una inmaculada del museo de arte de lima

6
SEQUILAO UNA INMACULADA DEL MUSEO DE ARTE DE LIMA La pintura colonial andina sirvió de apoyo didáctico a la evangelización. La mayoría de los temas están relacio- nados con asuntos religiosos. Fue un arte "dirigido" que tenía que cumplir ciertas normas para representar "co- rrectamente" a Cristo, la Virgen a los santos. El Concilio Limense de 1772 ordenó lo siguiente: "En la lglesia ni en otro lugar se coloquen lmágenes no acostumbradas. Ni se pinten o adornen las de los Santos en traxes extraños, indecentes o deshonestos o de modo que puedan causar en la plebe horror o peligro de herror"(1). La Virgen María fue uno de los temas predilectos. Los misioneros se preocuparon por difundir la veneración a la Madre de Cristo y para esto utilizaron multitud de imáge- nes. Un obispo ayacuchano, Fray Luis Jerónimo de Oré, escribió hacia 1598:"- Por lo cual es muy justo y coviniete, que en todas las yglesias de los indios, aya ymagé dista gloriosa Virgé, y si pudiera ser téga altar o capilla particu- lar, para que con mas devoción acudan los indios a invocarla en todas sus necesidades, y sean enseñados a conocer las excellencias desta singular muger" (2). Por Freddy Cabanillas Cabanillas Uniaersidad Nacional May or de San Marcos "¿Quién es ésta que av)anza cual la aurora, bella como Ia luna, distinguida como el sol, imponente como ejército formado?" (Cant. 6,1.0) Los andinos ya habían sublima- do las ideas de maternidad y feminei- dad, lo que se manifiesta en el affai- gado culto a la Pachamama. Esto facili- la aceptación de María por parte de la población sometida. Recordemos ese impres¡onante cuadro alto-peruano donde la Virgen se identifica con el sagrado cerro de Potosí (3). LA VIRGEN CUSQUEÑA El cuadro que vamos a describir lo hemos titulado: "la Coronación de la lnmaculada Eucarística". Es un óleo sobre lienzo de regulares dimensiones (176 x 129cm.) obra de un anónimo pintor cusqueño del siglo XVlll. Se exhibe en la exposición permanente "3000 años de arte en el Perú", de Museo de Arte de Lima (4). Estamos ante una pintura donde se combinan varias composiciones: Inmaculada Eucarística, Coronación de la Virgen y la lglesia Docente. La Inmaculada Concepción es una de las devociones marianas más importantes. La idea de que Dios pre- servó a María del "pecado original" se remonta al siglo V. Algunos teólogos como San Agustín y Santo Tomás de 67

Upload: richard-chuhue

Post on 10-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Artículo de Freddy Cabanillas Delgadillo para la Revista Sequilao N° 3

TRANSCRIPT

Page 1: Una Inmaculada del Museo de Arte de Lima

SEQUILAO

UNA INMACULADADEL MUSEO DE ARTE DE LIMA

La pintura colonial andina sirvióde apoyo didáctico a la evangelización.La mayoría de los temas están relacio-nados con asuntos religiosos. Fue unarte "dirigido" que tenía que cumplirciertas normas para representar "co-rrectamente" a Cristo, la Virgen a lossantos.

El Concilio Limense de 1772ordenó lo siguiente: "En la lglesia ni enotro lugar se coloquen lmágenes noacostumbradas. Ni se pinten o adornenlas de los Santos en traxes extraños,indecentes o deshonestos o de modoque puedan causar en la plebe horroro peligro de herror"(1). La Virgen Maríafue uno de los temas predilectos. Losmisioneros se preocuparon por difundirla veneración a la Madre de Cristo ypara esto utilizaron multitud de imáge-nes. Un obispo ayacuchano, Fray LuisJerónimo de Oré, escribió hacia 1598:"-Por lo cual es muy justo y coviniete,que en todas las yglesias de los indios,aya ymagé dista gloriosa Virgé, y sipudiera ser téga altar o capilla particu-lar, para que con mas devoción acudanlos indios a invocarla en todas susnecesidades, y sean enseñados aconocer las excellencias desta singularmuger" (2).

Por Freddy Cabanillas CabanillasUniaersidad Nacional May or

de San Marcos

"¿Quién es ésta que av)anza cual la aurora,bella como Ia luna,

distinguida como el sol,imponente como ejército formado?"

(Cant. 6,1.0)

Los andinos ya habían sublima-do las ideas de maternidad y feminei-dad, lo que se manifiesta en el affai-gado culto a la Pachamama. Esto facili-tó la aceptación de María por parte dela población sometida. Recordemosese impres¡onante cuadro alto-peruanodonde la Virgen se identifica con elsagrado cerro de Potosí (3).

LA VIRGEN CUSQUEÑA

El cuadro que vamos a describirlo hemos titulado: "la Coronación de lalnmaculada Eucarística". Es un óleosobre lienzo de regulares dimensiones(176 x 129cm.) obra de un anónimopintor cusqueño del siglo XVlll. Seexhibe en la exposición permanente"3000 años de arte en el Perú", deMuseo de Arte de Lima (4).

Estamos ante una pintura dondese combinan varias composiciones:Inmaculada Eucarística, Coronación dela Virgen y la lglesia Docente.

La Inmaculada Concepción esuna de las devociones marianas másimportantes. La idea de que Dios pre-servó a María del "pecado original" seremonta al siglo V. Algunos teólogoscomo San Agustín y Santo Tomás de

67

Page 2: Una Inmaculada del Museo de Arte de Lima

SEQUILAO

Aquino, tuvieron sus dudas al respecto(5) pero la mayoría de los Padres laaceptó. Gran defensor de la lnmacula-da fue el franciscano Juan Duns Escoto(1266?-1308).

En España esta advocación tuvocomo centro principal a Sevilla(6). pre-cisamente, un hijo de esta ciudad, elpintor Murillo, se hizo famoso con susencantadoras "ln macu ladas" (Z) Francis-canos, Jesuitas y madres concepcionis-tas, difundieron esta devoción en elPerú. Los domínicos, aunque tambiéneran marianos, se oponían al misteriode la Inmaculada Concepción. El sigloXVll fue testigo de encendidas polémi-cas(8). Tanto en España como en elPerú, la devoción a María llegó a lími-tes increíbles. Un caso curioso en elerudito sanmarquino Antonio de LeónPinelo. En su biblioteca tenía !1200libros de Mariologíal Este prolífico autorpublicó una "Relación de las fiestasque a la lnmaculada Concepción...sehicieron en esta ciudad de los reyes delPerú..."(1618).

En el cuadro del Museo de Arte,la Virgen está vestida con tún¡ca decolor rojo muy discreto y manto azul.Estos colores significan amor y sabi-duria respectivamente(g). La luna bajola Virgen es un símbolo tomado delApocalipsis o Revelación(10) Un bellopoema de Fray Luis de León dice:

"De ángeles sois llevada,de quien servida sois desde lacuna, de estrellas coronadatal reina habría ninguna,pues por chapín tenéis la blancaluna"(1 1)

La luna como atributo mariano.es explicado por San Alfonso María deLigorio - siguiendo a San Bernardo - deesta manera: "así como la luna seinterpone entre el sol y la tierra y cap-

68

tando luces del sol la reenvía hacia latierra, así María Santísima se colocaentre nuestro Redentor, sol de Justicia,y nosotros los pecadores, y nos óen-vía muchos rayos de perdón, misericor-dia y paz que obtiene de su hijo, y vailuminando nuestro camino por la tie-rra"(12).

La Virgen lleva entre sus manosuna preciosa custodia con el SantísimoSacramento; así se convierte en lnma-culada Eucarístia, imagen creada porMiguel de Santiago, uno de los pintoresmás representativos de la EscuelaQúiteña(13). Este artista es personajeprincipal en una de las tradiciones deFlicardo Palma: "el Cristo de la Agonía"(1867).

La Santísima Trinidad (en suiconografía "oficial") corona con todamagestad a María como Reina delCielo. Esta es la representación de VMisterio Glorioso del Rosario. Alrededorrevolotean angelitos portando atributosmarianos.

Se puede apreciar la puerta y laescalera, símbolos de las letanías quese representan generalmente en laparte alta de las composiciones dondeaparecen. Se decía que en sus revela-ciones a Santa Brígida (siglo XIV), laVirgen le explicó: "Yo soy Madre deMisericordia. Alegría para quienes secomportan bien, y puerta para que lospecadores logren volver a Dios"(14).San Luis María Grignión de Montfortllama a María "la puerta oriental, pordonde entra al mundo y sale de él elSumo Sacerdote, Jesucristo"(15) Encuanto a la escalera, San Alfonso dice:"Esta es la escala para que los pecado-res lleguen más fácilmente al cielo: laMadre nos lleva al Hijo, y el Hijo noslleva al Padre Dios"(16) . Y Montfortenseña que para llegar al Cielo hayque subir tres escalones:"- el primero, más cercano y adaptado

Page 3: Una Inmaculada del Museo de Arte de Lima

SEQUILAO

a nuestras posibil¡dades, es María.-el segundo, es Jesucristo y-el tercero es Dios Padre"(17).

En sentido inverso, San Agustínseñala que "la humildad de María fue laescalerita por la cual la Divinidad sevino al mundo a encarnarse"(18). Otroangelito lleva el símbolo de la paz'. larama de olivo. San Alfonso -siguiendoa San Bernardo- hace esta compara-ción:"las manos de María son comoverde Olivo, pues así como de esteárbol se saca el aceite que es símbolode misericordia, así de las manos deNuestra Señora brotan continuamentey siempre, obras de misericordia en'favor de los afligidos" (19) Otros ánge-les portan flores: la azucena que essímbolo de pureza, el lirio del Cantarde los Cantares (20) y la rosa místicade las letanías. En el libro de Fray LuisJerónimo de Oré se puede leer estebello pasaje que San Atanasio dedicóa la Virgen: "Tu eres tierra bendita yfértil, monte de Dios hermoso y grueso,quajado de flores, azucenas y lirios,monte en quien Dios se agrado dehabitar para siempre. Los árboles mis-teriosos, el Acipres, el Cedro, la Palma,la Mirrha escogida, el Bálsamo quedistila, y el Terebhinto en ti se hallan.Tu eres fuente y pozo de aguas vivas,huerto cerrado, jardín y vergel de Diosdonde se hallan rosas y flores, y árbo-les aromathicos, encienso y otros árbo-les"(21).

EVANGELISTAS Y DOCTORES

Contemplando este momentoglorioso de María, aparecen entre nu-bes los Evangelistas y los Doctores dela lglesia.

Los primeros están acompaña-dos de sus atributos tradicionales.Estos símbolos significan una virtud,pero también un momento de la vida

de Cristo:- San Mateo con el hombre alado(intel igencia-Encarnación).

- San Lucas con el toro (fuerza-Pasión).

- San Marcos con el león (valor-Resurrección).

- San Juan con el águila (rapidez yelevación-Ascensión).

El arte cristiano acostumbrórepresentar a los evangelistas con lossímbolos mencionados, inspirándoseen los cuatro "Seres" que aparecen enla visión del "trono celestial" (Apoca-lipsis 4) y en la visión del "carro divino"(Ezequiel 1).

Escribió San Juan en Patmos:"...en medio del trono y alrededor,cuatro animales llenos de ojos pordelante y por detrás. El primero eraparecido a un león; segundo, a un toro;el tercero tiene la cara parecida a la deun hombre; y el cuarto, parecido a unáguila que vuela". (Ap.4,6-7).

Tenemos también a seis Docto-rest los cuatro Padres de la lglesiaLatina (San Gregorio Magno, San Am-brosio, San Agustín y San Jerónimo)más los Doctores representativos defranciscanos y domínicos (San Buena-ventura y Santo Tomás de Aquinorespectivamente).- San Gregorio Magno (540?-604)

Primer Papa-monje. Reformador de lamúsica sacra. Célebres su "Comentariodel Libro de Job" y su "Regla Pastoral".Alabó a María: "Nada resiste a tu poderporque tu Hijo, nuestro Creador, estimacomo suya tu gloria, y el Hijo de Diosresponde a tus peticiones como si teestuviera pagando una deuda quetuviera contigo"(22).

El pintor cusqueño lo representócon tiara y rica capa pluvial.- San Ambrosio (340-397) Obispo de

Milán por aclamación popular. Defendiósu autoridad eclesiástica del poder

69

Page 4: Una Inmaculada del Museo de Arte de Lima

SEQUILAO

político. Partidario de la virginidad deMaría: antes, en y después del parto.Escribió un famoso "Retrato de la Vir-gefl", en el cual se pregunta:

"¿Quien más noble que la Ma-dre de Dios? ¿Quien más es-plendorosa que Aquella a quienha elegido el que es el esplen-dor eterno?"(23).En el cuadro cusqueño aparece

acompañado de un angelito que llevael panal de abejas. Es una referencia asus esfuerzos por mantener la unidadde la lglesia.- San Agustín (354-430) Obispo de

Hipona (norte de Africa). Su pensa-miento es fundamental para la Filosofíade la Historia. Autor de: "Confesiones","La Ciudad de Dios", etc, Resaltó elpapel de María como Madre de lalglesia. En el cuadro vemos un angelitoportando el símbolo del santo: un cora-zón traspasado. Esto se inspira en sufamosa frase sobre el amor divíno: "Túnos habías flechado con tu amor y tuspalabras las llevamos como encajadasen las entrañas"(24).- San Jerónimo (347?-420) Su nombre

completo fue: Eusebius HieronymusSophronius(25). Se retiró al desierto.Por encargo de Roma tradujo las Sa-gradas Escrituras al latín (Vulgata Lati-na). Defendió la virginidad de Maríacontra Helvidio y Joviniano: "Y yo teafirmo que María sí fue virgen y siem-pre virgen"(26). Fue costumbre repre-sentarlo como penitente, o como eneste caso con traje de cardenal (llevauna muceta roja) a pesar de que nuncaejerció ese cargo (27).- Santo Tomás de Aquino (1225-1274)

Teólogo de la Orden de Predicadores(domínicos) de enorme influencia en lahistoria del pensamiento cristiano. Au-tor de "Suma Teológica". Explicó queMaría fue llena de "gracia" de tres maneras:

1) Llena de gracia en su alma (agra

t0

dable a Dios)"2) Pureza corporal.3) Repartidora de gracias a los

les(28).Está pintado con el sol en el

pecho, el cual representa "la luz queirradia la verdad de su doctrina" (29).Las alas recuerdan su título de "DoctorAngélico".- San Buenaventura (1221-1274) Car-

denal de Albano (ltalia). Teólogo fran-ciscano llamado el "Doctor Seráfico".Escribió: "sobre la pobreza de Cristo","la Leyenda Mayor", "Tratado sobre eltriple camino", etc. Es uno de los san-tos marianos más importantes; SanAlfonso lo cita 52 veces. Creó la nove-na bienaventuranza: "Bienaventuradoslos devotos de la Santísima Virgen,porque tendrán sus nombres escritosen el Libro de la Vida Eterna"(00). Aquílo vemos vestido con alba y encíma lamuceta roja de cardenal. Hay un pe-queño templo sobre el libro: sus escri-tos sirven de sustento a la estructurade la iglesia.

EN LA CASONA

Para profundizar lo que hemosvisto en el cuadro cusqueño, podemostrasladarnos a la Casona de la U.N.M.-S.M. Ahí se encuentra la Capilla deNuestra Señora de Loreto, en cuyotecho de madera aparecen complejaspinturas murales de inspiración maria-na. Están María en el Cielo y los sím-bolos de sus letanías. con los Doctoresde la lglesia. Además de los seis quevimos en el cuadro del Museo de Arte,aquí se distinguen a seis santas escri-toras: Santa Magdalena de Pazzi, San-ta Catalina de Bolonia, Santa Brígida,Santa Gertrudis, Santa Catalina deSiena y Santa Teresa de Jesús. Unainscripción en la pared intenta resumirlotodo: "TOTA PULCHRA'.

fie

Page 5: Una Inmaculada del Museo de Arte de Lima

SEQUILAO

NOTAS

1) Rubén Vargas Ugarte. Concilios Limenses (1551 -1772) T.ll Lima, 1952. p.117'Estadisposición del Sexto Concilio Limense se encuentra en el Libro lll, título Vlll: "DeReliquiis et Veneratione sanctorum et processionibus". cap. l,punto v.

2) Fray Luis Jerónimo de Oré. Symbolo Catholico lndiano. Lima, 1992.p.189-190.

3) Teresa Gisbert, lconografía y mitos indígenas en el arte. La Paz, 1980. p.17-22

4) Mariano Paz Soldán. "Arte virreinal". En: Museo de Arte de Lima. 100 obrasmaestras. Colombia, 1992. El cuadro es reproducido en color (p.101/lám.a3).

5) P.Pío Suarez Mariología desde Latinoamérica. Lima,1g8B,p.226

6) Ricardo Estabridis Cárdenas. Advocaciones de la Virgen en el Perú. Catálogo dela exposición en homenaje a su Santidad el Papa Juan Pablo ll. Lima, 1g88.p.18.

7) Ver el texto de Juan Manuel Ugarte Eléspuru en el Catálogo de la exposición: "Laimagen de María en el arte del Perú". Lima, Banco de Crédito, 1990. Para cuadrosmarianos pintados en el Cusco, revisar: José de Mesa-Teresa Gisbert. Historia de lapintura cuzqueña.2.T. Lima, 1982.

8) Francisco Stastny. "La Universidad como claustro, vergel y árbol de la ciencia. Unainvención iconográfica en la Universidad del Cuzco". En: Anthropologica Añoll,N.2. 1 984.p.1 59-1 60.

9) Ernesto Sarmiento. "lconografía y simbología". En: Pautas y metodología deinventario y catalogación de bienes muebles (períodos virreinal y republicano) regiónandina. Lima, 1980.p.146.

10) "Una señal apareció en el cielo: una Mujer vestida del sol, con la luna bajo suspies y una corona de doce estrellas sobre la cabeza" (Ap.12,1).

1 1) P. Pío Suárez. Ob.cit.p.255.

12) San Alfonso María de Ligorio. Las glorias de María (1750). Bogotá, 1993.p.127-128.

13) José María Vargas. El arte quiteño en los siglos XVl, XVll Y Xvlll. Quito,1949.p.119. Hay que tener en cuenta que los indígenas quiteños acostumbraban asaludar con esta frase: "Alabado sea el Santísimo Sacramento del altar y Maríaconcebida sin mancha del pecado original". Ver el texto de Pedro Gjurinovic en elcatálogo de la exposición: "La Eucaristía en el arte virreinal". Lima, Banco de Crédito,1 988.

7L

Page 6: Una Inmaculada del Museo de Arte de Lima

SEQUILAO

14) San Alonso María de Ligorio. Ob.cit.p.21.

15) San Luis María Grignión de Montfort. Preparación al Reinado de Jesucristo oTratado de la Verdadera Devoción (1712). Lima, 1983.p.186. Este libro de Montforty el de San Alfonso ya citado, son los clásicos de la espiritualidad mariana. Montfortes autor de la frase: "Tuus totus ego sum" (266 de su libro).

16) San Alfonso María de Ligorio. Ob.cit.p.12G.

17) San Luis María Grignión de Montfort. Ob.cit.p.68.

18) San Alfonso María de Ligorio. Ob.cit.p.25G.

19) ldem.p.170.

20) "Como el lirio entre cardos así es mi amada entre las doncellas" (Cant. 2,2). Escostumbre utilizar textos del Cantar de los Cantares en la liturgia mariana. Uno de losmás entusiastas fue San Bernardo de Clairvaux (siglo Xll) el cual interpretó ese libro"como una compleja alegoría donde la novia del poema se identificaba con la Virgen".Ver: José Hernán Aguilar. "Escenario devocional. El barroco flamenco y la vida de laVirgen". En: Lecciones Barrocas. Pinturas sobre la vida de la Virgen en la Ermita deEgipto. Bogotá, 1990.p.12"

21) Fray Luis Jerónimo de Oré. Ob.cit.p.242.

22) San Alfonso María de Ligorio. Ob.cit.p.21

23) Eliécer Salesman. El libro de la Virgen. Bogotá, 1992.p.59.

24) San Agustín. Confesiones. Trad. Antonio Brambila. Caracas, 1986. Libro lX,Cap.ll.p.263.

25) Alban Butler. Vidas de los santos (edición original publicada entre 1756 y 1759).Trad. y adaptación de Wifredo Guine. México, 1965. T.lll,p.T14.

26) San Alfonso María de Ligorio. Ob.cit.p.276.

27)Pintura en el Virreinato del Perú. Lima, Banco de Crédito, 1989.p.379.

28) San Alfonso María de Ligorio. Ob.cit.p.217.

29) Francisco Stastny. Ob.cit.p.158.30) Eliécer Salesman. Ob.cit. p.166

'74