a r -en u n a co lumna roía , y, sentándose a su lado, co­gió en t re 1 M suyas , las manos de Mab. La a m a b a mu­cho, la a m a b a en ,=u dolor y abandono, en todo lo que le hacia pentir, q"C " ¡ a . jobkmciiie sii.?'-i-

— ¿ P o r qué t e dejaron venir sola aqu í? ¡Pobrecllla mía ! N o debieron de ja r te sola.

—^Ha sido m i deseo. ¿ P o r qué no m e permi t i s te a c o m p a ñ a r t e ?

—^El dolor es tá mejor solo. No, Mab, no s iempre. Mab, t ienes t u s pesares y

yo t engo los míos. ¡Mab, t engo el corazón destrozado! Y O'Lally, con g r a n sorpresa de Mab, se echó a llo­

r a r como un niño. Mab, olvidando todo, menos el do­lor de O'Lally, exc lamó:

— ¿ Q u é o c u r r e ? ¿ Q u é ea el lo? ¿Qué t e h a pasado? N o contes tó en seguida. P o r fin, avergonzado de

haberse abandonado a su pena, dijo, t r a t a n d o de son­re í r :

—^Mab, creo que debo haber te conocido en sueños; de todos modos, fo rmas p a r t e de m i ser y contigo no tengo por qué avergonzarme de mi debilidad. No pue­do. ¡Oh, M a b ! Aunque es tas son las p r imeras lágr i ­m a s que he derramadlo desde niño, podría de r r amar l a s m á s a m a r g a s aún, cuando recuerdo lo que he sufrido hoy. Mab, su ingra t i tud des t rozar la tm corazón menos orgulloso que el mío. Se han vuelto con t ra mi, todos y cada uno, ¡ traidores, cobardea!, y el ha lago de años enteros, tí p ena r de toda u n a vida, h a n fenecido en u n a ho ra !

Se levantó al decir és to y se paseó agi tadls lmo en­t r e l a s sepul turas . Mab le siguió, y pasando el brazo por el suyo, procuró consolarle. O'Lally se detuvo de repente, y mirándola con tr is teza, dijo:

—Sólo Dios sabe cuán to t e amo, pero ni tú, Mab mía, no, si slqiiiera tú, puedes consolarme de este do­lor. Mab, n o oonocefl a t u s pad re s ; quizá seas i r lan­desa, de todos modos estoy seguro de habe r t e dado un corazón Irlandés. Mab, mi p a t r i a h a sido l a pasión die m i juventud. Me b a salvado de muchtw errores , de m u c h w caídas, porque prometí , cuando muchacho, que había de es ta r orgullosa d» mi, y este es el final de todo. Dicen que soy ambicioso, lo soy, lo cdüleso , lo reconozco; ¿acaso muchos oolocarion BU ambición en

donde y o pongo la nUa? Bien, todo h a terminado, me , han vencido. Había resuelto que cuan to un hombre pudiera hacer por Irlanda, lo ha r í a yo, me apar té , se -giln c r e í a de todo elemento de lucha y discordia. Me obligué a pensar en la más humilde forma de prospe­ridad, la mater ia l , pero esperaba que fuese un escalón p a r a elevarla, y m i r a lo que me h a pasado. ¡Oh, Mab!, ¡Mab!, ¡es demasiado!

Sus l ágr imas no volvieron a correr ; aquella fuente t an casi s iempre seUada en la edad viril, se hab la se­cado de nuevo, pero temblaron sus labios, y Mab. con el corazón lleno de dolor, comprendió que verdiadera-mente el de O'Lally es taba destrozado; habla perecido con u n a de esas aspiraciones de la vida que son todo p a r a un hombre.

—Sí—dijo mirando a Mab fijamente—. Los encontré reunidos a todos hoy. HumUlé m i orgullo h a s t a el punto de preguntar les cuál hab ía sido mi pecado y tenderles una mano concUladora, pero m e dijeron, por medio de su precioso portavoz, "Brigga", que e ra de­masiado tarde , que como amigo y vecino, tendr ían mu­cho gu,9to en que me quedase, pero que y a no querían tener un amo. Sus propias pa labras , Mab. ¡(Quedarme! —prosiguió airado—, quedarme, ¡ j amás! Recogeré cuan­to pueda l levarme y buscaré p layas m á s amigas . Y te l levaré conmigo—añadió, queriendo sonreír—. Mab, no exagero; no diré nada que no sea la p u r a verdad; t u amor es todo p a r a mí, no, no lo es, porque he vivido y podr ía volver a vivir sin él, pero sí diré que es el único consuelo que me queda, el único consuelo en mi adversidad.

—¡Dios m e auxilie!—exclamó Máb—*, o es toy per­dida, perdida.

— ¿ Q u é pasa?—pregun tó O'Lally mirándola sorpren­dido.

—¡Oh, tía!, ¡ t ía!—gimió Mab. —¡Pobrecllla, pobreclUa! Mab, es una gi-an pena,

pero aún t e queda mucho amor. M a b Je mi ró leyendo en su rost ro . ;Oh. cuánto 1H

a m a b a ! E r a cruel, e r a ter r ib le dejarle, y, sin embar­go, no hab la otro remedio.

—¡Dios me ayude—^prosiguió Mab—; ojalá me hu­biera mue r to an tes que esto sucediese, ¡Ojalá estuviera m u e r t a !

— ¿ Q u é es el lo?—repit ió in t ranquüo O'LaUy. —Tenemos que s e p a r a m o s . —¡Nxmca!—contestó sonriendo, pensando que aludía

a su viaje a Inglaterra--- . Si fuese necesario, volverla contigo y la señora Norton, sí, y t e t r ae r í a de nuevo a la ciudad de O'Lally.

Mab, dirigió u n a desolada mi rada a su alrededor. ¡Nunca, nunca m á s volverla a ver la habi tación al pié de la m o n t a ñ a y aquel la l a rga y ag res t e p laya y su cielo nuboso, nimca, nunca !

—^Perdóname—exclamó—. De todos tus enemigos yo soy el más cruel y traicionero, porque te he engañado. ¡Tenemos que s epa ramos , y s e p a r a m o s p a r a s iempre!

O'Lally parec ía a te r rado , jyero, rejKmiéndose pronto, estrechó entre las suyas, las manos de Mab, con u n a fuerza de la que no se daba cuenta^ diciendo:

—^No, Mab ; sólo con que levante un dedo mis her­m a n a s me segui rán al fin del muado, y tú, t a n t o m á s unida a mí que ellas, t ú no puedes quedar te cuando yo m e voy.

—^Imposible. Imposible—^repitió M a b l lorando a m a r ­gamen te—; perdóname, ¡pero es Imposible!

—Mab, m e a m a s ; si a lguna vez leí amor en t u s ojos, lo leo hoy en ellos. ¿Cómo puedes quedar te , yén-dome y o ?

M a b dejó cae r l a cabeza sobre el pecho, procuran­do ocul tar el rostro, mien t r a s decía:

—^Hace t r e s años que t engo re l adones con Robe í to Ford .

Sólo ésto dijo, pero hab la dicho bas t an te . O'LaUy soltó sus manos, que aún estrechaba, como si le que­masen. No pronunció pa lab ra ; e r a lncai>az de ello. El repentino golpe le dejó sin hab la y casi sin pensa­miento. Su pr imer impulso, fué separar.se de j;íab, el

segundo lanzar le u n a m i r a d a de la m a y o r indigna^ clon; u n a m i r a d a an t e la cual retrocedió a sus t ada y avergonzada Mab .

Hab ía esperado que el p r imer Impulso de O'Lally fuese de amor ofendido. No hab la contado con su in­menso orgullo. Se creyó engañado, v íc t ima de u n a bien medida traición, y, en su cólera, olvidó la excusa de M a b : su amor . Sólo recordó que, dureinte semanas en­te ras , hab la jugEuio de un modo cruel con él y que aho­ra, cuando aquel amor hab la llegado a fo rmar p a r t e de su ser, le decía lo que debiera haber lo dicho desde el p r imer momento . No fiándose de sí mismo se fué al ext remo del camposanto .

Cuando volvió encontró a M a b sentada, pál ida y apá t ica en l a columna rota . Se detuvo an te ella y, mirándole, dijo f r íamente . '

—^La perdono, señora Wlnter..., que es m á s de lo : que tenia us ted derecho de esperar de mí, pero des­

precio las ofensas de las mujeres, y mucho más laa suyas ; sólo le ruego me conteste a una pregunta. . . ¿Cuál fué el motivo que le Impulsó a obrar de ese modo?

E l frto sa rcasmo de su tono le llegó a Mab al co­razón. Se puso en pie de im sal to, sofocada e Indig­nada, diciendo.

—¡El motivo! El motivo fué que le a m a b a y que e s t aba loca. Desprecíeme usted... es tá en su perfecto derecho, como hombre, por haber t raicionado el se­c re to que n inguna mujer revela; pero no se a t r eva a dudar de m í !

—Despreciar te—dijo O'Lally con repent ina dulzura. No, M a b ; pero eres mía, mía por el mejor de los

derechos, por la propia voluntad, y no puedo dejar te . P u s o una m a n o en el hombro de Mab, mirándola

con cariño. Mab cerró los ojos, p a r a no verle. Ahora e ra el momento terrible.. . la lucha a vida o muer t e . Muerte . ¡Oh!, ¿qué ei;a la m u e r t e ? Envid iaba a su

(Continuart-X

Page 5: UNA LEY UNIVERSALiANIFIESíODELirai DÍA FERROIRI AYEH

M-ÍLDIÍID.—Año XX.—Número é.44l EL DEBATE (5) Vléni«a 14 de marzo de 1930

L J íf A F N M A n R ! líl^ OIPÜÍAOOS DISCUTEN

Casa Realj^' 1^ misma hora loa lunes, Jueves y . 1 sábados.

CuraplimeDtaren a su majestad los i —El profesor don Guillermo Perrln y duques' de Montellano, el marqués de;Thomé comenzará su clase de inglés

sales de la Prensa de Sspaña (Asocia­ción de la Prensa. Plaza del Callao, 4). 9,30 n. Junta general ordinaria.

Real Sociedad Económica Matritense OEL HOSPICIO

Linares, condes de Aguilar y Torata y^en el Instituto de^Idrom 'ás a la¡ cua{ro|,^« ^^^-^ Don''Ruflno''BUnco%'ombÍ!Hablaron de é s t e en ruegOS y pre -<lon Juan Antonio Dimas, director del de la tarde del viernes próximo, en el los Exploradores de España, jaula 18.

—Cumplimentaron también al Monar-| Conferencia d e A n d r é Lhote ca los marqueses de Casa Real y Ayci-| nena, don Antonio ülaria de Mena y el i El pintor André Ijhote dio ayer en el diplomático señor Linares Rivas.

—Fueron recibidos en audiencia por el Rey la Junta Suprema de la Confe­deración de Estudiantes católicos de España, marqués de Albaida, marqués de Casa Paciíeco, don Pedro Caballero,

Instituto francés la primera de sus anunciadas conferencias sobre los gran­des problemas de la pintura moderna, estudiando las d'.versas actitudes histó­ricas del artista frente a la naturaleza.

Para los primitivos—dice—la pintura don J. Pereyra, viuda de don Luis Pa-jes un arte "casi religioso; la obra de rrella e hijos, marquesa de Santa Lu-jarte es un inventario del mundo creado cía de Cochán, el rector de la Univer-1 por Dios. Por eso se esfuerzan en pin-Eidad Cena-al, señor Cabrera; don Ra-!tar los objetos en su esencia absoluta íael Piquer. También fueron recibidos en audiendia, don Alfonso Díaz Age-ro, don Javier Garc'a de Leániz, don César de Aragón, don José Alvarez Berra, don Santiago Fuentes PUa y don José Corral Larre.

—Su majestad la Reina visitó el asilo de Santa Cristina y la Escuela de Matronas de la calle de O'Donnell

con todas sus propiedades intimas, deS' preciando las contingencias de tiempo y lugar.

El artista del Renacimiento, orgullo­so de sus adelantos técnicos y de la ciencia recién nacida de la perspectiva enseña las apariencias de log objetos, tal como los vemos en el espacio.

El impresionista exagera esta licen-j¡l general Franco cumplimentó ayer | cia, extendiendo a la atmósfera el afán

mañana al Príncipe de Asturias. Mani­festó que boy iría a Palacio para cum­plimentar a BU majestad. Pregvmtado si lo haría con alguna Comisión, contes­tó: "No; desde luego, vendré solo."

—Sus naajestades han enviado uJi afec­tuoso te'egrama de felicitación al Car­denal Hunda in, que celebra el XXV ani­versario de su consagración episcopal.

Ayer mañana llegaron a Madrid, pro­cedentes de Cannes, los infantes don Carlos y doña Luisa. Fueron recibidos en la estación por el infante don Jaime y el general Jurado.

El presidente del Consejo, al salir del despacho con su majestad, pasó a fir­mar en el álbum de los infantes don Carlos y doña Luisa en las habitaciones del Duque de Genova.

Su alteza el infante don Carlos estuvo por la mañana a hacer las visitas de rigor. Por la tard"?, con su augusta ea-

na: "La politica del cinematógrafo." Real Sociedad Española de Alpinismo

Peña'.ara (Círculo de la Unión Mercantil. Conde de Peñalver, 1).—7,30 t., don José Tinoco: "Las montañas de la Luna."

Sociedad Española de Hidrología Mé­dica (Esparteros, 9).—7 t. Don Pedro Fá-brega: "Notas de hidrología minero-me­dicinal."

Sociedad OdontoJóglca (Esparteros, 9). 7.30 t. Sesión inaugural del curso XXXIV. Presidirá el director de Sanidad. Doctor Antonio Cervera: "Páginas de divulga­ción odontológica."

Sala Spes (Pi y Margall, 11).—7,15 t. Don Manuel Revuelto: "Las tres gracias de Andalucía."

Otras notas

guntas y no se llegó, por lo tan­to, a ninguna conclusión

• ^ Se pidió que el nuevo edificio

sea vendido para cuartel

HABRÁ UNA SESIÓN DEDICADA EXCLUSIVAMENTE AL HOSPICIO

T r i b u n a l e s Continúa la vista contra el

empleado del Banco Hispa­no Suizo y sus amigos

LA PRUEBA TESTIFICAL «

Toda la sesión de ayer fué empleada en la prueba testifical. Declararon, en primer término, el director gerente del Banco Hispano Suizo y el que desempe­ñaba el cargo de apoderado del mismo en la época en que se cometió el delito. Des­pués han comparecido una amiga de ca­baret de José y una hermana de éste, que no ha podido declarar y que al reti­rarse y mirar a su hermano ha comen-

CRÓNICA DE SOCIEDAD

Exctirsión ctentlflca a Mallorca. — El catedrático de Biología de la Universidad Central, don Odón de Buen, hará en las

Discusión médica sobre la normali­dad o anormalidad mental

de Napoleón

Presidida por el señor Sáinz de los Te­rreros se reunió ayer la Comisión pro­vincial permanente. Los 52 asuntos del

^ „ „ ^ , orden del día fueron despachados rápl-vacaciones de Semana Santa una excur-1 ¿g^jjjgjjte. ' sión a Mallorca con alumnos de sus cá­tedras. Podrán concurrir los alumnos ac tuales y los de años anteriores. La ins­cripción, hasta fin del mes actual.

Y llegó la sección da ruegos y pre­guntas, c,ue fué más frondosa y dio lu­gar no a un ruego, sino a una larga

I discusión sin fruto respecto al Hospicio.

lusionosta del Renacimiento. Los juegos de la luz invaden, además del cielo y de las nubes, los mismos objetos.

EJl pintor de hoy, que ha perdido su fe en los objetos, queda en una posición de absoluta libertad, creando el mtmdo según su inspiración propia. La pintura se ha vuelto poesía; el pintor reivindi­cando los mismos derechos que se con­ceden a los poetas. Así hacían ya les primitivos, traduciendo las formas rea­les por juegos de ángulos y curvas; pe­ro a esta geometría de contomos, Pi­casso añade el dibujo geométrico del clarooscuro dentro de los contomos.

El conferenciante se ayudó del apa­rato de proyecciones.

Fué muy aplaudido.

El profesor argent ino Sr. Millé

Nueva Directiva,—En la Junta celebra-: ^e'-áí^d^ó a escritos periodísticos, dia­da por la Agrupación Artístico Deportiva! w a n d o como si el periódico estuviera de la Unión Eléctrica Madrileña quedó constituida por mayoría de votos la si­guiente Directiva: Presidente, don Miguel Santa.maría; vicepresidente, don Luis Vi­cente; contador, don Luis Barba; tesore­ro, don Benito Polo; secretarlo, don Pau­lino Peñacoba; vocales: don Ángel Loza­no, don José Blanco, don Fernando Mar-tíez Rubio, do Agaplto López y don José Gil.

Una batida.—Los vecinos de Villaman-tilla y de Villamenta organizaron una batida y dieron muerte a un lobo de gran tamaño que venía causando grandes es­tragos en los ganados.

Acaba de llegar a Madrid el catedrá-ngor. r-ui la KHU ,, — ^ c — tico de Literatura Española en las Uni-posa, visitaron a los infantes ea sus versidades de Buenos Aires y La Pla-respectivos palacios, y en el expreso de ta, don Juan Millé Jiménez. Eg espa-Andalucía regresaron anoche a Sevilla ' ~ eus altezas don Carlos y doña Luisa.

El p rob lema del pa ro

El alcalde hizo ayer por la mañana las siguientes declaraciones a los Informado­res municipales:

—Tengo muy buenas impresiones de lo referente a la cesión por el Estado del antiguo ministerio de Marina, y espero ijue comience el derribo antes de veinte días. En el pliego de condiciones de la Bubasta figura una por la cual se esta­blece que el 50 por 100 de los obreros que en el derribo intervengan serán faci­litados por el Ayuntamiento.

Es posible, y aún probable, que poda­mos colocar a otro buen número de pa­rados en la colonia de casas baratas que la Telefónica construirá en la calle de Bravo Murillo. El próximo sábado se ve riflcará la imposición de la primera pie­dra de! monumento a la reina Cristina, y, seguidamente, ccnnenzarán las men-. clonadas obras, y me han dado segur! I Ayer celebró sesión el Ateneo Par^ dades de que, en un plazo breve, se fa-|macéntico de los Estudiantes Católicos,!

ñol, de Almería, y es doctor en Dere­cho, temiendo también un bufete de abogado en la capital argentina-

Viene con im lairgo permiso do sus Universidades a investigar en nuestras bibliotecas y archivos cosas de sus es­tudios. Ha publicado trabajos notables sobre la literatura del Siglo de Oro, es­pecialmente en tomo a la vida y obra de Lope de Vega. Discípulo y amigo de Menéndez y Pelayo, el señor MUlé Ji­ménez se acerca mucho a la ideología y a la metodología críticas del maestro Inolvidable. Trae para inmediata publi­cación un libro sobre la génesis del "Quijote", con aportaciones nuevas.

Le acompaña su señora, ima distin­guida dama argentina.

Sesión científica en la

Casa del Estudiante

t«« I A H M » i j so u o r í o s í f r o«M. ji;vR»N|pjv«^rni »K\i» sil SIOCRAL

U l i \

PASTA D E N T Í F R I C A ORIVE Blanquea la dentadura.

Hermosea las encfaa. ioéL

Elscuelas de Orientación profes ional

oilitará trabajo a muchos de los obre­ros que no lo tienen.

Interrogado por los jjerlodlstas acers» de la afirmación de algunos, según los cuales el número de obreros colocados había sido sólo de 200, el marqués de Hoyos respondió:

—Son cifras de la Dirección de Obras. Es posible que algunos de los que han

a cargo de la señorita María Concepción Cerezo, que trató del tema "Átomos y electrones". Bniunera los hechos de di­latación y compresión de la materia, qvie sirvieron para demostrar que los cuerpos no llensm por completo el es­pacio que ocupan. Indica la constitu­ción del átomo y moléctila, y da a co­

sido''empíeados hayan q^e^ff,» j a clff-'ñocer la significación da peso atómico. pedidos, pero yo no puedo seguir las in­cidencias da cada empleo. 1.0 <;ue si ase­guro es que no ha habido despido algu­no de los obreros empleados en el Ayun­tamiento o pop los contratistas genera­les, si bien no respondo de que pase Igual por parte de los contratistas even­tuales.

—La Sociedad Madrileña de propieta­rios de automóviles de alquiler ha hecho entrega al deles-ado de Carruajes, mar­qués de Fontalba, de una instancia en la que se pide que se establezca para dichos carruajes la tarifa única de 0,60 pesetas por kilómetro, para cualquier número de personas, si bien con admi­sión de propinas por parte de los con­ductores.

—El marqués de Fontalba, que ha so­licitado del alcalde autorización para re­visar el estado de funcionamiento de motores, frenos, etc., de loa automóviles pesados, con objeto de evitar los acci­dentes que por el mal estado de aqué­llos se producen, tiene el propósito de conceder, una vez dada la autorización por el alcalde, un plazo de un mes para que por los propietarios respecti­vos se proceda a las reparaciones que sean necesarias.

Quiere el marqués de Fontalba, por etra parte, que aquellos vehículos vayan por la población a la estricta veloci­dad que las Ordenanzas determinan, y, por ello, exigirá responsabilidades a los respectivos propietarios de vehículos.

Real Academia Española

A continuación pasa a explicar el modo cómo están integrados los dife­rentes cuerpos de la Química, indican­do que hay un grupo de ellos en que la molécula es monómica. Trata después de la hipótesis de Proust, haciendo una lar ga descripción sobre peso atómico.

Trata del modo como hoy se ordena a los elementos, haciendo una descrip­ción del sistema periódico.

Hace una descripción de la electrici­dad, indicando que Nelmholtz fué el que por primera vez dio a conocer la idea de que la electricidad es una substancia integrada por átomos.

Hace una descripción del fttomo de boro y describe la forma de disposición de los electrones en las órbitas del átomo.

La conferenciante fué muy aplaudida.

Concurso fotográfíco pa ra

La "Gaceta" de ayer dice que, vistas las cartas fundacionales por que han de regirse las Escuelas de Orientación Pro­fesional de Carabanchel, Chamartín de la Rosa y Vallecas, y a fin de faci­litar la organización y puesta en marcha de las mismas, se encargue de dicha organización el Patronato del Real Ins­tituto de Formación Profesional Obre­ra de Madrid, nombrando para formar parte de este Patronato un vocal en re­presentación de cada una de las Escue­las de Chamartín, Carabanchel y Valle-

presente en los escaños. En primer lugar, el señor Blanco pi­

dió la suspensión de las sesiones pre­paratorias de las públicas. Se adhirieron otros diputados; pero el señor Gómez Vallejo las consideró necesarias, aun de­jando libertad de asistencia a los dipu­tados. El presidente estimó que son exi­gidas por el propio estatuto.

El señor Blanco trata de que el pre­sidente dé cuenta de las indicaciones que el Rey le hiciera en la audiencia.

De nuevo el señor Blanco habla del Hospici» con el tono y ademanes de persona enfadada, que en él son carac­terísticos. Cree que el presidente no po­drá, como desea, inaugurar el Hospicio en septiembre. Y enumera las obras —agua, luz urbanización, desagüe...—que aún faltan. Censura que se haya lleva­do el Hospicio a sitio tan lejano, sin agua y sin energía eléctrica. Hubiera si-

i do más económico en los terrenos en Carabanchel adquiridos por la Diputa­ción anterior a la Dictadura, con tran­vía a la puerta; costaron un millón cien mil pesetas. (Los actuales son regalo del Ayuntamiento de FuencarraJ.)

Declárase opuesto a que se encomien­de el régimen interior a una Orden re­ligiosa, y dice que después de consignar! la protesta por la herencia costosísima de la Diputación anterior, hay que pen­sar en el régimen interior del Hospicio.

Habla luego el señor Cámara y des­pués el señor Molas, que, luego de adhe­rirse a lo dicho por sus colegas, cree que se les puede tranquilizar. La Dipu­tación anterior, afirma, padeció megalo­manía, manía de grandeza; pero yo, co­mo médico, he de disculpar siempre a un enfermo y además consignar que sólo los locos hacen cosas geniales. Y así el Hospicio, demasiado grande, pue­de resultar genial; corrigiendo algunas cosas. Pide que pasen principalmente a un pabellón los locos del Hospital y que en el manicon:xio se siga un criterio se­mejante a las obras de la ampliación del Hospital realizadas bajo la Diputación antecesora,

Don Hilarlo Crespo llega a pedir que el Hospicio sea vendido para cuartel. (El señor Blanco: "Se ha anticipado en esto i mi deseo".)

Festival bcaiéfico La Liga Española contra el Cáncer

prepara un festival aristocrático con el fin de allegar fondos para la termina ción de las obras que tiene en curso. Es­ta Liga está presidida por la reina Vic­toria Eugenia, e integrada por la mar quesa de Bermejillo del Rey, como vice-presidenta; como secretaria, la vizcon­desa de Aguilaa-, y como vocales, las duquesas de Montellano, Unión de Cu­ba, Aliaga, Pastrana y Santa Elena; marquesas de Urquijo, viuda de Ivan-rey, Arguelles, Romana, Arriluce de Ibarra, Valdelgüeslas y Valdecerrato; condesas de la Vinazo, Romanones, Ye-

Diagnóstico de Napoleón

Ea doctor Abreu cree que los niños deben trabajar en los talleres, como él ha visto en Alemania (El señor Blanco interrumpe en tono destemplado que él no se ha opuesto al trabajo y ha pe-

idido enseñanza de trabajo.) El doctor ' continúa diciendo que no ve inconvenien­te en la producción de los tálleres.

Luego el señor Abreu declara Inclden-talmente que no cree, como su colega

zado a llorar. Los antiguos jefes de José han dicho

que les mereció siempre confianza y que no creen que por sí solo se decidiese a cometer el despojo. Otro testigo que fué huésped en casa de los padres de José, ha manifestado que juraría que a José le tuvieron que inducir al ddito.

Por su parte, los testigos propuestos por la defensa de Jesús el "croupier", entre los que se encontraba, im capitán de la Guardia civil, han estado acordes en manifestar que lo mismo Jesús que sus hermanos eran unas excelentes per­sonas y que andaban mal de dinero. Es­tos señores, en su mayoría fueron clien­tes del garage que se supone montado por las hermanos de Jesús con parte del dinero del Banco que quedó en su poder.

También le ha llegado su tumo al de­tective. Hombre alto, o n todo el pelo blanco, nacido en Francia, pero estable­cido en España desde hace cincuenta y tres años, periodista de profesión y de­tective por afición, habla con un ligero acento extranjero y con mucha calma y sangre fría ha contado todos los episo­dios de su persecución hasta que dio con José, el último de los fugitivos, en una playa muy distante de Méjico, donde se le encontró sin un céntimo y comiendo las ostras que él mismo se podía propor­cionar.

Ta.mbién este señor cree que José era un juguete en medio de los que le rodea­ban.

Terminada la prueba, el fiscal señor Vá­rela Radio, ha mantenido sus conclusio­nes y denegado de acusar a los tres her­manos de Jesú" por considerara r, incluí-dos en el real decreto de indulto.

El acusador pi ,vi :o, señor Zavala, ha mantenido también su primera califica­ción y ha retirado su acusación de uno de dichos heirmanoa lleimado Severo, que ha addo declarado libre.

El señor Polo, defensor de José, apre­cia la existencia de un delito de falsedad en documento privado, con ánimo de lu­cro, que debe castigarse con la pena de ua año ocho meses y veintiún días de reclusión e indemnización de seiscientas cuarenta y tantas mil pesetas.

Por su paite, el señor Arrazola pide la absolución de Jesús y sus hermanos, y alternativamente para el primero la pe­na de tres meses y un día de arresto, como encubridor de un delito de hurto.

Hoy, a las diez y media, se reanudará el juicio para que sean pronunciados los informes.

Sobre un reconocimiento fiscal Ya se ha publicado la sentencia que

pone término a la discusión que en torno de la ley de Enjuiciamiento civil mantu­vieron en la Audiencia don Ángel Ossorio y un notario que tiene su despacho en Madrid.

Se trataba, como recordarán nuestros lectores, de tres peritos, ingenieros agró­nomos, que no practicaron su peritaje unidos, por lo qug el notario creía que se había infringido el último párrafo d«i artículo 626: "Cuando sean tres los pe­ritos practicarán unidos las diligencias."

La sentencia, de acuerdo con el; señor Ossorio, dlcé que los peritos pueden re­partirse su labor, sin que esto pueda de­terminar un vicio de nulidad. Lo que quiere decir el artículo 626 es que los tres peritos deben emitir su dictamen.

bes, Heredia-Spínola y Gimeno; baro­nesa de Ezpelota; señoras de Baüer y de C!osti, señora viuda de Beistegui y señorita de Castellanos.

Dicho festival se verificará en un tea­tro de esta C>3rte.

Pró.xlnia fiesta El consejero y hasta ahora encarga­

do de Negocios de Francia y la señora de Thierry obsequiarán en la noche del lunes con una comida al nuevo emba­jador de su pais en España, M. Corbiu.

Asistirán también varias personas de nuestra sociedad.

Boda En Sevilla se ha celebrado la de la

bella señorita I^ollta Benjumea. Váz­quez, que lucía elegantísimo traje de raso blanco, con el aristócrata don Ig-naco Sánchsz Ibargüen, de la Real Maestranza de Sevilla.

IJOS apadrinaron don José Benjumea Zayas, padre de la novia, y doña Car­men Villalón de Sánchez Ibargüen, ma­dre del novio.

pi$xima boda aristocr&ttca Mañana el Nuncio de Su Santidad

bendecirá, en la iglesia parroquial de Santa Bárbara (SaJesais Reales), el en­lace de la señorita Alicia Montañés, hi­ja del ex g'obemador de Barcelona, don Carlos, Con el marqués de Targianl.

La ceremonia tendrá lugar a las on­ce y tres cuartos de la mañana, y ac­tuarán de padrinos de los nov'os la marquesa de Targianl, representada en este acto por la señora de Montañés, y el padre de la novia-

Serán testigos, por parte de la no­via, el duque de Almodóvar, marqués de Torres Mendoza, conde de Gimeno y los señores don Juan March, Riera y Sol r y Santasusana, y por parte del novio los embajadores de los Estados Unidos y de Italia, marqueses de Arriluce de| Ibarra, don César de la Mora y señor Orbegozo.

L O T E R Í A 12 DE MAYO DE 1930 SORTEO DE

GRANDES PREMIOS A BENEFICIO DE LA

CIUOAD UNIVERSITAillS previo un concierto armónico de los ra­zonamientos que sirvan de ba ie al mismo.

Alegó también el notarlo recurrente que no se habían reconocido todas las fincas. La sentencia le contesta que las deficiencias de que adolezca un reconoci­miento pericia] no pueden producir una nulidad de actuaciones para que se repi­ta, porque el artículo 630 lo prohibe.

Lo que debe hacerse en estos Casos es alegar los defectos en el escrito de con­clusiones para que el Juez acuerde si lo estima oportuno la celebración de otro reconocimiento para mejor proveer.

Después de la ceremonia los invita­dos serán obsequiados con un almuerzo.

Terminado el aJmuerao, los novios saldrán en automóvil para Sevilla.

petición de mano Por el notarlo don Francisco Bosch

Navarro, y para su hijo el doctor don Juan Bosch Pineda, ha sido pedida la mano de la bellísima señorita Julia de Peña Pineda, hija del catedrátic-o de Medicina don Leonardo de la Peña.

Entre los novios se cruzaron valiosos regalos.

La boda se celebrará en la próxima primavera.

Almuerzo En su domicilio, el ministro de Hun­

gría ha ofrecido un almuersso a algu­nos de sus amigos.

Asistieron el ministro de Holanda, barón de Asbeck; el de Polonia, señor Perlowski; el de Suecia y señora de Danielsson; el consejero de la Legación polaca conde de Tarnowsl- ; el segundo introductor de embajadores y señora de Landecho; condes de Bailen, señores Machimbarrena y el secretario de Hun­gría, señor de Végh.

Están ^1 Madrid De Sevilla vinieron, el marqués de

San José de Sema y los marqueses die Montana.

—También, después de pasar una temporada en Sevilla, rejrresó la mar­quesa viuda de Albaserrada.

Fallecimiento En Gljón acaba de fallecer el repu­

tado médico don Jacobo Olañeta. Su muerte ha producido general sen­

timiento por su bondad inagotable y su caridad sin limites.

A su viuda e hijas, hacemos presente el sentimiento, que su muerte nos ha producido.

Sufragios Por el alma de doña Rosa Duran y

Albert, que falleció el 4 del corriente, sé celebrarán misas durante varios días del mes de marzo y del próximo, en diferentes templos de Madrid y pro­vincias.

Renovamos nuestro pésame a su viu­do don Antonio Boceta, hijos y demás familia.

Aniversario Mañana hace tres años que falleció el

celoso rector de la iglesia de la Salud, don Enrique Podadera Benitez.

En su sufragio se dirán mañana mi­sas en diferentes templos de Madrid.

Funeral<»» E3n la parroquia de la Concepción se

celebraron ayer solemnes funerales pyr el alma de la virtuosa señora doña Emilia Tapia, viuda de García Abad, madre de nuestro querido amigo el ilustre doctor don Antonio García Ta­pia.

Al acto asistió tan numerosa concu­rrencia que llenaba el templo; figura­ban en ella personaa de todas la.s cla­ses sociales, que con su asistencia de­mostraban el prestigio y el afecto que en todas ellas ha conquistado el dm;-tor Tapia.

S. M. el Rey se ha asociado a las universales muestras de condolencia; en la mañana de ayer envió al inten­dente de Paiacio, señor Asúa, con el encargo de llevar al señor Tapia la expresión de su pésame.

FIN0A8-"IBEBIA INMOBILIABIA" Compro-venta. Fl Margall, 17. Tel. 1016!>.

| fC¡r | /^ |^ Muebles. Todas clases, barall-" ^ * * - » ^ - ' «irnos. OoRtantUa Angeles, 13.

lia Academia Española celebró ano-tíhe su acostumbrada sesión semanal. Se dio cuenta en ella de una consulta sobre la palabra "indeseable". Los aca­démicos acordaron contestar que la pallabra es de todo punto admisible, aunque no figura en el diccionario, co­mo no figuran muchas de las que se forman con un prefijo de negación; la voz está b'en formada.

El conde de Gimeno Invirtió largo rato en exponer papeletas sobre voces de carácter médico.

El embajador de Francia en

la Casa de Velázquez El eanbajador de Francia, M. Corbln,

acompañado del secretario de la Emba­jada, M. Decloux, ha visitado ayer tarde, a las seis, la Casa de Velázquez, donde fué recibido por el director y el secre­tario general.

Loa pensionistas fueron presentados a M. Corbin, que ae mostró \'ivamente in­teresado por la actividad desarrollada.

El embajador asistió después al acto inaugural del curso de Literatura fran­cesa de M. Jean Sarrail, que tuvo lugar en la Universidad Central.

Curso d e Literatura francesa

principiantes

La Real Sociedad Fotográfica orga­niza un concurso para principlantes, al que podrán concurrir los que no hayan obtenido ningún premio en concursos fotográficos. ^ ^ ^ .

Habrá varios piremlos. Los trabajos pueden enviarse a dicba Sociedad (Prín­cipe, 16, segundo) hasta el 15 de ma­yo próximo.

Boletín meteorológico

Casa de Salud Va ldec i l l a ESOtTELA » E ENFERMERAS

Habiéndose ampliado el número de alumnas de la Escuela de Enfermeras de la "Casa de Salud Valdecilla", se abre un nuevo concurso para la provi­sión de estas plazas.

Los estudios durarán tres años. Du­rante ese tiempo prestarán servicio en la Institución y recibirán manutención, alojamiento y uniforme y a su término se proveerán con ellas un cierto número de plazas de enfermeras con carácter permanente.

Para más informes, dirijanse a la sub-directora de la Escuela, doctora María Teresa Junquera.

cas, designados por los respectivos Ayun-j Molas, que sólo los locos hagan cosas tamientos. i geniales. Napoleón no era anormal.

El doctor Molas: Era epiléptico. Señor Abreu: Siempre lo he conside­

rado de perfecta normalidad mental. Señor Molas: Tuvo un ataque de epi­

lepsia luego de algunas batallas. El señor Sanz Redondo hace un rue­

go relativo al abandono del distrito de la Inclusa de Madrid, y el señor Blanco declara rotundamente, aunque sin pre­cisar datos, que la situación de los Ayuntamientos es desastrosa y que, por consigfuiente, la Diputación no puede acudir a apremios en casos de atrasos.

ENDRA PERLA Perlas montadas en todas clases de joyas

SE COMPRAN ALHAJAS Pnerta Sol, 11 y 12, 2.° (hay ascensor).

CAMIONETñS "UNiC" superan en construcción, resistencia y duración

a todas Iss demás. D e p o s i t a r l o :

sj.zEra MADBU)

Estado general.—^Toda la parte sep­tentrional de Europa se encuentra so­metida al influjo de una zona de mal tiempo, con diversos núdeoS'; unos so­bre las Islas Británicas, otro en el marl del Norte y un' tercero al Oocidente' de la Península Escandinava. BU anti­ciclón d<í las Azores, aunque continúa todavía bien definido, pierde intensi­dad. Llueve en Francia e Inglaterra y se registran algunas nevadas en Ale­mania.

En Elsqpafia ha calmado el vleoto y ha disminnido la nubosidad.

Aviso a los aviadores.—Sia las ru­tas a Blárrltz y Barcelona, vientos de la región del Oeste y pocas nubes.

Aviso a los labradores.—Cielo bas­tante despejado en toda España.

Avi¿o a los navegantes. — Continúa la marejada en ©1 Cantábrico.

Jiuvlas t«cogldas ayer en Espofla,— En Santiago, 3 ram.; La Ooruña y San­tander, 1; Gerona y Orense, inaprecia­bles.

Para hoy

LOS M É D I C O S Especializados en Dietética y Régimen le recomendarán a usted la Casa Santlve-rl, S. A. Plaza Mayor, 24 (esquina 7 JuUo)

El profesor Sarrallh, de la Universi­dad de Poitiers, explicará en la Univer­sidad Central un curso sobre "RelaciO' nes francoespañolas en el período ro­mántico" los limes, jueves y sábados, a las siete de la tarde. La primera confe­rencia se dará hoy 13 del actual.

Los trabajos de seminario empezarán hoy a las cinco y media y continuarán

Oasa de Socorro del distrito de Pala­cio (Plaza de Olstino Marios, 1 y 3).— 7 t. Doctor Francisco López Ureña; "Tratamiento del mal de Pott."

Facultad de Filosofía y I<etra» (Uni­versidad).—5 t. Don Fidelino de Figuei redo: "La fortuna del "Quijote" a tra­vés de la Literatura portuguesa"

Hospital de la Cmz Boja de San José y Santa Ad^a.—^12 m. Sesión clínica.

Instituto Francés (Marqués de la En­senada, 10).—7 t Mi líhote: "Desde las cuevas de Altamira hasta las pinturas de Picasso" (proyecciones).

Montepío de Empleados y Correspon-

PASO/'* LIRIA HORTALEZA, 3

FoUuelos raza Leghomu Nacl-nüentos, 6.000 cada mes. Aves pu ras áe alta producción, 1,50 pollue-lo franco destino. Granja "Itn-rralde",ArandadeDuero (Burgos)

ijEUREKAü EL MEJOR CALZADO, SIN

DISCUSIÓN. DOSCIENTOS MODELOS NUEVOS.

leoiDftO os «OESTRA 8 « t 0 0 l Pa» prsp&rar oa agaa •leallna dl|e«ti«a •mplmd siemjire prodnotos aatnraloa. Con I>

SAL TICflT-£TAT •bf«0«r«l» ta msleí» aataeMii tianí réBimeny para la mesa» Fceilita la din». tiúa y «vita l u inroccionM. (Tan de verdaia el

AitrUivBO) reoio», diAb«ut, goit, eta>

C A C A A D V I U I A OBFEBBEBIA T MATERIA A 4 O * * * * I ^ ¥ l ¥ l # * FABRICACIÓN PBOPIA C A R I V I E N , 2 8

Habla el presidente EJ presidente, señor Sáinz de loa Te­

rreros, recoge las manifestaciones de los diputados, y dice que no puede sumarse a ellas, por envolver un pesimismo que él no comparte.

He de fijar algunos datos, pues en ci­fras se han cometido errores que siem­pre conviene subsanar. Se ha dicho que la finca de Carabanchel costaba 1.100.000 pesetas, y su coste era más de dos mi­llones. (Algún bairullo, por negativas del señor Blanco. El señor Díaz Agero acla­ra que el precio era dos millones.) El señor Sáinz dice que no defiende ni ata­ca a ninguna Diputación.

También se ha afirmado que los te­rrenos de Fuencarral carecen de agua y de energía eléctrica. Pues bien: pasa por ellos el Canal de Isabel II y pasau'á el segundo canal, y pasan los cables de una Compañía de electricidad. (El señor Blanco: Ni lo uno, ni lo otro.) Enton­ces es que yo no entiendo una palabra de esto.

El señor Blanco: ¿Para qué son nece­sarios, pues, diez kilópaetros de cables?

El presidente: El Hospicio es muy grrande. Además, porque la Diputación anterior pensó que, como otra Compañía que no pasa junto al Hospicio facilita la energm mucho más barat{^ resultará económico acogerse a ella, a pesar de la obra necesaria

Cree, por otra parte, el sefior Sáinz de los Terreros que si con un presu­puesto de cinco millones se invertía uno para el Hospicio, no será excesivo, cuan­do el presupuesto es de veinte, gastar en los niños del Hospicio dos o dos mi­llones y medio. T no cree que haya si quiera que llegar a esta cifra. Natural­mente que hoy el coste no ha de ser de 75 céntimos por niño.

El sitio me parece admirable, por lo saludable. Esto es muy interesante, lo mismo que el régimen, pues hay que evitar que los niños salgan, como an­tes, enfermos de cuerpo y enfermos del alma. Lo de lejano, no me parece ab­surdo. Por el extranjero no se ven estos centros en el seno de los grandes nú­cleos d« población. (Bl señor Blanco: Pero hay servicio de trenes continuos.)

Anuncia la presidencia que trabajará para que el establecimiento sea abierto en septiembre próximo.

CÜomo varios diputados piden la pala­bra, el presidenta suspende su discurso y baoe ver que no se trata sino de t u ruego o pregunta y no procede, por su parte, sino prometer activar el asunto y traerlo en breve a sesión, dedicada íntegrramente al Hospicio.

Se retira una lápida Del salón de sesiones ha sido retirada

una lápida colocada por la anterior Dipu-[tación en homenaje al duque de Tetuán por BU gestión en el Qobiemo clvU.

PÁSraiA

Un tesoro para sa cutis Por su pureza y finura puede usted llamar, con razón, tesoro del cutis al Jabón Heno de Pravia. Portícularmente, las personas de cutis delicado encuentran en este jabón cuanto necesitan pora dar vida y belleza a la piel; uno espuma abundante, que suaviza y refresca, y un perfume gratísimo e inconfundible, que persiste después de lavarse.

JTAOÓNHENO DCPRÁVIAr^

(t^ jA M S'90 *s^6 método y apreciará pronto sus buenos resultados: ^^.éMML^ dése un ligero masaje con lo espuma espesa, al tiempo de

lavarse, usando agua caliente o tibia, y aclárese después con agua frío. Los poros quedarán libres; el cutís terso y suave.

MAOmo

ifiNOOM

Page 6: UNA LEY UNIVERSALiANIFIESíODELirai DÍA FERROIRI AYEH

"nemes 14 de naarzo de 1930 (6) EL DEBATE MADRID.—Aflo XX.—Número 6.44'

Información Comercial y Financiera INTERIOR, 4 POR 100. — Serle F

(73,20), 73,20; E (73,20), 73,20; D (73,20), 73,20; C (73,20), 73,20; B (73,20), 73,20; A (73,20), 73,20; G y H (73), 73,20.

EXTERIOR, 4 POR 100. — Serie F (8225), 82,20; E (82,20), 82,20; D (83,15) 83,05; C (83,50), 84,10; A (85,50), 85,50.

AMORTIZABLE, 4 POR 100.—Serie E (74,25), 74,25; C (74,40), 74,25; B (74,40). 74 25* A (74 25) 74 25.

AMORTIZABLE, 5 POR 100.—Serie E (91,75), 91,60; D (92,15), 91,75; C (92), 91,90; B (92), 91,90; A (92), 91,90.

5 POR 100, 1917.—Serie E (87,75), 87,50; D (87,75), 87,50; C (87,75), 87,50; B (87,75) 87,50; A (87,75), 87,50.

5 POR 100, 1926. — Serie A (100,75), 101.

5 POR 100, 1927. LIBRE. —Serie F (101), 101,10; E (101), 101,10; D (101), 101,10; C (101), 101,10; B (101), 101,10.

5 POR 100, 1927, CON IMPUESTOS.— Serie E (86,10), 86,10; D (86), 86,10; C (86), 86; B (86), 88,10; A (86), 86,10.

3 POR 100, 1928.—Serie D (70,25), 70; C (70,40), 70; B (70,40), 70; A (70,70), 70,50.

AMORTIZABLE 1929.—Serie D (100,90), 100,80; C (100,90), 100,80; B (100,90), 100,90; A (100,90), 101.

4 POR 100, 1928.—Serie D (87), 87; C (87) 87; B (87), 87; A (87), 87.

4,50 POR 100, 1928.—Serie P (90,75), 00,80; C (90,80), 91,50; B (91), 91,25; A (91,10), 91,50.

FERROVIARIA 5 POR 100.—Serie A (100,25), 100,25; B (100,25), 100,25; C (100,25), 100,25.

4,50 POR 100.—Serie A (90,50), 90,50; B (90,50), 90,50; C (90,50), 90,50.

4,50 POR 100, EM. 1929.—Serie A (90,50) 90,50; B (90,50), 90,50; C (90,50), 90,50.

DEUDA MUNICIPAL.—Madrid 1868, 3 por 100 (98,50), 98,50; Empréstito 1914, 6 por 100 (89), 89; Mejoras, 1923, 5,50 por 100 (94), 94; Subsuelo, 1927, 5,50 por 100 (94,60), 94,50.

GARANTIZADOS POB EL ESTADO. Caja Emisiones (90,75), 90,15; Emisión 15-11-25 (93), 93,50.

EXTRANJEROS G A R A N T I Z A D O S POR EL ESTADO. — Tánger-Fez (102), 102.

CEDUtAS T BONOS.—Banco Hipote­cario, 4 por 100 (94), 94; ídem S por 100 (97,50), 97,50; ídem 6 por 100 (107,75), 107,80; Crédito Local, 6 por 100 (97,75). 98.

VALORES PUB. EXTRANJEROS.— Cédulas argentinas (3,06). 3,05; emprésti­to argentino (101,75), 101,75; empréstito Marruecos (90,75), 91.

ACCIONES.—Banco de España (579), 879; Hipotecarlo (461), 461; Central (140), 140; fin corriente, 140; Español de Crédito (436), 434; fin corriente, 436; Pre-visoree, 113; Río de la Plata (213), 210; Exterior (100), 97; Electra, B (143), 143; Chade, A B C (628). 628; fin de mes (630), 628,50; Standard, 100; Telefónica, preferentes (105,25), 105,30; ordinarias (111,50), 112; Minas del Rif, nomin. (608) 604; fin de mea, 634; Los Guindos (120), 120; H. Oran Via, 102; Tabacos (228), 228; Naval, blancas (112), 112; U. Fénix (422), 425; "Metro" Alfonso XIII (180), 180; ídem nuevas, 175; M. Z. A., conta­do (514), 515; fin corriente (514), 516,50; Norte, contado (537). 540; fin corriente (538), 540,75; Azucareras ordinarias, (66,25). 68; fin corriente (66,25), 68; Ex­plosivos, contado (1.148), 1.160; fin co­rriente (1.152). 1.164; ídem alza, 1.175 PetrolilloB (51,75), 51,75; fundador, 43; Productos Esmaltados, ordinarias. 85.

OBLIGACIONES.—Lecrln, 108; Hidro­eléctrica, D (90,50), 90,50; Chade (105), 105; U. E. Madrileña, 6 por 100 (105), 105; Minas del Rif, B XKX&B). 101; Pon-ferrada (91), "m75; ^WWn; 6 por 100 (101,50), 101,50; , TraasaUáníioa, . 1920 (91,50), 91; ídem, 1922 (98), 98.25; Azu­careras, bonos, 6 por 100 (93). 93; Norte, 8 por 100, primera (72,30), 72,75; ídem, segunda (72,25), 72,10; Asturias, tercera (72,15), 72; Alar, 94,35; Valencia - Utiel (70), 70; M. Z. A., primera (327,50), 827.50; Arizas, E (85), 85; ídem, F (97,75) 97,75; Andaluces, primera (41.50), 41,50; BobadiUa, 1918 (84). 81; Madrid-Aragón (98), 98; Peñarroya, 6 por 100 (101,25), 101,25.

MONBDAS Frecedente Dfa 18

Francos 32,35 Libras 39,95 Dólares „ 8,12 Llraa „ «43,16 Escudos •0,37 Suizos •159,20 Dólares *8,22 Belgas «114,65 Florines Argentinos Chilenos ... Checas Marcos Noruegas .,

•3,30 •3,01 •0,95

•24,40 •1,9625 •2,20

•31,90 •39,55 •8,14

«42,65 •0,385

•157,60 •8,14

•113,50 •3,265 •3,00 •0,98

•24,25 •1,945 •2,885

pital), 335. Fondos extranjeros: Russe Consol al 4 por 100, primera serie de la segunda serie, 6,70; Banco Nacional de Méjico, 592. Valores extranjeros: Wa­gón Lits, 622; Ríotinto, 5.470; Lautaro Nitrato, 331; Petrocina (Compañía Pe­tróleos), 603; Royal Duth, 3.965; Minas Tharsis, 567. Seguros: L'Abeille (acci­dentes), 3.750; Fénix (vida), 798. Minas de metales: Águilas, 261.

BOLSA DE LONDRES Pesetas, 39,70; francos, 124,255; dólares,

48,626; belgas, 34,885; suizos, 25,1312; li­ras, 92,77; noruegas, 18,1712; florines, 12,1243; danesas, 18,1675; marcos, 20,3875; argentinos, 41,87.

» • « Cotizaciones del cierre del día 13

Pesetas, 39,95; francos, 12425; dólares, 4,8625; beJgas, 34,885; francos suizos, 25,135; florines, 12,12 3/8; liras, 92,78; marcos, 20,385; coronas suecas, 18,11; ídem danesas, 18,165; ídem noruegas, 18,17; chelines austríacos, 34,525; coronas che­cas, 164 1/8; marcos finlandeses, 193,25; escudos portugueses, 108,30; dracmas, 375; lei, 818; muréis, 5 1/16; pesos ar­gentinos, 41 7/8; Bombay, 1 chelín 5 27/32 peniques; Changai, 1 chelín 10,5 peniques; Hongkong, 1 cheJín 5,75 peniques; Yoko-hama, 2 chelines O 3/8 peniques.

BOLSA DE MBLAN Cotizaciones del cierre del día 13

Pesetas, 234,45; francos, 74,67; libras, 92,79; marcos, 4,55; francos suizos, 369,37; dólares, 19,08; peso argentino, 16,22; mil-reis, 227; Renta 3,50 por 100, 67,30; Con­solidado 5 por 100, 80,15; Banco de Ita­lia, 2.025; ídem Comercial, 1.433,50; ídem Crédito Italiano, 802; ídem Nacional de Crédito, 599; Lloyd Sabaudo, 288,50; Snia, 57,50; Fiat, 381,50; Marcead, 218; Gas To-rino, 225; Eléctricas Roma, 828; Metalúr­gicas, 175; Edison, 817; Montecatini 257,50; ChaOllón, 188,50; Ferrocarril Me­diterráneo 706; PirelH, 219.

BOLSA D E NtTEVA TOBK Pesetas, 12,26; francos, 391,31; libras,

48,631; suizos, 19,345; liras, 524; norue­gas, 26,76; florines, 40,10; marcos 23,855.

NOTAS INTOBMATIVAS Se registran muy pocas variaciones en

la sesión de ayer. La moneda extranjera sigue bajando; se ha cotizado entre par­ticulares la libra con una baja de 40 cén­timos con relación al día anterior.

De los valores bancarlos, las acciones del Banco Espjiñol de Crédito bajan dos enteros y los del Río Español de la Pla­ta, tres.

Las Telefónicas, ordinarias, pierden 50 céntimos. Las Minas del Rif, nominati­vas, cierran con una baja de cuatro en teros con relación al día anterior.

Se nota reacción en los valorea de trac­ción. Los Alicantes suben un entero y los Nortes, tres.

Los Explosivos ganan 12 puntos. Las acciones del Fénix alcanzan una

ventaja de tres puntos. NIVBXACION D E OPERACIONES La Junta Sindical ha resuelto proce­

der a la nivelación de las operaciones reaüizadas a fin del corriente, en Azu­careras ordinarias a 68 por 100, y Ex­plosivos a 1.170 por 100.

BOLSDÍ D E LA MACANA Explosivos. 1.166; Chade. 628, dinero:

Rif. i>ortador. 635; Azucareras ordina­rias. 66.50; Petróleos, nuevos. 52. papel, y 51.75, dinero; Alicantes, 615,50; Nortea, 540, dinero; Bal)co Central, 140. papel; Español de Crí¡íllto, 436.

• , ; ? - . • • • ' , • : . * - • • • # • • - ' • • :

La, Jllüiw. b a ^ »yer <.mañanaa 39,20. « « *

Corro de la tarde: Alicantes, 816; Ñor tes, 641; Rif, 834; ordinarias, 68,50; Pe-troüilloB, 51,75; Explosivos, 1.168.

Caminos de Hierro del Norte de Estaña

Ingresos de la explotación desde 1 de enero al 10 de febrero de 1930, compa­rados con los correspondientes al mis­mo período en el año anterior:

1930: 9.603.517,68; 1929: 9.236.726,08; di ferencla en más 366.791,65.

Acumulados desde 1 de enero: 1930: 40.597,025,58; 1929: 38.326.523,31;

diferencia en más 2.270.502,27.

El empréstito oro Ayer se ha efectuado el pago del ter­

cer plazo del empréstito oro. Asciende a 140 millones de pesetas oro. La ma­

yor parte se ha pagado en divisas ex­tranjeras.

El Banco de Polonia reduce el descuento

VARSOVIA, 13.—El Banco de Polonia ha decidido rebajar, a partir de maña­na 14, el tipo del descuento del 8 al 7 por 100 y el de anticipos sobre títulos del 9 al 8 por 100.

El descuento en Nueva York NUEVA YORK, 13.—El Banco de la

Reserva Federal de Nueva York ha acor­dado rebajar el tipo del descuento del cuatro al tres y medio por ciento, a par­tir de mañana.—^Associated Press.

La industria uvera en California FRESNO (California), 13.—Se ha he­

cho un llamamiento a las industrias de la uva y pasa para que constituyan una Liga Cooperativa por valor de 20 millo­nes de dólares, dependiente del Federal Farm Board.

Se ha hecho im proyecto para la es­tabilización de estas industrias por me dio de la utilización del exceso de '-•>• secha de la uva, que se calcula en 300.000 toneladas.—^Assodated Press.

Tres obreros lesionados en un hundimiento

LA F O R M I D A B L E F. N "EL TURISTA" CAiíOS, 8

COOPEmiTiVA ELECTRA MADRID El Consejo de Administrsición ha acor­

dado' la celebración de la Junta gene­ral ordinaria el día 27 de marzo de 1930, a las 11 % de su mañana, en el domici­lio social, Aduana, 37 a 43.

Asimismo ha acordado convocar Jun­ta general extraordinaria el mismo día 27, a las 12 de la mañana, con objeto de someter a la aprobación de los señores accionistas la proposición de aumento de capital y consiguiente reforma de los Estatutos.

El derecho de asistencia a la Junta y su justificación, se regularán por lo dia­puesto en los artículos de los Estatutos pertinentes al caso, designándose para los efectos del depósito de títulos o res­guardos que los representen, la Caja social en Msulrid y el Banco de Vizcaya en Bilbao.

Desde el día 1.° de abril próximo ae pagará el cupón n.» 117 de las emisiones de obligaciones de 1901 y 1902 proceden­tes de Chamberí y número 64 de las emi­tidas en 15 de mayo de 1914 por esta Compañía, deduciéndose en ambos el 6% por el Impuesto de Utilidades. Di­chos cupones se pagarán en las ofici­nas del Banco de Vijwaya, en Bilbao; así como en las del Banco Español de Crédito, Banco Hispano Americano y Banco de Vizcaya en Madrid, median­te su presentación en factura por du­plicado.

Madrid, 13 de marzo de 1930.—El sub­director con funciones de secretario, To­más Marina.

"El Serrín" quería limpiar •

En ua tranvía de la línea Norte-Ato­cha viajaba Marcelino Huidobro, de cin­cuenta y dos afios, domiciliado en la plaza de Luca de Tena, 7. De repente echó mano a uno de los espacios Inter­costales y notó que le faltaba la carte­ra con 475 pesetas. En un momento hi­zo, en su "avispado" cerebro, cuarenta deducclonea.

Que si un cosquilleo, que si un rujeto de al lado, que si el manubrio, en fin, ?e encaró con el viajero colateral y pudo recuperar la cartera, y. además, sujetar por las solapas al hurón, basta que in tervino un guardia. "Caco" resultó ser Rafael Escobar Fariñas (a) "El Serrín" doctor en Ciencias prestimanas y quin­cenario habitual. Tres sujetos que le acompañaban se dieron a la fug:a.

Dos caídas sin gracia. Ernesto, hombre de navaja

E!n una obra de la calle del Laurel se produjo el hundimiento del piso se­gundo y cayeron por el hueco Vicente Serrano, (te veintiocho años, que vive en Peftuelas, 42; Basilio Ruiz González, de treinta, domiciliado en Laurel, 27, y Francisco Martínez Robles, de diez y ocho, que habita en María Guerrero, 23. Los tres resultaron lesionados: Vi­cente y Basilio, de pronóstico reserva­do, y el último, levemente.

Timo de 1.800 pesetas | En la calle del Pacífico dos sujetos;

se acercaron a María Cruz Sánchez Es­cudero, de veintinueve años, que habita j en la calle de Felisa Méndez (se ignora el número), y por el procedimeinto del sobre le timaron a la pobre infeliz 1.800 pesetas.

El dinero pertenecía al marido de la timada, que se halla ausente. (Cuando se entere se va a poner bueno, pero que muy bueno.

D e m a s i a d o a v i s p a d o s Ángel Muñoz Lafuente, de diez y ocho

afios, que vive en San Lorenzo, 2, y Ra­fael Bautista Moratines, de diez y ocho, domiciliado en Divino Pastor, 25, fueron detenidos en la calle de Hermosilla, 18, tienda de objetos de escritorio, a reque­rimiento del representante de la casa, señor Sauz Aguado.

Motivo: Ángel y Rafael son emplea­dos de la tienda, y durante las horas de descanso entraban en ella, con lla­ves falsas, y se llevaban metálico y efectos. Se calcula en 400 pesetas el total de lo sustraído.

OTROS SUCESOS Do« caídas.—Joaquín García Jiménez

se cayó de la cama en su domicilio, ca­lle de Juan Tomás, sin número, y se produjo lesiones de pronóstico reservado.

—También sufrió lesiones del mismo pronóstico Leoncio Sur Miranda, de se­senta y seis años, por caída casual en las escaleras de su domicilio, paseo de Santa María de la Cabeza, número 44.

Obrero lesionado. — Cuando trabajaba en una fábrica de muebles de la calle del General Lacy se produjo lesiones de relativa importancia Máximo Codos Cervantes, de treinta y cuatro años, que habita en el paseo de la Chope­ra, 22.

Batería.—^Lorenzo Soriano de Castro, de veintitrés años, que habita en Fe-rrtr, 40, portería, denunció que cuando viajaba en un tranvía del disco 8, entre Colón e Hipódromo, le habían sustraído la cartera con documentos de Interés.

Los que amenazan.—Ernesto Gallego Ellzalde, de treinta y cinco años, sin do­micilio, pero con una navaja muy gran­de, fué detenido por amenazar con ella a María Cochezo Suárez, de cuarenta y cinco, que habita en Bravo Murillo, 17.

Denuncia. — Enrique Sánchez Domín­guez de veinte años, del comercio, con domicilio en Princesa, 59, denunció a Luis (¿allego Amelivia. de veintitrés años, con domicilio en San Cosme, 10, por sustracción de una pieza de tela valorada en 180 pesetas.

OFERTA SENSACIONAL A COMERCIANTES E INDUSTRIALES

DIRECTAMENTE DE LA FABRICA AL CONSUMIDOR

MAQUINAS DE SUMAR

CO ROÑA ^

L O T E R Í A

CIUDAD UNIVERSITAIlill PREMIO MAYOR

7.500.000 pesetas Mil pesetas billete

Cien pesetas décimo

Boletín a recortar. (Franquéese con 2 cts.) SOCIEDAD mSPANO-AMEBICANA GASTO-

NORGE, O. A. SevtUa, 16. —MADRID

Remítame catálogo "D" y condiciones, al con­

tado y a plazos, de la máquina de sumar "CO­

RONA" de cifras.

Nombra

Calle de núm.

Población

con todos los adelantos modernos a precios sin

competencia. MODELOS CON TO­TAL DE OCHO CIFRAS

800 PESETAS También hay modelos de DIEZ cifras con res­ta directa. Envianse a prueba, sin compromi­

so de compra.

AL CONTADO Y A PLAZOS

También modelos de DIEZ cifras

SI SUFRÍS DEL

ESTOMAGO Si os quejáis de acidez, regjurgitaciones, debili­dad general, someteos al réjíimen del delicioso PHOSCAO y en pocos días todas las incomodi­

dades habrán desaparecido por completo

BIBIJOGRAWA

PARA APRENDER prácticamente la OrtograHa de la len­gua casteUana, por el profesor don Ge­rardo Rodríguez. Acaba de publicarse. Precio, 1,25. Librería H E R N A N D O .

Arenal, 11.

Nota,—^Laa cotizaciones precedidas de asterisco no son oficiales.

BOLSA D E BARCELONA (Bolsín)

Nortes, 108,10; Alicantes, 108,15; Anda­luces, 69; Banco Colonial, 108,75; Banco de Cataluña, 102; Chade, 830; Explosivos, 234,25; Filipinas, 430; Minas del Rif, 128,85; Aguas, 215,50; Petróleos, 10,30; Montserrat, 26,50.

• « « BARCELONA, 18.—Francos, 82,00; li­

bras, 39,69; belgas, 113,70; liras, 42,80; sui­zos, 157,95; marcos, 1,947; dólares, 8,16; argentino», 3,03.

Nortes, 108,05; Alicantes, 103,15; Anda-tuces, 69,35; Orenses, 31,25; Transversal, 47,65; Rif, 128,75; Filipinas, 429; Explosi­vos, 233,50; Hispano Colonial, 108,50; Río Plata, 42; Banco Cataluña, 101,75; Duro Pelguera, 95,50; Aguas, 21;; Azucareras, 68; Chades, 629; Montserrat, 26; Petró­leos, 10,30; Guadalquivir, 75,50.

Algodones.—Nueva York: Mayo, 14,58; julio, 14,77; octubre, 14,86; diciembre, 15,14.

LiverpooJ: Mairzo, 7,72; mayo, 7,76; ju­lio, 7M; septiembre, 7,85; octubre, 7,87; diciembre, 7,94; enero, 7,97; marzo, 8,03.

BOLSA D B BILBAO Banco de Bilbao, 2.035; Vizcaya, 1.810;

M. Z. A., 616; Norte, 638; Robla, 727,80; Hidroeléctrica Ibérica, 705; Chade, 614; Viésgo. 640; Sevillana, 143; Nervión, 766; Baseonla, 1.160; Altos Hornos, 182; Cons­tructora Naval, blanca, 111,60; Duro Fel-guera, »5Í5; Siderúrgica Mediterránea, 121; U. Eléctrica Bilbaína, 885; Explosi­vos, 1.165; Papelera, 198.

BOLSA D E FABIS Cotizaciones del cierre del día 13

Pesetas, 313; marcos, 609,65; bclgaa, 856,25; florines, 1025; liras, 134; coronas checas, 75,80; ley, 5,20; francos suizos 494,25.

• « » (De noastro o(nn^poiu«l

PARÍS, 13.—Valores cotizados al con­tado (mercado oficial). Fondos del Es­tado francés: 3 por 100 perpetuo, 86,40; 5 por 100 amortizable, 135,05. Valores al contado y a plazo: Banco de Fran­cia, 25.000; Crédit Lyonnals, 3.1CK5; So-ciete Genérale, 1.748; Parys-Lyon-Medi-terráneo, 1.554; Midi, 1.238; Orleans, 1.435; Electricite del Sena Prlorite, 1.024; Thompson Houston, 1.048; Minas Cou-rriéres, 1.615; Peñarroya, 1.025; Kul-manif (Establecimientos), 1.0«); Caucho de Indochina, 888; Pathé Cinema (ca-

Hoy, e n el aristoer&Uco

CALLAO El grandioso espectáculo

sonoro FOX

On plato

aiiierlcaiia

Notas militares

RADIOTELEFONÍA »

Programas para el día 14. MAllBI». Cnión Radio (E. A. J. T, «24

metros).—11,45, Sintonía. Calendario astro-nómtco. Santoral. Recetas culinarias.—12, Campanadas. Noticias. Holsa. Bolsa de tra-bajo. Programas.—12,15, Señales horarias. 14, campanadas. SeftaJea horarias. Con­cierto. Boletín meteorológico. Información teatral. Revista cinematográfica. — 16,25, Noticias 19, Campanadas. Bolsa. Música de baile.—20,26, Noticias.—22, Campanadas. Señales horarias. Bolsa. Concierto sinfóni­co.—24, Campanadas. NoUcias. Música de baile.—0,30, Cierre. Aparatos Radio a plazos. Preciados, 27,

PH03CA0 EL MAS EXQUISITO DE LOS DESAYUNOS

EL MAS POTENTE DE LOS RECONSTITUYENTES

El único alimento vegetal aconsejado por todos los médicos a los anémicos, a los convalecientes,

a lor, ancianos

En famiacias y droguerías

SE ENVÍA GRATIS UNA MUESTRA A QUIEN LO SOLTCITE

Depósito: FORTUNY S. A., 32, Hospital,Barcelona

Janet Gaynor y

Charles Farrell l U m 100 por 100 •onato WOX.

DEL "DIARIO OnCIAL" D E L DÍA 14 Subsecretaria.—Se concede pensión de

San Hermenegildo al tenieiite coronel de la Guardia civil don Francisco Ses­ma, ídem al coronel don Pablo Riera, ídem al comandante don Mario Juanes. Se nombra ayudante de campo del gene­ral don Juan de Laxa al comandante de Ingenieros don Néstor Picasso. Propues­ta de recompensa de cruz de plata del Mérito Militar, roja, a favor del sub­oficial de Infantería don Casimiro Cas­tro, ídem a favor del capitán don Joa­quín López Tienda.

Ingenieros.—Se destinan en comisión al establecimiento Industrial de Ingenie­ros a los tenientes don Márimo VlUanue-va, don Manuel Frías y don Vicente Pe-legrí. Se concede premio de efectividad por quinquenios a los oficiales que figu­ran en relación. Resolviendo consulta del capitán general de la primera re­glón respecto a la fecha a que han de referirse las circunstancias para gra­duar la cuota de los mozos.

LA REVISIÓN D E PENSIONES El Supremo del Ejército 7 Marina ha

cursado la siguiente circular "Para activar en cuanto sea posible

la busca en los archivos militares de los expedientes para la revisión de pensio­nes ordenada por el articulo 64 del de­creto-ley de 3 de enero de 1929, el pre­sidente de este alto Cuerpo que se ha servido disponer que por los Grobiernos militares se cursen directamente a esta secretaría, sin oficio de remisión y sólo con el sello de entrada en sus respecti­vas dependencias para la debida cons­tancia, papeletas en tamaño de cuar­tilla formuladas por las pensionistas a quienes no se les haya puesto aún en posesión de la mejora correspondiente por la citada revisión y tengan su re­sidencia en las provincias de su cargo, comprensivas de los datos siguientes: nombres y apellidos de las interesadas y causantes, así como el empleo que dis­frutaban éstos al fallecimiento; fecha y "Diario Oficial" de la concesión, expre­sando también la dependencia por don­de cobran actualmente.

Quedan exceptuadas las pencdones es­peciales, las llamadas del Tesoro en cuan­tía superior a 1.000 pesetas, que ya dis­frutan de la cuarta parte del sueldo de los causantes, y las concedidas de todas

ORO, PLATA, PLATINO Y ALHAJAS ¿ k ^ ^ ^ ^

A L M E N D R O S D E S M A Y O auténticos de los

V I V E R O S M O N S E R R A T oaaa fundada en 1847

Hay disponlbJes para la venta 42.000 ejemplares de dos y tres años de muy buen desarrollo, a precios

baratísimos, desde 150 hasta 250 pesetas ciento. PANTALEON MONSERRAT D E PAÑO

Placa de San Miguel, 14 dupUoado. ZARAGOZA

g Máquina de escribir MERCEDES ELECTRA 7 £ S últimos modelos número C Exposición Interna- 3 g cional de Barcelona Oran Premio, la más alta s s recompensa. £ S Pidan oattlogos y máquina n praelm m m Se desean representantes activos. Dirigirse al g s representante general p

i OTTO HERZOG I i Madrid, Andrés Mellado, 32. Teléf. 35643 |

11

Á N G E L R I P O L L GRAN OCASIÓN

Por este mes porcelana al peso, desde 3,25 kilo. Surtido en utensilios de cocina esmaltados y de las mejores marcas. Lavabos de placa grandes, a 20 pe­setas; zafras de todos tamaños y formas y toda clase de objetos de hojalatería, precios más baratos que en ninguna otra parte. Única casa, MAGDALENA, 27

(frente a Ave María).

HERNIAMS No compréis bragueros sin conocer el nuevo

Vendaje SUPER-NEO BARRERÉ s in palas para hernias voluminosas.

F.AJAS MEDICAS científicamente' a medida. Sucursal: CASA SOBRINO. Infantas. 7. MADRID

(Vendajes Barreré).

LAXANTE

-, clases con posterioridad a 1 de enero •-tety,*'-i ''--|-»^*"-''*'-*'''«'*'.thimuAjiAnn. 'il de 1934, salvo que sean transmisiones."

AGUA DE BORINES Reina de las de mesa por lo digestiva, higiénica 7 agradable. Estómago, ríñones e intecctones gastrolñ-

test ín^es (tifoideas).

^f^iíMÍ

: '1i 'AfÍM0ÍW!*'

csarr,

BESCANSA TRATAMlErfRD

ORieiNAL DEL

ESTREftlWEÍTO

EL DEBATE Colegiata, 7. IDOLOR DE CABEZA

Jaquecajs, neuralgrlas, reuma, ciática 7 I todo dolor nervioso desaparece con los

SELLOS D E KAFEBINA PRIETO

Firma del Rey Su majestad ha firmado los slguleB'

PRESIDENCIA.-—Restableciendo la Ju­risdicción del Tribunal de lo Contencioso.

Derogando el que concedía al Gobierno facultades extraordinarias en relación » multas.

ESTADO.—Admitiendo la dimisión d« auditor supernumerario del Tribunal de la Rota, a don Juan Francisco Moran.

Nombrando vocal caballero del collar de Carlos m , al duque de Arlón.

Concediendo un crédito para moblaje y gastos de instalación en la Legación de El Cairo.

EJERCITO.—Promoviendo al empleo de general de división, con arreglo a los preceptos del real decreto de 25 de julio de 1928. al general de brigada pro­cedente de Ingenieros, don Manuel Ló­pez de Roda y Sánchez; ídem al em­pleo de general de brigada, al coronel de Ingenieros don Felipe Martínez Ro­mero.

Nombrando comandante general de In­genieros de la tercera región, al general de brigada don Manuel García Díaz, que desempeña igual cargo en la segunda región; ídem comandante general de In­genieros de la segunda región, al gene­ral de brigada don Felipe Martínez Ro­mero.

Concediendo la gran cruz blanca del Mérito Militar, al coronel de Ingenieros, retirado, don Nicolás de Ugarte Sán­chez.

Proponiendo a los coroneles de Arti­llería don Leoncio Aspe Vaamonde, para el mando del regimiento ligero núme­ro 8; don Enrique Cañedo Arg:üelles Quintana, para el del de a pie número 5, y don Eduardo Martín-González de la Fuente, para el del Mixto de Gran Ca­naria.

ICiES Y Magisterio.—^La Comisión central de

opositores al Magisterio convoca a las Comisiones provinciales a una reunión, que se celebrará en esta Corte el _ pró­ximo día 19, a las once de la mañana, en Abada, 11.

Por tratarse de asunto importante se ruega la puntual asistencia.

Registros de la Propiedad. — Primer ejercicio.—Últimamente aprobaron el 219, don Justo Salvador Simeón Vidal, con 30,22 puntos, y el 227, don Francisco Trillo Castiñeira, con 32,59.

Ayer aprobó el 231, don Julián Galle­go Reyero, con 30,70.

Siguen convocados hasta el número 300. Hasta ahora han aprobado el primer

ejercicio 75 opositores. Corredores de Comercio. — Segundo

ejercicio.—Han sido aprobados el núme­ro 51, don Rafael Manzanares Rodrí­guez, con 14,8 puntos; 55, don Luis Men-diluce Diebos, 14; 58, don Emilio Losa­da Sulquüvide, 11,80, y 60, don Juan Al­berto Fernández, 13,60.

Ayer estaban citados hasta el núme­ro 90.

Hasta ahora han aprobado el segundo ejercicio 17 opositores.

Cátedra de Geografía. — La "Gaceta" dispone que la cátedra de Geografía e Historia de la Escuela general y Técnica de Malilla, se agregue ahora a las que se están verificando para proveer Cáte­dras de las miamas asignaturas en los Institutos de Lugo, Vigo, Manresa, Fe­rrol, Osuna, Calatayud, Tortosa, Zafra, Las Palmas y Huesca.

Santoral y cultos D Í A 14. Viernes.—Témporas, ayuno con

abstinencia. I. P.—La Lanza y Clavos de Nuestro Señor Jesucristo.—Stos. Ma­tilde, reina; León, Ob.; Eutiquio, Po­dro, Afrod:sio, mrs.

La misa y oficio divino son de este día, con rito simple y color morado.

A. Nocturna.—S. Ignacio de Loyola. Ave María.—11 y 12, misa, rosario 7

comida a 40 mujeres pobres, costeada por don José Fernández Pertierra y la marfjuesa de Águila Real, respectiva­mente.

40 Horas.—Calatravas. Corte de María.—Destierro, en S. Mar­

tin (P.); Arquitectos, en S. Sebastián. ...Parroquia de las Angustias.—7, misa perpetua por los bienhechores de la pa­rroquia.

Parroquia del Buen Consejo.—7,30 a 11, misas cada media hora.

Parroquia de los Dolores.—Termina la novena al Santísimo Cristo del Amparo. 8,30, misa de comunión general; 10,30, misa solemne con panegirice; 6 t.. Ex­posición, estación, rosario, sermón, se­ñor Maruenda; bendición y vía crucis.

Parroquia de S. José.—4,30 t., en la ca­pilla de Sta. Teresa, cultos para la Co­fradía de la Santa Faz, con Exposición, rosario y plática por el señor cura pá­rroco.

Calatravas (40 Horas).—8, Exposición; 10 y 10,45, misas solemnes; 11,30, rosa­rio y novena.

Esclavas del S. Corazón (Cervantes). 7 m., Exposición, que quedará de mani­fiesto hasta la tarde; a las 5, estación, rosario, bendición y reserva.

VIERNES D E CUARESMA Parroquias.—Covadonga: misereres si

Santo Cristo de las Tribulaciones; 6 t., rosarlo, ejercicio, sermón, señor Gon­zález Malle, y miserere.—S. Glnés: al ano­checer, rosario, vía crucis y miserere cantado ante la imagen.—S. Antonio de Padua: 5,30 t., vía crucis y miserere cantado ante la imagen del S. Cristo del Amparo.—Sta. Bárbara: 5,30 t., ejercicio cantado de vía crucis, rosario, plática doc­trinal y miserere cantado ante la ima­gen del S. Cristo del Amparo.

Iglesias.—Calatravas: después de la mi­sa de 12. ejercicios del vía crucis.—Cris­to de los Dolores: 5 t.. Exposición, esta­ción, corona, sermón, señor Suárez Fau-ra; miserere y visita de cruces.—S. An­tonio de los Alemanes: al anochecer, ro­sario y ejercicio de vía crucis.—S. Ma­nuel y S. Benito: 6 t., ejercicio de vía crucis.—S. Pascual: por la tarde, después de la reserva, ejercicio de vía crucis.— S. Pedro (filial del Buen Consejo): 10, misa cantada con Exposición; 5 30 t., ejercicio, señor Suárez Faura, y reserva,

(Continúan las novenas a S. José anun­ciadas ayer.)

REPRESIÓN D E LA BLASFEMIA

La Asociación Católica de Represión de la Blasfemia de Madrid celebrará el próximo domingo 16 del corriente su fiesta de estatutos con una misa de co­munión, a las ocho y media, en el Ora­torio del Caballero de Gracia, que será aplicada por el bienestar de España y por el Rey y real familia.

A las once habrá una misa solemne, en que predicará don Rafael Sanz de Diego, cantándose a continuación un» salve ante la Virgen de la Saleta, re­partiéndose después pan a los pobres. Este mismo día jurarán la bandera los nuevos asociados. Está Invitado a hacer la reserva el Patriarca de las Indias.

» » • (Este periódico se puUica oon

ra eclesiástica.)

AGUA DE SOLARES Norasteniat di^iepm Uperdwbfdriea y catarrM gastromtettinala^

Da oto aidv«nal come agua da mcMu

DEEOSrrO Y OF1CD<(ASt REINA, 48, PRINCIPAU DERECHib Tcltfoao |2.644^>»S« «bon 0,28 poK cada cweo devMitg^

Page 7: UNA LEY UNIVERSALiANIFIESíODELirai DÍA FERROIRI AYEH

MADniD.—Año XX.—?J a m e r o 6.417 EL DEBATE (7) T l e r a e s 14 d e m a r z o Ae 1930

psraniinarniniimrrmftniíiTiiiimm

Hasta 10 palabras, 0,60 pesetas § — — -m

Cada palabra más, 0,10 pesetas íiuiOTamí!M!Ufi!amiiiiii:mrra;iiiimBii¡!!i!immni!!n^^ ¡uiíiiiiKrKtiistraiifnMRiiiinn^

£ato8 eitGticlos B¿ t¿ctben

en la Adminis traj i íE do Bí,

D E B A T E , Colegiata 7;

quiosco de E L D E B A T E ,

calle de Á l c a l i , frente a las

Calatravas; quiosco de g lo -

Tleta de Bilbao, esquina a

r o e n e a r r a i ; quiosco do Puer­

ta de Atoclia, quiosco de la

Slorieta de San Bernardo.

T E N TODAS LAS A G E N -

C Í A S D E P U B L I C I D A D .

AGENCL4S B E S K T . Informes secretos . Seriedad. Agentes especiaü-íados . España , extranjero. Príncipe, 14.

ALMONEDAS COMPBA venta muebles, la­vabos, 18 p e s e t a s ; mesil las, 17 pese tas ; armarios desde 80 pesetas . Tudescos , 7.

CASA Gamo, la m i s surtida 6n comedores, alcobas, des ­pachos, eamaa doradas, en Infinidad de muebles . Pre­cios sin cornpeteacia. San l^Iateo, 3.

OCASIÓN. Comedor jaoobl-l!0, roble macizo, 1.200. San Iklateo, 3. Gamo.

fc . —

A L M A C É N de c a m a s dora­das y muebles m&s baratos que nadie. Desengaño, 20; esquina Bal lesta .

COMEDOR jacobino roble, tal lado, 1.100 pesetas . Estre­lla, 10. Matesanz.

A B M A K Í O luna, do haya, barnizado, 90 pesetas . E s ­trella, 10. Matesanz .

CAMA dorada, somier ace-to, 60 pesetaa; matrimonio, 100. Estre l la , 10.

C O M E D O B, lunas, m e s a ttvalada, si l las tapizadas, 525 ttesetas. Estrel la , 10.

S U N T U O S O despacho rena-clmlenjjj, ocasión, 1.500 pe-Betas, vale 3.000. Estrel la , 10.

D E S P A C H O estlTo español m u c h a talla, 550 pesetas . Es tre l la , 10. Matesanz .

Á B M A B I b lunas, c a m a bronce; coqueta, dos mes i ­l las , 615. Estrel la , 10.

CAMA hierro, colchón y al­mohada, 49 pesetas . E s t r e ­lla, 10. Matesanz .

X B E S I L L O tapizado, 175 pe-s e t a s ; si l lerías damasco, 225 pese tas . Estrel la , 10.

« B U B O " americano, 125 pe-« e t a s ; si l lones, 25; librerías, 130. Estrel la , 10.

G B A N surtido comedores, ' ijicobás, í-despachos, muebles

•uéltos'e'iJohÓmlcos. El tre l la , ' 10; doce pasos Ancha- Ma­tesanz .

r L A Z O S , s in fiador ni cuo-t a de entrada. Aparatos ra­dio, gramófonos, muebles , •bicicletas. Crédito Famil iar . Preciados , 27.

• T E O E N T E piso, magnífico ddBpacho, a lcoba bronce, tre-Bíllo, recibimiento, comedor. Keina, 37. A l . todo ganga . Mobiliario, c a m a s , lavabos , colchones, otros. Avemaria , 13.

" A L M O N E D A . Autoplano, despacho, comedor, alcoba, recibimiento, cuadros, obje­tos . Ma4razo, 16.

ALQUILERES C A S A nueva . Ampl ios Inte-t lores , 75 p e s e t a s ; exterio­res , 100. Embajadores , 98.

I J E N D A vivienda, 60 pese-t a s , agua grat is . Porvenir, 5, flnal Hermosi l la . B E B M O S I L L A , 81, Interior, te léfono, ascensor, pat io In­dependiente .

A L Q U I L A S E hotel, once h a -b l U c l o n e s , baño, g a s . Mon-tesa , 7. Doce-dos^

h O T E L , l inda Club Puer ta Hierro. Verdadero sanatorio. Jardín. Parque avícola . Ca-darso, 12.

ALQUILO cuartos, ascensor, baño, 80 pesetas . Fernández Ríos , 18 dupl icado; 21, 23; 125, 115. Galileo, 45: 115 pe-«etas .

' A L Q U I L O exterior, 10 gran-d e s habitac iones . I sabe l la Católica, 19

OCASIÓN! 23 duros ex te ­rior, s ie te piezas , sol, a s ­censor, lavaderos , t e l é fono; t ranv ía 51. Ramón Cruz, 69. Í N T B E I O B , cinco piezas, 11 duros ; exterior, 16; bajo, e s ­pacioso, industria, v ivienda, 13 duros. María Molina, 50; esquina Velázquez.

E X T B E I O B espacioso, te lé­fono, 25 duros. Alvarez Cas­tro, 11.

B A J O exterior, propio t ien-da, taller, a lmacén, v iv ien­da. 125 pese tas . Velázquez, 105.

ALQUILO tienda tres hue-cos con vivienda, 225 pese­t a s . Vlriato, 15. LOCAL dos plantas , propio imprenta . o cosa aná loga . Viriato, 15.

F O M E N T O , 21, primer piso exterior, diez piezas, baño, termosifón, 220 pesetas . E N Chamart ín de la R o s a (Avenida de Alfonso X I I I ) , a lqui lase por años hotel. In ­formarán : Tíontera , 53, sa s ­trería.

E N San Sebast ián (Atego-rricta) alquílase, temporada verano o todo el año, hotel amueblado o sin amueblar. I n f o r m a r á n : Montera, 53, sastrería .

A L Q U I L A N S B grandes lo-ca les para a lmacenes . Gall-leo, 23.

E X T E K I O B seis piezas, ba­ño, termosifón, 105 pesetas . Franc i sco Navacerrada, 12.

A L Q U I L A S E piso 23 duroi . Si lva, 4, esquina Santo Do-ÍBin^o.

AUTOMÓVILES MAGNETOS, dínamos, mo­tores (arreglos garant iza­dos) , piezas repuesto. Car­men. 41, taller.

;AUTOMOVlTrisTAS! N e u -mál icos , lubrií icantes, l a s mejores marcas . ¡ N a d i e ! ; N a d i e ! m á s barato que Giménez. Hernán Cortés. Ití.

PAR.% aprender conducción y mecánica automóvi les . la mejor casa Real Escuela Aufoniovil istas. Alfonso XII , 5C.

At 'ADEMÍA Americana s u -t o m o v i ü s t a s . Conduc­ción, mecánica, garantizada, 140 pesetas con carnet. Ge­neral Pardiftas, 93.

AUTOMÓVILES o c a s i ó n , matrículas altas, m a r c a s acreditadas, vendemos con­tado y plazos. Agencia B a ­tíala. Madrazo, 7.

7TÑEÜ¥lATICOS"'más bara-t o 3 ! ! Ul t ima fabricación. ¡ ¡ Calidad g a r a n t i z a d a ! ! Ar­did. ¡ ¡ Siempre ! ! ! A r d i d , Genova, 4. Exportación pro­vincias .

ESTOS anuncios recíbense L a Publicidad, León, 20. Su­cursal : Carretas, 3, conti­nental .

AGENCIA Autos A. C. Gran turismo. Automóvi les lujo, abonos, bodas, v iajes . Aya-la, 9.

H Ü D S O N grande, conduc­ción interior, vendo barato. Velasco . P a s e o Castel la­na, 23.

N E C E S I T O garp,ge céntrico, cuatro a diez plazas . Val-verde, 1 ant iguo.

BICICLETAS A plazos, s in fiador ni cuo­ta de entrada, bicicletas in­g le sas . Preciados, 27. Crédi­to Famil iar .

CALZADOS CALZADOS crepé. Los m e ­jores. Se arreglan fa jas de goma. Relatores , 10.

COMADRONAS P R O F E S O R A Mercedes Ga­rrido. As i s t enc ia embaraza ­das, económica. Inyecc iones . Santa Isabel , 1.

COMPRAS SI quiero mucho dinero por alhajas , mantones de Mani­la y papeletas del Monte, el Centro de Compra paga m á s que nadie. Espoz y Mina, 3, entresuelo.

S E R N A . Compra alhajas , relojes, te las , encajes , aba­nicos, marfi les , miniaturas , máquinas escribir, coser, fo­tográficas, prismáticos , e s ­copetas , pañuelos Manila, mtiabjes,- ob íe tos valor., Hor-taleza, 9 (r inconada) .

C O M P B O p a p e l e t a s M o n -te, a lha jas , d e n t a d u r a s . P l a ­z a S a n t a Cruz, 7, p la ter ía . T e l é f o n o 10706. P A G A mucho alhajas , obje­tos p la ta ant iguos , te las , abanicos , porcelanas, marfi­les, buenos cuadros . Pez , 15. Sucesor de Juani to . Teléfo­no 17487.

COMPRO muebles ant iguos y modernos, pagando bien. Pe layo , 6, t ienda.

H A B Í A hipoteca o compra­ría casa en Madrid pueda adquirirse 70.000 pese tas . Sin Intermediarios. Ofertas e s ­critas : Sánchez, Malasa -ña, 24.

CONSULTAS A L V A R E Z Gutiérrez. Con­sulta v í a s urinarias, v e n é ­reo, sífilis, blenorragia. Im­potencia, estrecheces . Pre ­ciados, 9; diez-una, s le to-

V I A S urinarias, venéreo, s l -f 111 s ; consul ta particular. Hortaleza, 44, primero; s ie ­te -nueve .

MATRIZ, embarazo, esteri -l idad. Médico espec ia l i s ta : Jardines , 13.

FILATELIA P A Q U E T E S sellos diferen­tes . P idan l ista grat is . Gál-vez. Cruz, 1, Madrid.

F I N C A S

C o m p r a - v e n t a F I N C A S rúst icas y urbanas, solares, compra y venta . "Híspanla". Oflcina la m á s importante y acreditada. Al­calá, 16 (Palacio Banco Bil­bao).

TELLO Gsülardo desea ad-ministrar fincas, m á x i m a s garant ías , detal les grat is . Ayaia , 62. Teléfono 52445.

VENliJKSE o permuta por casa Madrid üuca provincia Murcia, inmejorablemente si­tuada, cien fanegas , mitad regadío. Casa propietario. Prec io : 34.000 duros. D . H. Apartado 9.0S4. Madrid.

V E N T A dos hotel i tos Esco -rial, sitio magnlflco. R a z ó n : Gascufiana. Santa Isabel , 6.

OLIVAR provincia Córdoba, buen caserío, moderna fá­brica ace i tes . Próx ima fe­rrocarril M a d r i d , Sevil la. Véndese 70.000 duros. M. P. Apartado 9.081, Madrid.

B A L N E A R I O m u y acreditad do se vende, se admite so­c io con capi ta l ; escr ibid: Preciados, 7, continental . Don Sen-ando.

F I N C A rúst ica provincia Málaga, dos ki lómetros d e la capital . Casa propietario, dependencias. 1 5 0 fanegas , var ias regadío, mucho arbo­lado. Prec io : 38.000 duros ; P . B. Apartado 9.050, Ma­drid.

fJOJIPRA - v e n t a toda cla­se de fincas rúst icas y ur­banas . E r n e s t o Hidalgo, agente . colegiado. Torrijos, 1. Teléfono 55056.

T?EÑDo'17oteiT precio, 55.500 pesetas . Razón: Castelar, 21. Madrid Moderno.

SI desea comprar, vender o permutar c a s a s o solares, diríjase "Fénix Inmobil ia­rio", Cru3, 1, tercero. D e se is a nueve .

SANATORIO. El m á s eco­nómico de Madrid. Partos , con ocho días de estancia, desde 400 pesetas . Operacio­nes quirúrgicas y ginecoló­g icas . Radium. Pacíf ico, 99.

DENTISTAS S I N caucho ni paladar den­taduras artificiales. U l t imo procedimiento Berlín. Médi­co dentista, Príncipe, 22. Clínica Dental .

C L Í N I C A Dental . José Gar­cía, Atocha, 29. Compostu­ras aparatos , dientes cuatro horas .

D E N T I S T A . Trabajos eco-nómlcoa. P laza Santa Cruz, 4; de tres a s ie te .

ENSEÑANZAS OPOSICIONES a escuelas , s e c r e t a r l o s A y u n t a -mientos , oficiales de (Jober-naclón. Radiotelegrafía , Te­légrafos, Estadís t ica , Pol i ­cía, Aduanas , Hacienda, C!o-rreos. Taquigrafía, Mecano­grafía (seis pesetas m e n s u a ­l e s ) . Contestaciones , progra­m a s o preparación: "Institu­to Reus", Preciados, 23. T e ­nemos internado. R e g a l a m o s prospectos .

A D U A N A S exc lus ivamente . Academia Cela. Profesorado pericial. Matricula abierta todo el año . Textos propios. Internado. Fernanflor, 4 , Madrid.

" O P O S I C I O N E S oficiales, a u -xi l iares Economía, admíten-se señoritas . Academia Gl-meno. Arenal, 8.

L E C C I O N E S taquigráficas. García Bote (Congreso) . Ori­ginalidad, modernidad, arte, claridad, belleza^

ESPECÍFICOS DOS cual idades t iene la l o ­dosa Bellot , tónico y depu­rativo, que purifica la san­gre, es t imula el apetito y la nutrición y e s un tónico Sor tifioaiite para los !inf:'!i",.;-Veii ia fi) fíinnüi.-j-i ».

P I N A R , var ios mil lones pi­nos. Véndese o permuta por casa Madrid. Prec io : 950.000 pesetas . T . G . Apartado 9.084.

F I X C A urbana en Extrarra­dio, con renta sólida do 25.000 pesetas , cobradas por tr imestres adelantados , ee vende capital izada al 7. Gran solar de 20.000 pies eu el centro de la calle Velázquez. Mesón de Paredes, 9. R. H e -ras.

P E R M U T A R Í A p o r c a s a Madrid finca próxima D u e ­ro, provincia Zamora, 20.000 encinas grandes. B u e n a s edi­ficaciones. Renta libre, 50,000 pe.setas. Precio, 850 mil pe­se tas . E . P . Apartado 9.050, Madrid.

E Ñ Chamartín se venden t e ­rrenos. R a z ó n : Quinta de San Enrique.

F I N C A S rúst icas e n toda España , compro. Dir ig irse: J. M. Brlto. Alcalá, 96, Ma­drid.

I IELGUERO. Compra-venta fincas, a g e n t e préstamos. Banco Hipotecario. Monte­ra, 61. Teléfono 14584.

SOLARES, terrenos, compra venta. Rueda. Fuencarral , 22; de 6 a 9.

CASAS, varios precios, en Madrid, vendo. Crédito E s ­pañol Inmobiliario. Ayala , é duplicado. Madrid; 5 a 8.

V E N D O casa Cuatro Cami­nos, renta 8 Ubre. Carre­tas , 23.

V E N D O solar céntrico, 4 pe­se ta s pie. Carretaa, 23.

COMPBO solar céntrico. Di­rector propietario. Carre­t a s , 23.

V E N D O casa Gran Via , to -do exterior, renta 25.000 pe­se tas . Precio, 275.000. Pre­ciados, 64. Ordófiez.

V E N D O c a s a céntrica. R e n ­t a Ubre 9. Adquiérese 95.000 pese tas . Preciados, 64. Or-dóñez.

V E N D O monte extraordina­rio encinado, 2.000 fanegas , caza m a y o r ; precio, 700.000 p e s e t a s ; renta Ubre garan­tizada, 49.000 anuales . Pre­ciados, 64. Ordóñez.

FOTÓGRAFOS I B O D A S ! Retratos , s iempre Casa Roca. Tetu&n, 20. ¡En mejor fo tógrafo !

HUESPEDES KECOMENDAMOS H o t e l Res taurant Cantábrico, eco ­nómico. Hermosas habitacio­nes . Cubiertos, abonos. C!o-clna vasca . Cruz, 3, toda la c a s a ; buena calefacción.

P E N S I Ó N Domingo. Con­fort, mobiliario nuevo, des ­de s iete pesetas . Mayor, 19.

LUJOSAS habi tac iones para famil ias o cabal leros e s ta ­bles, s in pensión. Pl y Mar­gan, 16, segundo piso. P e n ­sión Josefina.

P E N S I Ó N económica «La Confianza". Matrimonios, e s ­tudiantes , estables . Montera, 10, tercero derecha, próximo Puer ta del Sol,

VINOS PARA MISA Y MESA A G U S T Í N S E R R A N O , c o s e c h e r o M A N Z A N A R E S

S u c e s o r d e los R R . P P . Cisteifciensea P a a o o «leí P r a d o , 48. M A D B I » . T e l é f o n o 71007

F I N C A S , c o m p r a - v e n t a . R u e d a . F u e n c a r r a l , 22; d e 6 a 9.

V É N D E S E hermoso palacio, m u y confortable, afueras Sevilla, 60.000 duros. R. U. Apartado 9.084, Madrid.

A N U N C I O por casa en Ma drid o finca rúst ica , deseo permutar coa urgMicla ne­gocio i>or valor de 250 mU pesetas con renta líquida, 80 pesetas diarias demostrables N o tengo inconvenlenle abo­nar diferencia metál ico. Di­rigirse al Interesado. J . L. Apartado 9.050. Madrid.

D E H E S A 700 hectáreas , 80 ki lómetros Madrid, carrete­ra-pista. Palac io , grandes dependencias, 20.000 encinas . P e s e t a s 700 mil. E . B . Apar­tado 9.050. Madrid.

F I N C A rústica, 20 fanegas regadío, 19 ki lómetros Ma­drid, carretera-pista. Arbo­lado frutal . Dependencias agricolas . V é n d e s e : 65.000 pese tas . D ir ig ir se : L . D . Apartado 9.084, Madrid.

F I N C A rústica, provincia Málaga, próxima al m a r ; precio, 40.0(X) duros. Permú­tase por c a s a Madrid. Diri­g ir se : B . G. Apartado 9.084. Madrid.

F I N C A en Galicia, 80 fane ­gas regadío, hermoso pala­cio, cercana estación. Vén­dese o permuta por casa Madrid. Prec io : 40.000 du­ros. B F . Apartado 9.084, Ma­drid,

P E R M U T A R Í A por c a s a Madrid finca rúst ica provin­c ia Vailadolid. oril las D u e ­ro, 10.000 pinos hechos y mucho arbolado encina, ro­ble, chopo. Prec io : 50.000 d u r o s . Dir ig irse : T. N . Apartado 9.081. Madrid.

E N 70.000 pese tas adquiére­se casa , renta 12.000, hipo­t e c a B a n c o 40.000. E x e n t a mitad contribución. He lgue -ro. Montera, 51, c inco a j s iete.

P E N S I Ó N Alcalá, famil ias , estables , a b o n o s comidas económicas . Alcalá, 88, Ma­drid.

P E N S I Ó N AHcante. Vlaje-ros, estables , famil ias . El mejor sitio de Madrid. Puer­t a del Sol, 9.

G R A N D E S habitaciones m u -cho sol, calefacción, agua» corrientes, precios Increí­bles. Goya, 89.

H O T E L Iberia, Arenal , 2. Puer ta del Sol, confort, pre­cios increíbles.

H A B I T A C I Ó N , dos perso-Bonas, con o s in. P l a z a J e ­sús , 8 duplicado.

S E cede gabinete , todo con­fort, soleado, céntrico. D e ­bato 13.721.

DOS amigos , calefacción, a s ­censor, desde 6 pesetas . Mar­tín Heros, 35.

H U E S P E D E S económicos para estudiantes y emplea­dos. Montera, 19, segundo.

CEDO gabinete con alcoba, soleado. Bárbara Braganza, 5, principal derecha.

P E L Í G B O S , 6, segundo. H a -bitaclones espléndidas, pen­sión confort, precios restrin­gidos.

P E N S I Ó N Nacional . Con-fort. Especia l sacerdotes . Pl Margal!, 1. Montera, 53.

A M P L I A S habitaciones, se -ñor estable, sacerdotes , dos amigos . Plzarro, 14.

CEDO habitac iones amue-bladas a persona respetable. Santa Catal ina, 3, entresue­lo centro izquierda.

H O T E L Mediodía, 300 habi­tac iones desde cinco pese ­tas . Restaurant , brasserie, Instalación moderna.

S E vende terreno carretera Chamartín calle Jul ián Fer ­nández. R a z ó n : Alcalá , 67.

A D M I N I S T R A C I Ó N de ññ-c a s urbanas . Persona al frente de Importantís ima ca­sa comercial administraría casas . Escribir: J. Martínez Alonso. Alonso Cano, 33. Madrid.

F I N C A rústica, 27 k i lóme­tros Madrid, buena carrete­ra h a s t a la c a s a ; 75 fane ­g a s , var ias regadío, mucho arbolado. Hermosa c a s a s i ­glo X V I . V é n d e s e : 25.000 du­ros. B . H . Apartado 9.081, Madrid.

F I N C A CercedlUa, próxima estación, s i tuación expléndl-da para sanatorio u hoteles , huerta. R a z ó n : Cadarso, 12.

D E H E S A Salamanca, renta 1 1 . 0 0 0 pesetas . V é n d e s e : 35.000 duros. P . D . Aparta­do 9.081, Madrid.

F I N C A véndese : 25.000 du­ros, provincia Córdoba, pró­x i m a ferrocarril Madrid-Se­vil la. C a s a propietario, oli-vBi: 3. S. Apartado 9.084, .^a.i'Jrld.

P E N S I Ó N Castil lo. Arenal , 27, primero. Calefacción cen­tral, baño, teléfono. Desde 8 pesetas .

7 5 E D O gabinete caballero es­table, todos adelantos . A I K ) -daca, 9.

É L A s . Viajeros, estables , habitaciones so leadas desde 30 pesetas m e s . Gabinetes y alcoba desde 100. Pens ión completa desde 5,50. Hernán Cortés, 11, próximo Gran Vía. Teléfono 12741.

H O T E L Sudamericano. R e ­bajas estables , sacerdotes , famil ias rel igiosas . Conde Peftalver, 7 (Gran V í a ) .

CASA teléfono, baño, cale­facción, admítese señora o matrimonio honorable, e s ta ­ble, preferible solo, habita­ción mejor sitio Madrid. E s ­cribir: Apartado 12170.

P E N S I O N Norteamérica . Habi tac iones todas exterio­res. Búlevard de Sagasta . 24; casa se lecta .

D E S E O señorita, señora d is ­t inguida vivir con señora sola, junto calle Princesa. R a z ó n : Bordadores, 9, t ien­da i m á g e n e s ; m a ñ a n a s .

P E N S I Ó N P e t i t ~ Ñ e n 6 n . Pi Margall , 11 (Gran Vía ) . Pens ión dist inguida, ^Ispe-cia! para taniíl ias.

V I A J E R O S , famil ias , e s ta ­ble», todo confort. A v e n i d a Dato, B, principales.

C O M P U E T A desde setto pe~-setas . Fuencarral , 20 dupli­cado, entresuelo.

H O T E L Covadonga. Car­men, 38. Pens ión d e s d e 10 pesetas . Magníficas habi ta ­ciones, trato esmerado .

P E N S I Ó N Torior^Viajeros , estables , famil ias . Próx imo Sol, Gran Via. Telefono, Carmen, 39.

O F R É C E S E part icular pen. s ión confort, abonos comi­das . Rodríguez S. Pedro, 56.

P E N S I Ó N completa es tables o dormir. Veneras , 5 dupli-ca.do, entresuelo.

LIBROS LA Librería Bel tráa, Prin­cipe, 16, Madrid, env ía a pro­v inc ias todos los libros nue­vo.'!.

MAQUINAS MAQUINAS para coser, de ocsisión, Sínger, desde 60 p e ­setas , garant izadas 6 a ñ o s . Taller de reparaciones. Ca-> s a Sagarruy. Velarde, 3.

MODISTAS MODISTA económica, cor te e legante, confección esnaera-da, arreglos, patronea. U l ñas , 21.

MOTOCICLETAS ' H A B L E T Dav ldsoa* d e s d e 3 h a s t a 9 cabal los . Núfiez Balboa, 18.

MUEBLES N O V I A S : Al lado da BH I m -parclal". Duque de Albti, s, muebles baratís imos. Inmen­so surtido en c a m a s dora­das, madera, hierro.

PLAZOS, s in fiador ni c u o ­t a de entrada. Aparatos ra­dío, gramófonos, muebles , bicic letas . Crédito FamlUar. Preciados, 27.

ÓPTICA «LÁZARO", «ptíco. P r o v e e , dor Clero. Asoc iac iones re-« g l o s a s . Precisión. E c o n o ­mía . Fuencarral , 20.

G R A T I S , graduación v i s ta , p r o c e d i m i e n t o s m o ­dernos, técnico espec ia l iza­do. Calle Prado, 16.

A P A R A T O S M a U I g a n d - 8 a -llei:t)n para ensayos v inos y alcoholes. Termómetros In­dustriales . Vara y López, ópticos. Principe, 5.

PRESTAMOS H I P O T E C A S 8 % Interés neces i to capital . Apar tado 12)B65. D I N E R O rápidamente, mó'-dlcos Intereses, comerc ian­tes , industriales , seriedad, reserva, faci l idades. Aparta ­do 9.052.

A D M I T I B I A S E S O c i o e n despacho céntrico, negoc ia ­ciones de fincas. Teléfono 14298. Ata laya .

35.000 duros neces i to prime­ra h ipoteca 7 %. Plzarro, 9. Pereira.

PRESTAMOS comerc iantes , Industriales, e m p l e a dos. Apartado 1.253.

C A P I T A L I S T A S . T e n g o bue­na ocasión para colocar grandes y pequeñas cant ida­d e s en pr imera sobre rúst i ­cas provincia Madrid o com­pra-venta. A p ar t ado Co­rreos 12.087.

RADIOTELEFONÍA R A D I O Vlvomlr . Á l c a l i , 73, Madrid; Cortes, 620, Barce ­lona. Calidad, surtido, nove ­dades en mater ia les , acceso­rios, receptores.

L A baja de la pese ta n o ha influido e n los escandalosa­m e n t e bajos precios de m o s ­trador que t iene "La Radio Popular". Desengaño , 14.

A P A R A T O S para a l tavoz , sin pilas, plazos, s in fiador ni cuota de entrada. Pre­ciados, 27. Crédito Famil iar .

SASTRERÍAS S A S T R E R Í A Fllguelraa. H s -chura traje, 60 pese tas . Hor­taleza, 9, segtmdo,

TRABAJO

Ofertas COLOCACIONES d* todas c lases faol l l tanse . Auxi l ia ­res, Contables, profesores, s e ­cretarlos, administradores , ordenanzas, porteros, guar­das, cobradores, chofera, v ia ­jantes , encargados ; l icencia­dos Ejército, cr iados ; igual­m e n t e s eñoras compiáñla, amas-gobierno, m e c a n ó g r a ­fas , profesoras, dependlen-tas , servicio doméstlco.14.610 colocados. Ú n i c a casa . Co­lón, 14^

COMISIONISTA Introducido papelerías deséase Madrid, artículo acreditado. Escr i ­bid con referenc ias : E . P é ­rez. Galería Robles , 4. Ma­drid.

D E S E A a m a l laves , estable, coronel retirado, hija bien joven. Mariblanca, 14 (Má­l a g a ) . ^ _ _

O B R E R O S : Gran porvenir aprendiendo a conducir au­tomóvi les en Rea l Escue la Automovi l i s tas . Al fonso XII , 56.

S B Sr ORAS quieren servi­dumbre informada: v a y a n 10-1. Inst i tución CatóUca. Hortaleza, 41.

D E S T I N O S públicos para l icenciados Ejército, solda­dos, cabos, sargentos . Infor­m e s grat is . Centro Gestor: Montera, 20.

P £ R S O N . \ 8 relaciona­das Madrid, fuera. Trabajo comisión, asunto cultural. E v i t e n t i empo abrir sobres . H a g a n ofertas tarje tas pos­tal. Apartado 12.079, Madrid,

Demandas C A B . \ L L E R O cacado, ca­r r o r a Es tado , propietario tres fincas Mvidrid, por cir­cunstancias e spec ia l e s acep­tarla cargqi confianza per­sona distlnrguida solamente. Escribir "a señor Agullar. Alcalá, f, continental .

MEDICO 30 años, casado, ofrécesié para balneario, clí­nica. Administrador, secreta­rlo ¡ar t i cu lar . Colón, 14.

O F R É C E S E chofer solteto. E'jhegaray, 19. porteria.

¿ B S Ó R I T A acompañaría s e -feora, señorita. Cisne. 18. Esc lavas <Je María.

J E F E oficina del Es tado "se ofrece administrador o se­cretario. R a z ó n : Señor Brie-v a . Espejo , 17, tercero.

P E R S O N A seria catól ica se ofrece para mayordomo o administrador, habiendo ser­v ido 16 años en colegios re­l i g iosos ; buenos informes. Conocimientos de horticul­tura y jardineria. Dir ig irse: Ángel W . Trasera la Unión, 15, Prosperidad. Sa lamanca .

O F R E C E R É , sin pretenslo-nes , joven matrimonio cató­lico para portería. Dir ig irse: D E B A T E IZi.

S E S O R A regentaría, acom-pafiaria señora, cosería, es modis ta . Ponzano, 13, cacha­rrería.

O F R É C E S E cocinero y m o -zo comedor informados. Ra­z ó n : Teléfono 13603.

S E R V I D U M B R E y depen-dencia informada. Preciados , 33. Teléfono 13603.

C U E R P O casa, cocineras, ofrécense . Torrijos, 12, prin­cipal izquierda. Oficina Ser­vidumbre.

A F I N A D O R econdmloo. H e r -v&s. Mandes, 31. T e t n i n .

PLAZOS, sin fiador ni ouo-ta de entrada. Aparatos ra­dio, gramófonos, muebles , bicicletas. Crédito Famil iar . Preciados, 27.

VENTAS P I A N O S Oorskallmann, B o -sendorfer, Ehrbar. Autopía­nos . Ocasión. Barat ís imos. Armonlums Mustel. Materia­les. Rodríguez. Ventura V e ­ga , 8.

MITU T O N E S de ManUa, mant i l las , pe inas y abani­cos, los m a y o r e s surtidos, las mejores cal idades y pre­cios. Calatrava, 9. Prec ia­dos. 60.

PRECIOSOS r e ^ l 0 8 , ~ t o d o s precios para Mati ldes y P e ­pitas. Perfumería y B i sute ­ría "Lucy". Arenal, 9.

CUADROS, mejor surtido. Casa Roca. Colegiata, 11. Molduras, grabados, o leo­graf ías .

P É L E T E B I Á T ^ r r o í r i e g í t l -moa, 20 p e s e t a s ; blchltoa, 4,60; tinte, curtido. I tal ia­nos, C a v a Baja , 16.

P I A N O S , autopíanos, armo­nios, violines, barat í s imos . Plazos , alquiler, cambio. (Ja­s a Carredera. Valverde, 22.

CUADROS ant iguos , moder­nos, objetos de arte . Gale­rías Ferreres . Echegaray , 27.

SALDO discos, gramófonos, compro, cambio. Desengaño , 20 (Bal les ta ) .

J E F E Guardia civil, pasivo, práct ica garant ías , adminis­tra fincas. R. López. Me­norca, 24.

C A B A L L E R O , empleado, o frécese tardes oflcina, se­cretaría, administración. Ga­rant ías . Escr ib id: "El Im-parclal", 159.

O F R É C E S E portero Inmejo­rables reefrenclas, acos tum­brado tratar señores . Veláz­quez, 72, es tanco .

J O V E N pract icante encar-gar lase enfermo. Carlos Ca­banas . B. Hermenegi ldo, 32.

TRASPASOS T R A S P A S O a m p l l » t i e n d a c é n t r i c a mercer ía , n o v e d a ­d e s , s i m i l a r e s . I n f o r m e s : L a Oolondrinsu E s p o z Ml-na . 17. T R A S P A S O S urgentes rea-Uzanse en Colón, 14. Única casa .

VARIOS A L T A R E S , escul turas reli­g iosas . Vicente Tena, F r e s -quet, 8, Valencia . Teléfono mterurbano 12312.

J O B D A N A . Condecoraciones banderas , espadas , galones , cordones y bordados de uni­formes. Príncipe, 9, Madrid.

ABOGADO, consul tas 6-8, 6 -peiMtas, t es tamentar ías , an­ticipo gastos . Montera, SO.

ABOGADO especial izado c i ­vi les , mercant i les , consulta tres , seis , ges t ión asuntos Madrid. C a v a Baja , 16.

A B O O A D O : especializado asuntos civi les . Preciados, 15, segundo.

CHOCOLATE para JlabéU-cos . Manuel Ortiz, Precia­dos, 4. El paquete, 2,65.

CRÉDITOS diez meses , m u e ­bles , camas , sastrería, t e ­jidos. San Bernardo, 91.

P A R A poner de corto. Pre­ciosos vest idos crespón, 5,95. Ún icamente Herráiz . Meso­nero Romanos , 37.

T R I P T I C o T é ^ e t r o a p o r ' l , oleo, atribuido C!aato Pla-sencla y 14 tapices a la ani­lina. Factor , 7.

A U T O P Í A N O S , rollos, gra­mófonos, discos, planos al­quiler, plazos. OUver. Vic to­ria, 4.

SOLARES, agUA medicinal y de mesa . Dei)6s l to: Re i ­na, 46, principal.

U S E en todas s u s Camas y no admita falsificaciones, . Somier Victoria. Clases ex ­tra y corriente. E x i j a eti­queta y marca . Patentado .

A R U A I U O S luna, 80 pa le ­t a s . Muebles todaa c lases , barat ís imos . Valverde, S, rinconada.

CAMAS acero, somier ama-rícano, barat í s imas , sólo en Valverde, 8, rinconada.

U.^MA;^ doradas con somier acero, 98 pese tas . Espír i tu Santo, 3L

A U T O P Í A N O S , planos, nue­vos y ocasión, venta , alqui­ler, compra, p laza Sa lesas , 3 . Teléfono 30996. Gastón Fritsch, afinador, reparador.

L I N O L E U M , 6 pese tas m2. Esteras , terciopelos, tapices , t iras de l impiabarros, mi tad precio. Sal inas . O r r a n z a , S. Teléfono 32370.

F A B R I C A c a m a s doradas, barat í s imas . Fuencarral , 19, entresuelo.

C A N A R I O S flautas - a l e m a nes para canto y cría, mu­cho surtido. Cuesta Santo Domingo, 17, pajareria.

PLAZOS, s in fiador nt c u o -ta de entrada. Aparatos r a ­dio, gramófonos , muebles , bicic letas . O é d i t o Famil iar . Preciados, 27.

Mareos Nerviosidad

Dolor de cabeza

¿ Q u i e n p u e d e s e n t i r s e b i e n , c o n e n e r g í a y b u e n h u m o r s i l e a ñ i g e u n m o n s ­t r u o s o e n t o r p e ­c i m i e n t o c o m o e s e l e s t r e ñ í » m i e n t o h a b i t u a l ?

E s n a t u r a l q u e e l i n t e s t i n o , c o n v e r ­t i d o e n u n foco d e p u t r e f a c c i ó n , a l b e r g u e t o d a c l a s e d e e n f e r m e ­d a d e s m a l i g n a s , q u e l u e g o s e h a c e n di f íc i les o i m p o s i b l e s d e r u r a r .

L a s radoras d s B r a n d r e t b ( p u r a ­m e n t e v e g e t a l e s ) s o n u n r e m e d i o d e p r o b a d a e ñ c a c i a p a r a t o d a s l a s e d a d e s p a r a n o r m a l i z a r e l r é g i m e n d i a r i o d e l c u e r p o t a n n e c e s a r i o p a r a l a t w e n a s a l u d . L i m p i a n e n e a s -m e n t e Ion i n t e s t i n o e , r e g u l a n l a s s e ­c r e c i o n e s b i l i ares e x c e s i v a s y a y u ­d a n a l f u n c i o n a m i e o t o n o r m a l d e l e s t ó m a g o « h í g a d o , p u r i f i c a n d o a s i l a s a n g r e y p r o t e g i e n d o l a s a l u d .

rua 's: BRANDRETH PUtJ»» «n tniíl<tuht tkmadm o ínfuarí», ít» IftHm** WéiMn «n eajUam owtttdaa <lm Mm tfo»d« con te ñrma de/ Dr. Bnndnth.

Agsntss «n Estalla: i. ORIACH y C , 8 . 1 . • Brucb, 49; Barcelont!

Vinos tintos ^ -'

3 e loa Kere3ero8 clel

M arques de Riscal ELCIEGO (Alavay

E S P A Ñ A

P E D I D O S : Al a d m i n i s t r a d o r , d o n J o r g e D n b o s , p o r C e n l c w o . g

E L C I E G O ( Á l a v a ) . g

íiI!i:!il!ffl!!lillll««rf.lI«lfflltimiWMI¡lllll!l!«

le > v \ N o s e l a m e n t e us ted d e t e n e r s u s p i e s d e s t r o z a d o s . N o a c h a q u e a s i u ca l los lo q u e só lo ea obra d e s u incur ia . E l q u e t i e n e l a \ I c a r a s u c i a e s porque n o s » la l a v a . E l q u e t i e n e ca l los , j u a n s - j l les , o jos de ga l l o o d u r e z a s e s p o r q u e n o tisa el p a t e n t a d o / 3 /

UNGÜENTO MÁGICO

Llevad en h Boca s i e m p r e q u e q u e r á i s e s c a p a r

' ^ d e l o s p e l i g r o s d e l f r í o , d e l a h u m e d a d . ^

d e l p o l v o y d e i o s m i c r o b i o s ; c u a n d o

Tos m o l e s t e n l o s e s t o r n u d o s . < t e n g á i s c a r r a s p e r a ^

F e o p r c s i d n d e p e c h o ; c u a n d o o s s i n t á i s c o n s t i p a d o s ^

ONA PASTILLA VALDff ooyos T^ores baltisiioM y sattsépHcos

fortiltcarfcn. acoracar&n. fiie«im CAKGAHTA, mestroi BRONQOIOS. raestro* POLHOMBS»

MlHoa, AaaHoBp Anciano», PARA EVITAR, PARA CUIDAR

l a s E n f e r m e d a d e s d e l a s V i a s R e s p i r a t o r i a s t e n e d s i e m p r e 6. m a n o

PASTILLAS VALDA pero sobre todo no empleéis mda que

LAS VERDADERAS que ton sólo l a s qaa ao « z p u i c f e a

BN CAJAS j Ueran en la tapa el nombre

VAIJPA ftranb I

M«th<>ia002. Eucalrplal 0.000)

AsKwGoBMk

Stilográfícas oro W A T E R M A N

P r o p i a s p a r a rega los . P r e c i o s o s m o d e l o s .

C A S A MOZO. A L C A L Á , 9.

Repollo Makesen ( e n o r m e ) t e m p r a n o s i e m ­b r a marzo , r eco l ecc ión o to ­ño . C a s a I m p o r t a n t e s i m i e n ­te s , g r a n o s , l e g u m b r e s , f u n ­d a d a 1881. H o r t a l e z a , 90. R . D i e z , Madrid .

G a f a s y Lentes COI orlitalea tlooa pan la oonaervactóD de la vista. U DUBOSC Óptico. A R E N A R 2 1 — M A D R I D .

AVICULTORES •Umsntsd vusstrss aves con bueao* molidos y obtendréis sorprendentes resultados.

Tenemos un gran «unido de molinbs para tvuesos, calde­ras para cocer piensos, corta-vsrduraf y oorta-rjtioes espe­

ciales para avicultores. Pedid catálogo i

M A T T H 8 . O R U B E R A p a r t a d o I S S , B I L B A O

COMPAÑÍA TRASATLÁNTICA SERVICIOS DEL MES DE MARZO DE 1 9 3 0 U N K A D E L C A N T Á B R I C O A CtJBA-MEJICO.—El v a p o r " A l f o n s o X H I " , sa ldrá

d e Coruña e l 15 d e m a r z o , p a r a H a b a n a y Veracruz , e s c a l a n d o N e w - Y o r k al regreso . P r ó x i m a s a l i d a el 8 de abril .

U N E A D E L B E E D I T E R R A N E O A I , B R A S I L - r L A T A . — E l v a p o r " R e i n a V i c t o ­r ia E u g e n i a " , p r ó x i m a sa l ida el 5 de abril .

U D í E A DEL. M E D I T E R R Á N E O A C U B A - K E W - T O B K . — E l v a p o r "Magal lanes" , p r ó x i m a sa l ida el 23 de abril .

E l v a p o r " A n t o n i o l iópez" , sa ldrá d e B a r c e l o n a y T a r r a g o n a e l 18 d e m a r z o , d e V a l e n c i a el 16, d e A l i c a n t e el 17, d e M á l a g a e l 18 y d e C á d i z e l 20, p a r a L a s P a l m a s , S a n t a Cruz de Tener i f e , S a n t a Cruz d e l a P a l m a , S a n t i a g o d e Cuba, H a ­b a n a y N e w - Y o r k . P r ó x i m a s a l i d a el 5 d e m a y o .

E l v a p o r " B u e n o s Aires" , s a l d r á de B a r c e l o n a y T a r r a g o n a el 25 d e m a r z o , de V a l e n c i a el 26, de A l i c a n t e el 27, de M á l a g a el 28 y do Cádiz el 30, p a r a L a s P a l m a s , S a n t a Cruz de Tener i fe , S a n t a Cruz d e la P a l m a , P u e r t o P l a t a , S a n t i a g o d e Cuba, H a b a n a y N e w - T o r k . P r ó x i m a s a l i d a e l 19 de m a y o .

L I N E A D E L M E D I T E R R Á N E O A P U E R T O R I C O - V E N E Z Ü K I A - C O L O M B I A . E l v a p o r "Manue l Arnús" , s a l d r á de Cádiz el 15 de marzo , p a r a L a s P a l m a s , S a n J u a n d e P u e r t o R i c o , L a G u a y r a , P u e r t o Cabel lo , Oucagao, P u e r t o C o l o m b i a y Cris tóbal , e s c a l a n d o al r e g r e s o e n S a n t o D o m i n g o . P r ó x i m a s a l i d a el 6 d e abri l .

U N E A D E F E R N A N D O P O O . — E l v a p o r "Montev ideo" , s a l d r á d e B a r c e l o n a el 15 d e m a r z o , de V a l e n c i a e l 16, do A l i c a n t e e l 17 y d e C á d i z e l 20, p a r a Arrec i fe , L a s P a l m a s , S a n t a Cruz de Tener i f e , S a n t a Cruz d e la P a l m a , B i o d e Oro, M o n r o v i a y S a n t a I sabe l ( F e m a n d o P o o ) . P r ó x i m a saJlda el 15 d e abril .

E X C U R S I Ó N D E V A C A C I O N E S A L O S E S T A D O S U N I D O S e n el n u e v o v a p o r " M a r q u é s d e Comi l las" . D i e z y « e l s d í a s d e e s t a n c i a e n N u e v a Y o r k c o n a l o j a m i e n t o e n e l H o t e l Mart in ique , Sa l ida d e V i g o (ú l t imo p u e r t o ) el 20 d e Junio. P a r a Informes y de ta l l es , en l a s A g e n c i a s d e l a Compaft ia T r a s a t i á n ü c a .

t TERCER ANIVERSARIO

DEL SEÑOR

0 . ENRIQUE PODADERA BENIÍEZ RECTOR DE LA CAPILLA DEL SAN-

TISIMO CRISTO DE LA SALUD

FALLECIÓ EL mil 15 OE TOO OE1927 H a b i e n d o r e c i b i d o l o s S a n t o s S a c r a m e n t o s

y l a b e n d i c i ó n d e S u S a n t i d a d

R. 1. P. T o d a s l a s m i s a s que se celebrej í u i a ñ a n a 1.5

e n l a i g l e s i a del R o s a r i o ( c a l l e T o r r i j o s ) ; l a m i s a d e C o m u n i d a d d e la.'! Kfci ígiosas d e Han P a s c u a l ; e n Torralagruna e n la a m o n j a s C o n -c e p c l c n i s t a s . y e n el c o n v e n i o d e R e l i g i o s a s d e M a r í a T e r e s a , de Ciudaxi Linea l , fterán a p l i c a d a s p o r el e t e r n o d e s c a n s o cíe s u alma-

i l P U B L I C I D A D D O M I N O U I Í J ! Matute . R.

t LA SEÑORA

Doña Rosa Duran y A lber l Ha fallecido el día 4 de marzo de 1930

Habiendo recibido los Santo» SacTantemio» y la l>*n41cl*n So Sn Santidad

R. I. l\

Su viudo, D. Antonio B o c e t a : ITÍ.ÍO. . D . .Vnto-nio, D. Manuel, D . ' María do loa IJolores (rel)-gioaa de María Repara4ora1. T',' María di- la Concepción, 0 . ' Adelaida {religiosa úf. la í^agr^ñn-Fami l ia de Loreto) , D. V i e n t o , D." María In­maculada (religioísa de María Reparadora) , doña Joset ina y X>.' Carmen; hijas politicaa, 1">.« Kmi-iia Martin Oato» y D . ' Carmen Ostos Mai-tín; nietos, sobrino», aobrinos poUtiroa, prinior, y úo~ mka parientes , rurgan ¡i Kua amigos ro s irvan encomendarla a Dios,

Todaa las ni isas quf; se celebren el día 2<) t»n ia real ig les ia de la Bnoarnac ión: tortas la.-s qui». s e d igan el día 31. en el Santo Niño del Remedio. Del 14 al 24, misas a la» 7 de la malsana en el convento de la Sagrada Fami l ia de l o r e t o (Prin­cipo de Vergara) . E l dia 4 de abril, toda» laa misa-s h a s t a las 10,30 en la ig les ia Pontificia, de San Miguel (Redentoriata^í). Tatnbién se dirán m i s a s e n las religioaas de Marta Reparadora en San Gervasio (Barce lona) , y en el Colegio de la Sagrada Fami l ia (Valencia) , aeran apliftdaM p<>r el eterno descanso de su alma. Con el inisnio fin so v ienen celebrando las miaaa gregoi1ana.<i de.<-de el día 10 en ei Novic iado de Rel ig iosas da Maria Raparadora (Chamart ín) , y laa que empe­zaran a ceiebrariM el d ía 15, a la« 11, en la igle-.sia del S a g i a d o Corazón y San Franc i sco <}". Borja (calle de la Flor>.

HiOs E x c m o s . Bren. Arzobispos de f3ant!3.go. V a . lencia, Burgos , y Obispos de Alinerí», í tueaca y Vitoria, han concedido indxitgeinñaa en la. formí acostumbrada.

ISuguclas: H. d e B . Domüigrues, B a r q u i l l o , Sft T . 33.019.

Page 8: UNA LEY UNIVERSALiANIFIESíODELirai DÍA FERROIRI AYEH

Ma'drrd.-Año XX.-Núm. '6'.447 Viernes 14 Je marzo Je 19301

Eugenio D'Ors y el nuevo estilo de política El pensamiento y el deseo de D'Ors| todas las dlsclpJlaas. Fray Luis es el

coa relación a España, no es otro que Horacio cristiano; Vives y su criticismo, incoriwrar sus máa sobresalientes va-J precursor de modernas tendencias, el lores espirituales a la raltura, engranar; prototipo del filósofo y del pedagogo; su vida intelectual más elevada, con elj sus apologías del caitolicismo se acornó­me vimi ente curo^>eo que tiende a for-jdan mejor al espíritu renacentista que mar una unidad real iKir encima de las jal medieval, y hasta le repugna, inven-divergencias y particularidades naciona-iRíblemente. un sistema, el tomismo, que ¡ca y tipleas. En íiltimo extremo estai venia siendo el más leal siervo filoso-

VISITA DE LOS DIPUTIIDIISII LA NUEVA PLAZA DE TDRDS

unidad moraJ do Kuropa es la destinada a dirigir el mundo.

En la historia española abundan los intentos y las empresas unitarias. En un aspecto, en el religioso, puede decirse que España creó, o por lo menc« sos­tuvo, esa unidad y quiso sacrificarse gloriosamente por ella.

Y no se diga que la divergencia, que la heterodoxia prevaleció; pues ésta misma, con su vacio interno y su espí­ritu de dispersión individualista, ha re­sistido como contraste y pugna de la otra unidad.

Al aparecer nuevos IdeaJea, que llega-

fico de la teología. ¿Y qué diremos de la Historia de las

ideas estéticas en la parte referente a las estéticas extranjeras? ¿Habrá, que repetir las frases de Croce?

Más reciente es un articulo de José Francisco Pastor, inserto en "La Gace­ta Literaria", "Goethe y Menéndez Pe-layo", y reproducido en el Be^etín de la Biblioteca, de donde se copia este párrafo: "E31 contacto aportado y am­plio con Europa, que fué siempre paté­tico deseo de Menéndez y Pelayo: la comunicación espiritual con el Universo, que fué esencial a su condición de "Arls

ron a domdnar en las mentes de los queltarco", fué la causa de que hoy se pueda dirigían el pensamiento europeo, cuando so desplaza el punto de gravitación ha­cia otro centro espiritual, se produce én España una escisión profunda que to­davía perdura. No se supo, o no se pudo entonces reducir a una unidad superior, la tradición y lo que dio en llamarse ilustración. Y los que empezaban a ha­blar en francés no pudieron entenderse con los que todavía sabían hablar en la­tín. Siglo X V m y Carlos III.

No han faltado, desde entonces, ape­laciones a la europeización; pero nótese bien que en realidad se trataba casi siempre de facilitar, de aceaerar una im­portación cultural que sustituyese a la tradición española; se quería una colo­nización, no una incorporación.

En Menéndez y Pelayo, tradlclona-lista, historiador, vivificador de la bis- cía de la tradición y de la ilustración. toria esptóola, este anhelo de europei- El autor del precioso libro "Cuando zación tiene otro alcance. Sin dejar dejyo esté tranquilo", que acaba de apa-reconocer la utilidad, la necesidad dellrecer, volverá, sin duda, sobre eJ tema magisterio europeo, la reivindicación, la jmenéndesipelaylsta, con más espacio y incorporación de lo español es su pen-|documentación de las que consiente una

hablar en España de llteraJtura univer­sal. No sólo treudujo y apropió el con­cepto de "Welt literartur", sino que lo realizó. Fué su mentalidad verdadera­mente europea.

Supo conocer y asimilar los óptimos valores de su época. Presentó eo Espa­ña—con curiosidad hoy raramente supe­rada—^lo novedozo francés, alemán, ita­liano, buscando en ello, motivos, incita­ciones, normas morales."

Para Eugenio D'Ors la nueva política necesita, entre nosotros, sobre todo, y antes que nada, continuar y completar los intentos de incorporación de Espa­ña a la "Ciudad de la Cultura". Para ello, hay que volver el problema al pun­to en que se planteó y bajo la enseña de Menéndez Pelayo intentar la confluen-

samiento central y la empresa máxima de su obra.,

Con agudeza hacía resaltar Eugenio D'Ors d espíritu cultural europeo que informa las "Polémicas sohre la Ciencia

conferencia inicial, y sus observaciones y atisbos pueden dar la pauta de una manera nueva y trascendente de estu-diar al maestro.

Y en cuanto a "Los Anúgoa de Me-Española". Arrojadamente, en un medio néndez y Pelayo", ya comenzaron a dar escéptíco y hostil, reclama, exige laigeñales de vida. La presencia de D'Ors parte que a España corresponde en la en el salón de la Biblioteca tuvo una de-formación de la cultura de Europa y mantiene la tesis de que la Península (su España) ntmca estuvo apartada, ni fué ajena a la ciencia de occideute, an­tes en periodos críticos para ésta, mar­có nuevas direcciones, sirvió de canal y de Intérprete a doctrinas y si.'ütema.'? renovadores.

Enamorado de la unidad y del equl-librio,en arte, es clásico "hasta los hue­sos", y el humanismo europeo renacen­tista viene a ser su aflorado ideal en

rivación espontánea magnifica. Al salu darle el presidente de su "sociedad", don Luis de Escolante, declaró, solemnemen­te, que quedaba, desde aquel momento establecida en aqu,jl lugar la "Cátedra de Menéndez Pelayo."

Salamanca tiene la Cátedra de Vito-ría; Valencia, la de Vives; Santander en la Biblioteca va a tener desde abora la "Cátedra de Menéndez Pelayo".

M. AKTIOAS

DEL COLOR DE MI CRISTAL

LOS MARIDOS ILUSTRES Me parece que ha hecho mal la seño­

ra de Edison en prestarse a hacer de­claraciones respecto a la vida privada áa su ilustre y famoso marido.

Y claro es que el asunto no tendría importancia, pues al fin cada imo hace de su caipa un sayo, si no fuera porque éstas cosas suelen imitftrse y la imita­ción no conviene a muchos de los hom­bres que hacen gran papel en el mtmdo.

La señora de Edison ha hablado bien de su marido. Eso es plausible. Sin du­da tiene razones para ello o es una mujer discreta. A pesar de ello algo ha dado que reir a costa del Inventor octogenario diciendo que no le gusta el baile (¡a sus años!) y esto demuestra lo importante que es que las señoras de varones portentosos no hagan de-clara/Ciones acerca d(e ellos. Si no hay grande hombre para su ayuda de cá­mara, como tantas veces se ha dicho, tamblón es frecuente que no lo haya para su mujer. Y si es lastimoso ser ex­hibido en zapatillas por el secretario, como Anatole Franco lo fué, peor será que la esposa pueda presentar al cón­yuge ante sus contemporáneos... menos que en zapatillas.

El caso no es inverosímil porque hay sin duda muchos matrimonios que dis­frutan del halago de la fama o de la jerarqtila por méritos del esposo, y que sin embargo no disfrutan de paz domés­tica, ya sea la culpa del une, ya del otro, ya de los dos. Acaso los grandes hombres son a veces muy molestos en la intimidad de la vida hogareña. Aca­so son totalmente insoportables. No es inverosímil que algruno de ellos so

porte en las discusiones conyugales co­mo im hombre vulgar, o digamos más bien, como un hombre ordinario. Y con­viene que estas cosas no salgan a luz, porque siempre deslustran algx>. Las incompatibilidades y las disensiones ín­timas son tales en ocasiones, que re­sultarán menos peligrosas para el per­sonaje ilustre las declaraclonse de su portera.

Por fortuna para Edison no es este su caso. Lo que ha dicho de él la com-pañera de su vida, ni agranda su fi gura ni la empequeñece; pero la deja en un tamaño corriente de hombre. Y tampoco es esto conveniente desde el punto de vista de la gloria humana, porque la admiración se enfría cuando las figuras cumbres son presentadas en im asipecto que las hace, al parecer, <Je nuestra misma altura. '

Ni declaraciones intimas, ni biogra­fías al menudeo. De Edison no debiera saberse nada fuera de sus inventos. Y de loa demás personajes sólo las obras o las palabras que les dieron un valor eminente. Lo otro, los detalles de su vida cotidiana, sus gustos privados, su poca afición al baile y al "brldge" y al "cine" sonoro, ¿para qué lo quere­mos saber? Y la opinión de su» eapo-sas, ¿qué interés tiene para nosotros? Muchos hay que son excelentes marl<íos y que, sin embargo, desde el punto de vista de la humanidad en general, no sirven para nada.

Tirso MEDINA

EL DEBATE, Colegiata, 7

Completamente terminada, sólo fal­ta resolver el problema de la circu­lación de coches por los alrededores

PARECE QUE SE IRA A UNA SOLUCIÓN PROVISIONAL

» Se hicieron pruebas de la ilumina­

ción por reflectores en las andanadas

Los diputados provinciales, con el pre­sidente de la Diputación, el secretarlo general y los arquitectos provinciales, visitaron ayer tarde la nueva plaza de toros. Fueron recibidos por el arqui­tecto señor Muñoz y ej Consejo de Ad­ministración de la Empresa.

Después de una visión general desde el centro del redondel, pasaron loa vi­sitantes a recorrer laa dependencias y, en primer lugar, la enfermería, para llegar a la cual no hay sino atravesar un pasillo. Se dispone de cuatro habi­taciones, además de quirófano y salas an­teriores. En inmediato contacto se halla la capilla^ adornada de pintura roja. Está presidida por la Virgen de la Paloma.

Pasamos luego a las caballerizas y a loa puentes pasos sobre los corrales, que son siete—aparte de uno cubierto—, muy espaciosos, y luego vemos loa chiqueros.

Seguramente en lo que más se gana con el cambio de plaza es en los pasoa y galerías, sobre todo en la doble y; amplísima del piso inferior, y en los servicios. Luego hay vestíbulos lujoso., terrazas, etcétera. Desdice de esta exce­lente presentación el panorama de cho­zas y chamizos barrosos que se domi­na desde los ventanales, y en el que la Necrópolis, al fondo, es la nota me­nos desagradable.

Y hétenos en el palco regio, con una antecámara de rica y vistosa decoración. El Interior nos produce mejor efecto que la vista del palco desde el redondel. Sigue el recuerdo mudejar, que preside casi toda la construcción. Ocupa los dos pisos. El suelo se halla algo levantado y avanza sobre los tendidos. Los Reyes estarán muy Junto al público de éstos. A los lados, los palcos del Ayuntamiento y de la Diputación. El presidencial se ha colocado, en contradicción con él viejo co­so, a un extremo de los palcos, que exis­ten en los dos pisos, pero en corto sector.

Llegamos hasta las andanadas. ¡Mal les va a ir a los ganaderos! Desde estas alturas el público va a protestar por "chicos" todos los toros. El estudio de perspectiva está perfectamente hecho. La barrera no quita vista ni de mínima parte del redondel, aunque se mire des­de estas alturas. Parece como si estu­viéramos encima de la arena. El balcon­cillo de andanada es casi de la misma altura que el asiento. Esto representa un peligro, casi seguridad de caídas, que se subsanará con una barra más elevada.

Desde gradas y andanadas la plaza pa­rece más bella y hasta más grande que desde abajo. Es de forma poligonal, aun­que de lados pequeños, por lo que a pri­mera vista parece circular. La inclina­ción de los tendidos es más pendiente que en la vieja. En el centro de cada uno se ha suavizado la escalera, con peldaños intermedios para el acceso. Por aumentar algo la anchura de los asien­tos, la entrada se ha rebajado a 22.000 personas.

Los arquitectos provinciales y el pro­pio presidente elogiaron la construcción, aunque reclamaron la necesidad de re­forzar las cubiertas de algunas depen­dencias y otros cambios.

Sistemas modernos.

LOS OUE NO SE ENTERAN, p - K - H I T O

^Ir^'

—¿Qué hay de eso de las casas baratas? —¡Ah! No sé nada; es la primera noticia que tengo de que había

casas baratas.

T I P O S DE A H O R A -«•»»

V I E J O S D E . . . V E I N T E A Ñ O S

Luego vimos el sistema de sosteni­miento de tendidos, mediante un ar­mazón de hierro con círculos por cada grada del tendido y vigas de sentido perpendicular. Es un sistema construc­tivo moderno, que sustituye al antiguo de bóvedas y muros de ladrillo; pero que no deja de tener Inconvenientes, al menos al pobre entender de los pro­fanos. Como el hierro se dilata por el calor y se supone que los círculos au­mentarán bíustantes milímetros por el verano, lo que originará lo que se llama movimientos y quizá separación de jun­turas de los tendidos. La cosa, al pare­cer, no tiene' otra importancia que la de exigir un repaso anual. Tampoco sería de extrañar, según algún técnico, que a las salidas del público se note cierto tem.blorcillo, que a nadie debe asustar: algo así como en los puentes metálicos.

Vimos, por último, probar la ilumina­ción, en la que desaparecen los cables, sustituidos por reflectores situados en los muros de las andanadas. La luz es intensa y no deslumhra.

Al salir están encendidas también laa luces de las galerías. La Plaza, ilimiina-da, aparece desde fuera de mágico as­pecto; parece más ligera y mayor la elegancia de sus lineas y aspecto ex­terno.

El problema La Plaza está terminada. ¿Pero cuán­

do será inaugurada? Como es sabido, se plantea el problema de dar salida a loa coches, por el emplazamiento en un hoyo, rodeado de desmontes. ' Se han introducido economías en el

Existe en todas partes, pero en Ma­drid, sobre todo, im tipo novísimo de "gran circulación": el mozo de las ma­les digestiones morales, pesimista, des­encantado, eternamente descontento y quejoso de cuanto le circunda y cuan­to ve. ¡Achaque de viejos!, se decía antaño, en vista de que ea cierto que las arrugas y las canas, suelen vivir con amorosa y añorante melancolia su pa­sado, teniendo para el presente un ges­to hostil, o, al menos, de profundo desdén.

Pero ahora se da el caso curiosísimo de que no suelen ser los hombres de otra época quienes adoptan frente a la vida ese gesto de desilusión y de has­tío, sino cierta "juvenü ancianidad" que pasea en la edad florida el cadáver de su juventud.

Recientemente obervaba yo, conmlse-rativo, a dos "ejemplares" de esa le­gión moza, tan precozmente caduca, de corazón y de alma.

Se trataba de dos muchachos bien portados, bien comidos, y con el adobo de la masctilina pollería que pertenece a la clase acomodada. Eran jóvenes, muy jóvenes, con la Juventud triunfal e integral que equivalió siempre al "di­vino tesoro", según el poeta; tesoro en el sentido de representar el momento de plena eclosión de las ilusiones, de los entusiasmos, de la fe y de la alegría...

El tiempo no había endurecido aún los rasgos f isonómicos de aquellos dos hom­bres, cuyos rostros ni siquiera tenían la expresión de la edad viril, sino que aún conservaban, haiiita cierto pimto, la prestancia de la niñez. Y al mismo tiempo, las siluetas de ambos revela­ban en sus niovimlentos ágiles y pron­tos, músculos jóvenes y huesos no mi­neralizados ni anquilosados por la edad...

De ahí el asombro del observador, ante el contraste formidatáe, entre aque­lla rotunda afirmación de Juventud, por un lado, el de la Naturaleza, y la afir mación, no menos rottmda, de lo viejo y caduco de sus almas...

Esta vejez interior empezaba por aso­mar a la mirada de los dos tipos: mi­rar cansado, divagante, sin luces de ale­gría ni de anhelos... Mirada sin vida, a tono con los labios desplomados, en un gesto único de aburrimiento peren­ne y de tedio sombrío. Labios de los que brotaban, además, las palabras en

proyecto de los técnicos municipales, que representaba más de siete millones. Es más; parece que se va a una solución provisional, dando salida a los coches por la calle de Julián Marín al paseo de Ronda. Hky que salvar un desnivel de bastantes metros.

Se quería celebrar en el mes próximo una corrida para la Ciudad Universita­ria, sin perjuicio de no volverla abrir después en el tiempo que tardarse en arreglar los alrededores. Pero creemos que va a ser un tanto difícil.

Contemplamos tras la Plaza un terra­plén vertical y sobre él dos casas pe­queñas que ajnenazan hundirse, pues el terreno se halla resquebrajado. Una ha sido apeada. Las obras las hizo el pro­pietario a cuenta de la Empresa y se elevan a varios miles de duros. Actual­mente se tramita la expropiación de las dos fincas con la base de un fin bené­fico, pues la Plaza será propiedad del Hospital Provincial.

El coste de la Plaza, calculado en unos siete millones, se ha elevado a once. El gasto corresponde a la Empresa, que entrega la Plaza al Hospital y será lue­go propietaria de los terrenos de la vieja,

DE CERCA... Y ADENTRO • ! • »

trecortadas y fatigosas, en monosíla­bos, casi siempre, y en el mismo tono de voz, opaco y desmayado...

—¿Estuviste anoche, por fin, en el estreno de Lara?—dijo uno de los dos sin volver la cabeza.

—No. No fui—repuso el otro, boste­zando largamente—. ¡Se aburre imo como ima ostra!

•—Cierto. ¡Es brutal eso de los tea­tros! Todo lo que ponen es malo y no se ve a nadie. ¿Segruíste la otra noche a aquella chica del Palacio de la Mú­sica?

—No era plan. Uovía a cántaros, y después de todo, tampoco valía la pena...

—Es que realmente "ya" no le inte­resan a uno casi las chicas. Hablo por mí. Ya sabes que he sido un bárbaro echándome novias: tres a xm tiempo a veces, y ahora... me aburren del todo. Me echaré novia cuando piense en ca­sarme.

—¡Valiente primo si lo piensas algu­na vez!...

—Oye, oye. ¿Pero qué crees tu que entiendo por casarme?

—¡Hombre, ya supongo que no harías ima tontería romántica! Ahora, que aún no haciéndola, eso de casarse es... ridículo. ¡No te quepa duda! Para no aburrirse, ¡dinero! Y déjate de historias conyugales.

—Conformes. ¡Y qué! Por eso contma novia rica, para tener mucho dinero, es como únicamente comprendo lo de casarse. ¿Qué te parece?

—Que asi no está tan mal... —¿Y qué... te parece esa chica que

va con la "carabina" ? —¡Pchs! Nada... Una vulgaridad; una

de tantas. No me interesa. ¿Te gusta? —¡Cá, hombre! Es una cursi. —¡Definitiva! Ambos callaron. Silencio larguísimo. —¿Terminas en junio? —^No sé... ¡Puede que sí! Pero, lo

mismo me da. —¿Piensas ejercer? —¡Quita; ni pensarlo! Esto de la ca­

rrera ha sido para verme Ubre de la "lata" que me daban en casa, pero, ¡bue­nas están las carreras!

—Por eso yo dije: "Que estudie Rita". —¿Y qué piensas hacer? —¡Ah, nada! Lo que hago ahora. •—Como tu padre es político, te po­

días "situar" por ese lado... —¿La política? ¡No me digas! ¡Otra

lata" borrosa! ¡Hay que ver lo imbé­cil que es eso de la política!

—¡Es verdad! Yo, ni me entero ape­nas de quiénes son los que gobiernan...

—No te interesa, por lo visto, "lo de la ciudadanía". ¡A mí, tampoco!

—¿Ciudadanía? ¡Ríete de esas pam­plinas! ¡Que arreglen la Patria otros..., si pueden! No entiendo de eso, ni me importa.

—¡Cualquiera arregla esta birria de nación, lo más atrasado y lo más pobre de Europa! ¡Qué asco!

—Qué, ¿nos vamos al "cine"? —Bueno. Pero te prevengo que ¡me

aburro horrores con las películas! —Y yo lo mismo. Lo que pasa, es

que no sabe uno qué hacer, ni adonde ir. ¡Te "ahogas" en este Madrid, que ya te lo sabes de memoria!

—¡Completamente! No hay plan di­vertido posible. ¡Esto es un poblachón en último término! ¿Te has fijado có­mo "pesa" la vida, a veces ?

—¡Uf! ¡¡La mar!!. Curro VAKOAS

Abría la ventana, y cuando en los días pardos y lluviosos observaba los relejes que marcaban las carretas en el barro de la calle, arrugaba el ceño y mostraba a los demás el semblante fosco:

—¡Buenos días, don Agapito! —¡Hiua!—contestaba a loa vecinos

que le saludaban—. ¿Buenos días? Se­rán donde luzca el sol.

Pasaba otro carro y en el cieno blan-ducho de los baches desempedrados so­naban las ruedas como si las pulieran con lija. Salpicaba el barro sus sucios goterones y don Agapito cerraba la ven­tana con un agrio gesto de destem­planza:

—¡Asco de jmeblo! ¡Pues como dé en llover que ya tenemos fango para im trimestre!

Llegaíba la Qulca, la vieja ama de llaves de la casa, y murmuraba con el señor:

—¿ Sabe usté lo que le ocurre ahora a la Santos? El borrachón de su marío la ha dao tina paliza y anda el juez de por medio.

Después llegaban las otras mozas, las "entrantes y las salientas", como las lla­maba don Agapito, y contaban las otras novedades del pueblo: la hija de la Cam­pera, que daba palique al bigardo del tío Solomo. Ea secretario del Ayuntamien­to, que había traído un abrigo de pieles a su hija. Las señoritas del notario, que iban a dar un baile para atrapar a don Currito Cruz. Todo morder al prójimo, las reputaciones, la intención ajena, con im instinto agresivo y maldiciente para la convivencia social.

Y don Agapito cortaba de golpe las murmuraciones de la tertulia con su constante muletilla:

—¡Asco de pueblos! ¡Todo son chismes y enredos de vecindad! ¡Qué a gusto se vive en las ciudades donde hay limpie­za, agua corriente y civilidad!

Luisa, la hija de don Agapito. lleva­ba con resignación este constante mal­humor de su padre. Era una muchacha dulce y tímida, con ojos azules y co­razón ingenuo.

Por complacer a su padre planeaba alguna vez viajes a la ciudad, donde don Agapito se hallaba como en su centro y paraíso. Teatros, jardines, be­llos edificios, comodidaíles, higriene, ur­banidad y cultura en las gentes y res­plandores brillantes del progreso ha­ciendo grata y apetecible la vida hu­mana. Pero era peor el remedio que la enfermedad, pues, a los pocos días, don Agapito, reclamado por sus negocios, había de regresar al pueblo y ya tenía romance para una temporada.

—¡AJ sepulcro, hija! ¡Vuelta de nue­vo a esta cochambre y a la familiari­dad de la Quica, del aperador, de la criada y de las "entrantas y salien­tas". ¡Ahora, a comer garbanzos, por­que en el pueblo no encuentras otra cosa, y a amanecer con las gallinas y a<;ostarte coa los gorriones, y siempre lo mismo, im día y otro dia, por los siglos de los siglos. ¡Ay, hija, sí en vez de nacer tú aquí y tener lo que tie­nes aquí, hubieras nacido en Madrid y tuvieras esto en Madrid!

• » • » »

¡Esto en Madrid! Para Luisa se obs­curecía algo el porvenir, porque la pa­labra "esto" giraba siempre alrededor de un nombre que atesoraba un secre­to dulce y sentianental. Pedro Lujan, el mozo guapo y apuesto, conocía este secreto, porque lo descifraban los dos a la reja en la paz de los tenues co­loquios, bajo el cielo radiante de las noches doradas del verano, o la luna ideal de las noches blancas de invierno.

Había cobrado el amor la figura de este apuesto galán, y Luisa lo tmagrina-ba siempre como ahora lo veía en el pueblo: elegante, con su porte señoril y su gentileza miimdana en las fiestas, y viril "campero" en la rural v'gilam-cia del labrantío. Amo y guardián de su hacienda, tipo español de esa vieja raza, noble y sobria, señorío sencillo, nervio, sustancia y Arme sostén de la patria.

Sólo alguna vez, recién terminada la carrera de Pedro, cuando ambos ha­cían ilusiones a cuenW del porvenir, Luisa, ante la eterna desilusión de su padre, profería con im vago deseo algo triste y remoto:

—¿Si pudiéramos vivir en Madrid? ¡Por mi padre! ¡No sé por qué tiene ese horror a los pueblos!

En ima ocasión dijo Pedro Lujan que tenía que hacer un viaje. Iba precisa­mente a Madrid por unos días. Y pe­dida oficialmente la mano de Luisa, de­partía, despidiéndose, con el contraria­do señor que iba a ser su suegro.

—Te envidio, hijo. ¡Unos días en Ma­drid! Unos días lejos de este pueblo ab­surdo, sin la compañía de las muías, ds los asnos y de las moscas. Pero aparto de eso, y por esto mismo, te podías aho­rrar ese viaje. ¿Ir a Madrid a comprar el equipo de Vuestra futura casa? Hazte caso de mí: nada de lujos ni de muebles costosos. ¿Para qué? ¿Para que los ad­miren aquí Cepé, Melé y los demás gaz­nápiros? ¡Si fuerais a vivir a Madrid! ¡Pero aquí! Lo dicho: cosas modestitaa y nada más.

Sonreía Lujan y asentía a cuanto la iba diciendo don Agapito, e hizo coro un momento a las lamentaciones del pa­dre de Luisa,

—Tiene usted razón. Esto es una vida estúpida.

—^Idiota, hijo, imbécil.

Pero un día, ausente todavía Lujan, llegó Luisa a su padre, toda alboroza­da, con una carta en la mano:

—¡Papá, papá! ¡Estamos de enhora­buena! Pedro ha obtenido la plaza, y precisamente en Madrid. ¡Qué alegría! Ahora nos casaremos, viviremos allí, y túi estarás siempre con nosotros.

Quedó don Agapito como herido por el rayo con la sorpresa, y limpiándose los ojos, por si no vela bien o no en­tendía bien, demandó a su hija:

¿Pero qué dices? ¿Qué plaza es esa y qué ocurrencia es esa?

—Que Pedro ha obtenido plaza de abogado del Estado. Y ha hecho el nú­mero uno y se queda en Madrid. ¥ué a hacer oposiciones...

—¿Y sin saber yo nada? —Porque no se enterara nadie, papáj

por si no salía airoso de su empresa. —¡Pero eso es ima chiquillada, cria/-

tura! ¿Qué va a hacer Pedro en Maf-drid? ¿Qué va a hacer con este que tiene aquí?

—^Venderlo, papá. Alli emprendiera, negocios, abrirá bufete. Tú viviráa también con nosotros; venderás lo tuyo, y allí siempre todos jtmtitos, siempre juntitos...

—¿Vender yo lo mío? ¿Tú estás loca, chiquilla ?

—¡Pero, pax>á, ¿no era tu ideal vivic en Madrid? Ya podemos realizarlo con­venientemente y con oportimidad. An­tes no, pero ya si.

Y entonces se vio a don Agapito le­vantarse hecho ima furia y abominar de la ciudad, como si se tratara de ua infierno. Ciüpar de locos e irreflexivos a su hija y a Lujan, y echar sobre ellos las responsabilidades de aquella aven­tura incalificable...

—¿Y eres tú, tú, la que v'encs a dar­me esa noticia, como BÍ se tratase da una enhorabuena?

—¡Pero, papá! —¿Y habéis contado con que yo ma

voy a ir a Madrid y que voy a perder alli mía mañanitas frescas del patio y mis paseos por la tarde a la huerta, y mirar a mis anchas el cielo y el cam­po, y resp.rar aire puro, y sentirme tranqaiilo, sin ruidos ni ajetreos, ni neu­rastenias, ni frivolidades en la compa­ñía dte las cosas eehcillitas y buenas?, ¡Comió que en Madrid nae van a dar a mi poder beber agua de mi manan­tial y comer albarillos cogidos del ár­bol! ¿Muchacha, tú sabes lo que es quitai-me a mi coger albarillos tan ri­cos de ese árbol que se llena de oro en las tardes de mayo, y que he plan­tado yo y he cuidado yo, y que parece que va a morir conmigo?

Se le hablan llenado los ojos de lá­grimas. Y Luisa, ante la revelación que a ella misma la embriagaba, abrazó a su padre:

—¡Papá, papá! —¡Eso es! ¡Qué gracia, hombre¡ ¡Ha/.

ber descubierto mi debilidad! ¡Saber ya que no puedo en adelante quejarme del pueblo, por quejarme de algo! ¿Pues sabes lo que te digo? Que, o Pedro renuncia a esa plaza y se viene inme­diatamente aquí a cuidar de lo suyo, que es donde está su porvenir, o la nie­ta de mi madre no se casa con tu no­vio, aunque me arranquen a mí tiras da pellejo!...

Antonio REYES HUERTAS

DOS RIUERTOS EN UNA EXPLOSIÓN EN SANTIAGO OE CHILE

SANTIAGO DE CHILE, 13.—A con­secuencia de una violenta explosión ocu­rrida en la Fábrica Nacional de Explo­sivos, situada cerca de esta capital, han resultado dos personas oiuertas y nue­ve grravísimamente heridas.—Associated Press.

SEMBLANZA DE S. S. PÍO I Por monseñor Buenaventura Cerretti, Cardenal de la Curia Romana y ex subsecretario da Esta­do en los Negocios Eclesiásticos Extraordinarios

• O Í

(Adquirida la. exclusiva de publicación eo ISspafia. para los lectores de £ L DEBATE)

(CONTINUACIÓN.—S)

Estas solas palabras demuestran con qué diligencia y recto sentido del deber pasó Achule Ratti sus años de prefecto en la Biblioteca Ambrosiana, desde 1888 a 1907 y de 1907 a 1913.

Era un trabajador infatigable Acostumbraba Ir pim-tualmente, a las ocho y media de la mañana, a la Bi­blioteca y permanecía allí hasta las siete y media de la tarde. Sólo descansaba irnos veinte minutos al medio dia para almorzar frugalmente. Además de su trabajo en la Biblioteca tenia tres mesas muy bien ordenadas en su casa, en las cuales había reunido mate­riales para tres obras que escribía al mismo tiempo. Para esta labor distribuía los docimientos con un cui­dado que rayaba en cariño.

Mas la actividad cieatífica de AchlUe Ratti no se empleaba en ima rama determinada de la cultura. Se­gún las circunstancias y los requerimientos que le ha­cían gus superiores, escribía de una materia o de otra, aunque se dedicaba principalmente a la investigaxíión histórica y literaiia. As:, con oca.sión del centenario de San Carlos de Borromeo, de 1908 a 1910, el ArzoWspo de MUán le encargó la dirección de la revista publicada iwr el Comité del Centenario. E.n aquella revista publi­

có gran número de documentos y notas inéditas relati­vas al famoso Santo de la noble familia naüanesa Bo­rromeo. De este mod© Ludovico Pastor, el gran histo­riador de los Papas, en su obra monumental hubo de citar repetidas veces la revista dirigida por monseñor Ratti, al hablar de San Carlos, de su tío, el Papa Pío IV, y de su tiempo, y dio los artículos escritos por el (íultísimo bibliotecario de Milán, de excepcional'im­portancia

En estos trabajos de investigación se proponía mon­señor Ratti encontrar datos sobre la juventud de San Carlos, que pudo describir en la correspondencia de los parientes del Santo. Era este período de su vida que había permanecido hasta entonces desconocido. Y tales investigaciones fueron una maravillosa prepara­ción para los altos cargos a que Achule Ratti fué llamado más tarde, esto es, al Arzobispado de Milán y al Pontificado. Asi ya de Pontífice ha dicho frecuen­temente que el estudio de la vida de San Carlos le pu­so en contacto con los más elevados, más nobles y más inteligentes principios de gobierno que un pastor de almas debe seguir para cumplir dignamente su mi­sión. Otra obra notable, que resultó de sus investigS)-ciones históricas, fué el "Acta Ecclesiae Medlioanensis", Actas de la iglesia de Milán. La voluminosa publica­ción estaba destinada a contener un verdadero tesoro de documentos históricos. El primer volimaen se pu­blicó en 1908. Del segundo volumen estaba preparada toda la materia, pero el traslado a Roma de monseñor Ratti impidió su terminación. Actualmente se encuen­t ra en el Vaticano, donde el Papa lo ha trasladado, todo este trabajo lleno de anotaciones y fruto de una profunda investigación científica, histórica y literaria. I/) guarda en su rica colección personal ,donde también ha Iterado reunir putolicaciones y documentos, que se creía so existían ni en la Biblioteca Ambrosiana ni en la del Vaitlcano.

Adunas de estas grandes obras publicó también unos 70 ensayos monográficos que dwauestran su erudición.

y en los que están reunidos los frutos de sus largas y pacientes investigaciones.

En 1902 publicó un folleto, titulado "Dos planos ico­nográficos de Milán, de la colección de los manuscritos del Vaticano, del siglo XEC", y lo dedicó a su madre con esta dedicatoria: "Te dedico, madre querida y 8i«mpire venerada, estos dos planos, los más antiguos que se conocen de nuestra gran y querida metrópoli lombarda, nuestra ciudad madre ,unidos a las pocas páginas en que los explico. Te los dedico en el dia de tu Santo (Í5 de octubre, día de Santa Teresa), y me agrada pensar q ie algún estudiante, acaso de le­janas generaciones, leerá tu nombre y podrá hallar en este trabajo ima prueba del afecto y la veneración que este hijo tuyo te profesa."

En 1907, cuando su hermano, Fermo Ratti, celebró sus bodas de plata con su esposa, Ernestina, monseñor Ratti creyó que no podía compartir mejor la alegría íntima ds sus queridos hermanos que publicando en aquellas circunstancias y dedicándoles una de sus más Importantes obras, el "Códice AUántloo" o "Códigx) Atlántico" de Leonardo di Vinel, que se guarda en la Biblioteca Ambrosiana.

Cuando, en el curso de sus investigaciones, realiza­ba un importante descubrimiento, monseñor Ratti se regocijaba vivlsimamente. Uno de sus más íntimos colaboradores recuerda que un domingo de agosto de 1909 fué interrumpido en su estudio por AchlUe Ratti, que golpeó la mesa de pronto, exclamando:

—¡Yo también me he ganado el pan cotidiano! Monseñor Ratti habla en aquel momento realizado

un importante descubrimiento sobre una antigua colec­ción de sátiras de Juvenal, de la cual publicó después no" pocos trozos inéditos.

Para dar de nuevo idea de la seriedad con que Achi­ne Ratti trabajaba en sus estudios conviene recordar que para aprender el alemán con perfección no se le ocurrió otra cosa que traducir a este Idioma la volu­minosa obra del célebre Luiyi Taparelil d'Azeglio, "En­

sayo teorético sobre el Derecho Natural". No era esta empresa fácil, sobre todo para im principlante, dado que una obra de pensamientos tan sólidos y abstractos requería un conocimiento com.i>leto y profundo del

Idioma. Pero Achule Ratti, con su voluntad tenaz, de­cidió dedicar una hora todas las noches a la realiza­ción de aquella difícil empresa.

Durante dos años cumplió fielmente la promesa que a si mismo se había hecho, y como resultado adquirió aquel dominio completo del alemán, que, perfeccionado por la práctica, en sus frecuentes viajes a Alemania y Austria le puso en condiciones de hablar el alemán con la misma facilidad que el italiano. Cuando los pe­regrinos alemanes fueron más tarde a visitarle como Papa le oyeron siempre elocuentes discursos en ale­mán pronimciados con la mayor fewilidad.

Siendo prefecto de la Biblioteca Ambrosiana, mon­señor Ratti iba una hora antes de la acostumbrada para poder leer toda la correspondencia y contestar 61 mismo las cartas más importantes, o dar instruccio­nes para su contestación. Recibía todos los libros que llegaban a la Biblioteca de las casas editoriales, así como los que le llevaban de los Institutos científicos, pues quería revisarios él mismo diciendo que, como no tenía tiempo de leerlos todos, por lo menos debía darles una rápida ojeada para tener ima Idea general de su contenido. Esto lo haoia con toda fidelidad para estar al corriente de todas las manifestaciones diarias del pensanoiento, de la historia y de las investigaciones científicas y literarias.

Además dtí estudio de las materias particulares, que perfeccionó durante su educación y a las que se dedicó asiduamente, tanto por vocación como por Inclinación natural, poseía una cultura general realmente enci­clopédica. No se contentaba con el saber adquirido, sino que estaba siempre al tanto del desenvolvimiento moderno de los estudios literarios, históricos y cien­tíficos. Acostumbraba decir que, a la vez que ratón de biblioteca desearla ser hconbre al tanto de todas las

Ideas y acontecimientos como los periodstas. Como Se verá más adelante, todos los años tomaba

un mes de vacaciones para viajar y hacer excursiones a los Alpes, pero durante los restantes once meses del año nada podía distraerle de su labor de biblioteca­rio. Cualquier viaje que hiciera durante el año, y hasta los paseos por la ciudad, estaban relacionados siempre con alguna Investigación relativa a sus estudios, y por lo mismo sus primeros pasos, tanto en Italia como fuera de ella, se dirigían siempre a la,s bibliotecas pú­blicas, a colecciones, archivos particulares, a lugares y monumentos donde podía encontrar algo útil para sus investigaciones históricas.

Un hombre de conciencia tan escrupulosa en todo no podía contentarse, ni siquiera en la Biblioteca Am­brosiana, con el cu dado diario de los libros y la direc­ción del Instituto. Necesariamente tenía que pensar en algo más permanente y duradero. Así, había pre­parado un extenso plan para fichar metódicamente la Biblioteca Ambrosiona. Le hubiera gustado llevar a cabo reformas más prácticas, técnicas y administrati­vas en su organización, de acuerdo con lo que había visto en bibliotecas más modernas. La Biblioteca Am­brosiana tenía, como todas las bibliotecas de origen antigruo, un caudal de libros y documentos, no sólo de mérito, sino únicos en su género. Pero sufrían los efec­tos de su antigüedad. Los tesoros literarios acumula­dos durante siglos en los estantes no habían sido na­turalmente clasificados de acuerdo con las perfeccio­nes modernas.

Los modestos medios de que dispuso monseñor Ratti mientras ocupó el cargo de prefecto de esta Biblioteca no le permitieron las reformas radicales y profundas que su experiencia de otras bibliotecas le aconsejaba como necesarias. Sin embargo, realizó reformas inter­nas de importancia en los años 1905 y 1907. Más tarde hizo también una completa reorganización de la galería

(Continuará)