una entrevista con eric van young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... ·...

53
241 Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad Vol. X No. 28 S Sep. / Dic. de 2003 Águeda Jiménez Pelayo X X Universidad de Guadalajara. [email protected] En los primeros días del mes de septiembre de 2002 el doctor Eric Van Young aceptó la invitación que le hicieran la División de Estudios Históricos y Humanos y el Departamento de Historia de la Universidad de Guadalajara para dictar la con- ferencia inaugural del calendario 2002 B, de la Licenciatura en Historia. Hemos aprovechado su estancia para pedirle la entrevista que a conti- nuación presentamos. Eric Van Young se convirtió en uno de los más destacados historiadores norteamericanos de la historiografía jalisciense con su obra: Hacienda and Market in Eighteenth-Century Mexico. The Rural Economy of the Guadalajara Region, 1675- 1820, publicada en 1981; la edición en español: La ciudad y el campo en el México del siglo XVIII. La economía rural de la región de Guadalajara, 1675-1820, estuvo a cargo del Fondo de Cultura Económica en 1989. La principal contribución de este trabajo es el análisis de la demanda de pro- ductos agropecuarios para el abasto de Guadala- jara, la propiedad de la tierra, la mano de obra, y la importancia y desarrollo de las haciendas en el hinterland de Guadalajara, lo mismo que la presión demográfica que se presentó a fines del periodo colonial. Sin embargo como podremos observar en la entrevista, el campo de sus investi- Una entrevista con Eric Van Young 1 1. En esta entrevista estuvieron presentes también la maestra Ana María de la O Castellanos y la doctora Lilia Oliver Sánchez, quien tuvo algunas inter- venciones.

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

241Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad Vol. X No. 28 Sep. / Dic. de 2003

Águeda Jiménez Pelayo

Universidadde Guadalajara. [email protected]

En los primeros días del mes de septiembre de 2002 el doctor Eric Van Young aceptó la invitación que le hicieran la División de Estudios Históricos y Humanos y el Departamento de Historia de la Universidad de Guadalajara para dictar la con-ferencia inaugural del calendario 2002 B, de la Licenciatura en Historia. Hemos aprovechado su estancia para pedirle la entrevista que a conti-nuación presentamos.

Eric Van Young se convirtió en uno de los más destacados historiadores norteamericanos de la historiografía jalisciense con su obra: Hacienda

and Market in Eighteenth-Century Mexico. The

Rural Economy of the Guadalajara Region, 1675-

1820, publicada en 1981; la edición en español: La ciudad y el campo en el México del siglo XVIII.

La economía rural de la región de Guadalajara,

1675-1820, estuvo a cargo del Fondo de Cultura Económica en 1989. La principal contribución de este trabajo es el análisis de la demanda de pro-ductos agropecuarios para el abasto de Guadala-jara, la propiedad de la tierra, la mano de obra, y la importancia y desarrollo de las haciendas en el hinterland de Guadalajara, lo mismo que la presión demográfi ca que se presentó a fi nes del periodo colonial. Sin embargo como podremos observar en la entrevista, el campo de sus investi-

Una entrevista con Eric Van Young1

1. En esta entrevista estuvieron presentes también la maestra Ana María de la O Castellanos y la doctora Lilia Oliver Sánchez, quien tuvo algunas inter-venciones.

Page 2: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

Águeda Jiménez Pelayo

242

gaciones es bastante amplio: ha incursionado en las revueltas campesinas, antes y durante el periodo de la insurgencia. Recientemente, en enero de 2002, su libro titulado: The Other Rebellion: Popular Violence,

Ideology and the Mexican Struggle for Independence,

1810-1821 (Stanford University Press, 2001), obtuvo el Premio Bolton-Johnson, otorgado por la Confe-rence on Latin American History. Esta obra será publicada próximamente en español, por el Fondo de Cultura Económica, como: La otra rebelión: vio-

lencia popular, ideología y la lucha mexicana por la

independencia, 1810-1821. Águeda Jiménez Pelayo (AJP): Aprovechando

tu estancia en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Gua-dalajara, agradezco que aceptes esta entrevista. ¿Qué te parece si para iniciar comentas algo sobre tus primeros estudios?

Eric Van Young (EVY): Empiezo, bueno... me acuerdo de las primeras líneas de David Copper-fi eld, “I am born”, pero no, no voy a hacerlo... saqué mi licencia..., lo que aquí sería licenciatura, en la Universidad de Chicago, pero me había formado en aquel entonces, en el 67, un interés sobre la Historia de América Latina, hice mi tesis de programa de honores sobre haciendas porfi rianas. ¿Por qué ese tema?, francamente no he llegado a saber, y mañana precisamente en mis comentarios a los estudiantes de licenciatura voy a abrir esa pregunta de manera inesperada, o no previsible, ¿cómo se entretejen la autobiografía y los temas del historiador? Entonces, me doctoré en Berkeley, en 78, habiendo estudiado con Woodrow Borah, recientemente fi nado, hace dos o tres años, y con David Brading, quien estaba tam-bién en Berkeley en aquel entonces. Efectivamente

Page 3: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

Una entrevista con Eric Van Young

243Entrevista No. 28

me eduqué en cuanto a la carrera de historiador en Berkeley, y seguí la línea que había empezado cuando la licenciatura.

AJP: ¿Cuáles fueron los motivos que infl uyeron para realizar tu tesis doctoral sobre Guadalajara?

EVY: Yo había estado aquí en el año 1980, no exac-tamente en Guadalajara sino en México, trabajando durante mi tercer año de posgrado en el programa del doctorado, como miembro de un equipo con Enrique Florescano y con David Brading, en un proyecto que ellos tenían sobre los diezmos de Morelia, del Arzo-bispado de Michoacán. Entonces yo había pensado en hacer historia agraria, social, más que económica, pero historia agraria del agro mexicano en la Colo-nia, y estaba pensando en varias regiones del país, como la Huasteca, o Puebla, lo que fuera; y una vez, hablando con Florescano —estábamos viajando en su coche por esos terrenos de Zirahuén, por el lago de Pátzcuaro, los dos en un fi n de semana— me sugirió ¿por qué no Guadalajara?, hay mucha historiografía muy buena pero no hay estudios sobre las haciendas, o sí existían, pero no desde el punto de vista... bueno, porque en aquel entonces estaba el libro de Lancas-ter Jones y varios otros, pero más bien de un tipo tradicional. Entonces, la sugerencia de dedicarme a la historia de la región o de la ciudad y luego la región de Guadalajara provino de Florescano. Y me enteré de que existían aquí archivos preciosos en buen estado de conservación, y ese es el origen de mi proyecto sobre Guadalajara.

AJP: ¿Propiamente el convertirte en mexicanista fue a través de la infl uencia de Borah?

EVY: Ya estaba dedicado a la Historia de México desde mucho antes. En la época en que salí de la licenciatura, eso de consolidar el interés y la infl uen-

Page 4: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

Águeda Jiménez Pelayo

244

cia de Borah y de Brading y de otras gentes también, el porqué de la Historia de México, tal vez porque nací en Los Ángeles, había estudiado español en la secundaria, en la escuela secundaria, en high school, tenía ya al momento de entrar en la universidad un interés en la Historia, aunque estaba pensando en ser abogado también, entonces las dos carreras para mí —hasta el momento casi de optar por la Histo-ria— me parecieron posibles, pero ya tenía interés, tal vez por esa combinación de circunstancias de mi nacimiento, de haber estudiado el español. Y además de que la historia del país es apasionante.

AJP: ¿Podrías mencionar algunas de tus publica-ciones que consideres más relevantes?

EVY: Bueno sí, varias. Algunas se han publicado... casi todas se editaron en Estados Unidos, pero también algunas han sido traducidas aquí recien-temente, por ejemplo publicamos en el Hispanic

American Historical Review todo un conjunto de artículos sobre la llamada nueva historia cultural de México, yo con un artículo sobre la historiografía colonial de México,2 el cual es una combinación de reseña historiográfi ca donde toco muchas de las cosas que se están publicando ahora sobre cuestiones de sensibilidad religiosa, de género, de esas cuestiones culturales propiamente dichas, pero también desde un punto de vista teórico, es decir, cómo se hace la historia cultural, cuáles son los límites, cuáles las relaciones que tenemos... a ti te interesaría, ten-dríamos intereses en común por la manera en que se tocan las disciplinas de antropología, obviamente etnografía e historia. Entonces, varios ensayos de

2. “The ‘New Cultural History’ Comes to Old Mexico”, en HAHR, núm. 79, 1999, pp. 211- 248.

Page 5: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

Una entrevista con Eric Van Young

245Entrevista No. 28

reseñas, por ejemplo he publicado, también, un trabajo en Historia y Grafía desde hace unos años sobre un tipo que rebauticé “El Lázaro de Cuautla”, es decir, es un ensayo metodológico de cómo leer los documentos de la acción colectiva política; y sí, hay varios otros, tal vez demasiados.3

AJP: ¿Nos podrías hablar acerca de tus publicacio-nes más recientes?

EVY: Pues el año pasado publiqué un libro, con la Stanford University Press, es un ladrillo, grueso, se llama La otra rebelión, supuestamente lo van a publicar en el Fondo de Cultura Económica, en español, ya están elaborando la traducción. Bueno, obviamente, como les voy a comentar mañana en la charla que voy a dar, originalmente, toda la cues-tión de la hacienda en algún sentido de la historia económica es para mí, o era para mí una desviación, porque mi objeto original, mi meta original, era hacer la historia social. No la concebimos en aquel enton-ces como historia cultural, aunque yo había leído a muchos antropólogos y la historiografía europea por ejemplo, pero no tuve el repertorio, la herramienta conceptual o teórica para entrar en la historia social o cultural de las unidades campesinas, por lo menos en aquel entonces, o por lo menos, dudé que tuviera capacidad para ello. Entonces me apoyé en la historia económica, que es también muy valiosa, pero que no era mi primer objeto, mi primera meta. Fue el caso manifi esto de que la región de Guadalajara, sobre todo la región del lago de Chapala, esa cuenca cha-palense, llegó a ser un foco muy importante durante

3. “El Lázaro de Cuautla. Dobles subjetivos al leer textos sobre acción popular colec-tiva”, en Historia y Grafía, núm. 5, 1955, pp. 165-191. Este artículo había sido publicado en inglés en la revista Colonial Latin American Review, núm. 2, 1993, pp. 3-26.

Page 6: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

Águeda Jiménez Pelayo

246

muy largo tiempo de insurgencia popular, sobre todo con los pueblos de las orillas del lago... y ese episodio del asedio realista de Mescala, y todo eso.

Obviamente, habiendo estudiado las condicio-nes económicas y en alguna medida sociales de los campesinos, de las haciendas y todo eso, yo tenía en cuenta al estallamiento de la insurgencia un modelo bastante sencillo de presión demográfi ca o presión... ¿cómo decirlo? agraria, y luego rebelión, pero vién-dolo con base en un modelo principalmente econó-mico, refl exivo-económico. Entonces eso fue el origen del estudio, una meta que no había realizado origi-nalmente por falta de capacidad o de conocimiento, de conciencia, o no sé qué, y luego la necesidad de explicar el porqué del estallamiento tan importante de la insurgencia aquí en Jalisco. Entonces, se com-binaron esos dos factores para impulsarme hacia un estudio sobre la Independencia. Inicialmente, iba a tomar el caso de la región de Guadalajara, como estu-dio de caso y he cambiado tanto el plan de trabajo de ese libro que acaba de aparecer el año pasado, que ya no se asemeja mucho a la versión inicial. Iba a tomar a Guadalajara como un estudio de caso dentro de ese marco teórico de presión agraria, que produce rebelión, pero a pocos años de haber empezado la investigación sobre la insurgencia, me di cuenta de que no se podían explicar formas de acción colectiva o expresiones culturales e ideológicas, solamente con los factores de presión agraria o demográfi ca o lo que sea. Entonces, cambié un poco el enfoque o la orien-tación teórica, incluso metodológica del estudio, pero es más o menos la historia en breve de ese interés.

AJP: ¿Cuál de tus obras consideras que ha sido tu mayor contribución a la Historia?

Page 7: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

Una entrevista con Eric Van Young

247Entrevista No. 28

EVY: No tenemos hijos feos. No sé, pero eso sería para otra persona. Obviamente, estamos en una disciplina donde cuentan con más peso los libros, pues tal vez, veo todavía frecuentemente citado mi libro sobre Guadalajara, sobre las haciendas. El segundo libro es una colección de ensayos publica-dos en otros lugares que se llama La crisis del orden

colonial, que casi no se conoce en los Estados Unidos, y aquí en México ya está agotado. Pero para mí lo más importante, en el sentido de que muestra una madurez teórica y metodológica y como historiador más maduro, es ese libro reciente.

Y ahora estoy involucrado en otro nuevo proyecto. Iba a entrar en la historia de la psiquiatría a través del archivo de La Castañeda, del famoso manicomio capitalino ya extinguido, y todavía tengo eso a un lado, no lo he abandonado, pero estoy con una bio-grafía de Lucas Alamán, de quien no tenemos una biografía moderna, lo que tenemos es el libro de José Valadés, publicado en 1938, y también hay varios ensayos. Sin duda, Alamán es una fi gura obvia-mente trascendente de la política mexicana de la época moderna, como también hacia mediados del siglo XIX. Pero para mí, este proyecto más reciente es un efecto de un enfoque progresivo sobre cuestiones de, tal vez, psicología o de procesos internos en un individuo. Entonces, empecé con historia económica, atravesé una época de historia cultural y social, luego estoy ahora en una biografía, pero lo concibo como un trabajo más amplio: biografía como historia cultural, o así espero realizarlo.

AJP: ¿Según tu opinión, qué corrientes históricas deben seguirse en el siglo XXI?

EVY: Veo que hay varias corrientes interesantes, sobre todo en el sentido más amplio de la historia

Page 8: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

Águeda Jiménez Pelayo

248

cultural. Y tengo mis dudas ahora sobre esto. Hay problemas enormes en cuanto a la aplicación de la teoría de la antropología o de lo que llamamos en Estados Unidos Cultural Studies (Estudios de cultura) o lo que sea, o donde se entrecruzan la literatura y la historia, que para mí es un terreno bastante resbaladizo, francamente. Pero la histo-ria cultural en general, en ese sentido, de la cual hay varios subgéneros... uno de ellos es la historia de género, que para nada está agotado, es muy interesante. Sus implicaciones, por ejemplo, en la política, en la vida económica, en concepciones de la nación o lo que sea, se ven entretejidas con esas cuestiones de género, de relaciones de género, de... bueno, yo no sé qué cosa. Y también otro tema sería algo distinto, pero también hay un aspecto cultural, es la historia ambiental, que se está haciendo más y más, y es muy “sexy” ahora, pero para mí es muy importante también. Es decir, relaciones hombre-ambiente, cómo se construye el ambiente geográfi co, físico, material como artefacto cultural. También tenemos la sensibilidad religiosa, o sea la religiosi-dad, cuáles son sus infl uencias... Son varios temas así. ¿Nuevas? Tal vez, porque estoy involucrado en eso ahora, me parece muy prometedora la historia de la medicina, sería muy importante... historia de la medicina y de la ciencia también, y como ya les dije, no he abandonado completamente ese aspecto en cuanto a mis otras investigaciones.

Pero ¿qué les iba a decir?... ah sí, de retomar como metodología y enfoque dentro del marco de la historia cultural la biografía. Lo hemos dejado atrás, porque... bueno, se agotó más o menos. O sea, la historiogra-fía mexicana, como también la norteamericana y europea, en algún tiempo fue sobre las vidas de los

Page 9: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

Una entrevista con Eric Van Young

249Entrevista No. 28

hombres grandes o de los constructores del Estado mexicano, y tenemos miles de biografías de próceres, libertadores, grandes héroes, como un subcaso de his-toria política. Pero reenfocarlo y modifi car nuestra óptica sobre la biografía como historia psico-cultural para mi sería muy interesante, y a ver si podemos reanimar el cuerpo allá tendido, que ya está un poco fuera de moda, pero me parece que es interesante.

Lilia Oliver (LO): Acerca del archivo de La Casta-ñeda, ¿con cuántos expedientes cuenta?

EVY: Como treinta mil expedientes.LO: ¿Desde qué enfoque o perspectiva se están

realizando las investigaciones? EVY: Bueno, como tú sabes, ahora se están reali-

zando varios estudios. Cristina Rivera Garza, ¿la ubicas?, es mexicana, se doctoró con John Hart en la Universidad de Houston, es mi casi colega en la Universidad Estatal de San Diego. Tenemos un sis-tema dual, la State University of California y la Uni-versidad de California, yo estoy en la Universidad de California en San Diego, pero también tenemos lo que antes era Escuela Normal básicamente, pero se ha mejorado mucho. Como estaba diciendo, en San Diego State University, ella es miembro de la Facultad de Historia, es también novelista y poeta, ya ha ganado varios premios.

LO: ¿Es la que ganó un premio en la Feria Inter-nacional del Libro (FIL), con un caso relativo a La Castañeda?

EVY: Sí, Nadie me verá llorar, una novela.4 Enton-ces, ella se ha metido muy profundamente en esa documentación. También María Cristina Sacristán

4. La mexicana Cristina Rivera Garza, nacida en 1964, ganó el Premio Sor Juana en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2001. El libro Nadie me verá llorar fue editado en 2002 por Tusquets Editores.

Page 10: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

Águeda Jiménez Pelayo

250

está estudiando. Y hace poco publicamos en Secuen-

cia todo un grupo de artículos, yo con un ensayo de introducción y Sacristán, Rivera Garza y un psiquia-tra, los tres ensayos sobre varios aspectos de esa documentación. Pero Rivera Garza, Cristina Rivera Garza, está siguiendo la vertiente del género, de cómo se expresan relaciones o ideas sobre el género entre los médicos, casi todos exclusivamente hom-bres, y las pacientes, las enfermas, cómo se expresan. Y también sigue aspectos institucionales, cómo, por ejemplo, las infl uencias médicas que se fi ltran desde Europa, Estados Unidos, etcétera, infl uencian a la práctica psiquiátrica mexicana, y en ese sentido es historia de la medicina y psiquiatría.

Pero hay también otros aspectos interesantes que yo había esperado investigar, que son parte de mi enfoque recientemente interno. Es decir, en el sentido psicológico, cultural, yo había esperado seguir esos pacientes o enfermos, para saber, por ejemplo, cuáles son sus sistemas de fantasías (delu-

sions sería en inglés), sí, fantasías de una mente desequilibrada, y cómo funcionan como expresiones culturales, por ejemplo. Sabemos que en Estados Unidos en los manicomios tenemos varios Napoleo-nes, “yo soy Napoleón”, o Jesucristo, o lo que sea, bueno, a ver si algunos se expresaron pensando que eran Porfi rio Díaz o Benito Juárez, o Moctezuma o algo, para enfocar un poco en los coordinados de la enfermedad mental como expresión cultural. Son varios aspectos institucionales, políticos, de historia de la medicina, y son unos aspectos sobre los cuales ofrezco una exploración preliminar en mi ensayo que se publicó en Secuencia.5 Me enfoco, por ejemplo, en

5. Se refi ere al número 51 de la revista Secuencia (septiembre-diciembre de 2001) en la que aparece el artículo de Eric Van Young “Estudio introductorio. Ascenso y

Page 11: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

Una entrevista con Eric Van Young

251Entrevista No. 28

un aspecto de buena policía en el sentido porfi rista de la construcción de un Estado moderno, por ejemplo cómo cambia la política en cuanto a hospitales, a manicomios, a la salud pública, entonces hay varios aspectos que se pueden examinar. Es un archivo magnífi co y muy bien organizado

Rivera Garza, previamente, va a publicar un ar-tículo sobre la fotografía de los internos, expresiones de la cara, cómo se fotografían y todo eso; bueno ese es un análisis iconográfi co básicamente de esas fotos.

AJP: En cuanto a otras de tus actividades aca-démicas, ¿qué nos dices sobre tu desempeño como profesor, formador de historiadores?

EVY: Pues yo francamente, como saben, tenemos el cargo de instrucción a nivel de licenciatura, pero casi no ofrecemos Maestría de Historia en mi insti-tución. Podríamos ofrecerlo, pero francamente no lo vemos como aquí, donde sí tiene valor. En Estados Unidos la Maestría en Historia sí tiene valor para un maestro de secundaria, por ejemplo, pero para formación seria de historiadores profesionales casi no se ve. Entonces, tenemos en mi institución, en San Diego, un programa bastante fuerte de forma-ción de historiadores de América Latina. Es uno de los mejores en Estados Unidos, uno de los ocho o diez mejores, creo yo. Entonces, en un momento dado, tenemos como diez, doce, quince personas que están trabajando para ganarse el doctorado sobre la

caída de una loca utopía”, junto a otros artículos como los dos escritos de María Cristina Sacristán: “Para una historia de la psiquiatría en México” y “Una valoración sobre el fracaso del manicomio de La Castañeda como institución terapéutica, 1910-1944”. En ese mismo número se encuentra el artículo de Cristina Rivera Garza, “Por la salud mental de la nación: vida cotidiana y Estado en el Manicomio General de la Castañeda. México 1910-1930”. Alberto Carvajal escribió “Mujeres sin historia: del Hospital de la Canoa al Manicomio de la Castañeda”.

Page 12: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

Águeda Jiménez Pelayo

252

historia de América Latina en general. Dentro de ese grupo, siempre el grupo más grande es sobre la Historia de México, algunos sobre la Colonia, otros sobre la historia del XIX, del siglo XX. De los estudian-tes que han trabajado conmigo para el doctorado, de quienes yo era asesor, hay ahora como quince que han terminado, algunos mexicanos, algunos españoles, incluso algunos argentinos, y la mayor parte norteamericanos. Han encontrando plazas académicas, y están publicando sus propios libros, por ejemplo Cynthia Radding, que era mi alumna —aunque ella se educó casi por su propia cuenta, yo casi no tuve ninguna intervención, entró y luego salió con un doctorado—, y hay otros que ya están publicando sus libros.

Pero no soy muy dirigente en cuanto a sus estu-dios, es decir, que no intervengo de una manera muy fuerte en cuanto a dirigir sus intereses. Siempre estoy accesible para hablar con ellos en mis semi-narios, tomar café o almorzar con ellos, o lo que sea, pero al llegar el momento de redacción de la tesis, soy bastante activo en cuanto a ofrecer sugerencias, a decirles que: “Bueno, debes seguir esta pista en vez de ésa, o hay aquel hueco”. Entonces, no es tanto una política de laisser faire sino que ellos deben rea-lizarla por sí mismos con un poco de dirección, pero de una manera sutil, tal vez sería dentro de que soy básicamente perezoso. Pero creo que es mejor, y hasta ahora he tenido suerte, algunos han des-aparecido sin terminar su programa, pero hay una clase de mortandad en cualquier programa. Y me interesa mucho eso de la formación de historiadores, he invertido mucha energía, también en apoyarlos cuando buscan sus chambas académicas y he man-tenido contacto con muchos que ya están publicando

Page 13: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

Una entrevista con Eric Van Young

253Entrevista No. 28

sus propios libros, incluso entrenando a sus propios estudiantes. Entonces, en ese sentido soy abuelo.

AJP: ¿Cuáles son los temas de mayor interés para los doctorantes que has dirigido en la elaboración de sus tesis?

EVY: Una chica, una mujer argentina, por ejemplo, que ya está en una de las universidades estatales de Florida, hizo su tesis sobre la historia cultural e inte-lectual de Argentina en el siglo XIX, de la época rosista en adelante, sobre concepciones de nacionalismo, de cuestiones así. Otro, que está en la Universidad de San Diego, que es una universidad particular, patro-cinada por la Iglesia —originalmente jesuita, según lo entiendo—, hizo su tesis sobre relaciones entre el régimen militar y la Iglesia en Brasil a fi nes del siglo pasado. Y otros sobre el México moderno, sobre Chiapas en los años 30 del siglo pasado, por ejem-plo. Ahora, uno que está trabajando sobre formas de religiosidad popular en Oaxaca de fi nes del XIX hasta principios del siglo XX. Entonces así, toda una variedad.

AJP: En las universidades de los Estados Unidos, en los estudios del doctorado, no puedes hacer el doc-torado sobre México, tiene que abarcar toda América Latina, ¿no es así?

EVY: Efectivamente, tiene una especialización, pero como tú sabes, una vez egresando con docto-rado, van a tener la responsabilidad de enseñar la Historia de América Latina, no solamente de México. Y otro aspecto de lo que trato de hacer es que tengan un marco teórico, sobre todo en antropología, que a mí me parece que es lo más valioso, pero que sea en ciencia política o en alguna ciencia social, y siempre estoy presionando también en mis seminarios y en conversaciones particulares con mis estudiantes que

Page 14: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

Águeda Jiménez Pelayo

254

tengan ese trasfondo, ese repertorio conceptual y teórico, porque les va a ayudar a entender las mate-rias históricas.

AJP: No sé si quieras añadir algo, o terminamos.EVY: Nada en particular, estoy muy agradecido

de estar aquí en Guadalajara con tres historiadoras tapatías.

AJP: Nosotras te agradecemos mucho el haber-nos concedido la entrevista y dedicar estos días para compartir con los académicos y estudiantes de Guadalajara tus experiencias en el campo de la investigación y enseñanza de la Historia.

Publicaciones

I. Libros

Hacienda and Market in Eighteenth-Century Mexico: The Rural Economy of the Guadalajara Region, 1675-1810, Berkeley, University of California Press, 1981; segunda edición 2003, con introducción del autor, Scholarly Resources, Wilmington, Delaware (en prensa).

La ciudad y el campo en el México del siglo XVIII: La economía rural de la región de Guadalajara, 1675-1820, México, Fondo de Cultura Económica, 1990. (Traducción al español de Hacienda and Market).

La ciudad y el campo en la historia de México (coedición con Ricardo Sánchez y Gisela von Wobeser), México, Uni-versidad Nacional Autónoma de México, 2 vols., 1992.

Colección Documental de la Independencia Mexicana (edición e introducción), México, Universidad Iberoamericana, 1998.

La crisis del orden colonial: Estructura agraria y rebeliones popu-lares en la Nueva España, 1750-1821, México, Alianza Editorial, 1992.

Page 15: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

Una entrevista con Eric Van Young

255

Mexican Regions: Comparative History and Development (edi-ción con introducción), San Diego, Center for US-Mexi-can Studies, University of California, San Diego, 1992.

The Other Rebellion: Popular Violence, Ideology, and the Struggle for Mexican Independence, 1810-1821, Stanford Univer-sity Press, 2001; la versión española está en prensa (México, Fondo de Cultura Económica, 2003).

Investigaciones en proceso

In the Vanguard of the Virgin: Popular Rebellion in Mexico, 1810-1821. Bajo contrato con Cambridge University Press, para publicación en 2004.

II. Artículos en revistas académicas y capítulos de libros

“Urban Market and Hinterland: Guadalajara and its Region in the Eighteenth Century”, en Hispanic American Histo-rical Review, núm. 59, 1979, pp. 593-635. (Publicado en español como “Hinterland y mercado urbano: El caso de Guadalajara y su región”, en Revista Jalisco, núm. 2, 1980, pp. 73-95.

“Un homicidio colonial”, en Boletín del Archivo Histórico de Jalisco, núm. 3, 1979, pp. 2-4.

“Guadalajara Preindependiente”, capítulo 12 en Murià, José María (ed.), Historia de Jalisco, vol. 2. De fi nales del siglo XVIII a la caída del federalismo, Guadalajara, Jalisco, México, Gobierno del Estado de Jalisco, UNED, 4 vols. 1981, pp. 295-323.

“Comentario sobre Andrés Lira González”, en Moreno García, Heriberto, La propiedad comunal: latifundios (la desintegración de la gran propiedad agraria en México), México, El Colegio de Michoacán, 1982, pp. 105-109.

“Mexican Rural History since Chevalier: The Historiography of the Colonial Hacienda”, en Latin American Research

Entrevista No. 28

Page 16: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

Águeda Jiménez Pelayo

256

Review, núm. 18, 1983, pp. 5-61. Versión en español publi-cada en Historias, núm. 12, 1987, revista de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antro-pología e Historia, México; y la misma traducción en Cárdenas, Enrique (ed.), Historia económica de México, Serie de Lecturas de El Trimestre Económico, Fondo de Cultura Económica, México, 1989, pp. 376-438.

“Confl ict and Solidarity in Indian Village Life: The Guada-lajara Region in the Late Colonial Period”, en Hispanic American Historical Review, núm. 64, 1984, pp. 55-79.

“Prólogo”, en Rodríguez Gómez, María Guadalupe, Jalpa y San Juan de los Otates, dos haciendas en el Bajío colonial, León, México, El Colegio del Bajío, 1984, pp. 15-19.

“The Age of Paradox: Mexican Agriculture at the End of the Colonial Period, 1750-1810”, en Jacobsen, Nils y Hans-Jürgen Puhle (eds.), The Economies of Mexico and Peru in the Late Colonial Period, 1769-1820, Berlín, Colloquium Verlag, 1986, pp. 64-90. También en Lynch, John (ed.), Latin American Revolutions, 1808-1826: Old and New World Origins, Norman and London, University of Oklahoma Press, 1994, pp. 103-114.

“Who Was That Masked Man, Anyway?: Symbols and Popu-lar Ideology in the Mexican Wars of Independence”, en Proceedings of the 1984 Meeting of the Rocky Moun-tain Council on Latin American Studies, vol. 1, pp. 18-35, Las Cruces: Center for Latin American Studies, New Mexico State University, 1984.

“Zinacantan Revisited: The Empirical, the Narrative, and the Contingent in Robert Wasserstrom´s, Class and Society in Central Chiapas”, en Peasant Studies, núm. 12, 1985, pp. 101-111.

“Recent Anglophone Historiography on Mexico and Cen-tral America in the Age of Revolution (1750-1850)”, en Hispanic American Historical Review, núm. 65, 1985, pp. 725-743.

Page 17: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

Una entrevista con Eric Van Young

257Entrevista No. 28

“Comentario sobre Christon I. Archer, ‘Los dineros de la insurgencia, 1810-1821’”, en Herrejón Peredo, Carlos (ed.), Repaso de la Independencia, Guadalajara, El Colegio de Michoacán, 1985, pp. 56-65.

“Man, Land, and Water in Mexico and the Hispanic Southwest”, en Mexican Studies/Estudios Mexicanos, núm. 1, 1985, pp. 396-412.

“Millennium on the Northern Marches: The Mad Messiah of Durango and Popular Rebellion in Mexico, 1800-1815”, en Comparative Studies in Society and History, núm. 28, 1986, pp. 385-413.

“The Grey Legend: A Review of the Cambridge History of Latin America” (vols. 1 and 2: Colonial Latin America, edi-tada por Leslie Bethell), en Southeastern Latin Americanist, núm. 29, 1986, pp. 21-30.

“L’enigma dei re: messianismo e rivolta populare in Messico, 1800-1815” (“The Riddle of the Kings: Messianism and Popular Rebellion in Mexico, 1800-1815”), en Rivista Storica Italiana, núm. 99, 1987, pp. 754-786.

“Moving Toward Revolt: Agrarian Origins of the Hidalgo Revolt in the Guadalajara Region, 1810”, en Katz, Frie-drich (ed.), Riot, Rebellion, and Revolution: Rural Social Confl ict in Mexico, Princeton, Princeton University Press, 1988, pp. 176-204. Publicado en español como: “Hacia la insurrección: orígenes agrarios de la rebelión de Hidalgo en la región de Guadalajara”, en Katz, Friedrich (ed.), Revuelta, rebelión y revolución: la lucha rural en México del siglo XVI al siglo XX, 2 vols. México, Ediciones Era, 1990, vol. 1, pp. 164-186.

“Haciendo historia regional. Consideraciones metodológicas y teóricas”, en Anuario del IEHS/Tandil (Argentina), núm. 2, 1987, pp. 255-282. Reeditada en Pérez Herrero, Pedro (ed.), Región e historia en México (1700-1850). Métodos de análisis regional, México, Instituto José María Luis Mora y Universidad Autónoma Metropolitana, 1992,

Page 18: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

Águeda Jiménez Pelayo

258

pp. 99-122. Versión inglesa: “Doing Regional History: Methodological and Theoretical Considerations”, en Robinson, David (ed.) Conference of Latin Americanist Geographers Yearbook, 1994, vol. 20, pp. 21-34.

“Islands in the Storm: Quiet Cities and Violent Countrysides in the Mexican Independence Era”, en Past and Present, núm. 118, febrero, 1988, pp. 120-156. Extractado en Chasteen, John C. y Joseph Tulchin (eds.), Problems in Modern Latin American History: A Reader, Wilmington, Del., Scholarly Resources, Inc., 1994, pp. 14-20.

“Sectores medios rurales en el México de los Borbones, El interior de Guadalajara en el siglo XVIII”, en HISLA. Revista Latinoamericana de Historia Económica, núm. 8, 1986, pp. 99-117.

“A modo de conclusión: El siglo paradójico”, en Ouweneel, Arij y Cristina Torales (eds.), Empresarios, indios y estado. Perfi l de la economía mexicana (siglo XVIII), Amsterdam, Center for Latin American Research and Documenta-tion, 1988, pp. 206-231. (Reeditado bajo el mismo título por la Universidad Iberoamericana, México, 1994, pp. 319-354.)

“Quetzalcoatl, King Ferdinand, and Ignacio Allende Go to the Seashore; or, Messianism and Mystical Kingship in Mexico, 1800-1821”, en Rodríguez, Jaime E. (ed.), The Independence of Mexico and the Creation of the Federal Republica, Los Ángeles, Center for Latin American Studies, University of California en Los Ángeles, 1989, pp. 109-127.

“Agustín Marroquín: The Sociopath as Rebel”, en Ewell, Judith y William Beezley (eds.), The Human Tradition in Latin America: The Nineteenth Century, New York, Scho-larly Resources, 1989, pp. 17-38. Reeditado en Beezley, William H. y Judith Ewell (eds.), The Human Tradition in Modern Latin America, Wilmington, Del., Scholarly Resources, Inc., 1997, pp. 3-25.

Page 19: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

Una entrevista con Eric Van Young

259Entrevista No. 28

“Material Life”, en Schell Hoberman, Louisa y Susan Migden Socolow (eds.), Rural Society in Colonial Latin America, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1996, pp. 49-74.

“The Raw and the Cooked: Popular and Elite Ideology in Mexico, 1800-1821”, en Szuchman, Mark D. (ed.), The Middle Period in Latin American History: Values and Attitudes in the 18th-19th Centuries, Boulder, Lynne Rienner Publis-hers, Inc., 1989, pp. 75-102. Reeditado en Ouweneel, Arij y Simon Miller (eds.), Indian Community of Colonial Mexico: Fifteen Essays on Land Tenure, Corporate Organi-zations, Ideology and Village Politics, Amsterdam, CEDLA, 1990, pp. 295-321.

“Conclusions”, en Ramírez, Susan (ed.), Indian-Religious Relations in Colonial Spanish America, Syracuse, Syracuse University Press, Latin American Series, 1989, pp. 87-102.

“Introducción”, en Van Young, La crisis del orden colonial: Estructura agraria y rebelión popular en la Nueva España, 1750-1821, México, Alianza Editorial, 1991, pp. 9-17.

“To See Someone Not Seeing: Historical Studies of Peasants and Politics in Mexico”, en Mexican Studies/Estudios Mexi-canos, núm. 6, invierno, 1990, pp. 133-159.

“Prólogo”, en Sánchez, Van Young, y von Wobeser, La ciudad y el campo en la historia de México, pp. ix-xii.

“Mentalities and Collectivities: A Comment”, en Rodríguez, Jaime E. (ed.), Patterns of Contention in Mexican History, Wilmington, Delaware, Scholarly Resources, 1992, pp. 337- 353.

“The Native Americans of Western Mexico from the Conquest to the Present”, capítulo en el volumen “Mesoamerican” de The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas, editores del volumen: R. E. W. Adams y Murdo MacLeod, Nueva York, Cambridge University Press, 2000.

Page 20: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

Águeda Jiménez Pelayo

260

“El sociópata: Agustín Marroquín”, en Castro Gutiérrez, Felipe, Virginia Guedea, y José Luis Mirafuentes Galván (eds.), Organización y liderazgo de los movimientos popu-lares novohispanos, México, Universidad Nacional Autó-noma de México, 1992, pp. 219-253.

“Agrarian Rebellion and Defense of Community: Meaning and Collective Violence in Late Colonial and Indepen-dence-Era Mexico”, en Journal of Social History, núm. 27, 1993, pp. 245-269. Publicado en español como: “Rebelión agraria sin agrarismo: Defensa de la comu-nidad, signifi cado y violencia colectiva en la sociedad rural mexicana de fi nes de la época colonial”, en Escobar Ohmstede, Antonio y Leticia Reina (eds.), Indio, nación y comunidad en el México del siglo XIX, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1993, pp. 31-61; y versión española abreviada: “Rebelión agraria sin agrarismo a fi nes del periodo colo-nial”, en Ávila Palafox, Ricardo, Carlos Martínez Assad y Jean Meyer (eds.), Las formas y políticas del dominio agra-rio: Homenaje a François Chevalier, Guadalajara, Editorial Universidad de Guadalajara, 1992, pp. 147-157.

Artículos cortos: “Ejido”, “Pedro Garibay”, “Isla de Mes-cala”, “Francisco Javier Venegas”, y “Chito and Julián Villagrán”, en Tenenbaum, Barbara A. (ed.), Encyclopedia of Latin American History, 5 vols., Nueva York, Charles Scribner’s Sons, 1996, respectivamente en: vol. 2, p. 471; vol. 3, p. 34; vol. 3, p. 590; vol. 5, p. 377; vol. 5, p. 418.

Artículos: “Latin American regionalism”, “Haciendas/Encomiendas”, y “Rancheros”, en Stearns, Peter (ed.), Encyclopedia of Social History, Garland Publishing Com-pany, 1993, pp. 315-17, 403-04, 616-17.

“The State as Vampire: Hegemonic Projects, Public Ritual, and Popular Culture in Mexico, 1600-1990”, en Beezley, William H., Cheryl A. Martin y William E. French (eds.),

Page 21: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

Una entrevista con Eric Van Young

261Entrevista No. 28

Rituals of Rule, Rituals of Resistance: Mexican Street Culture, Wilmington, Delaware, Scholarly Resources, Inc., 1994, pp. 343-374.

“The Cuautla Lazarus: Double Subjectives Reading Texts on Popular Collective Action”, en Colonial Latin American Review, núm. 2, 1993, pp. 3-26. Publicado en español como: “El Lázaro de Cuautla. Dobles subjetivos al leer textos sobre la acción popular colectiva”, en Historia y Grafía, México, 1995, pp. 165-194.

“Dreamscape with Figures and Fences: Cultural Contention and Discourse in the Late Colonial Mexican Country-side”, en Gruzinsky, Serge y Nathan Wachtel (eds.), Le Nouveau Monde—Mondes Nouveaux: L’experience americaine, París, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, 1996, pp. 137-159. Versión española: “Paisaje de ensueño con fi guras y vallados: Disputa y discurso cultural en el campo mexicano de fi nes de la Colonia”, en Lloyd, Jane-Dale y Laura Pérez Rosales (eds.), Paisajes rebeldes: Una larga noche de rebelión indígena, México, Universidad Iberoamericana, 1995, pp. 149-179.

“In the Gloomy Caverns of Paganism: Popular Culture, the Bourbon State, and Rebellion in Mexico, 1800-1821”, en Archer, Christon I. (ed.), Beyond Kingdom, Beyond Colony: The Creation of Modern Mexico, Wilmington, Delawere, Scholarly Resources (en prensa).

“Religion and Popular Ideology in Mexico, 1810-1821”, en Kaplan, Steve (ed.), Indigenous and Popular Responses to Western Christianity, Nueva York, New York University Press, 1995, pp. 144-173.

“Identidad y mesianismo (conversación con Eric Van Young)”, en Ojarasca, núm. 24, septiembre, 1993, pp. 9-15 (entrevista de Antonio Ibarra).

Artículos: “Land-Labor Regimes: Colonial”, “Rural Resis-tance and Rebellion: Colonial”, “José de la Cruz”, “Pedro Celestino Negrete”, y “Villagrán Family”, en

Page 22: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

Águeda Jiménez Pelayo

262

Encyclopedia of Mexico: History, Society and Culture, Chi-cago, Fitzroy Dearborn Publishers, 1997.

“Making Leviathan Sneeze: Recent Work on Mexico and the Mexican Revolution”, en Latin American Research Review, núm. 34, 1999, pp. 143-165.

“Presentación” en Neus Escandell-Tur, Producción y comercio de tejidos coloniales: Los obrajes y chorrillos del Cuzco, 1570-1820, Cuzco, Perú, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, 1997, pp. 9-20.

“La otra rebelión: Un perfi l de la insurgencia popular en México, 1810-1815”, en Escobar Ohmstede, Antonio y Romana Falcón (eds.), Movimientos sociales en Amé-rica Latina, siglo XIX, México, Gobierno del Estado de Coahuila-El Colegio de México (en prensa).

“The New Cultural History Comes to Old Mexico”, en Hispanic American Historical Review, núm. 79, 1999, pp. 211-248.

“Los sectores populares en el movimiento mexicano de independencia: Una perspectiva comparativa”, en Uribe-Uran, Víctor Manuel y Luis Javier Ortiz Mesa (eds.), Naciones, gentes y territorios: Ensayos de historia e historiografía comparada de América Latina y el Caribe, Medellín, Colombia, Editorial Universidad de Antioquia, 2000, pp. 141-174.

“Prólogo”, en Arauz Castro, Maritza del Rocío, Jipijapa y Montecristi: Economía y estratifi cación social, segunda mitad del siglo XVIII, Guayas, Ecuador, Archivo Histórico de Guayas, 1998.

“Popular Religion and the Politics of Insurgency in Mexico, 1810-1821”, en Ivereigh, Austen (ed.), The Politics of Religion in Nineteenth-Century Latin America, Londres, Ins-titute of Latin American Studies, University of London, 2000, pp. 74-114.

Colaboración para la columna “Breakthrough Books”, en Linguafranca, octubre, 1998, p. 16.

Page 23: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

Una entrevista con Eric Van Young

263Entrevista No. 28

“From the Mundane to the Messianic: The Poetics of Wri-ting Popular Religion”. Comentario sobre Vanderwood, Paul, The Power of God against the Guns of Government (1998), en Mexican Studies/Estudios Mexicanos, núm. 15, 1999, pp. 345-357.

Artículos: “Independence” y “Messianism and Millenaria-nism”, en Carrasco, David (ed.), The Oxford Encyclope-dia of Mesoamerican Cultures, 3 vols., Oxford, Oxford University Press, 2001, vol. 2, pp. 38-42, vol. 2, pp. 287-291.

“Woodrow Wilson Borah (1912-1999)” (obituario), en Mexican Studies/Estudios Mexicanos, núm. 16, 2000, pp. 227-237.

“The Indigenous Peoples of Western Mexico from the Spanish Invasion to the Present”, en The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas, vol. 2: Mesoamerica. Part. 2, editado por R. E. W. Adams y Murdo J. MacLeod, Cambridge, Cambridge University Press, 2000, pp. 136-186.

“Conclusion: Was There an Age of Revolution in Spanish America?”, en Uribe-Uran, Víctor (ed.), State and Society in Spanish American during the Age of Revolution, Wilmington, Delaware, Scholarly Resources, Inc., 2001, pp. 219-246.

“‘To Throw off a Tyrannical Government’: Atlantic Revolu-tionary Traditions and Popular Insurgency in Mexico”, en Morrison, Michael A. y Melinda S. Zook (eds.), Revolutionary Currents: National Building in the Transat-lantic World, 1688-1821, Rowman and Littlefi eld (en prensa).

“De tempestades y teteras: Crisis imperial y confl icto local en México a principios del siglo XIX”, en Servín, Elisa y Leticia Reina Aoyama (eds.), Crisis, reformas y revolu-ciones: México en 1810, 1910, y 20—?, México, Taurus, 2003.

Page 24: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

Águeda Jiménez Pelayo

264

“Confesión, interioridad y subjetividad: sujeto, acción y narración en los inicios del siglo XIX en México”, en Signos Históricos: Revista Semestral, México, UAM-Iztapa-lapa, núm. 8, julio-diciembre, 2002, pp. 43-59.

“Ascenso y caída de una loca utopía: Estudio introducto-rio”, en “Para una historia de la psiquiatría en México”, número especial de Secuencia: Revista de Historia y Cien-cias Sociales, núm. 51, 2001, pp. 11-29.

“Beyond the Hacienda: Agrarian Relations and Socioeco-nomic Change in Rural Mesoamerica: A Commentary”, número especial de Ethnohistory (en prensa).

“La pareja dispareja: Algunos comentarios sobre la relación entre historia cultural e historia económica”, en Historia Mexicana, enero-marzo, 2003 (en prensa).

Page 25: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

R e s e ñ a s

Page 26: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

267Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad Vol. X No. 28 Sep. / Dic. de 2003

María Teresa Fernández

Investigadora de CIESAS-Occidente.

Restructuring Patriarchy. The Modernization of

Gender Inequality in Brazil, 1914-1940 analiza desde una perspectiva de género los cambios sociales, económicos y políticos durante la Vieja República (1889-1930) y el Estado Novo (1937-1945). La importancia de este libro radica en que fue uno de los primeros dentro de la reciente historia de género en América Latina, a mediados de la década de 1990. Besse logró incorporar exi-tosamente las propuestas y avances de la historia social, de mujeres y de género europea y esta-dounidense a la historia brasileña. Puntualizó cuáles fueron los puntos en común entre el caso brasileño y la tendencia internacional que bus-caba modernizar las ideologías de género. Besse junto con otras historiadoras de América Latina, como Mary Kay Vaughan, y de Europa, como Victoria de Grazia, han propuesto el concepto de “modernización del patriarcado” para referirse a las transformaciones sociales, políticas, jurídicas y culturales promovidas por las cambiantes con-diciones del capitalismo feroz y por los mismos estados benefactores a principios del siglo XX. Los estados benefactores no buscaban erradicar la dominación masculina, sino sólo disminuir y

Restructuring Patriarchy,de Susan Besse

Besse, Susan K.,Restructuring Patriarchy. The Modernization of Gender Inequality in Brazil, 1914-1940, Chapel Hill, North Carolina Press,1996.

Page 27: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

María Teresa Fernández

268

transformar las desigualdades entre los hombres y las mujeres en un mundo moderno y competitivo.

Besse examina las cambiantes relaciones sociales entre los hombres y las mujeres en la familia, el sistema educativo, el mercado laboral, las profe-siones, la política y la cultura. Así mismo, Besse estudia cómo y por qué el periodo moderno de Brasil requirió de un nuevo sistema de género en el cual la maternidad “científi ca”, como un destino “natural”, biológico de las mujeres, se convirtió en una ideo-logía de género emergente muy importante. Besse argumenta que durante las décadas de 1910 a 1940, Brasil experimentó una rápida modernización que afectó su estructura social. Tal modernización creó ansiedades signifi cativas entre la creciente élite urbana. La élite se preocupaba por diferentes proce-sos sociales, como la masiva inmigración europea, el aumento de la migración de zonas rurales a urbanas después de la abolición de la esclavitud en 1888, el explosivo desarrollo urbano, la transformación eco-nómica de una sociedad agraria a una industrial, la intensifi cación de confl ictos de clases sociales, la introducción de nuevas ideologías, del resentimiento de las clases medias por las políticas autoritarias y excluyentes de la élite rural tradicional brasileña, la oposición de jóvenes militares por la falta de movili-dad social, la movilización de masas y el descontento por la desigualdad de los roles género.

Por una parte, Besse señala que la oligarquía rural conservadora brasileña y la jerarquía católica se oponían a la creación de nuevas estructuras socia-les. Por otro lado, la nueva élite urbana, periodis-tas, profesionistas modernos y mujeres de la clase media y alta se preocupaban por la crisis social de la familia, la incorporación masiva de las mujeres

Page 28: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

Restructuring Patriarchy, de Susan Besse

269Reseñas No. 28

y niños a la fuerza de trabajo, por la alta tasa de mortalidad infantil y por los discursos a favor de la emancipación de las mujeres. El Estado y la élite veían estos problemas como una cuestión social que debía ser controlada. Reformadores sociales demandaban la aplicación del modelo burgués de familia a la sociedad brasileña para frenar esta crisis social. La historiadora menciona que para el Estado y la élite parte de la cuestión social era el papel y la imagen moderna de las mujeres y la familia brasileña. Las mujeres y la familia se con-virtieron en intereses públicos, en el sentido de que debían contribuir a la modernización económica y preservar el orden social. Según Besse, para ganar estabilidad social, el Estado brasileño se enfocó en las condiciones de matrimonio, sexualidad, mater-nidad y la educación femenina, y argumentó que la familia era la base de la sociedad y la política. El Estado trató de modernizar a la familia por medio de la aplicación de una visión racionalista, eugenésica y secular sobre la higiene, la reproducción, puericul-tura y la educación física. El Estado intentaba crear una sociedad orgánica y unida.

Besse indica que los rápidos cambios económicos contribuyeron a transformar el viejo sistema de roles de género y crearon confl ictos sobre cómo defi nir los nuevos y modernos papeles para hombres y mujeres. Fue después de que Getúlio Vargas llegó al poder en 1930 que un nuevo sistema de relaciones de género fue establecido. Este prescribió una currícula apro-piada para los niños y niñas, cierto tipo oportunida-des de empleo, roles, responsabilidades familiares y conducta sexual para hombres y mujeres. Besse argumenta que para promover un desarrollo econó-mico, relaciones armoniosas entre trabajo y capital,

Page 29: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

María Teresa Fernández

270

una acumulación de capital y mantener el orden social, fue necesario reconciliar las demandas de los empleadores en torno al trabajo femenino y las demandas de las mujeres por una mayor igualdad. En otras palabras, la domesticación de la fuerza laboral y de las mujeres fueron partes importantes del Estado corporativista. Besse sostiene que el Estado corporativista quería despolitizar las cues-tiones de trabajo, las relaciones con el capital indus-trial, las cuestiones en torno al sexo y género para que expertos las resolvieran en términos jurídicos, técnicos y morales.

Besse afi rma que la prensa mostró roles ambiva-lentes para las mujeres, quienes debían ser moder-nas, consumidoras y mantener papeles tradicionales de “las cualidades eternas femeninas de modestia y simplicidad” (p. 36). Sin embargo, las mujeres de la clase media y alta utilizaron a la prensa para denun-ciar las condiciones del matrimonio, los abusos de los hombres dentro y fuera de la familia y la posición desigual de las mujeres en la sociedad brasileña. Cuestionaron la autoridad patriarcal del Estado brasileño a través de la Federacão Brasileira pelo

Progresso Feminino (FBPF) establecida en 1922.La FBPF incluyó principalmente a mujeres de la

clase media y alta, quienes lucharon por obtener derechos sociales y políticos, pero al mismo tiempo reconocieron los roles domésticos tradicionales de las mujeres. La FBPF logró obtener el sufragio para las mujeres y la celebración cívica del Día de las Madres en 1932. Sin embargo, Besse puntualiza que el voto femenino no tuvo mucho signifi cado para la mayoría de las mujeres brasileñas, porque estuvo restringido sólo a las mujeres que sabían leer y escribir y que tuvieran más de 21 años de edad. Por lo tanto, un

Page 30: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

Restructuring Patriarchy, de Susan Besse

271Reseñas No. 28

gran número de mujeres no podía mejorar sus con-diciones sociales por medio del voto. No obstante, hubo un aumento de nuevas organizaciones de bene-fi cencia de mujeres de la clase alta que apoyaban la supervisión estatal hacia las mujeres de la clase trabajadora. Así mismo, la FBPF no creó un fuerte movimiento de diferentes clases sociales para pre-sionar por la implementación de reformas institucio-nales y legales, ni retó exitosamente la dominación masculina. En 1937, la dictadura de Getúlio Vargas aplastó este joven movimiento feminista.

Besse concluye que la modernización del sistema de géneros ha tenido diferentes efectos en distintas clases sociales. Mujeres de la clase media y alta tuvieron más acceso a la educación, ganaron más poder dentro de la familia y controlaron su sexuali-dad. Mientras que las mujeres de la clase trabaja-dora experimentaron una creciente hostilidad por su participación en la fuerza laboral, porque compe-tían con los trabajadores masculinos. La legislación protectora en torno al trabajo reguló a las mujeres trabajadoras, las concibió como frágiles, segregadas en las posiciones menos califi cadas y con los salarios más bajos. Igualmente, contribuyó a implementar el modelo burgués de familia dentro la clase traba-jadora. Para el Estado corporativista, las mujeres tenían las funciones de “civilizar”, “elevar” y “redi-mir” el mundo, y no de transformarlo. Finalmente, Besse afi rma que las mujeres de la clase media y alta contribuyeron a modernizar el sistema de género durante los años veinte y treinta, pero a largo plazo ayudaron a legitimar la dominación masculina. Al fi nal de la década de 1930 y principios de la década de 1940, la preocupación pública sobre los cambiantes

Page 31: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

María Teresa Fernández

272

roles de género, la moralidad sexual y la organiza-ción familiar había disminuido signifi cativamente.

Este libro es muy importante para entender las cambiantes relaciones de género a principios del siglo XX en América Latina, cuando las naciones buscaban ser más “modernas”. El libro de Besse discute los temas sobre el matrimonio, la sexua-lidad, la fuerza de trabajo y educación desde una perspectiva de género. Esta perspectiva contribuye a profundizar nuestro conocimiento sobre las socie-dades de principios del siglo XX. La autora utilizó las categorías de género y clase social para analizar la posición económica y social de las mujeres de la clase media y alta. Sin embargo, no incorporó la variable de raza. Las diferencias de clase social, género y raza se mantuvieron aún después de la abolición de la esclavitud en 1888 y después de que Vargas llegó al poder. Considero que Besse pudo haber enriquecido mucho más su análisis si hubiera incorporado la raza como una categoría de análisis. A pesar de esto, Restructuring Patriarchy es un libro muy bueno, recomendable no sólo para los que quie-ran saber más sobre la historia de Brasil y América Latina, sino para el público en general.

Page 32: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

273Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad Vol. X No. 28 Sep. / Dic. de 2003

Miguel Ángel Vite Pérez

Maestro en Desarrollo Urbano por El Colegio de México. [email protected].

Este breve trabajo del sociólogo estadounidense Jeffrey C. Alexander tiene como fi nalidad exami-nar algunos supuestos del pensamiento del desa-parecido sociólogo francés Pierre Bourdieu. Por tanto, se trata de un trabajo crítico donde dem-uestra, al menos, las limitaciones de la propuesta de Bourdieu dentro del quehacer de la sociología, buscando, según mi punto de vista, superar un problema común en las ciencias sociales, a saber: el reduccionismo y el determinismo. En este sen-tido, en el capítulo 1 (“La crítica fallida de la teoría culturalista”), Alexander señala que el estructur-alismo simbólico, en su forma objetivada, está vacío de la acción, al considerársele, de parte de Bourdieu, como un derivado de los mecanismos de la acción programada: las relaciones sociales son relaciones de comunicación y, en consecuencia, las interacciones son intercambios simbólicos (p. 27). De esta manera, Bourdieu termina por asociar, según Alexander, el objetivismo y el idealismo, lo que en los años sesenta del siglo XX le solía criticar a la propuesta teórica del estructural-fun-cionalismo; sin embargo, Alexander apunta que los actores están en una adaptación continua, lo que no necesariamente tiene que ver con la comunicación, sino con su cambiante ambiente

La réduction,de Jeffrey Alexander

Alexander, Jeffrey C., La réduction. Critique de Bourdieu, París, Humanités Les Editions du Cerf, 2000, 141 pp.

Page 33: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

Miguel Ángel Vite Pérez

274

exterior, pero “[...] los actores bourdieuianos son motivados por una estructura de disposiciones que traducen simplemente las estructuras materiales en el dominio subjetivo” (p. 38).

Por otro lado, en el capítulo 2 (“La subjetivación de fuerzas objetivas: el habitus”), Alexander ela-bora una crítica a uno de los conceptos pivotes de Bourdieu: el habitus. Sobre todo, cuando al consid-erarlo como las disposiciones producidas por los procesos económicos y sociales e irreductibles a sus límites, acepta la intervención de la socialización entre el ambiente económico y la acción social, entonces, el habitus se transforma en una estruc-tura de motivación inconsciente, lo que lo convierte en valores e ideas relativamente autónomas. Así, Bourdieu, acaba, según Alexander, considerando que los valores poseen una relativa independencia de las estructuras sociales, por lo que las ideas son eminentemente universales (p. 41). Con ello “[...] exhibe la misma incapacidad para conceptuar una distancia, un espacio crítico, entre las estructuras mentales y las condiciones sociales donde ellas emer-gen [sobre todo cuando afi rma que] las condiciones de existencia diferentes producen habitus diferen-tes”. Bourdieu afi rma que “el pensamiento no es más que el refl ejo inverso de la vida” (p. 52). Esto obliga a Bourdieu, según Alexander, a analizar los actos de solidaridad, de simpatía, y hasta el mismo amor, más como un resultado predeterminado de las estructuras externas.

Mientras, en el capítulo 3 (“De lo habitual a la estrategia”), Alexander afirma que Bourdieu escondió su posición determinista de las estruc-turas sobre las prácticas, al “camufl arlas”, para resucitar la acción con la fi nalidad de combatir el

Page 34: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

La réduction, de Jeffrey Alexander

275Reseñas No. 28

idealismo objetivo. Pero para cumplir con dicha tarea, “[...] la alternativa a sus reglas no reside ni en la improvisación ni en el habitus, sino más en el cálculo racional --la estrategización-- ejercida sobre un plan extraordinariamente amplio” (p. 72). De este modo, toda acción termina por contener un elemento de sorpresa, el voluntarismo, es asimismo, reducido a lo impredecible; sin embargo, Alexander insiste en la incapacidad de Bourdieu para apreciar los elementos positivos de la obligación abstracta, por ejemplo, los comportamientos altruistas, es decir, la reproducción en la acción de normas morales comunes no necesariamente deviene en una compe-tencia disimulada vinculada a un egoísmo calcula-dor: “Las demostraciones del altruismo no son más que ‘las estrategias ofi cializantes’, de los cálculos en la función puramente ideológica consistente en ‘transmutar los intereses egoístas, privados y par-ticulares [...] en intereses desintereses, colectivos, públicamente avalorativos, legítimos’ ” (p. 74). En consecuencia, la visión de Bourdieu acaba por ser, de acuerdo con Alexander, un ataque a la concepción misma de la obligación colectiva.

En el capítulo 4 (“La fantasía de la estrategia inconsciente”), Alexander insiste en que Bourdieu le da un peso determinante a la estrategia, como una fuente real de motivación para la acción, más que a las disposiciones afectivas y a los esquemas simbólicos, es decir, la conceptualización de los ambientes internos (psicológicos y culturales) que afectan más a la acción independientemente de sus ambientes externos (el sistema social). Esto lleva a una contradicción: por un lado, se acentúa el papel de la acción no racional y la del habitus objetivamente construido, del otro lado, se asume la importancia

Page 35: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

Miguel Ángel Vite Pérez

276

de las motivaciones racionales inducidas desde los resultados objetivos (p. 80). Pero, para superar esa contradicción, Bourdieu llega a una aparente síntesis teórica, la acción como una estrategia inconsciente, pero se trata, en realidad, de una reducción vulgar de la acción a la estrategización. Y, por tanto, el actor calcula su acción más en función de las condiciones materiales y en menor medida en relación con las estructuras simbólicas (p. 81).

Por su parte, la estrategia inconsciente responde a una acción que no es completamente racional ni se racionaliza en los mismos tiempos. Se presupone, entonces, la adhesión, de parte de los actores, a las normas en función de las consecuencias externas y objetivas a los actos. También implica la posibilidad de combinar una concepción del orden colectivo inte-riorizado con una concepción racional de la acción (p. 83). Mientras, extiende la reducción instrumental de la acción a todos los dominios de la vida social. Defi ne, mientras tanto, a la sociedad por una economía de las prácticas, es decir, una economía que conforma la estructura de la práctica racional. Para asumir, como un programa de investigación, el análisis de la economía de las prácticas de todas las arenas de la vida social a través de lo que ha defi nido como los campos de lucha que, de una manera resumida, se constituyen en los principales objetos de estudio de sus investigaciones (p. 90).

Por su parte, en el capítulo 5 (“Teoría de los campos y homología: la reducción de la autonomía institucional”), para Alexander, la teoría de los campos de Bourdieu establece el carácter autónomo y no económico de las diferentes esferas sociales y, al mismo tiempo, la necesidad de acceder a la com-prensión de una teoría que tiene la desventaja de

Page 36: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

La réduction, de Jeffrey Alexander

277

ser pluralista y no reduccionista (p. 91). En otras palabras, rescata la pluralidad de los aspectos de la vida social, pero subyace también en la teoría de los campos una concepción fragmentada de lo social. Además, remarca el interés como una condición de funcionamiento de un campo, tanto como ocurre, según el propio Bourdieu, con los genes, donde tiene lugar una lucha (p. 93). Para Alexander, Bourdieu, al hablar de autonomía y de la pluralidad de campos, está hablando de una sociedad pluralista en el sen-tido sociológico liberal y los campos de lucha son inmediatamente tratados como simples epifenóme-nos de las relaciones de producción y de consumo en las sociedades capitalistas. En este sentido, al con-ceptualizar los campos como esferas institucionales independientes, es parte de la tendencia del fi n del periodo marxista de los años sesenta y setenta del siglo XX (p. 94).

Alexander, también, enfatiza que la atención que presta, por un lado, al campo y a sus actores, y por el otro, a su estructura englobante y determinante del sistema capitalista, caracteriza al trabajo de Bourdieu sobre la vida científi ca e intelectual:

Él expone la estructura de dominio académico, de las facul-tades, del medio de formación y de los sistemas de control burocrático en instancias sobre las cuales sus estructuras no se manifi estan más que a través de las acciones individuales y colectivas. La dinámica del campo, es la lucha en y entre las facultades por el poder sobre los recursos y los otros medios de dominación académica (p. 106).

Así, Bourdieu, según Alexander, relaciona directa-mente la dinámica específi ca del campo de la vida

Reseñas No. 28

Page 37: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

Miguel Ángel Vite Pérez

278

académica a la lucha de clases de la sociedad y en su ensamble establece, en consecuencia, una homología entre las luchas internas y externas. Mientras, en sus trabajos acerca de las bellas artes y la fotografía, las considera como interpretaciones de códigos esta-blecidos. En otras palabras, códigos que transmiten la cultura hegemónica por medio de las escuelas (p. 107). Así, en el campo artístico, los artistas y los críticos luchan entre sí para monopolizar el control estético.

En el capítulo 6 (“Política en la sociedad civil: dominio y fragmentación en una sociedad de campos”), Alexander revisa la concepción que Bourdieu tenía de la sociedad civil, de la esfera pública, una imagen de una sociedad vertical, redu-cida a la estratifi cación social, a las luchas impuestas entre lo raro y lo común, así como entre el egoísmo desprendido de la oferta y la demanda: una socie-dad sin poder horizontal, sin solidaridad transver-sal, sin las identidades nacionales que posibiliten la inserción (pp. 111-112). Asimismo, la infl uencia de la teoría normativa de la política no le permite a Bourdieu, de acuerdo con Alexander, distinguir un orden autoritario de una organización democrática, por eso, en el periodo de elaboración del trabajo de Bourdieu, los intelectuales progresistas ignoraron los aspectos represivos del sistema soviético, incluso el propio Bourdieu, quien minimizó las diferencias entre la autoridad en el sentido de que apela a los regímenes formalmente democráticos, para no dis-tinguir entre el aparato del partido comunista y las élites representativas de los países democráticos, como los funcionarios o los líderes de los movimien-tos sociales (p. 113).

Page 38: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

La réduction, de Jeffrey Alexander

279Reseñas No. 28

Alexander, fi nalmente, concluye que la propuesta teórica de Pierre Bourdieu está marcada por los años sesenta del siglo XX, por una fi losofía y una ciencia social perteneciente a una nueva generación que quería revivir y transformar la teoría social mar-xista, todo dentro de la forma democrática burguesa. Y esta situación no se puede explicar por las fuerzas económicas sino como una estrategia de “distinción” dentro del mundo intelectual de los países anglosa-jones (p. 122).

Page 39: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

281Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad Vol. X No. 28 Sep. / Dic. de 2003

Alberto Rocha Valencia

Profesor investigador del Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos, Universidad de Guadalajara. [email protected].

Introducción

La presentación de una obra debe ser un momento de fi esta en la academia, pues de lo que se trata fundamentalmente es de celebrar la culminación de la obra, de valorar su aporte y de felicitar al autor. ¿Por qué? Porque plasmar un libro es de más en más casi una proeza en la academia; porque las obras que aportan son muy escasas y porque los festejos con los autores son cada vez más raros. Jaime es un excelente amigo, colega y académico; como tal, siempre solidario, cotidianamente con buena sinergia en el trabajo y un líder de la academia. La obra que presentamos destaca por el tema que aborda, por la perfección de su forma y la calidad de sus contenidos y porque tiene el mérito de abrir camino en la academia de las Relaciones Políticas Internacionales.

Comentarios sobre la forma

La edición del libro es impecable: un diseño pertinente de la portada, buena impresión y papel de excelente calidad. El tema de las cumbres intergubernamentales y

El triángulo asimétricoy cuadrilátero virtual

Preciado Coronado, Jaime, Las cumbres del asimétrico triángulo del Atlántico. América Latina frente a Estados Unidos y la Unión Europea, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 2001.

Page 40: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

Alberto Rocha Valencia

282

de las relaciones que crean y sobre las que reposan es de mucha actualidad, sobre todo cuando se inves-tiga un triángulo cuyos vértices son las regiones de América Latina y el Caribe, América del Norte y Europa Occidental. El texto está organizado de la siguiente manera: una introducción general, donde se construye el triángulo asimétrico; tres apartados, en los cuales se realiza un análisis de las Cumbres Iberoamericanas, de las Cumbres de las Américas y de la Cumbre Europeo-Latinoamericana y Cari-beña; unas conclusiones generales que sintetizan el trabajo realizado; y, fi nalmente, un anexo con la documentación de cada una de las cumbres. La obra, aunque ya tiene meses de editada, todavía guarda el resplandor de su reciente publicación.

Comentarios del contenido: el triánguloasimétrico del Atlántico

Un triángulo asimétrico, es decir tres vértices y tres lados. Según el autor, hay dos lados formados por relaciones desiguales, por eso la asimetría del triángulo. Veamos primero los tres vértices: América Latina y el Caribe (ALyC), el TLCAN y la Unión Europea (UE). ALyC, en tanto proceso de integración, está ante una conjunción de tres circunstancias para defi nir su estrategia y rumbo, éstas son: los intereses externos en la región, la búsqueda de oportunidades económicas y la conveniencia para conformar un bloque regional (p. 13). Este bloque regional debería permitir a los países de ALyC “equilibrar el juego de fuerzas e intereses en la región para así poder defender mejor sus prioridades en la consecución de sus objetivos” (p. 13). En otras palabras, ALyC no logra defi nirse y conformarse como una región

Page 41: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

El triángulo asimétrico y cuadrilátero virtual

283Reseñas No. 28

y menos como una región de desarrollo y prosperi-dad. El TLCAN y la UE, son los otros dos vértices del triángulo. Al respecto, no quedan dudas sobre la condición de estas dos regiones como macrosistemas de integración regional trans-suprarregional y como centros de desarrollo mundial. De alguna manera, este es el texto de donde germinan las diferentes cumbres en las que participa ALyC y que tienen por objetivo: “lograr para el conjunto latinoamericano y caribeño una mejor reinserción en el mundo de la posguerra fría” (p. 13).

Veamos ahora los tres lados del triángulo: ALyC-TLCAN, ALyC-UE y TLCAN-UE. Antes debemos anotar que, según el autor, un lado se constituye con base en relaciones bilaterales, cuyos componentes son el económico, el político, el militar, entre otros, y a partir de las cuales se interactúa, se intercambia y se coopera. La importancia de estas relaciones depende mucho del interés de uno de los elementos fuertes de la relación. El lado ALyC-TLCAN: este es un lado en construcción, desde que la Iniciativa de las Américas fuera lanzada, a inicios de los años noventa, por el presidente de los EEUU, y está en construcción porque se ha previsto crear un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), reformar la Organización de los Estados Americanos (OEA) y superar al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), todo lo cual ha signifi cado el despliegue de una diploma-cia continental intensiva cuya culminación se da en las Cumbres de las Américas. Este es un costado potencialmente muy asimétrico, pues se trata de las relaciones de ALyC con los EEUU y el TLCAN. El lado ALyC-UE: este también es un lado en construcción. La relación se estableció por el interés de España y Portugal en ALyC, lo que permitió fundar las Cum-

Page 42: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

Alberto Rocha Valencia

284

bres Iberoamericanas. Luego la UE tomó el relevo y, aunque en un inicio buscó establecer relaciones con toda ALyC, se prefi rió instituir relaciones con México y el Mercosur, principalmente. Por ello también se dio paso a la Cumbre Unión Europea-América Latina y el Caribe. Este lado también es asimétrico, aunque el peso que se pretende dar a la cooperación logra paliar tal situación. El lado TLCAN-UE: este es el lado simétrico y dominante del triángulo. Sobre él se despliegan los roles de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y el Grupo de los Siete (G-7).

El triángulo es asimétrico porque uno de sus vér-tices, el de ALyC, es muy débil; mientras que los otros dos vértices, el del TLCAN y de la UE, son muy fuertes a nivel mundial. En palabras del autor: “caracte-rizada por su incapacidad para fi nanciar su propio desarrollo, la región de ALyC ha tenido que fi nanciar su crecimiento mediante fl ujos externos de IED, prin-cipalmente provenientes de Estados Unidos, pero seguidos cada vez más cerca por la UE” (p. 23).

Después de construir el triángulo asimétrico del Atlántico, Jaime se aboca al estudio de las Cumbres Iberoamericanas, las Cumbres de las Américas y de la Cumbre Europeo-Latinoamericana y Caribeña. Gran parte de la obra trata de ello. El autor subraya la importancia de las Cumbres Iberoamericanas por medio de una cita de Celso Lafer:

Las cumbres iberoamericanas representan, por lo tanto, una institucionalización del espacio público de la diplomacia de los jefes de Estado y de gobierno de los países congregados por la vía directiva de los valores democráticos [...] Lo que caracteriza a la comunidad iberoamericana es la heteroge-neidad económica y las diferencias relativas de la infl uencia

Page 43: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

El triángulo asimétrico y cuadrilátero virtual

285Reseñas No. 28

política en el sistema internacional de los estados miembros en el contexto de un esquema histórico-cultural común. Este esquema es lo que precisamente constituye la base de la comunidad, ya que una de las características de la cultura es la de trascender las desigualdades del poderío político, militar y económico (p. 59).

En cambio, en relación con las Cumbres de las Américas el autor escribe lo siguiente: “Después de un complicado proceso de negociaciones entre el gobierno estadounidense y el resto de países de América Latina y el Caribe, uno de los puntales de la política hemisférica panamericanista de Washington se concretó en la llamada Cumbre de las Américas” (p. 113). Sobre la Cumbre Europeo-Latinoamericana y Caribeña, se expresa lo siguiente:

Desde 1997, los mandatarios de España y Francia, José María Aznar y Jacques Chirac, propusieron celebrar una cumbre Unión Europea-América Latina. Iniciativa que despertó una gran euforia entre los gobiernos de estas dos regiones. Por una parte, Europa deseaba frenar o equilibrar la tradicional infl uencia de Estados Unidos en la región, mientras que América Latina veía en la Unión Europea un contrapeso a la misma y la oportunidad de revertir su desequilibrio comercial (p. 133).

Finalmente, en las conclusiones de su obra, Jaime Preciado subraya la importancia de las cumbres:

Podemos afi rmar que las distintas cumbres han trascendido sobre todo por el papel que han jugado en la revalorización de la asociación continental por parte de nuestros líderes políti-cos y porque han contribuido al establecimiento de nuevos canales de cooperación internacional entre nuestros países y otras regiones (p. 149).

Page 44: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

Alberto Rocha Valencia

286

Asimismo, Jaime considera importante establecer un matiz entre las cumbres y anota lo siguiente:

Uno de los contrastes entre las Cumbres Iberoamericanas y la Cumbre de Miami reside justamente en los énfasis puestos por quienes las convocan. Mientras las primeras surgen con puntos fuertes en las afi nidades culturales [...] la segunda se vuelca hacia la liberalización y apertura unilateral de los mer-cados sin espera de reciprocidad de América Latina vis-à-vis de Estados Unidos. Oferta que incluye también una elaboración, unilateral por cierto, de los imaginarios democráticos y sobre los derechos humanos (p. 146).

Hasta aquí los comentarios sobre la obra de Jaime Preciado. A continuación, quiero hacer algunas ano-taciones alrededor de lo que el libro de Jaime sus-cita e inspira en mi imaginario académico. Antes de continuar, es de primera importancia decir que si una obra logra estimular la inteligencia es porque es una de muy buena calidad.

Del triángulo asimétrico al cuadrilátero virtual

Si partimos de ALyC y de sus relaciones con el TLCAN y la UE, todavía es posible incluir un vértice más, es decir Asia Pacífi co. Desde esta perspectiva, habremos logrado diseñar un cuadrilátero virtual. Veamos algunos de sus rasgos. El cuadrilátero implica cuatro vértices, cuatro lados y dos diago-nales. El cuarto vértice es Asia Pacífi co, los dos lados nuevos se forman por las relaciones ALyC-Asia Pacífi co y UE-Asia Pacífi co y las dos diagonales del cuadrilátero se trazan entre ALyC y la UE y el TLCAN y Asia Pacífi co. El cuadrilátero queda así formado por cuatro triángulos. Y puesto que un vértice es

Page 45: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

El triángulo asimétrico y cuadrilátero virtual

287Reseñas No. 28

ALyC, entonces tenemos que el cuadrilátero queda formado por tres triángulos asimétricos y un trián-gulo simétrico.

El triángulo simétrico está conformado, en primer lugar, por los tres centros hegemónicos del mundo emergente, los tres centros de la pax triádica: TLCAN, UE y Asia Pacífico. Estos tres centros son los tres macrosistemas regionales de integración que existen en el mundo emergente, que a la vez son tres polos de concentración de poder mundial. Además, en cada uno de estos tres macrosistemas se han posicionado estratégicamente los tres hegemones económicos del mundo: Japón, Alemania y EEUU (que es el único hegemón político y militar). En segundo lugar, las relaciones económicas, políticas y militares, o los tres lados del triángulo, que constituyen verdade-ras relaciones de interdependencia compleja, están reguladas por regímenes de alcance global: la OMC, el G-7 y la OTAN, entre los más importantes. El trián-gulo simétrico, desde una perspectiva poswestfaliana (multilateralista y multipolar), representa el posible ordenamiento mundial del mundo emergente, donde globalización y regionalización trans-supranacional se complementan y contraponen. Bien entendido, desde una perspectiva retrowestfaliana (unilateralista y unipolar), una contratendencia muy clara desde el 11 de septiembre, el triángulo simétrico conformado por tres hegemones, a la vez se torna asimétrico, pues se encuentra bajo hegemonía de la superpotencia o del único hegemón global y mundial.

Los tres triángulos asimétricos se construyen como sigue: ALyC-TLCAN-UE (el caso de estudio de la obra); ALyC-UE-Asia Pacífico; ALyC-TLCAN-Asia Pacífico. En los tres casos los triángulos son asimétricos porque ALyC es una región virtual cuya unidad, autonomía y

Page 46: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

Alberto Rocha Valencia

288

nivel de desarrollo son sumamente frágiles y cuestio-nables. En realidad ALyC es un conjunto heterogéneo de siete subregiones, donde destacan países como Brasil y México, que juegan roles subhegemónicos.

Para fi nalizar, aventuro algunas ideas: las posi-bilidades de ALyC en cuanto a su unidad, autonomía y desarrollo como región dependerán de su capa-cidad para inscribirse y desenvolverse en los tres triángulos asimétricos, más que atenerse a uno solo de ellos, aquel que forma con el TLCAN y la UE. Es más, para ALyC es de fundamental importancia su participación en el cuadrilátero, que la apuesta por uno de los triángulos asimétricos y menos aún la sola apuesta por el lado americano de dos de los triángulos asimétricos.

Page 47: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

289Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad Vol. X No. 28 Sep. / Dic. de 2003

Laura Patricia Romero

Profesora investigadora del Centro de Estudios sobre el Cambio y las instituciones, Universidad de Guadalajara.

Este es un libro indispensable para la investiga-ción y refl exión de las nuevas formas que está adquiriendo la política en una sociedad global, individualizada hasta lo patológico y tan cen-trada en el Yo, que casi se podría califi car de narcisista.

En momentos en que la gente se pregunta qué pasa con la política y sus actores, que están siendo impotentes para detener una oleada de cambios productores de enormes desigualdades, pobreza creciente en todo el orbe y sufrimiento humano sin parangón en la historia, el libro de Bauman proyecta una luz para disipar la confusión en la relación entre un poder que cada vez se distancia más de la política.

Pero, ¿por qué esta política sin poder y este cre-cimiento de la impotencia colectiva para acceder a una vida buena? Bauman apunta que el poder se ha desterritorializado, porque el capital fl uye por todo el mundo, decidiendo el futuro de millones de vidas que no tienen, por ello, posibilidad de incidir —desde sus localidades— en las políticas que se gestan en los medios informáticos por cor-poraciones concentradoras del poder económico y político.

La libertad individual se ha incrementado en proporción a la inca-pacidad de cambiar el orden social y, según el autor, ello se debe a que los puentes entre la vida

Repensando la política

Bauman, Zigmunt, En busca de la política, Argentina, Fondo de Cultura Económica, 2001 (primera edición en inglés, 1999), 218 pp.

Page 48: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

Laura Patricia Romero

290

pública y la vida privada se han roto, o ni siquiera fueron construidos alguna vez. Por eso no existen formas fl uidas de traducir las preocupaciones priva-das en temas públicos. La alternativa a esta situación es crear un puente —que en la antigüedad llamaban ágora—, un espacio que no es totalmente público, ni totalmente privado, sino público y privado a la vez. Es el espacio de desarrollo de las ideas de “bien público”, “sociedad justa”, etcétera (pp. 10 y 11).

Las condiciones por las cuales la política se ha vuelto insignifi cante, tienen que ver con el tipo de sociedad producido por el capitalismo sin fronte-ras. Es una sociedad apuñalada por la inseguridad, concepto que en la construcción del autor se refi ere a incertidumbre, inseguridad propiamente dicha y desprotección. La gente insegura y preocupada por lo que pueda deparar el futuro no es verdaderamente libre para enfrentar los riesgos exigidos por una acción colectiva (p. 13) Con base en esta situación se puede entender la despolitización de las personas, reforzada por la privatización de problemas, como el desempleo, que son eminentemente sociales.

La idea principal de Bauman en este libro es la siguiente: la libertad individual sólo puede ser pro-ducto del trabajo colectivo y de una lucha por lograr que la traducción de lo privado a lo público vuelva a ser posible (p. 15).

El caldero de donde brota la impotencia colectiva y la precarización de lo político es ubicado luminosa-mente por Bauman en la inseguridad porque ahora, en la era del capitalismo trasnacional, de los empleos precarios y fl exibles, lo que las personas buscan con ahínco es aquello de lo que carecen: seguridad.

La seguridad es, en opinión del autor, requisito para la autoconfianza y la independencia, que

Page 49: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

Repensando la política

291Reseñas No. 28

determinan la capacidad de pensar y actuar racio-nalmente (p. 26).

Ante esta situación cabe cuestionarse si las perso-nas inmersas en la inseguridad, la desprotección y la incertidumbre, sólo son proclives a acciones irra-cionales o son incapaces de actuar políticamente. Bauman no responde a estas preguntas afi rmativa-mente; pero, como he dicho, la inseguridad es una causa de la despolitización según este autor, y es también causa de la incapacidad para ser autónomos y para pensar y actuar racionalmente; además, pro-duce “desconfi anza existencial corrosiva” (p. 26).

La seguridad actualmente es, paradójicamente, muy insegura. Vivir en la incertidumbre se convierte, entonces, para las mayorías, en un estilo de vida. Esta situación se origina desde la condiciones de tra-bajo que se caracterizan por la creciente tendencia mundial a reducir la cantidad de empleo global dis-ponible, tendencia que es estructural o consustancial al sistema capitalista en el cual el Estado ha perdido el control para pasarlo al libre juego de las fuerzas del mercado (p. 27).

La certeza es incierta en la era del capitalismo globalizado. Ello porque las teorías y las prácticas neoliberales son un programa destinado a destruir las estructuras colectivas capaces de resistirse a la lógica del mercado puro (Bourdieu, citado en Bauman: 37).

El discurso neoliberal se hace más fuerte a medida que avanza la desregulación, quitando poder a las instituciones políticas que, en principio, podrían hacer frente a la proliferación del libre juego del capital y las fi nanzas. Con base en la obra de Manuel Castells sobre la era de la información, Zigmunt Bauman formula una tesis central en su trabajo:

Page 50: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

Laura Patricia Romero

292

mientras el capital fl uye libremente, la política sigue siendo irremediablemente local. La velocidad del movimiento hace del poder algo extra-territorial. El poder está cada vez más alejado de la política (p. 28). Y la solidaridad ha sido la primera víctima de la teoría y la práctica neoliberal porque el acto más importante y fundacional del mercado es que “disuelve los lazos de sociabilidad y reciprocidad. Socava profundamente la naturaleza misma del compromiso y las obligaciones sociales” (Stuart Hall citado por Bauman: 39).

El mercado fl orece con la incertidumbre en forma de competitividad, desregulación, fl exibilidad, etc. y para nutrirse, reproduce esta inseguridad en canti-dades cada vez mayores (p. 40).

La protección ahora es también desprotegida. La familia, la clase, la nación y el Estado son totalidades que ahora sufren un desmoronamiento gradual y constante y que han perdido su capacidad de conferir sentido, de tal manera que el individuo ha quedado frente a frente con su desprotección existencial, sin defensas y totalmente expuesto. Ahora se espera que se las arregle solo (pp. 44-48).

Con su análisis del problema de los miedos ante la desprotección, Bauman nos ilustra acerca de la tendencia universal a desplazar todos los asuntos públicos al terreno de la justicia penal y a crimina-lizar todos los problemas sociales (p. 28-61).

En esta dinámica de pulverización de lo social y lo político Bauman también encuentra lo que él llama un enfriamiento del planeta humano, o lo que es lo mismo: un descenso en la temperatura en todas las relaciones humanas. Todo se padece en soledad (pp. 63-64).

Como la individualidad ahora es privatizada, en esencia signifi ca no-libertad. Lo público vaciado de

Page 51: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

Repensando la política

293Reseñas No. 28

sus contenidos individuales ya no tiene objetivos pro-pios: ahora es un conglomerado de preocupaciones y problemas privados, porque la sociedad ya no salva, la sociedad ya no existe (pp. 73-77).

Bauman considera: “sin fe en el destino colectivo y en el propósito de una sociedad integral, son los individuos —cada uno por su cuenta— quienes deben dar signifi cado a los propósitos vitales” (pp. 78-79).

El autor ilustra cómo se ha reconstruido la polí-tica, debido a la tendencia clave en nuestro tiempo de separar el poder de la política: el verdadero poder, que es capaz de determinar el alcance de las selecciones prácticas, fl uye: gracias a su movilidad es virtualmente global o más bien extraterritorial. Todas las instituciones políticas existentes son hasta ahora estrictamente locales (p. 83).

El núcleo de la actual crisis del proceso político no radica tanto en la ausencia de una agencia sufi -cientemente efectiva como para legitimar, promover, instalar y cumplir cualquier conjunto de valores o cualquier agenda de opciones consistente y cohesiva. Las presiones del mercado reemplazan a la legis-lación política en cuanto al establecimiento de la agenda. La agenda actual se cristaliza como efecto ulterior o lateral de las operaciones del mercado. De tal manera que el código de elección es creado y recreado primordialmente por las presiones del mercado. Al punto que parece cierto lo que dicen los políticos: “no hay alternativa” (pp. 83-84).

Para responder a este discurso es preciso ser autó-nomos, porque ello nos hace ser conscientes de que las instituciones existentes deben ser criticadas y reevaluadas dado que han sido creadas por nosotros mismos, originalmente para nuestro benefi cio. Es decir: las instituciones son históricas (pp. 90-94).

Page 52: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

Laura Patricia Romero

294

Es necesario, también, para forjar alternativas, reconstituir el ágora, el espacio donde lo privado se convierte en público y viceversa, pues la ausencia de alternativas parece deberse más bien a la ausencia de agencias que puedan ponerlas en práctica. En contraste debemos pensar quién puede hacer lo que haga falta hacer, pues parece que ya no hay grandes tareas y, por lo tanto, no hay necesidad de grandes ideas (pp. 108-109).

Bauman hace un interesante análisis del papel de la ideología en el mundo posmoderno; de la pos-modernidad y de la crisis moral y cultural. Ello le permite afi rmar que los cambios nunca antes fueron tan numerosos ni tan profundos, y que el rápido aumento de la cantidad y de la intensidad de los cambios difi culta aún más la tarea humana de auto-orientación lo cual nos lleva a la imposibilidad de decisión. Vivimos permanentemente en una situa-ción de precariedad (pp. 149-156).

Toda esta situación ha ocurrido a causa de la prioridad y la superioridad de las leyes del mercado sobre las leyes de la polis, lo que ha transformado al ciudadano en consumidor. El resultado es la actual situación fl uida de anomia generalizada y de rechazo de las reglas, ante esto deberíamos esperar que algún día logremos una sociedad en la que los individuos reconozcan su autonomía junto con los lazos de solidaridad que los unen (p. 165).

La propuesta de Bauman a esta situación es ética y su forma política es la república. Nos plantea la necesidad de dar entrada al principio de la ética y la justicia como bien común, en lugar de considerarlo un asunto privado. Habría que elevarlo hasta el nivel de la república. Pero hace, en primer lugar, un análisis de lo que está aconteciendo con la república

Page 53: Una entrevista con Eric Van Young148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/e... · 2006-05-16 · Una entrevista con Eric Van Young Entrevista No. 28 245 reseñas, por

Repensando la política

295Reseñas No. 28

en la globalización neoliberal. Por lo que sacar a los pobres de su pobreza es una condición indispensable para reconstruir una república de ciudadanos libres a partir de la tierra baldía del mercado global (pp. 176-186).

El libro contiene también una propuesta muy fundamentada de cómo fortalecer la política y la república democrática a partir de retomar “la causa de la igualdad en el mundo incierto”, la cual ate-rriza en la defensa de un ingreso básico para todos, independientemente del trabajo realizado y vendido (pp. 183-189).