una historia contigua: la presión urbana de bilbao sobre la … · 2019-08-14 · 3 figura 1...

21
1 VII Encuentro Internacional de Jóvenes Investigadoras e Investigadores en Historia Contemporánea Universidad de Granada 5-7 de septiembre de 2019 Mesa-Taller 11. Historia rural, historia urbana: espacios de encuentro y desencuentro Una historia contigua: la presión urbana de Bilbao sobre la Anteiglesia de Abando en el siglo XIX como antesala del ensanche Arregui Civantos, Andere Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Escuela de Máster y Doctorado/Master eta Doktorego Eskola Campus de Leioa, Bizkaia. España. [email protected] ______________________________________________________________________ Bilbao y Abando comparten hasta la época contemporánea una historia paralela marcada por su contigüidad y por el contraste de su naturaleza jurídica: Villa- Anteiglesia. Los efectos demográficos, urbanísticos y económicos derivados de su vecindad destinaron a Abando a asumir un papel subsidiario de la actividad urbana a partir de mediados del siglo XIX, bajo la progresiva ampliación del radio de influencia de Bilbao sobre su entorno rural. En estas circunstancias, Abando adopta una doble dinámica territorial, rural y urbana, como respuesta a la proximidad de la Villa, regulando su densidad de población, su nivel de urbanización y su actividad económica. La paulatina transformación del territorio y de la población de Abando refleja, en definitiva, los cambios sucedidos en el equilibrio entre los sistemas rural y urbano bajo el influjo del acelerado desarrollo industrial de Bilbao y de su expansión urbana a partir del último tercio del siglo XIX. Palabras clave: Abando, población, rural, urbano.

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Una historia contigua: la presión urbana de Bilbao sobre la … · 2019-08-14 · 3 Figura 1 Situación de la Villa de Bilbao y de las Anteiglesias de Abando, Begoña y Deusto Fuente:

1

VII Encuentro Internacional de Jóvenes Investigadoras e Investigadores en Historia

Contemporánea

Universidad de Granada

5-7 de septiembre de 2019

Mesa-Taller 11. Historia rural, historia urbana: espacios de encuentro y desencuentro

Una historia contigua: la presión urbana de Bilbao sobre la Anteiglesia

de Abando en el siglo XIX como antesala del ensanche

Arregui Civantos, Andere

Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Escuela de Máster y Doctorado/Master eta Doktorego Eskola

Campus de Leioa, Bizkaia. España.

[email protected]

______________________________________________________________________

Bilbao y Abando comparten hasta la época contemporánea una historia paralela

marcada por su contigüidad y por el contraste de su naturaleza jurídica: Villa-

Anteiglesia. Los efectos demográficos, urbanísticos y económicos derivados de su

vecindad destinaron a Abando a asumir un papel subsidiario de la actividad urbana a

partir de mediados del siglo XIX, bajo la progresiva ampliación del radio de influencia

de Bilbao sobre su entorno rural. En estas circunstancias, Abando adopta una doble

dinámica territorial, rural y urbana, como respuesta a la proximidad de la Villa,

regulando su densidad de población, su nivel de urbanización y su actividad económica.

La paulatina transformación del territorio y de la población de Abando refleja, en

definitiva, los cambios sucedidos en el equilibrio entre los sistemas rural y urbano bajo

el influjo del acelerado desarrollo industrial de Bilbao y de su expansión urbana a partir

del último tercio del siglo XIX.

Palabras clave: Abando, población, rural, urbano.

Page 2: Una historia contigua: la presión urbana de Bilbao sobre la … · 2019-08-14 · 3 Figura 1 Situación de la Villa de Bilbao y de las Anteiglesias de Abando, Begoña y Deusto Fuente:

2

Introducción

La dinámica urbana del Bilbao decimonónico y contemporáneo no podría

entenderse sin la existencia de núcleos de población rurales contiguos como son las

Anteiglesias de Abando, Begoña y Deusto. Formadas durante la Edad Media entorno a

sus respectivas iglesias parroquiales, las Anteiglesias vizcaínas conformaban entidades

municipales diferenciadas de sus vecinos núcleos urbanos, con los cuales convivieron

en estrecha relación, no exenta de permanentes litigios por la hegemonía territorial.

Hasta el siglo XIX, la coexistencia Villa-Anteiglesias estuvo marcada por el

contraste de su organización administrativa y naturaleza jurídica. Las Anteiglesias,

municipios de la Tierra Llana vizcaína, tenían como órgano de gobierno la asamblea de

todos los vecinos, celebrada en concejo abierto en el atrio de la iglesia, y se regían por

el derecho foral vizcaíno. Las Villas, por su parte, eran concejos representativos y se

diferenciaban del fuero vizcaíno por las leyes generales del Reino de Castilla1.

Más allá de las consecuencias de su disparidad administrativa y jurídica, la

convivencia Villa-Anteiglesias representa la complementariedad e interdependencia de

los sistemas familiares y económicos de áreas rurales y urbanas vecinas, que establecen

circuitos económicos y flujos de población recíprocos2. Tradicionalmente, la producción

agrícola y ganadera de Abando abasteció al mercado bilbaíno, cuya actividad comercial

surtía a su vez a la Anteiglesia de materias primas; por su parte, la sociedad campesina

de Abando, compuesta mayoritariamente por labradores arrendatarios, encontró refugio

y salida laboral en la actividad productiva y de servicio de la Villa3.

1 Eduardo J. ALONSO OLEA: “Y después qué… Efectos de las anexiones de Abando, Deusto y

Begoña a Bilbao. 1870-1936”, Bidebarrieta, 22 (2011), pp. 47-60, esp. p. 52.

2 Manuel GONZÁLEZ PORTILLA (dir.): Bilbao en la formación del País Vasco

contemporáneo (Economía, población y ciudad), Bilbao, Fundación BBV, 1995, pp. 287-289.

3 Pilar FEIJOO CABALLERO: “La Anteiglesia de Abando”, en Juan Manuel GONZÁLEZ

CEMBELLÍN y Arturo Rafael ORTEGA BERRUGUETE (eds.): Bilbao, Arte e Historia- Bilbo, Arte eta

Historia, Vol. I, Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 1990, pp. 149-167.

Page 3: Una historia contigua: la presión urbana de Bilbao sobre la … · 2019-08-14 · 3 Figura 1 Situación de la Villa de Bilbao y de las Anteiglesias de Abando, Begoña y Deusto Fuente:

3

Figura 1

Situación de la Villa de Bilbao y de las Anteiglesias de Abando, Begoña y Deusto

Fuente: Elaboración propia a partir del plano de Luis Vicente GARCÍA MERINO: La formación

de una ciudad industrial. El despegue urbano de Bilbao, Oñati, HAEE/IVAP, 1987, p. 666.

El siglo XIX trae consigo un cambio en la pauta de equilibrio en la vecindad de

los enclaves rurales y urbanos: Abando se muestra más permeable a la presión derivada

del acelerado crecimiento de Bilbao, determinando la formación de un área suburbana

que traspasa el ámbito jurisdiccional de la Villa; los barrios limítrofes sucumben a esta

dinámica y adaptan su estructura económica, demográfica y urbana. Como culminación

a este proceso de adaptación y tras un dilatado contencioso administrativo, las

Anteiglesias no resisten a la tentativa expansionista de la Villa, quedando anexionadas

progresivamente a la misma a partir de 1870.

El objetivo del presente artículo será, por tanto, analizar los indicios de la

afección de la presión de Bilbao sobre su entorno rural inmediato atendiendo a la

transformación demográfica y territorial de Abando a lo largo del siglo XIX.

Page 4: Una historia contigua: la presión urbana de Bilbao sobre la … · 2019-08-14 · 3 Figura 1 Situación de la Villa de Bilbao y de las Anteiglesias de Abando, Begoña y Deusto Fuente:

4

Figura 2

Bilbao. Civitates Orbis Terrarum. Georg Braun y Franz Hogenberg. 1575

Fuentes documentales

Las fuentes para el estudio de la población y del territorio de Abando en el siglo

XIX se inscriben dentro del proceso de evolución de la actividad censal en España,

condicionada al contexto político de un período de grandes transformaciones, con dos

etapas bien diferenciadas. La primera mitad de siglo queda marcada por la ausencia casi

total de una actividad censal regulada, derivada de la inestabilidad política, que limita

las fuentes a censos de carácter aislado y estadísticas locales. Esta escasez alumbra, en

contraste, una segunda mitad de siglo protagonizada por importantes hitos, los censos

de 1857 y 1860, inaugurando la etapa propiamente estadística al abrigo de la creación

de la Comisión Estadística General del Reino en 1856, bajo el mandato de sistematizar e

institucionalizar el conocimiento de los datos de población en todo el territorio estatal.

Además de los datos estrictamente demográficos, las fuentes consultadas en

ambas etapas nos aportan información relativa a la organización del territorio de la

Anteiglesia, la distribución de su población y edificación, así como la especialización

funcional de los barrios a partir de sus actividades económicas predominantes.

Page 5: Una historia contigua: la presión urbana de Bilbao sobre la … · 2019-08-14 · 3 Figura 1 Situación de la Villa de Bilbao y de las Anteiglesias de Abando, Begoña y Deusto Fuente:

5

El Abando rural de la etapa preestadística

Abando ha quedado retratada en la primera mitad del siglo XIX como un

enclave rural con una considerable actividad y producción agrícola y ganadera, en las

que basa su relación comercial con Bilbao, y una modesta aunque consolidada actividad

industrial vinculada a la ría4. Su población, compuesta mayoritariamente por “honrados

y pacíficos labradores”, padece un prolongado estancamiento derivado de la

inestabilidad política, superando con dificultad el techo poblacional de los 2.800

habitantes5. Su poblamiento se divide en ocho barrios con un total de 456 caseríos.

Figura 3

Situación de la Anteiglesia de Abando y estimación de la subdivisión del municipio en

ocho barrios en el siglo XIX

Fuente: Elaboración propia a partir de la fuente citada en la Figura 1 y de la Estadística

Territorial de Abando de 18496.

4 Pascual MADOZ: Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de

ultramar. Bizkaia, 1845-1850, Valladolid, Ámbito Ediciones-Juntas Generales de Bizkaia, 1990, pp. 37-

38. 5 “Censo de población del Señorío de Vizcaya en el año 1810” (Censo de Thouvenot), Archivo

Histórico Foral de Bizkaia/ Bizkaiko Foru Agiritegi Historikoa (en adelante AHFB/BFAH),

Administración de Bizkaia, AH05060/018; “Censo de Policía de Abando de 1825”, AHFB/BFAH,

Administración de Bizkaia, AH05061/002; “Expediente general del movimiento natural de la población

de Abando durante el año 1838 y el primer semestre de 1839”, AHFB/BFAH, Administración de Bizkaia,

AH05023/002; “Estados y notas del número de Parroquias, pueblos y vecindad de cada uno, modelos de

Estado, estadísticas referentes al consumo de granos, de nacimientos, matrimonios y defunciones,

producción de minerales, industrias rústica, urbana y pecuaria, consumo de caldos y otros análogos desde

el año 1848 a 1855” (23 de abril de 1846, 1 de abril de 1847 y 12 de marzo de 1848), AHFB/BFAH,

Archivo Municipal de Abando, ABANDO 0024/002.

6 “Estadistica territorial de la Ante Yglesia de Abando y Resumen general de la riqueza territorial

de los ocho Barrios de esta Ante Yglesia” (1849), AHFB/BFAH, Archivo Municipal de Abando,

Page 6: Una historia contigua: la presión urbana de Bilbao sobre la … · 2019-08-14 · 3 Figura 1 Situación de la Villa de Bilbao y de las Anteiglesias de Abando, Begoña y Deusto Fuente:

6

Figura 4

Vista de la vega de Abando desde el monte Cobetas según una pintura de mediados del

siglo XIX

Fuente: Iñaki GALARRAGA ALDANONDO et al.: Ensanches urbanos en las ciudades vascas-

Hiri zabalguneak Euskal Herrian, Vitoria-Gasteiz, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno

Vasco, 2002, p. 98.

Tabla 1

Distribución de la población activa de Abando en 1848 por sectores de actividad en

números absolutos

Profesión/ oficio Habitantes

Clérigos

Enclaustrados

Médicos

Cirujanos

Labradores propietarios

Colonos o arrendatarios

Jornaleros

Comerciantes

Sastres

Zapateros

3

4

1

1

10

518

61

2

5

3

Fuente: Elaboración propia a partir la estadística de vecindad de Abando de 18487.

ABANDO 0025/007. A pesar del consenso en la subdivisión tradicional de Abando en ocho barrios en el

siglo XIX, su denominación varía en función de las fuentes consultadas.

7 “Estados y notas del número de Parroquias, pueblos y vecindad de cada uno, modelos de

Estado, estadísticas referentes al consumo de granos, de nacimientos, matrimonios y defunciones,

producción de minerales, industrias rústica, urbana y pecuaria, consumo de caldos y otros análogos desde

Page 7: Una historia contigua: la presión urbana de Bilbao sobre la … · 2019-08-14 · 3 Figura 1 Situación de la Villa de Bilbao y de las Anteiglesias de Abando, Begoña y Deusto Fuente:

7

Efectivamente, las estadísticas locales reflejan, a pesar de sus deficiencias y

carácter general, una sociedad netamente campesina a mediados del siglo XIX: los

labradores constituyen el sector dominante, arrendatarios en su mayoría y solo una

minoría propietarios; una sociedad dependiente y un hábitat esencialmente rural con

predominio de caseríos dispersos y tierras de uso agrícola. Como excepción destaca el

barrio de Bilbao la Vieja, con una mayor densidad de edificación y una dotación de

construcciones de tipo urbano, conformando un arrabal junto al barrio homónimo de

Bilbao8. También Abando Ybarra apunta una clara vocación residencial, como anticipo

de su destino urbano marcado por el futuro proyecto de ensanche de Bilbao9.

Gráfico 1

Distribución de la población y del caserío de Abando en 1847

Fuente: Elaboración propia a partir de la estadística de vecindad de Abando de 184810

.

el año 1848 a 1855” (6 de agosto de 1848), AHFB/BFAH, Archivo Municipal de Abando, ABANDO

0024/002.

8 Juan DELMAS: Guía histórica descriptiva del viajero en el Señorío de Vizcaya, Bilbao,

Imprenta y Litografía de Juan E. Delmas, 1864, p. 300.

9 “Estados y notas del número de Parroquias, pueblos y vecindad de cada uno, modelos de

Estado, estadísticas referentes al consumo…” (6 de agosto de 1848), AHFB/BFAH, Archivo Municipal de

Abando, ABANDO 0024/002. Se menciona la existencia de casas y palacios de cierta representatividad,

“conocidos por sus nombres”, también atestiguadas por su contemporáneo Juan DELMAS: Guía

histórica descriptiva…, p. 301: “(…) álzanse en Abando suntuosas casas de campo, estas y aquellos de

propiedad de los hijos de Bilbao (...) muchas que sería largo enumerar”.

10

“Estado demostrativo de las Parroquias, Pueblos, calidad de estos vecinos y almas de cada

sitio poblado, electores para concejales en todos conceptos, vecinos y almas que tiene el pueblo cabeza de

545

454

356

294 288

197 190

140

78 87 65 56 46 40 35 29

0

100

200

300

400

500

600

Población Caserío

Page 8: Una historia contigua: la presión urbana de Bilbao sobre la … · 2019-08-14 · 3 Figura 1 Situación de la Villa de Bilbao y de las Anteiglesias de Abando, Begoña y Deusto Fuente:

8

Plano 1

Plano de Bilbao con la proyectada nueva jurisdicción. Pedro de Belaunzaran, 1844.

Copia del original de Antonio de Goicoechea de 1839.

Fuente: AHFB/BFAH, Archivo Municipal de Bilbao, BILBAO PLANOS Y BANDOS 0083

La concentración de los mayores índices de población y edificación entorno al

área de confluencia de Bilbao y Abando delata la consolidación de un núcleo suburbano

en territorio de la Anteiglesia ya a mediados del siglo XIX11

. Su temprana formación ha

de ser contextualizada en la coyuntura de privación espacial que padecía la Villa desde

el siglo XVI, cuando su jurisdicción quedó reducida, en beneficio de las Anteiglesias de

la Tierra Llana, a un estrecho marco geográfico limitado prácticamente a su casco

urbano, supeditando su expectativa de crecimiento a continuos pleitos territoriales. Este

hecho condenó históricamente a Bilbao a padecer un crónico problema de densidad de

población y de vivienda.

Ayuntamiento y distancia que de cada población hay al pueblo caveza de Ayuntamiento” (7-9 de marzo

de 1847), AHFB/BFAH, Archivo Municipal de Abando, ABANDO 0024/002.

11

Luis Vicente GARCÍA MERINO: La formación de una ciudad industrial…, pp. 436-444.

Page 9: Una historia contigua: la presión urbana de Bilbao sobre la … · 2019-08-14 · 3 Figura 1 Situación de la Villa de Bilbao y de las Anteiglesias de Abando, Begoña y Deusto Fuente:

9

Los primeros censos institucionales de 1857 y 1860

La estabilidad política en el arranque de la segunda mitad de siglo abre en

España una etapa más favorable a la investigación estadística orientada al conocimiento

exhaustivo de los datos de población, a tenor de la creación de la Comisión de

Estadística General del Reino en 1856 y de las Juntas provinciales y municipales de

estadística, que dio como resultado la elaboración del censo de 1857.

Abando inaugura la segunda mitad de siglo situándose a la cabeza de los

municipios más poblados de Bizkaia, con un total de 4.739 habitantes12

, solo detrás de

Bilbao, con 17.92313

. Su contemporáneo Juan Delmas observa que “su contigüidad á la

villa le ha hecho florecer tanto, que puede decirse, sin temor alguno, que es la

anteiglesia mas rica del Señorío”14

.

Gráfico 2

Distribución de la población y de las unidades de vivienda en Abando por barrios en

1857

Fuente: Elaboración propia a partir de los borradores estadísticos del censo de 185715

.

12

“Declaraciones presentadas por los vecinos de la anteiglesia de Abando para formar

el censo de población de 1857”, AHFB/BFAH, Archivo Municipal de Abando, ABANDO 0010/001;

“Censo general de población del Ayuntamiento de Abando del año 1857”, AHFB/BFAH, Archivo

Municipal de Abando, ABANDO 0023/002.

13

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (en adelante INE): “Censo de población de

1857”, Fondo Documental, http://www.ine.es/inebaseweb/pdfDispacher.do?td=192681&ext=.pdfç

14

Juan DELMAS: Guía histórica descriptiva…, p. 304.

15

“Borradores de estadísticas de la anteiglesia de Abando referentes a grupos de población,

establecimientos destinados a recreo público, producción, consumo y exportación de granos, cultivos,

1.122 1.070

883

459 368

306 286 245

81 52 63 40 41 33 31 32

0

200

400

600

800

1.000

1.200

Población Casas y caseríos

Page 10: Una historia contigua: la presión urbana de Bilbao sobre la … · 2019-08-14 · 3 Figura 1 Situación de la Villa de Bilbao y de las Anteiglesias de Abando, Begoña y Deusto Fuente:

10

La distribución de los habitantes confirma la correspondencia entre los índices

de población de cada barrio y su relación de proximidad a Bilbao. Bilbao la Vieja y

Abando Ybarra, contiguos a la Villa, reflejan el radio de acción metropolitano,

concentrando prácticamente la mitad de la población16

. La distribución de las unidades

de vivienda17

delata asimismo el carácter suburbano del área limítrofe a Bilbao.

Clasificadas genéricamente en dos tipologías, “casas” y “caseríos”, las primeras se

circunscriben a los barrios más poblados; el resto confirma su fisonomía rural, con el

registro exclusivo de “caseríos”. En Bilbao la Vieja “la mayor parte de las casas están

en calle formada”18

, revelando su carácter específicamente urbano.

Plano 2

Plano de Bilbao en 1857. Francisco Coello

Fuente: Francisco COELLO: Atlas de España y sus posesiones de ultramar. Vizcaya (1857),

Madrid, 1848-185019

.

industria y pesas y medidas, correspondientes a varios años” (1857), AHFB/BFAH, Archivo Municipal

de Abando, ABANDO 0025/012.

16 Ibid.

17

Ibid. (10 de octubre de 1853).

18

Ibid.

19

Pascual MADOZ: Diccionario geográfico-estadístico-histórico… Sin paginar.

Page 11: Una historia contigua: la presión urbana de Bilbao sobre la … · 2019-08-14 · 3 Figura 1 Situación de la Villa de Bilbao y de las Anteiglesias de Abando, Begoña y Deusto Fuente:

11

La reelaboración del censo en 1860

A pesar de su carácter institucional, el censo de 1857 fue objeto de desconfianza

para la propia Comisión de Estadística General del Reino encargada de su elaboración,

que determinó su repetición en 186020

. Las nuevas cifras denunciaban importantes

subregistros en las provincias del norte peninsular, especialmente en Vizcaya21

.

Particularmente, Abando acusa un importante aumento poblacional en el intercensal

1857-1860, pasando de 4.739 a 5.079 habitantes. Sin embargo, la variación de la fecha

censal, de mayo en 1857 a diciembre en 1860, dificulta la comparación de ambos

censos, por ser un factor que afecta al movimiento de la población a causa de las

migraciones agrarias.

Las novedades más significativas de 1860 son la publicación de la clasificación

de la población por profesiones, oficios y ocupaciones, y de las tasas de alfabetización,

variables por las que se le ha atribuido una novedosa función social22

, a pesar de los

errores metodológicos heredados de 185723

. En Abando, un total de 2.868 habitantes se

inscribe en un amplio abanico de profesiones:

Tabla 2

Distribución de la población activa de Abando por sectores más representativos en 1860

Profesiones, oficios y ocupaciones Habitantes %

Jornaleros del campo

Artesanos

Arrendatarios

Sirvientes mujeres

Marina mercante

Propietarios

Sirvientes hombres

Industriales

Comerciantes

Jornaleros en las fábricas

942

748

276

270

122

111

101

55

48

30

32,8

26,1

9,6

9,4

4,3

3,9

3,5

1,9

1,7

1

20

INE: “Censo de población de 1857. Preliminares”, p. V, Fondo Documental,

http://www.ine.es/inebaseweb/treeNavigation.do?tn=192100

21 Vicente GOZÁLVEZ PÉREZ y Gabino MARTÍN-SERRANO RODRÍGUEZ: “El censo de la

población de España de 1860. Problemas metodológicos. Inicio de la aportación social en los censos”,

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 70 (2016), pp. 329-370, esp. p. 336.

22 Ibid.

23

INE: “Censo de población de 1860. Introducción”, p. X., Fondo Documental,

http://www.ine.es/inebaseweb/treeNavigation.do?tn=192209

Page 12: Una historia contigua: la presión urbana de Bilbao sobre la … · 2019-08-14 · 3 Figura 1 Situación de la Villa de Bilbao y de las Anteiglesias de Abando, Begoña y Deusto Fuente:

12

Fuente: Elaboración propia a partir de los resúmenes numéricos de ocupaciones del censo de

población de 186024

.

Tabla 3

Distribución de la población activa por barrios y sectores predominantes en 1860.

Porcentajes

Artesanos Jornaleros

del campo

Jornaleros en

las fábricas

Sirvientes Comerciantes Industriales

Bilbao la Vieja

Abando Ybarra

Zorroza

Yndauchu Olaveaga

Zugasti Novia

Ybaizabal

Mena

Larrasquitu

35

25

14,6

20,8

13,2

29

19

7,1

34

7

31,3

22,1

50,4

35

32,1

54

1,8

0,8

-

0,2

-

5,6

0,5

0,5

8,7

18

10,6

13,8

8,6

6,8

11,4

11,5

1,9

3,6

0,2

2

0,7

-

3,8

-

1

1,5

6,5

0,2

-

3,2

0,5

-

Fuente: Elaboración propia a partir de los resúmenes de las hojas de inscripción del censo de

186025

.

La distribución de los sectores de actividad por barrios resulta aún más

significativa si la observamos simultáneamente en relación con sus índices de

población:

Gráfico 3

Distribución de la población de Abando por barrios en 1860

24

“Resúmenes numéricos de las personas inscritas en el censo de población de la anteiglesia de

Abando del año 1860 indicando las ocupaciones a las que se dedica cada una de ellas”, AHFB/BFAH,

Archivo Municipal de Abando, ABANDO 0094/001/002.

25

Ibid.

1.380

884 776 759

407 337

248 245

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

Page 13: Una historia contigua: la presión urbana de Bilbao sobre la … · 2019-08-14 · 3 Figura 1 Situación de la Villa de Bilbao y de las Anteiglesias de Abando, Begoña y Deusto Fuente:

13

Fuente: Elaboración propia a partir de la fuente mencionada en la tabla 3.

Acorde a su proximidad a Bilbao, Bilbao la Vieja y Abando Ybarra lideran las

cifras de población más elevadas y presentan a su vez una economía más diversificada,

destacando la actividad artesanal y de servicio. Como contrapunto, los barrios más

alejados reafirman su carácter rural, con bajos índices de población y recursos

principalmente agrícolas.

Grafico 4

Comparativa entre la distribución de la población de Abando por barrios de 1857 y

1860

Fuente: Elaboración propia a partir del censo de población de 185726

y de la fuente mencionada

en la tabla 3.

La presión de Bilbao sobre las Anteiglesias vecinas confirma su entidad urbana

ya en la etapa anterior al gran despegue industrial a partir del último cuarto del siglo

XIX27

, con una población de 17.969 habitantes en 186028

. Precisamente en esta década

se resuelve estratégicamente el dilatado contencioso por su hegemonía territorial frente

26

AHFB/BFAH, Archivo Municipal de Abando, ABANDO 0023/002.

27

Manuel GONZÁLEZ PORTILLA (dir.): Bilbao en la formación del País Vasco…, p. 190.

28

INE: “Censo de población de 1860”, Fondo Documental,

http://www.ine.es/inebaseweb/pdfDispacher.do?td=192511&ext=.pdf

1.122 1.070

883

459 368

306 286 245

1.380

884 759 776

407

248 337

245

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1857 1860

Page 14: Una historia contigua: la presión urbana de Bilbao sobre la … · 2019-08-14 · 3 Figura 1 Situación de la Villa de Bilbao y de las Anteiglesias de Abando, Begoña y Deusto Fuente:

14

a la Tierra Llana: la ley de 7 de abril de 186129

, sancionada por Isabel II, concede

definitivamente a Bilbao el derecho de extensión de su término jurisdiccional mediante

la anexión de Abando, Begoña y Deusto, como culminación de un proceso acelerado a

partir de 1821 que trató de compensar la fidelidad de la Villa a la causa liberal.

La ley, no materializada hasta 1870, supedita la ampliación territorial de Bilbao

a la formación de un proyecto de ensanche, encomendado en 1862 al ingeniero Amado

de Lázaro, cuyo cometido principal era la fijación de los nuevos límites jurisdiccionales

y la legitimación de la incorporación de las vecinas Anteiglesias30

. En su memoria,

Amado de Lázaro alerta sobre las pésimas condiciones de habitabilidad de la clase

proletaria y pone el foco en el problema endémico de la Villa: la insuficiencia espacial y

el hacinamiento de la población, causante de la insalubridad y de los altos índices de

mortandad31

. A partir de este hito, la extensión jurisdiccional de Bilbao implicará, junto

a la anexión territorial, un inminente crecimiento demográfico derivado de la

incorporación de los núcleos de población vecinos.

Plano 3

Plano de las inmediaciones de la Villa de Bilbao. Proyecto de su ensanche. Amado de

Lázaro, 1862-1865

29

AGENCIA ESTATAL BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO: “Ley autorizando al Gobierno

para extender los límites jurisdiccionales de la villa de Bilbao”, Gaceta de Madrid (Madrid), 115, 25 de

abril de 1861. Gazeta: colección histórica, https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1861/115/A00001-

00001.pdf

30 Ibid. Artículo 1º. Se autoriza al Gobierno para que, oyendo á los Ayuntamientos de Abando,

Begoña, Deusto y Bilbao y á la Diputación general de Vizcaya, extienda los límites jurisdiccionales de la

villa de Bilbao hasta donde lo reclamen las necesidades actuales (...). Art. 2º. Para fijar estos límites, el

Gobierno mandará formar el proyecto de ensanche de la villa de Bilbao (...).

31

Amado de LÁZARO: Memoria descriptiva sobre el proyecto de Ensanche de la villa de

Bilbao, reproducción del texto original de 1862, Bilbao, Eusko Jaurlaritza, 1988, p. 73.

Page 15: Una historia contigua: la presión urbana de Bilbao sobre la … · 2019-08-14 · 3 Figura 1 Situación de la Villa de Bilbao y de las Anteiglesias de Abando, Begoña y Deusto Fuente:

15

Fuente: Archivo Municipal de Bilbao. Fondo Ayuntamiento de Bilbao. Exp. sn 16.

La migración forzada: la anexión parcial de Abando a Bilbao en 1870

Las anexiones parciales de Abando y Begoña en 1870 al amparo de la ley de

abril de 1861 provocaron un fuerte impacto demográfico tanto para las Anteiglesias

como para la Villa. El censo bilbaíno se vio incrementado con un total de 9.485

habitantes como consecuencia de ambas incorporaciones32

: 6.050 habitantes de Abando

residentes en barrios y calles colindantes a la Villa, pasaron a conformar el Distrito

bilbaíno de la Estación33

; Begoña por su parte aportó un saldo de 3.435 habitantes.

Plano 4

Plano del término municipal de Bilbao con arreglo a la ley de 7 de abril de 1861. 1870

Fuente: AHFB/BFAH, Archivo Municipal de Bilbao, BILBAO PLANOS Y BANDOS 0169.

32

“Estracto del censo de población de las porciones de las anteiglesias de Abando y Begoña

agregadas a esta Ilustre Villa el dos de abril del presente año en virtud de la ley de siete de abril de 1861.

Año 1870”, AHFB/BFAH, Archivo Municipal de Bilbao, BILBAO PRIMERA 0140/001.

33

“Declaraciones presentadas por los vecinos de Bilbao a su Ayuntamiento para formar el

padrón de habitantes del año 1871. Comprenden las calles Nueva, Arenal, Sierra, Abando Ibarra, La

Perla, Indauchu y La Salve”, AHFB/BFAH, Archivo Municipal de Bilbao, BILBAO PADRON 0017.

Page 16: Una historia contigua: la presión urbana de Bilbao sobre la … · 2019-08-14 · 3 Figura 1 Situación de la Villa de Bilbao y de las Anteiglesias de Abando, Begoña y Deusto Fuente:

16

Las áreas anexionadas presentan un claro predominio de tipologías urbanas que,

junto a la existencia de instalaciones industriales, comerciales y de transportes, son

indicativas de un área suburbana consolidada.

Tabla 4

Distribución de las unidades de vivienda en las partes anexionada de Abando y Begoña

en 1870

Unidades de vivienda Abando Begoña Total %

Casas

Tiendas habitadas

Habitaciones

Buhardillas

Total

295

121

916

53

1.385

202

40

602

23

867

497

161

1.518

76

2.252

22,1

7,1

67,4

3,4

100 %

Fuente: Elaboración propia a partir del “Estracto del censo de población de las porciones de las

anteiglesias de Abando y Begoña agregadas…”, AHFB/BFAH, Archivo Municipal de Bilbao, BILBAO

PRIMERA 0140/001.

Plano 5

Detalle del plano del término municipal de Bilbao con arreglo a la ley de 7 de abril de

1861. 1870

Fuente: Fuente citada en el Plano 4.

Page 17: Una historia contigua: la presión urbana de Bilbao sobre la … · 2019-08-14 · 3 Figura 1 Situación de la Villa de Bilbao y de las Anteiglesias de Abando, Begoña y Deusto Fuente:

17

Por su parte, el registro de la población activa refleja una economía compleja y

diversificada, emanada de las actividades vinculadas a la ría y al núcleo urbano, con una

significativa presencia de la industria y el comercio.

Tabla 5

Distribución de la población activa de las partes de Abando y Begoña anexionadas a

Bilbao en 1870 por sectores más representativos

Profesiones y oficios Habitantes

de Abando

Habitantes

de Begoña

Total %

Jornaleros

Sirvientes mujeres

Ebanistas y carpinteros

Empleados

Herreros, claveteros y fundidores

Labradores

Comerciantes

Tejedores y canilleras

Costureras y modistas

Sirvientes varones

Zapateros

Canteros

Panaderos

Cigarreros

Albañiles

Propietarios

Militares

219

284

181

179

64

83

91

50

46

85

55

45

39

24

20

49

46

227

94

93

50

96

71

59

87

90

13

34

23

27

42

35

4

6

446

378

274

229

160

154

150

137

136

98

89

68

66

66

55

53

52

13,1

11,1

8

6,7

4,7

4,5

4,4

4

4

2,9

2,6

2

1,9

1,9

1,6

1,6

1,5

Fuente: Elaboración propia a partir de la fuente citada en la tabla 4.

La población de las partes anexionadas de Abando y Begoña se integra en una

sociedad, la bilbaína, donde predominan a su vez el sector de servicio doméstico y el

comercio34

. La alta demanda de servicio femenino en la Villa tiene su correlato en la

elevada presencia de jóvenes sirvientas en el entorno rural inmediato, actividad que

constituirá el motor de los movimientos emigratorios femeninos en Abando35

.

34

“Censo de población de Bilbao de 1869. Clasificación por profesiones de los habitantes de

Bilbao”, AHFB/BFAH, Archivo Municipal de Bilbao, BILBAO PRIMERA 0140/002.

35

Arantza PAREJA ALONSO: “Bilbao. Demografía en los siglos XIX y XX”, Enciclopedia

Auñamendi Eusko Entziklopedia, Fondo Bernardo Estornés Lasa (2018), http://aunamendi.eusko-

ikaskuntza.eus/es/bilbao-demografia-en-los-siglos-xix-y-xx/ar-5915/

Page 18: Una historia contigua: la presión urbana de Bilbao sobre la … · 2019-08-14 · 3 Figura 1 Situación de la Villa de Bilbao y de las Anteiglesias de Abando, Begoña y Deusto Fuente:

18

Entre la anexión parcial y la disolución de la Anteiglesia de Abando: los censos de

1877 y 1887

Durante el último cuarto del siglo XIX Abando asiste a la paulatina supresión de

sus derechos jurisdiccionales y a la extinción de su entidad municipal, sobre la cual

comienza a dibujarse el futuro proyecto de ensanche de la Villa, aprobado en 1876, que

culmina con la definitiva anexión de la Anteiglesia a Bilbao en 1890.

En 1877, tras la incorporación parcial de las Anteiglesias vecinas, Bilbao alcanza

la suma de 32.734 habitantes36

. Bajo su órbita, Abando, lejos de ver estancado su

crecimiento, experimentará un incremento poblacional del 3,8 % en el intercensal 1877-

1887, pasando de 2.771 a 4.015 habitantes, y una redistribución de su territorio en siete

barrios con la segregación de Yndauchu y Olaveaga. Esta nueva etapa alumbrará un

cambio en la pauta de crecimiento de la Anteiglesia, que pivotará hacia los barrios más

occidentales, concentrando los mayores índices de población y una considerablemente

mayor y más variada actividad económica.

Gráfico 5

Distribución de la población de Abando por barrios en 1877

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo de población de Abando de 187737

.

36

INE: “Censo de población de 1877”, Fondo Documental,

http://www.ine.es/inebaseweb/treeNavigation.do?tn=192225

37 AHFB/BFAH, Archivo Municipal de Abando, ABANDO 0094/003.

748

559

392

273 269 221

174

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Page 19: Una historia contigua: la presión urbana de Bilbao sobre la … · 2019-08-14 · 3 Figura 1 Situación de la Villa de Bilbao y de las Anteiglesias de Abando, Begoña y Deusto Fuente:

19

El despegue de Olaveaga y Zorroza les convierte en el epicentro del crecimiento

y de la actividad económica de Abando. Los sectores de actividad predominantes

dibujan la especialización funcional de cada barrio: los labradores representan

masivamente a los barrios agrarios de Larrasquitu, Zugastinovia e Yndauchu, y en

menor medida a Mena. El resto presenta una importante diversificación económica que

reduce la presencia de la actividad agraria. El caso más reseñable es el de Olaveaga, el

barrio más habitado de la Anteiglesia, con el 28,4 % de la población y un amplio

abanico de profesiones industriales vinculadas a la ría, minimizando la presencia de

labradores.

Gráfico 6

Comparativa entre los índices de población de Abando por barrios de 1877 y 1887

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo de población de 1877 y de los resúmenes

correspondientes al censo de 188738

.

Una década más tarde, ya en 1887, Olaveaga y Zorroza confirman su posición

hegemónica; sin embargo, los mayores índices de crecimiento están encabezados por

Yndauchu, Mena e Ybaizabal, los barrios limítrofes a la nueva jurisdicción de Bilbao,

cuya población ha alcanzado los 50.772 habitantes39

, coincidiendo con el período de

38

“Censo de población de 1877”, AHFB/BFAH, Archivo Municipal de Abando, ABANDO

0094/003; “Resúmenes de las poblaciones de hecho y de derecho de la anteiglesia de Abando

correspondientes al año 1887”, AHFB/BFAH, Archivo Municipal de Abando, ABANDO 0094/006.

39

INE: “Censo de población de 1887”, Fondo Documental,

http://www.ine.es/inebaseweb/treeNavigation.do?tn=193862

748

559

392

273 221

269

174

827

705

356

511

588

343 331 354

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1877 1887

Page 20: Una historia contigua: la presión urbana de Bilbao sobre la … · 2019-08-14 · 3 Figura 1 Situación de la Villa de Bilbao y de las Anteiglesias de Abando, Begoña y Deusto Fuente:

20

máximo despegue económico derivado de su acelerada industrialización40

. Yndauchu se

consolida como un importante barrio residencial del nuevo ensanche bilbaíno a partir

del último cuarto del siglo XIX, anticipando el cometido del nuevo Proyecto de

Ensanche: proporcionar acomodo residencial a la burguesía industrial y financiera lejos

del trajín y el hacinamiento de la urbe.

En definitiva, tres años antes de la disolución definitiva de la Anteiglesia, la

presión urbana derivada del despegue económico y poblacional de Bilbao se traduce en

el incremento de los índices de población de los barrios limítrofes a ambas

jurisdicciones, y en un aumento de las tasas de inmigración. Como consecuencia,

durante la década 1877-1887 la Anteiglesia experimenta el mayor crecimiento

demográfico de todo el periodo estudiado, que alcanza el 3,77 %.

Gráfico 7

Evolución de la población de Abando entre 1810 y 1890

Fuente: Elaboración propia a partir de los censos de población correspondientes a cada etapa.

Tabla 6

Tasas de crecimiento demográfico de Abando entre 1810 y 1890

1810-1825 1825-1839 1839-1857 1857-1860 1860-1877 1877-1887 1887-1890

0,56 0,02 2,59 2,33 -3,50 3,77 -

Fuente: Elaboración propia a partir de los censos de población correspondientes a cada etapa.

40

Manuel GONZÁLEZ PORTILLA (dir.): Bilbao en la formación del País Vasco…, pp. 198-

199.

2.736 2.977 2.987

4.739 5.079

2.771

4.015

0 0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

1810 1825 1839 1857 1860 1877 1887 1890

Page 21: Una historia contigua: la presión urbana de Bilbao sobre la … · 2019-08-14 · 3 Figura 1 Situación de la Villa de Bilbao y de las Anteiglesias de Abando, Begoña y Deusto Fuente:

21

Conclusiones

La situación geográfica estratégica de proximidad a Bilbao destinó a la Anteiglesia

de Abando a asumir un papel en parte subsidiario de la actividad urbana, marcado por la

paulatina ampliación del radio de influencia de la Villa sobre su entorno rural

inmediato. Lejos de ser una entidad homogénea, Abando presenta una doble dinámica

territorial en función del grado de proximidad de sus barrios respecto al núcleo urbano,

manifestada en sus índices de población y de urbanización. De esta forma, mientras los

barrios situados al extrarradio del área de acción de la Villa presentan un crecimiento

más paulatino, una mayor dispersión de su población y una actividad y hábitat

predominantemente agrarios, los barrios colindantes concentran mayor población,

tipologías edificatorias urbanas y muestran una economía más diversificada.

Hasta 1870, Abando Ybarra y Bilbao la Vieja conforman el área suburbana de la

Villa hasta su definitiva absorción a través de la anexión parcial de la Anteiglesia. A

partir de dicha fecha, el epicentro del crecimiento oscila hacia los barrios de Olaveaga y

Zorroza, que intensifican la explotación de los recursos económicos vinculados a la ría.

Finalmente, ya en 1887, en un último movimiento previo a la desaparición de Abando,

los barrios periféricos a la nueva jurisdicción de la Villa ceden a la presión derivada de

su acelerado crecimiento; como resultado Ybaizabal e Yndauchu presentan el mayor

aumento poblacional.

Bilbao, por su parte, se nutre de un excedente de población rural y de un saldo

inmigratorio en aumento a partir de la segunda mitad de siglo, a la vez que se beneficia

de la absorción de unidades de población completas con la ampliación de su término

jurisdiccional a expensas de las Anteiglesias vecinas.

En este contexto, Abando adapta paulatinamente su hábitat bajo la presión del

acelerado desarrollo económico de Bilbao: su transformación territorial y demográfica

refleja, en definitiva, el cambio sucedido en la relación entre el mundo rural y el mundo

urbano a partir de mediados del siglo XIX.