una aproximación al estudio de las cymat en un taller … · el derecho a la vida, el derecho a la...

53
Subcontratación en Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires Autores: Goñi Nora Cremonte Juan Pablo Cirbian Roberto Categoría B Octubre 2011

Upload: dokien

Post on 11-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Subcontratación en

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires

Autores: Goñi Nora

Cremonte Juan Pablo Cirbian Roberto

Categoría B

Octubre 2011

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

2

INDICE

1- Introducción……………………………………………………………pág. 3

2- Objetivos del estudio…………………………………………………pág. 7

3- Procedimientos metodológicos utilizados…………………………. pág. 8

4- Marco teórico………………………………………………………….pág. 10

5- Desarrollo del estudio………………………………………………..pág. 15

6- Conclusiones………………………………………………………….pág. 31

7- Propuestas…………………………………………………………….pág. 36

8- Referencias bibliográficas…………………………………………...pág. 40

9- Anexos…………………………………………………………………pág. 41

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

3

1- INTRODUCCIÓN

Las directrices de la OIT establecen que la seguridad y salud en el trabajo es

responsabilidad del empleador. Este debe dar cumplimiento a las disposiciones

reglamentarias vigentes relacionadas con esos temas.

El derecho a la vida, el derecho a la integridad física y el derecho a la salud son derechos

consustanciales a la prevención de los riesgos laborales, y su protección y promoción

determinan un objetivo de primer orden para los Gobiernos, los interlocutores sociales y la

sociedad en su conjunto. (Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo

2010-2013).

Es así que con la intención de promover y promocionar los temas relacionados a la

Seguridad y Salud de los Trabajadores el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos

Aires organiza el Concurso ―El Estado de la clase trabajadora en la provincia de Buenos

Aires‖- Bialet Massé.

En el marco del Concurso Bialet Massé en ocasión de la realización de un Taller de estudio

de las CyMAT, el Ministro de Trabajo Oscar Cuartango realiza la firma del Convenio de

capacitación del personal de la Empresa Ferrobaires con el Instituto Provincial de la

Administración Pública (IPAP).

Dicha Empresa fue intervenida por el Gobernador de la provincia Sr. Daniel Scioli a raíz de

un fatal accidente ocurrido con dos formaciones en febrero de 2011 en la localidad de San

Miguel. El Ingeniero Daniel Maltana fue designado para cumplir el cargo de interventor

debida a su amplia experiencia en temas relacionados a los ferrocarriles

Según se recordó, en un comunicado de prensa del pasado 18 de febrero, el jefe de

gabinete provincial, Alberto Pérez, anunciaba la intervención de la Empresa Ferrobaires, tras

el siniestro entre dos formaciones, en San Miguel.

Los ejes de la intervención dijo el Jefe de Gabinete en entrevista de prensa tienden a

"mejorar la seguridad técnica del material en operación en primera instancia, la regularidad

operativa y como tercera etapa, el confort del pasajero".

Desde un principio el Sr. Gobernador manifestó la necesidad de organizar a la Empresa de

manera de obtener un buen y seguro servicio, dando indicaciones precisas al Ingeniero

Maltana de tener en cuenta las necesidades y reclamos de los empleados, quienes son los

que a diario sufren las consecuencias del desmantelamiento progresivo que sufrió la misma.

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

4

En sus discursos previos a la firma del convenio tanto el Ministro de Trabajo como el

interventor de Ferrobaires manifestaron la necesidad de realizar estudios de las CyMAT en

la Empresa, proponiendo a los presentes que quisieran formar parte de ésta tarea que lo

hicieran contando con todo el apoyo institucional necesario. Por lo que nos proponemos

para desarrollar el mismo siendo muy bien recibida la propuesta.

El ingeniero Maltana dispone como un primer lugar donde estudiar las CyMAT el taller de la

localidad de Gerli (Avellaneda), llamado kilometro 4 ó Kilo 4, donde se realiza la reparación

de los vagones de transporte de pasajeros.

BREVE RESEÑA HISTORICA

En nuestro país los Ferrocarriles estuvieron en mano de empresas británicas por 90 años. El

presidente Juan Domingo Perón firmó el 13 de febrero de 1948 un convenio de compra de

los ferrocarriles que pasaron a ser propiedad del estado argentino.

El presidente Perón tomó el compromiso de conservar los puestos de trabajo de quienes

prestaban servicio para las empresas británicas y activo un plan de recuperación del sistema

ferroviario como medio de transporte.

La desarticulación de los Ferrocarriles

A partir del año 1976, inicio del período de reorganización nacional, el servicio ferroviario

entró en un período de devastación ya que se limitaron los recorridos con el consiguiente

abandono del mantenimiento de las vías y del equipo rodante.

Los ramales cuyos servicios se retiraron fueron desmantelados. De a poco las inversiones

en el mantenimiento y equipamiento de los ferrocarriles disminuyeron hasta ser casi nulas,

esta situación generó un estado de abandono de los mismos muy difícil de sobrellevar. El

impacto de la falta de inversiones fue fatal para los servicios que se realizaban provocando

malestar e inseguridad en los empleados y usuarios de los ferrocarriles.

En el año 1991, estando en ejercicio del gobierno nacional el doctor Carlos Menem, se

inicio un plan político de privatizaciones de las empresas en mano del estado con el

argumento de que se trataban de empresas que producían un gran déficit económico, los

Ferrocarriles Argentinos fueron parte de este proceso. Los servicios urbanos de pasajeros y

los trenes de carga fueron dados en concesión a distintas empresas, la mayoría extranjeras.

Los servicios de transportes de pasajeros urbanos quedaron en manos de los gobiernos

provinciales quienes no mantuvieron los servicios.

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

5

Como lo analiza Julio César Neffa en su trabajo ―Modos de regulación, regímenes de

acumulación y sus crisis en la Argentina‖:

“Dicha transferencia (...) corre el riesgo de llegar a realizarse sin haber tenido en cuenta todo

el tiempo que necesitarían las provincias para adecuar sus instituciones, formar el personal

directivo y contar con todos los elementos financieros, técnicos y la dotación de recursos

humanos competentes para hacer frente de manera eficaz a esas nuevas responsabilidades”

Los servicios de pasajeros urbanos en la Ciudad de Buenos Aires fueron entregados a

FEMESA en el año 1991, en tanto se realizaban las licitaciones para concesionar las

diferentes líneas. En ese momento los siete ramales existentes en el conurbano de la

Provincia de Buenos Aires quedaron en mano de cuatro consorcios.

En referencia al Ferrocarril Roca fue entregado en su mayor parte a Ferrosur Roca S.A, de

la misma manera el Ferrocarril Sarmiento paso a manos de FEPSA, en cambio el Urquiza

paso a concesión de Ferrocarril Mesopotámico S.A., el ferrocarril San Martín a BAP S.A, el

Ferrocarril Mitre a la Empresa Nuevo Central Argentino. Los servicios de carga del

Ferrocarril Belgrano quedaron en manos del Estado con el nombre de Belgrano Cargas

Sociedad Anónima, en 1999 una parte mayoritaria fue transferida a la Unión Ferroviaria

representante gremial de los trabajadores del sector ferroviario.

El servicio de carga a nivel nacional fue entregado a concesión, quedando en manos de

Empresas privadas.

El día 10 de marzo de 1993 se cancelaron todos los servicios interurbanos y de larga

distancia que aún estaban en manos de Ferrocarriles Argentinos.

El transporte de carga en general se realiza por medio de camiones, los mismos poseen la

desventaja de que el volumen de carga a transportar es limitado, lo que no ocurre si se

utiliza el tren para tal fin. Además de ser el costo del flete más barato, provoca

descongestionamiento del tránsito y reduce la contaminación del ambiental, factores de

mucho valor a tener en cuenta a la hora de planificar la jerarquización del servicio.

La desventaja actual que presenta el transporte ferroviario es el mal estado de las vías y la

falta de tendido de nuevas rutas que permitan acceder a los puertos de manera más directa.

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

6

La privatización de Ferrocarriles Argentinos se realizó porque daban pérdidas al gobierno

nacional de 1.000.000 de pesos por día, hoy se estima que esas pérdidas ascienden a

3.000.000 de pesos por día.

El ingeniero Maltana aseguró que "hemos estudiado la situación de la empresa y vemos que

hoy conviven dos situaciones: la de la gran mayoría de trabajadores ferroviarios que aman lo

que hacen y quieren que a Ferrobaires le vaya bien y la de unos pocos que pretenden seguir

obteniendo beneficios a costa de la calidad del servicio".

El interventor Maltana informó además que desde el Ejecutivo provincial a través del

Ministerio de Trabajo y conjuntamente con los gremios con representación de los

trabajadores en la Empresa Ferrobaires, ―se está estudiando la situación de más de 1.200

agentes que revisten bajo la modalidad de contratados con el objetivo de lograr la definitiva

normalización de quienes realmente prestan servicio".

Actualmente Ferrobaires es una empresa de transporte de pasajeros que pertenece al

estado de la Provincia de Buenos Aires dentro de la órbita del Ministerio de Jefatura de

Gabinete de Ministros dependiendo de la Agencia Provincial de Transporte. En la actualidad

se transportan 1.500.000 pasajeros por año; prestando un servicio social accediendo a

lugares donde el ferrocarril constituye el único medio de transporte. (Datos extraídos de la

página oficial de Ferrobaires).

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

7

2- OBJETIVO DEL ESTUDIO

El objetivo del presente trabajo es realizar un primer análisis de la situación del taller en

relación a las CyMAT, tomando en cuenta la definición de las mismas que realiza J.C.Neffa

en el documento “¿Qué son las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo?” Donde explica:

“…La salud de los trabajadores, tal como la definimos anteriormente, es el resultado de un

complejo proceso que está en el origen de su preservación, promoción o deterioro. Hay

varios conjuntos de factores a nivel macro-económico y macro social, que van a determinar

o condicionar la lógica de funcionamiento y las estructuras de las empresas u

organizaciones, las cuales a su vez ejercerán una influencia sobre el contexto en el cual

actúan. Dentro de las empresas u organizaciones, el proceso de producción entendido como

proceso de trabajo y proceso de valorización del capital, configurará el medio ambiente y las

condiciones de trabajo que afectan a todos y a cada uno de los trabajadores que allí se

desempeñan. Las condiciones y el medio ambiente de trabajo son los determinantes de la

carga de trabajo en sus varias dimensiones: físicas, síquicas y mentales.”

Nos proponemos analizar las condiciones en que actualmente realizan sus tareas los

empleados de la Empresa Ferrobaires (desde ahora la denominaremos para el estudio

Organización) desde los puntos de vista ergonómico, psicosocial, de seguridad e higiene,

con el fin de realizar propuestas que contribuyan a la mejora de las mismas en un corto,

mediano y largo plazo.

Objetivos particulares

Analizar las CyMAT en la que desempeñan sus funciones el personal de la

organización en éste sector

Describir características de la organización del trabajo.

Identificar factores de carga psíquica, mental y física.

Reconocer los factores de riesgos para la salud de los trabajadores.

Realizar propuestas de mejoras viables de las CyMAT a corto, mediano y largo

plazo.

Neffa, J.C.

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

8

3- PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS UTILIZADOS

Tipo de Estudio

Se trata de un estudio de tipo cuali-cuantitavo.

Teniendo en cuenta la magnitud y variedad de las tareas que se realizan en el taller el

trabajo será del tipo descriptivo.

Población estudiada

La población en análisis es el personal que desempeña sus tareas en el Taller Kilo 4,

ubicado en la localidad de Gerli distrito de Avellaneda de la Provincia de Buenos Aires,

perteneciente a la Empresa Ferrobaires, actualmente bajo la órbita del Gobierno de la

Provincia de Buenos Aires.

Las muestras fueron tomadas de acuerdo a la disposición del personal y teniendo en cuenta

la dificultad de las tareas que realizan. Se decidió analizar la situación general del taller y

dando ejemplos de algunos de los puestos de trabajo que al momento son los que

representan con más claridad los indicadores objetivos de éste estudio.

Fuente de datos

Se realizaron entrevistas al Ing. Carlos Ríos quien se desempeña como asesor en el

Ministerio de Trabajo y a quien a raíz de la intervención de la organización se le asigno la

tarea de asesorar al Ing. Maltana, al Sr. Jefe del Taller Guillermo Lata y al personal de los

distintos puestos de trabajo del taller.

Los datos se recogieron mediante cuestionarios con preguntas semiestructuradas

individuales y grupales.

Los datos de estructura organizacional, cantidad de empleados, funciones que realizan,

carga horaria, categorización, etc. fueron proporcionados por la jefatura del taller.

Plan de Trabajo

El equipo de investigación está formado por Nora Goñi Especialista en Gestión en Salud y

Seguridad en el Trabajo (IPAP 2010), por Juan Pablo Cremonte y Roberto Cirbian

estudiantes de la tecnicatura en Seguridad e Higiene del I.S.F.D. y T. N⁰ 12 de la ciudad de

La Plata.

Se realizaron visitas al taller, con recorrido de las instalaciones, relevamiento de los puestos

de trabajo existentes, de las condiciones edilicias y de seguridad del mismo;

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

9

documentándose las mismas por medio de material fotográfico el que se observa en los

anexos.

El equipo de investigación realiza las encuestas de manera de lograr una muestra uniforme,

teniendo en cuenta los distintos puestos de trabajo ya sean jerárquicos, administrativos u

obreros.

El proceso de recopilación de datos, análisis de los mismos y redacción del informe final fue

realizado por los integrantes del equipo de investigación.

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

10

4- MARCO TEÓRICO

FACTORES DE LAS CYMAT

Siguiendo al Dr. Julio Neffa (1995), “el concepto de CyMAT es entendido a partir de una

visión integradora de la relación del hombre con su medio social, físico y cultural y con su

calidad de vida en general. Para alcanzar esta visión integradora es necesario identificar las

relaciones, que a modo de sistema, existen entre los diversos factores que intervienen “.

Y como se manifestara en la Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo

2010-2013: ―Debería constituir además un compromiso para acercarse a las políticas de

prevención y protección frente a los riesgos profesionales que garanticen progresivamente el

mejoramiento continuo de las condiciones de trabajo, en el contexto de igualdad de

oportunidades para acceder y mantener un empleo decente…”.

Los factores a nivel macroeconómicos

Los diferentes factores a tener en cuenta van a condicionar el funcionamiento y la estructura

de la organización. Éstos se combinan y de acuerdo a su naturaleza sus efectos se

potencian sobre el colectivo de los trabajadores.

La forma en que se organiza la actividad económica y su articulación con el modo de

producción van a ser indicadores de las probabilidades y límites de mejoras de las CyMAT.

La lógica de la producción y de acumulación del capital y la estructura del sistema

productivo nacional, son factores que condicionarán la cantidad y calidad del servicio ó

material a producir.

Las formas institucionales a saber: la estructura y el funcionamiento del mercado, en

particular el nivel de empleo y tipos de desempleo ó subempleo son factores que influyen en

el análisis. Las normas del derecho del trabajo relacionadas con las CyMAT. La seguridad

social y las formas de prevención y reparación de daños profesionales. El reconocimiento

del derecho sindical y de negociación colectiva. Las remuneraciones de los asalariados. Las

estructuras, orientaciones ideológicas y estructuras de las organizaciones profesionales, ya

que en general existen diferencias en la identificación de riesgos y prioridades de

intervención para mejorar las CyMAT entre los representantes gremiales y los empleadores.

Las condiciones de vida influyen sobre las CyMAT ya que en un período de crecimiento

económico regular las mismas están estrechamente ligadas y más aun en períodos de crisis

económica.

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

11

Factores a nivel micro social

Estos factores condicionan fuertemente a las CyMAT. El origen o naturaleza jurídica del

capital, el tamaño de la organización medida de acuerdo al número de trabajadores y la

estructura de la misma influyen fuertemente sobre las mejoras que se puedan plantear y

realizar en el medio de trabajo. El sistema de relaciones de trabajo, si existe representación

sindical y los trabajadores tienen derecho a la participación, consulta e información. La

posibilidad de conformar Comités Mixtos3 para la prevención de riesgos y propuestas de

mejoras de las CyMAT.

La naturaleza del servicio prestado y el volumen del mismo son decisivos a la hora de

invertir en nuevas tecnologías, objetos y medios de trabajo, etc. ya que influyen para

alcanzar el objetivo fijado y cubrir la demanda. El estado económico y financiero de la

organización son factores que limitan ó posibilitan las mejoras. El tipo de tecnología utilizada

va a determinar las condiciones de trabajo necesarias. Los servicios de Seguridad e Higiene

colaboran con el diagnóstico y análisis de los riesgos y formulan las políticas relacionadas a

la prevención.

El proceso de Trabajo y las CyMAT

Es dentro de la organización donde se programan las actividades productivas y donde el

empleado desarrolla su tarea. El proceso de trabajo es de vital importancia en las

condiciones y medio ambiente de trabajo. Es éste proceso y los factores que le son propios

quienes determinan el grado de los riesgos profesionales. La transformación de dicho

proceso de trabajo influye de manera directa sobre la posibilidad de mejoras de las CyMAT.

La modificación de la materia prima a utilizar, los objetos de trabajo e insumos siempre

contribuirán a la mejora de los procesos productivos y de las condiciones del trabajo;

contribuyendo a su vez en la mayor productividad y el logro de un mejor producto o servicio.

Factores que influyen en los procesos de trabajo y en las CyMAT son además: la intensidad

del ruido, las vibraciones, temperatura ambiente, la iluminación, el nivel de humedad, las

radiaciones ionizantes o no ionizantes, los materiales contaminantes químicos ó biológicos y

los riegos tecnológicos. También influyen los riesgos de catástrofes naturales y ecológicas.

Las condiciones de trabajo

―Cuando las condiciones de trabajo y los factores humanos están en equilibrio, el trabajo

crea sentimientos de confianza en sí mismo, la satisfacción general y mejora la salud” (OIT).

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

12

Las divisiones sociales y técnicas del trabajo permiten la diferenciación de los niveles de

puestos de trabajo existentes en la organización. Estas divisiones pueden ser asignadas,

impuestas ó negociadas, permitiendo que el trabajador las perciba como requerimientos del

puesto de trabajo.

La organización del trabajo está íntimamente ligada a la carga mental del trabajador ya que

exige el desarrollo de sus aptitudes cognitivas.

El contenido del trabajo está compuesto de factores tales como: descripción del puesto,

calificaciones profesionales requeridas, el grado de responsabilidad que se le asigna al

trabajador, al autonomía que se le brinda y las posibilidades de promoción éstos influyen en

una mayor o menor carga psíquica.

La duración de la jornada de trabajo, descansos, vacaciones, edad mínima de ingreso y

máxima de egreso en la actividad deben ser establecidas de acuerdo a lo establecido por la

OIT y las Normas vigentes.

Otro factor determinante para la motivación o desmotivación del trabajador es el sistema y

tipo de remuneración. Desde el punto de vista de las CyMAT la necesidad de ganar más

produce una mayor concentración y aceleración en la tarea, lo que puede generar

consecuencias negativas en la salud del trabajador ó provocar accidentes de trabajo.

Ergonomía

La ergonomía es una ciencia interdisciplinaria, en la misma se realiza el estudio de la

adaptación del hombre al trabajo y del trabajo al hombre.

La Sociedad Ergonómica de la Lengua Francesa, definió en 1988 que la ergonomía es la

“Puesta en común de conocimientos científicos relativos al hombre y necesarios para

concebir herramientas, máquinas y dispositivos que puedan ser utilizados por el mayor

número de personas con el máximo confort, seguridad y eficacia”.

Como primer paso para realizar el estudio ergonómico hay que distinguir entre la tarea

prescrita (la que es impuesta por las normas y la organización del trabajo) y la actividad real

que desarrolla el empleado.

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

13

La ergonomía debe ser tenida en cuenta al momento de programar o concebir un puesto de

trabajo, en el caso de existir el puesto previo a la toma de conocimiento del concepto

ergonómico se pueden realizar tareas de corrección de manera de proteger la salud del

trabajador.

Si existe la imposibilidad momentánea de prevenir, corregir, reducir ó eliminar el riesgo se

debe proveer de los elementos de protección personal.

El impacto sobre la salud de las CyMAT

La salud es un patrimonio que posee el trabajador y está íntimamente relacionado con las

condiciones de vida del mismo, siendo el medio ó lugar donde desarrolla su tarea un factor

importante ya que transcurre gran parte de su tiempo en el. Por lo que consideramos que las

buenas condiciones de vida, de trabajo, el descanso, el desarrollo personal, etc. son

generadores de salud.

En las optimas condiciones de trabajo son de vital importancia las buenas CyMAT, además

de las capacidades de adaptación y resistencia a los riesgos que posee el trabajador. Estas

capacidades son propias y diferentes en cada integrante del colectivo de trabajo. Por lo que

las CyMAT influirán de manera distinta y diversa en cada trabajador (en su salud mental y

física) y por ende en el funcionamiento de la organización.

Se reconoce que el trabajo y las malas CyMAT afectan a la salud del trabajador por lo que

en la Ley de Riesgos de Trabajo, Ley 24557, se incluyó un listado de enfermedades y

accidentes profesionales, de accidentes intinere y de otras enfermedades que se consideran

relacionadas con el trabajo.

Existen factores que afectan la salud del trabajador generándole carga mental y psíquica

(sufrimiento en el trabajo), lo que produce afecciones físicas tales como dolores de cabeza,

contractura cervical, etc. Por ejemplo en casos en que el trabajador para realizar su tarea

debe seguir normas diferentes a sus propios sistemas de valores, siente que no hay

cooperación, no se le da autonomía o no se reconoce su trabajo.

En cambio es claro también que el trabajo tiene un efecto positivo en la salud de los

trabajadores cuando permite que éstos realicen sus tareas bajo buenas CyMAT, cuando se

le reconozcan y remuneren adecuadamente sus habilidades, cuando el colectivo trabaja en

un ambiente de cooperación, si se les otorga importancia a la participación en las

propuestas y decisiones relacionadas a la organización del trabajo, si existe posibilidad de

crecimiento personal (capacitación) y de promoción.

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

14

La decisión de la organización de invertir en buenas CyMAT, capacitación y en abrir un

espacio de discusión y participación de los trabajadores en temas relacionados a las

condiciones y organización del trabajo influye en la salud de los mismos. Permite que

desarrolle sus capacidades, se pueda manifestar, descargar tensiones, acordar pautas y

mejoras para realizar un trabajo seguro etc. Esta decisión deviene en múltiples ventajas

(enumeramos algunas de ellas): como un mayor volumen y mejor calidad del producto o

servicio, menor posibilidad de que se originen accidentes de trabajo ó enfermedades

profesionales, menor ausentismo y mejora la calidad de vida del trabajador.

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

15

5- DESARROLLO DEL ESTUDIO

En primer lugar se procedió a individualizar la estructura organizacional del taller y a

investigar si la Organización (empresa Ferrobaires) poseía un área vinculada a la salud y

seguridad de los trabajadores.

Los datos y opiniones que relevamos enriquecen el presente trabajo ya que nos da una idea

más acabada de la magnitud e importancia de las tareas que se realizan.

Estructura y funcionamiento de las áreas vinculadas a la salud y seguridad de los

trabajadores

La empresa cuenta con un área de Seguridad e Higiene formada a partir de la intervención.

Desde allí se realizan relevamientos de la accidentología, enfermedades, situación edilicia,

condiciones del equipamiento de seguridad y de equipos de seguridad personal.

Cuenta con oficinas en la Estación Constitución y empleados que realizan las funciones

antes descriptas.

En el taller Kilo 4 las tareas de recopilación de datos relacionados a la salud y seguridad de

los trabajadores son realizadas por los encargados de cada área quienes elevan los

informes a la Jefatura del mismo. La jefatura a su vez realiza la carga de éstos datos en su

sistema operativo y la eleva a la sede central de la Empresa.

Acciones proactivas en materia de Salud y Seguridad de los trabajadores

Se ha realizado la vacunación del personal para prevención de la gripe H1N1.

Realizaron cursos de RCP, destinado a un grupo limitado del personal.

Acciones reactivas en materia de Salud y Seguridad de los trabajadores

Como se indicó anteriormente desde el área de salud e Higiene se comenzó a trabajar en

una base de datos de accidentología y enfermedades de manera de llevar un control

estadístico de los mismos, ésta base de datos se encuentra en realización.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL TALLER

JEFATURA DEL TALLER

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

16

Se rigen bajo la Ley N⁰ 2175 decreto reglamentario N⁰ 433/75.

Categorización del personal

El taller cuenta con 7 supervisores de escalafón 125, quienes cumplen la tarea de

supervisión general del personal. Es el nexo entre el personal escalafonado y la Jefatura.

Programan las tareas de acuerdo a las necesidades del servicio. Distribuyen las

tareas de reparación a los encargados e inspectores de acuerdo a la especialidad

de cada uno, ya sea carpintería, electricidad, mecánica, etc.

Actúa en el turno que le corresponda (turnos rotativos) solicitando colaboración a

otras especialidades para la culminación de las tareas de puesta en servicio de la

unidad.

Eleva informes de las condiciones en las que se encuentran las unidades que salen

al servicio.

Controla el libro de asistencia.

Autoriza las licencias y permisos de salida. Informa de los accidentes y enfermedad

del personal a cargo.

Los inspectores son del escalafón 124, 7 agentes cumplen esta función, realizan la

supervisión general del personal a su cargo. Uno de éstos agentes realiza tareas

administrativas.

SUPERVISOR GENERAL-ESCALAFON 125

INSPECTOR-ESCALAFON 124

CAPATAZ INSPECTOR-

ESCALAFON 122

ENCARGADO DE 1⁰-

ESCALAFON 120

ESCALAFON 119- ESCALAFON 118- ESCALAFON 117- ESCALAFON 116 –

PEONES (PERSONAL CONTRATADO)

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

17

Recepciona las tareas a efectuar.

Coordina y distribuye las tareas a los operarios según la especialidad ó tipo de tarea.

El agente administrativo cumple con las siguientes funciones:

Recopilación de datos y carga en el sistema operativo de coches y materiales.

Aplicación del reglamento de disciplina.

Carga de sueldos.

Control de asistencia del personal, licencias médicas, por accidentes, etc.

El capataz inspector, escalafón 122, supervisa al personal a su cargo, el taller cuenta con

5 agentes en ésta función.

Efectúa con el personal a su cargo todas las tareas de reparación encomendadas por

sus supervisores, solicitando ó recuperando los materiales para llevar a cabo las

mismas.

Informa las fallas en el material rodante y las condiciones del viaje o cualquier otra

novedad que surja durante el trayecto.

El encargado de primera, escalafón 120, tiene a cargo el personal obrero. Son en la

actualidad 14 agentes que revisten éste cargo.

Cumplen similares funciones que el capataz inspector.

Los viajantes, escalafón 120, son 9 agentes.

Acompañan a la formación para asistir en cualquier inconveniente que surja en el

trayecto de: Plaza Constitución a Bahía Blanca

Plaza Constitución a Mar del Plata

Plaza Constitución a Bolivar

Informa de las condiciones del viaje ó cualquier novedad que surja en el trayecto, por

ejemplo fallas en la unidad.

Encargado de segunda, escalafón 119, 1 agente en el escalafón.

Tiene a cargo la supervisión de las tareas de las especialidades que le competen, ya

sea carpintería, mecánica, electricidad, aire acondicionado, etc.

Oficial de primera del taller de carpintería, escalafón 118, 1 agente.

Realiza tareas de reparación de carpintería en los coches.

Oficial de primera del taller de electricidad, escalafón 118, 4 agentes.

Realiza tareas de reparación de la instalación eléctrica de los coches.

Ajustador mecánico, escalafón 118, 3 agentes.

Desarrolla tareas de reparación mecánica de los coches.

Carpintero, escalafón117, 1 agente.

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

18

Realiza tareas de carpintería en los coches.

Oficial de segunda, escalafón 116, 2 agentes.

Tareas de revisión y reparación de los coches.

Operarios (peones), 71 agentes en esta categoría.

Tareas operativas en general.

De acuerdo al sector las tareas que realizan son las siguientes:

BUDD: alistamiento general y reparaciones de coches.

ALZADA: tareas de reparación mecánica en general, elevación del vehículo, cambio de

ruedas, boguie y frenado.

RUEDAS: tareas de mecánica en general, reparación de ruedas y rulemanes.

DIESEL: reparación de los motores diesel de los coches pulman y restaurant.

ELÉCTRICO: reparación de la instalación eléctrica del motor y de los coches de primera y

turista.

AIRE ACONDICIONADO: reparación de los equipos de aire acondicionado de los coches

pulman y restaurant.

BODEGA: supervisa la entrada y salida de material

MANTENIMIENTO: mantenimiento del auto-elevador y edilicio.

SUPERVISIÓN: realizan la supervisión del personal a su cargo.

CARPINTERÍA: colocación de vidrios, reparación de tapizados, pisos y techos. Reparación

de platinas de coches en general.

ELECTROMECÁNICA: reparación de motores diesel y eléctrico de los coches pulman.

Carga horaria

La jornada de trabajo para los empleados que no realizan horas extras se inicia a las 7:00

hs. y finaliza a las 15:00hs. con un intervalo de 1 hora para almorzar.

En cambio la jornada de trabajo de los empleados que realizan horas extras se extiende

desde las 7:00hs. hasta las 18:00hs. con un intervalo de 1hora para almorzar.

Los días otorgados en concepto de vacaciones son variables de acuerdo a los años de

servicio que revista el personal.

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

Se configuro la muestra de la siguiente manera: personal jerárquico, administrativo y obrero.

El taller cuenta con un solo empleado del género femenino quien cumple tareas en el área

administrativa, el resto del personal es masculino. La edad promedio es de 42 años.

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

19

El 52% de los entrevistados manifiesta tener capacitación ó título habilitante para realizar

sus tareas. Los demás integrantes de la muestra reconocen que fueron instruidos por sus

superiores ó compañeros con más antigüedad en el servicio. Sólo un 20% recibió

capacitación por parte de la organización. Poseen participación gremial reconociendo estar

afiliados a alguno de los sindicatos que los representan (en su mayoría a la Unión

Ferroviaria) todos los integrantes de la muestra.

EL MEDIOAMBIENTE DE TRABAJO

La investigación nos permitió observar las instalaciones, medios y procedimientos de trabajo

en los diferentes puestos del taller. Pero al realizar las entrevistas se observa que la

subjetividad individual es en casos muy diferente a lo observado, por lo que incluimos

algunos comentarios y dichos de los trabajadores para poner de manifiesto la situación en la

que se encuentran realizando sus tareas.

Riesgos o contaminantes físicos del medio ambiente de trabajo

El 100% de los entrevistados manifiestan que realizan sus tareas con ruidos molestos

durante 3 a 6 hs. diarias. Dichos ruidos son producto de la puesta en funcionamiento de los

motores diesel en la unidad de aire acondicionado y de los golpes de masa para reparación

y retiro de ruedas.

―……el ruido es casi siempre, cuando se ponen en marcha los motores diesel…”

“…..si hay ruido de los golpes de masa (tenemos un solo protector de oídos) y cuando

prenden los motores diesel en aire acondicionado….”

La observación del equipo de investigación es que el ruido es constante y que el personal ha

naturalizado tal situación levantando el tono de voz para hacerse oír. Los momentos de falta

de ruido son cortos y escasos. No posee el personal protectores auditivos.

Las vibraciones no son frecuentes en el ambiente de trabajo, salvo para aquellos que

deben realizar tareas con efecto de masas o cortafierros siendo el tiempo de exposición

corto.

―….siento vibración en el brazo cuando tengo que sacar ó colocar tuercas con masa y corta

fierro…”

El sistema de iluminación artificial es ineficiente, presenta una instalación eléctrica obsoleta

y artefactos en mal estado. Considerando que el taller funciona en un tinglado cubierto la

iluminación artificial es de vital importancia para el correcto desarrollo de las tareas. Las

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

20

áreas de trabajo no están iluminadas de acuerdo a sus necesidades. El sistema de

iluminación consta de pantallas industriales colgantes montadas sobre las vigas del tinglado.

La altura de la ubicación de los artefactos de iluminación no permite una buena iluminación

sobre el plano de trabajo. Los sectores administrativos poseen iluminación artificial (equipos

de tubos fluorescentes) ya que no poseen iluminación natural debido a que la mayoría de las

oficinas ventilan al tinglado, la misma es aceptable.

“…. La iluminación es insuficiente ya que no existe en fosas ni se cuenta con aparatos de

iluminación para trabajos nocturnos ó que se realizan en lugares confinados….”

La temperatura de los sectores está diferenciada ya que en las áreas administrativas hay

equipos de aire acondicionado para refrigerar en épocas de calor y cuentan con estufas

eléctricas (no encontrándose apta la instalación eléctrica para la alimentación de éstas) para

las temporadas invernales.

En cambio las tareas de los operarios se realizan sin ningún tipo de climatización, muchas

de las actividades se realizan a la intemperie. El lugar destinado para el taller de carpintería

está conformado por dos vagones unidos en mal estado de conservación.

“…. La temperatura es de acuerdo a la época del año ya que los trabajos se realizan a la

intemperie….”

“….no tenemos aire acondicionado….”

La humedad ambiente está presente en los sectores del taller de planta baja, el sector

administrativo que funciona en planta alta no presenta inconvenientes al respecto.

“….es bastante húmedo en ciertas condiciones climáticas….”

Las radiaciones no ionizantes están presentes en el área de soldadura de arco, no poseen

elementos de protección personal adecuados (solamente una máscara para soldar que no

permite la buena visión de la tarea).

“….no tenemos mascaras para soldar que nos permitan ver bien….”

Los empleados del área administrativa están expuestos a los rayos ultravioletas, ya que

deben realizar sus tareas con los artefactos de tubos fluorescentes permanentemente

encendidos por la falta de iluminación natural. De la última situación planteada el personal

no manifiesta ningún reclamo, desconocen el daño probable al que están expuestos.

Riesgos o contaminantes químicos del medio ambiente de trabajo

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

21

Las neumopatías profesionales originadas por inhalación de gases o polvos es un riesgo al

que están expuestos los trabajadores del taller. La mayoría manifiesta conocer que son

dañinos para su salud pero no saben explicitar cuáles serían esos daños posibles.

Se observa que varias de las tareas se realizan manipulando agentes químicos para retirar

la grasa de las diferentes partes de las ruedas por ejemplo. Dicha tarea es realizada sin

guantes ni barbijos. Los motores diesel de la sección de aire acondicionado despiden gases

y polvo al ambiente común a todos los trabajadores, éstos se intentan retirar por medio de

extractores de aire de pared (los que emiten ruidos molestos) bastante antiguos y sin

mantenimiento. Los extractores están distribuidos en dos paredes laterales del taller, dada la

magnitud del mismo (aproximadamente 7600 m2), los mismos son insuficientes para realizar

la evacuación de los gases y polvos presentes en el ambiente.

“….utilizamos estoda un liquido para lavar las piezas y también gasoil…”

“….se usa ácido sulfúrico para baterías….”

“….también se utiliza removedor y thinner…”

“….despiden vapores tóxicos….”

El tiempo de exposición varía según la demanda de trabajo pero la misma forma parte de la

tarea diaria.

Riesgos o contaminantes biológicos del medio ambiente de trabajo

La grasa que se retira de las partes reparadas se acumula en tambores de 200 litros, estos

tambores están depositados en la entrada al galpón desde la zona de vías. Sería interesante

tomar muestras y analizar el grado contaminante del mismo si existiera. La situación de

dichos tambores provoca malestar e inseguridad entre los empleados quienes presienten

que son nocivos para su salud.

“…. la grasa que depositan en los tachos y quedan ahí..no se como nos puede dañar la

salud….”

“….el aceite quemado y la grasa de los rulemanes se colocan en tambores que están desde

hace años en el taller….”

Toda el área del tinglado se encuentra infestada de palomas, el desperdicio de las mismas

cubre el piso del taller. No se realiza desinfección periódica del mismo.

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

22

El taller cuenta con cocina donde el personal puede confeccionar su alimento (la mayoría lo

lleva elaborado de su casa) ó concurrir a comer. El espacio es reducido, el personal obrero

manifiesta comer en el vestuario o afuera de su área de trabajo.

“….se encuentra limpio y organizado por el esfuerzo de todos los que concurrimos al

mismo….”

Posee vestuario para el personal y baños. Uno de los sectores de baños que fuera

refaccionado es el que se observa en peor estado de conservación.

Un 5% de la muestra manifiesta no conocer la existencia de la cocina y vestuario.

La organización realizo la vacunación del personal para prevenir la gripe en abril de 2011, la

que fue voluntaria.

Riesgos mecánicos del medio ambiente de trabajo

La utilización de herramientas manuales como la masa puede provocar accidentes

involuntarios al golpearse la mano o caer sobre el pie del trabajador. La mala posición al

aplicar la fuerza de impacto genera torcedura de la muñeca ó mano, lesión muy común en el

taller.

Riesgos tecnológicos y de seguridad del medio ambiente de trabajo

La disposición del taller propiamente dicho (sector destinado para realizar las

reparaciones) ó layout está programada para el ingreso de los vagones según la reparación

que se deba realizar. Existen vías de acceso y cada una de ellas llevan a un sector de

trabajo determinado, ya sea aire acondicionado, electricidad-carpintería, ruedas, etc.

El orden y la limpieza de los locales son realizados por el personal a diario ó

semanalmente, se encuentran en condiciones aceptables. La organización no provee de

personal destinado a realizar la limpieza del taller.

“….no hay personal de limpieza aunque se mantiene limpio, limpian los obreros….”

El material de descarte (grasa, ruedas, etc.), que no se puede reutilizar, se encuentra

depositado en diferentes sectores del taller.

“….hay material oxidado depositado en el taller….”

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

23

No se provee al personal de elementos de protección personal, por lo que el riesgo de la

salud de los mismos es alto. Algunas de las tareas que se desarrollan en el taller precisan la

utilización de anteojos de protección, guantes, mascaras para soldar y barbijos, el uso de

éstos EPP son inherentes a las tareas hasta tanto se pueda retirar el riesgo con la

introducción de nueva tecnología y materia prima.

El riesgo eléctrico es alto ya que la instalación eléctrica es precaria e ineficiente (no posee

protecciones diferenciales y termomagnéticas adecuadas ni tableros seccionales

normalizados y ubicados según las normas vigentes). Reciben alimentación eléctrica desde

una subestación ubicada a 600 metros del taller por medio de un cable cuyo mantenimiento

debería estar a cargo de la Empresa distribuidora de Energía Eléctrica y pasa por terrenos

del ferrocarril.

El personal reclama la provisión de energía desde el frente del taller (desde la calle) con una

acometida de menor sección ya que la existente es de mucha capacidad e innecesaria. Lo

anterior provoca que la organización pague un costo elevado por la provisión de energía que

no se consume.

Para ello se deberá adecuar la instalación eléctrica del taller según las Normas vigentes de

la A.E.A., ENRE y de la empresa distribuidora de la zona.

La instalación eléctrica en el taller es exterior sin protección de cañerías y está realizada en

forma desprolija, los cables cruzan a poca altura de una columna a otra para alimentar los

toma corrientes. En el sector administrativo se ve embutida en la pared pero en algunos

casos los módulos y tapas de protección están dañadas.

El riesgo de incendio es alto en el sector de reparaciones de vagones ya que se manipulan

agentes químicos inflamables. El personal es consciente de eso y toma precauciones para

evitar inconvenientes al respecto.

No existe plan de evacuación ni se observan extintores de incendio en los distintos sectores.

Los extintores se hallan en la bodega y en la zona de bud, no están señalizados. No hay

señalización de zonas peligrosas.

“….existe riesgo de incendio cuando utilizamos la autógena y se revienta la manguera….”

El piso del taller de reparaciones se ve impregnado de grasa, producto que se retira de las

ruedas, esto origina peligro de resbalones y caídas.

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

24

Existe una toma de agua para manguera contra incendio a la que llega agua con presión

suficiente pero presenta la falta de la manguera.

El personal no ha recibido capacitación para casos de incendios ó contingencias que

pongan en riesgo su vida.

No existen salidas de emergencia señalizadas ni sistema de iluminación de emergencia.

Las maquinarias y herramientas que se utilizan son manuales. La mayoría exige la

utilización de la fuerza y destreza física como el martillo, la masa, destornilladores y corta

fierro.

Se utilizan amoladoras de banco (las que fueron armadas por el personal con motores en

desuso en forma precaria ya que no tienen protección), que despiden fragmentos de los

materiales ó trozos de los discos al romperse No cuentan con anteojos de protección.

En algunos sectores como el bud y aire acondicionado se utilizan pinzas amperométricas,

soldadora y amoladoras manuales.

Las herramientas se ven en mal estado de conservación, algunas como las masas están

muy gastadas por el uso. La organización no provee de todos los elementos ó herramientas

necesarias para realizar las tareas. El personal no tiene conocimiento de la existencia de un

programa de mantenimiento preventivo de las maquinas y herramientas, realizan como

pueden y con lo que tienen a disposición dicho mantenimiento.

La jefatura eleva los pedidos de materia prima y herramientas a sus superiores pero la

respuesta es escasa.

La mayoría de los trabajos se realizan en posición de cuclillas ó parado lo que imprime un

esfuerzo mayor ya que deben coordinar la fuerza, los movimientos repetitivos (al golpear,

atornillar ó desatornillar una tuerca por ejemplo) y la habilidad para lograr el objetivo con la

posición desafortunada del cuerpo. Los puestos de trabajo no son ergonómicos.

LAS CONDICIONES DE TRABAJO

Organización y contenido del trabajo

Las tareas de programación del trabajo son realizadas por el jefe del taller y los supervisores

de acuerdo a la demanda que se les requiera.

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

25

En cambio el personal obrero realiza las tareas de ejecución de los trabajos necesarios para

dejar en condiciones aptas para rodar al vagón, siguen instrucciones en relación a los

tiempos de la demanda pero organiza sus tiempos y forma de trabajo con autonomía.

El 75% de los entrevistados reconocen que su trabajo se debe realizar en equipo para que

el mismo cumpla con las expectativas de los superiores y que pueden planificar el mismo.

El 50% de los trabajadores manifiestan estar calificados para cumplir las tareas asignadas,

los demás opinan que falta capacitación sobre todo en las distintas disciplinas como

electricidad, aire acondicionado, carpintería, ruedas, etc.

Algunos de los obreros cumplen doble rol ya que actúan como viajantes acompañando a la

formación para salvar algún desperfecto que ocurra en el trayecto de la misma. Por ello

perciben el pago de adicionales en forma de viáticos y horas extras.

El trabajo que realizan les exige concentración y conocimiento de manuales ó técnicas para

su ejecución. Manifiestan satisfacción cuando ven que su tarea se realiza en tiempo y forma

y reciben el reconocimiento de sus superiores.

Los casos en que no se pueden cumplir los plazos exigidos se originan a causa de la falta

de materiales para concretar los mismos, ésta situación provoca la sensación de frustración

en los trabajadores ya que no reciben respuesta a las necesidades de materia prima para

completar sus tareas.

En algunos casos los obreros para mantener su fuente de trabajo proveen ellos de las

herramientas ó elementos que están a su alcance para realizar las tareas encomendadas.

“….las herramientas son mías las traje de mi casa…sino no puedo trabajar….”

“….los guantes los compre yo, los que me dieron acá ya están rotos….”

Esta situación además les genera la sensación de inestabilidad laboral. La respuesta

acotada ó insuficiente de la organización a los pedidos de insumos y la situación de la

misma de probable privatización son datos que influyen negativamente en los trabajadores,

provocándoles carga mental y psíquica.

La duración y configuración del tiempo de trabajo

La jornada de trabajo se extiende desde las 7 horas hasta las 15 horas con un intervalo de

30 minutos para realizar el almuerzo. Los empleados que cumplen horas extras inician sus

tareas a las 7 horas y finalizan a las 18 horas, con 1 hora para el refrigerio.

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

26

Los días de vacaciones que se les otorga son variables y dependen directamente de la

antigüedad que reviste en el puesto.

La configuración del tiempo de trabajo en general está en manos del personal obrero,

manifiestan tener autonomía para ello.

La duración de la exposición a materiales tóxicos la programan los empleados de acuerdo a

su resistencia a la misma. Desconocen las normas que se deben aplicar en estos casos.

“….trabajo con líquidos para retirar la grasa, no tengo barbijo y los guantes no

sirven…entonces limpio una rueda y hago otra cosa…porque los gases que despiden son

tóxicos….”

Los sistemas de remuneración

El sistema de remuneración aplicado es por tiempo de trabajo, en el se tiene en cuenta el

escalafonamiento, situación de revista (si son contratados ó personal de planta permanente)

y años de servicio.

La organización da la posibilidad de realizar horas extras, hasta tres horas por jornada de

trabajo.

Algunos empleados de las especialidades mecánica y electricidad además cumplen el rol de

viajantes acompañando a la formación para auxiliarla en caso de algún desperfecto que se

origine en el trayecto. Por ello perciben horas extras y viáticos.

Un porcentaje de los trabajadores se encuentra contratado, esto provoca malestar y

desmotivación ya que la diferencia de salario que existe con sus pares de planta es

importante. Genera situaciones de stress y replanteos en su tarea asignada ya que en

algunos casos por menor sueldo debe realizar igual tarea.

“….y…yo cobro un sueldo aceptable pero mis compañeros contratados no….”

Esta situación está siendo negociada por la intervención de la organización y los gremios al

momento de confección del presente estudio.

La ergonomía

La tarea prescrita en un 65% del personal entrevistado no se condice con la real, lo que

demandaría un estudio de los puestos de trabajo y la redefinición de las competencias

asignadas.

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

27

En general los trabajos que se realizan en el taller exigen al empleado la adopción de

posturas y la realización de fuerza física los que desde el punto de vista ergonómico dañan

a su salud.

La imposibilidad de adoptar posturas cómodas de trabajo origina la necesidad de tomar

pausas en el mismo para evitar el entumecimiento de las extremidades por la larga

exposición a la posición por ejemplo de cuclillas.

Realizan levantamiento manual de carga, manifestando sólo el 20% de los entrevistados

conocer la posición recomendada para hacerlo por su formación previa. Los daños en la

salud son frecuentes, al momento hay varios trabajadores con carpeta médica por lesiones

originadas en el trabajo (trastornos musculo esqueléticos).

Considerando que la mayor parte de los trabajos que se realizan son manuales el esfuerzo

físico que demandan los mismos es elevado. La mayoría de las tareas las realizan parados

o en cuclillas. No existen sillas en la zona de reparaciones del taller.

Los puestos de trabajo no están provistos de mesas y estanterías para acumulación de

repuestos, herramientas, etc.; el mobiliario con el que cuentan fue manufacturado por los

empleados con material de descarte que se encontraba en el taller.

Lo mismo se observa en las áreas administrativas, el mobiliario (mesas y sillas) no es

ergonómico (adaptable a la fisiología del empleado).

La transferencia de tecnología

El taller se encuentra en situación de desventaja en este tema. Los empleados reconocen

que la materia prima y herramientas que utilizan son antiguas y que existen en el mercado

elementos menos tóxicos y modernos que facilitarían su tarea, además de proteger su

salud.

“….si nos dieran guantes de nitrilo que son verdes y toleran mejor el gasoil, se rompen

menos….”

“….faltaría una herramienta eléctrica o a pilas para sacar las tuercas, nosotros lo hacemos a

mazazos….”

“….se podrían utilizar grasas y diluyentes menos tóxicos….”

Esta situación provoca malestar ya que la lectura que hace el empleado, por la falta de

incorporación de nuevas tecnologías, es que a la organización no le interesa su salud.

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

28

El modo de gestión de la fuerza de trabajo

En general el personal manifiesta recibir buen trato de sus superiores, solo el 5% de la

muestra expresa la necesidad de capacitación de los mismos en manejo de personal.

“….en algunas oportunidades son prepotentes y faltan el respeto….”

La situación de revista es un tema que preocupa por la inestabilidad laboral acompañada de

la falta de definición en el proceso de privatización de la organización.

“….siento inestabilidad cuando se habla de privatización….”

El 100% de la muestra le da relevancia a la necesidad de capacitación del personal, esto

redundaría en una mayor y mejor productividad, en la jerarquización y posibilidad de

promoción factores que son de importancia manifiesta.

Los empleados entrevistados reconocen respetar las jerarquías y tener capacidad para

seguir instrucciones.

“….me dirijo a mi supervisor quien me indica lo que hay que hacer….”

En relación al personal que se incorpora a la empresa los empleados perciben que no se les

exige preparación previa ni título habilitante para cumplir con el trabajo.

“….algunos de los contratados no saben nada de ferrocarriles….”

“….tengo que enseñarles todo el proceso y como se hace…esto me atrasa….”

LOS SERVICIOS SOCIALES Y ASISTENCIALES DE LA ORGANIZACION

Los empleados cuentan con el servicio del Instituto de Obra Medico Asistencial (IOMA),

mostrándose conformes. Además de la afiliación voluntaria a los gremios.

―….tenemos IOMA si estoy conforme…aunque hay mejores….”

“….si se está conforme con determinadas prestaciones….”

Los trabajadores con mayor antigüedad reconocen que se le ha realizado el examen pre

ocupacional, sin embargo a los ingresados desde el proceso de traspaso de Ferrocarriles

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

29

Argentinos a Ferrobaires manifiestan que no se les practico dicho examen. Ningún

trabajador entrevistado manifestó que se le hayan realizado los exámenes periódicos, según

el Art 23 y 24 Capitulo 2 del Título II ¨Prestaciones de higiene y seguridad en el trabajo¨

anexo 1 de la ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el trabajo.

La organización realizó la compra de camperas y botines para sus empleados. Esta decisión

se hizo en consulta con los representantes gremiales, quienes apoyaron la propuesta de la

intervención de destinar fondos a la provisión de ropa de trabajo. Cabe aclarar que no se

entrego la misma a todo el personal del taller.

“….si nos dieron campera y botas….”

“….no me proveen de ropa de trabajo….”

El taller cuenta con dos sanitarios para varones, uno para mujeres y un vestuario, las

condiciones de infraestructura de los mismos es aceptable. Uno de los sanitarios de varones

fue refaccionado recientemente y es el que presenta peor estado general. Además de no

existir servicio de limpieza la que es realizada por personal del escalafón peones.

Poseen una cocina, de tamaño reducido, donde pueden confeccionarse la comida y

consumirla. La mayoría trae su comida elaborada de sus casas y utiliza las instalaciones

para comer, el personal obrero realiza su refrigerio dentro del taller propiamente dicho ó en

el vestuario. En cambio el personal administrativo utiliza la cocina para el refrigerio.

LA POSIBILIDAD DE PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES

La posibilidad de participación de los trabajadores en temas relacionados a las CyMAT se

encuentra dividida en Condiciones de Trabajo y Medio ambiente de Trabajo, ya que en

relación a las condiciones de trabajo el 85% de los encuestados manifiesta que sus

opiniones son escuchadas por sus superiores, a veces solicitadas y pocas veces tenidas en

cuenta.

“….si, mi superior inmediato tiene en cuenta mi opinión….”

“….si me brinda la posibilidad de participar emito opinión y en algunos casos son tenidas en

cuenta….”

“….doy mi opinión cuando mi superior lo cree necesario, son las menos…”

En cambio sobre el medio ambiente de trabajo la participación es escasa, el personal tiene

naturalizadas las malas condiciones de las instalaciones edilicias del taller.

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

30

Esto no significa que desconozcan el estado real de las mismas sino que no esperan

mejoras desde la organización ya que les parece más importante que se les provean de

herramientas de trabajo y materia prima para ejecutar sus tareas y así conservar la fuente

de trabajo y jerarquizar a los Ferrocarriles.

“….necesitamos una zorra hidráulica para transportar piezas pesadas….”

“….necesitamos la entrega de elementos para las reparaciones….”

“….cambiar la infraestructura…disponer de un lugar para desarrollar mi tarea….”

Sabemos que el mayor conocedor de los riesgos profesionales es quien realiza la tarea

específica, la participación de los mismos va a redundar en una mejor productividad para la

organización y disminución del ausentismo por enfermedades ó accidentes de trabajo.

Además cada proceso de trabajo determina las condiciones y medio ambiente de trabajo

pero al dar posibilidad de participación a los trabajadores en la toma de decisiones

relacionadas a estos temas se tiene en cuenta el aporte creativo de los mismos. Generando

satisfacción y bienestar al ser reconocida su opinión.

“….participo dando mis proyectos y mis necesidades para mejorar el trabajo que realizo….”

“….aporto ideas para facilitar y agilizar las tareas….”

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

31

6- CONCLUSIONES

El objetivo de la investigación es acercar una mirada desde el punto de vista de los

trabajadores en relación a las CyMAT en el taller Kilo 4. Teniendo como limitación la

metodología aplicada, ya que no se realizó observación de los puestos de trabajo y sus

procesos, esto se podría realizar en una segunda etapa de investigación si así fuera

solicitado por la organización.

Para plantear las conclusiones es necesario considerar aspectos relacionados a la situación

actual del taller dentro de la organización, la importancia que tienen para la prestación de los

servicios las tareas que allí se realizan, la posibilidad de generar espacios de participación

de los trabajadores dentro del taller, la necesidad de capacitación, la estabilidad laboral y la

responsabilidad de la organización en relación a la salud de los trabajadores.

Los talleres de reparación de vagones de la organización (Ferrobaires) son un eslabón muy

importante de la cadena de prestación del servicio de transporte público ferroviario, ya que

del buen funcionamiento de las formaciones dependen vidas humanas. Recordemos que se

estima que los ferrocarriles transportan más de 1.500.000 usuarios por año y que la

intervención de la organización se realizó a raíz del choque de dos formaciones en el cual se

lamentó la pérdida de vidas humanas, además de los daños materiales. Por ello

consideramos que esta investigación acercará una visión distinta del taller y del personal

que presta sus servicios en él a las autoridades de la organización y a la comunidad.

Abordaremos en primer lugar el análisis del medio ambiente de trabajo teniendo en cuenta

la observación y la mirada subjetiva de los trabajadores, considerando el impacto que el

mismo tiene sobre la salud.

La población estudiada la vamos a clasificar de la siguiente manera: los que realizan tareas

administrativas y el personal que realiza las reparaciones de los vagones. Esta clasificación

no es caprichosa ya que las tareas inherentes y su ambiente de trabajo provoca una visión

muy dispar en estos grupos bajo la misma situación.

Respecto al personal que realiza sus tareas en las áreas administrativas:

El medio ambiente donde realizan sus tareas se encuentra en relación al todo en

condiciones aceptables de funcionalidad. Los techos son bajos y los espacios reducidos, sus

tareas varias personas.

Las instalaciones sanitarias (baños) funcionan pero presentan mal estado general, a pesar

del esfuerzo que realizan por mantenerlos higienizados, el mantenimiento de los mismos es

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

32

escaso y casi nulo. Este último punto tiene que ver también con el mal trato que algunos

pocos le dan a las instalaciones, provocando malestar entre los empleados ya que no

encuentran explicación para ello siendo este un servicio de vital importancia para su salud.

La iluminación y ventilación natural es escasa, los ambientes poseen ventanas que dan al

galpón. Se utiliza la iluminación artificial en forma permanente. El personal tiene esta

situación naturalizada y no manifiesta molestias al respecto, pero reconocen que se deberá

realizar una redistribución de los espacios y modificación de la infraestructura del sector.

La mala iluminación provoca que el empleado realice un esfuerzo visual mayor al que

debería en caso de ser la misma adecuada. La mala ventilación genera que estén expuestos

a los gases y humos presentes en el aire provenientes del sector de aire acondicionado,

esta situación no les es indiferente conociendo que la inhalación de los mismos provoca

daño a su salud, por lo que mantienen las ventanas cerradas.

Los ruidos provenientes de los motores diesel dificultan su tarea ya que el mismo es

constante, manifiestan molestia al respecto pero reconocen que no se puede evitar ya que

forma parte de las funciones de reparación del taller.

La temperatura ambiente es bien tolerada a pesar de no contar con gas natural y por ende

de estufas para la calefacción adecuadas. Como habíamos indicado anteriormente la

calefacción de estos sectores se realiza por medio de estufas eléctricas, encontrándose la

alimentación de las mismas en malas condiciones (instalación eléctrica). Poseen equipos de

aire acondicionado para refrigerar del tipo ventana, compartiéndose en un caso entre dos

oficinas a través de un hueco en la pared.

La instalación eléctrica es antigua, no se han hecho modificaciones para adecuarlas a las

Normas vigentes, el riesgo de cortocircuitos por sobrecarga es alto, sobre todo al encender

los equipos de aire acondicionado ó las estufas para calefaccionar. El personal tiene esta

situación identificada y a su vez naturalizada.

Manifiestan que se realizan los controles de plagas anuales, aún cuando el galpón se

encuentra infestado de palomas. Reconocen que los compañeros que realizan sus tareas en

el conviven con las deposiciones y olores provenientes de las mismas.

No plantean que existan riesgos de resbalones ó caídas en el sector administrativo, a

excepción de los supervisores quienes concurren al taller de reparaciones ó a las vías y allí

si se encuentran expuestos a situaciones de peligro.

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

33

No conocen la existencia de un plan de evacuación en caso de contingencias (incendio)

pero sí que hay matafuegos (y que son controlados periódicamente) y algunos fueron

capacitados para su uso, son los que tienen formación técnica. Reconocen la necesidad de

la elaboración de un plan.

La situación del mobiliario con el que cuentan es poco feliz, no son ergonómicos más bien

son incómodos, lo que provoca la toma de posición corporal inadecuada y contractura de la

cervical (molestia que se presenta con más frecuencia).

Manifiestan la necesidad de disponer con equipos informáticos en todas las oficinas que lo

precisen y la actualización de los mismos.

Con respecto a las condiciones de trabajo

Están conformes con la prestación que reciben de la obra social, aunque algunos

consideran que se podría mejorar.

La situación de revista les permite acceder a una mejor remuneración (comparados con los

contratados) y a mas días de licencia anual (vacaciones), los que les provoca satisfacción

por encontrarse a su entender en buenas condiciones laborales.

La comunicación con sus superiores varía de acuerdo a las tareas que realizan, en general

es buena y perciben que son escuchados al manifestar sus opiniones respecto a la

organización del trabajo. En cambio muestran preocupación referida a la respuesta de la

organización en la solicitud de insumos ya que ven dificultada la concreción de las tareas del

taller por la falta de los mismos. Esta situación les imprime carga psíquica al no poder dar

soluciones a los reclamos de los obreros en relación a la provisión de herramientas y

materiales.

En los casos en que deben responder con poco tiempo a pedidos de informes y realizar

elevaciones sienten presiones por la celeridad con que deben recabar la información

solicitada lo que les produce carga mental.

Se muestran abiertos a la posibilidad de participar y emitir opiniones en relación a las

CyMAT, siempre que así se lo soliciten. Muestran respeto a las jerarquías.

Respecto al personal que realiza sus tareas en las áreas de reparación de los

vagones:

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

34

El medio ambiente donde realizan sus tareas es un galpón con cubierta de chapa sin

aislación, es cubierto (posee paredes laterales, al frente se encuentran las oficinas

administrativas y portones en el acceso de las vías) y sin mantenimiento.

Presenta iluminación artificial provista por lámparas del tipo colgantes industriales, muchas

de ellas no funcionan. La iluminación natural accede por ventanas laterales tipo ventiluz, a

través de algunas chapas traslúcidas distribuidas en la cubierta y por el acceso a las vías,

los portones se encuentran abiertos. La misma es insuficiente ya que no existe la posibilidad

de tener iluminación sobre el plano de trabajo, lo que es necesario para una buena

realización de las tareas sobre todo en los casos en que se requiere precisión milimétrica

(ajuste de las ruedas).

La instalación eléctrica se ve en mal estado con relación a las Normas de seguridad

vigentes, es exterior, con tableros de protecciones no reglamentados, sin protecciones

diferenciales y termomagnéticas adecuadas, presenta cableado exterior, líneas de

tomacorrientes manufacturadas por los empleados aéreas y a poca altura con el riesgo que

se desprendan con el paso del sampy. Los empleados consideran el estado de la misma

parte de su situación de trabajo, lo tienen naturalizado, pero a la vez manifiestan

preocupación por el riesgo que representa para su integridad física.

No poseen ningún tipo de sistema de refrigeración o calefacción, están librados a las

temperaturas de las diferentes estaciones climáticas. Reconocen que la empresa les provee

de camperas, sobre todo al personal que trabaja a la intemperie. Pero sufren los embates de

las condiciones climáticas adversas, ya sea frío o calor.

Desconocen que se realicen desinfecciones periódicas. Conviven a diario con las palomas

que están alojadas en el tinglado y con sus deposiciones que cubren el piso del taller y caen

sobre sus materiales de trabajo y su cuerpo. No son conscientes de la posibilidad de

contraer infecciones por el contacto con estas palomas. La exposición es permanente.

Trabajan con materiales tóxicos sin ningún tipo de protección, conocen que son nocivos

para su salud pero no de que manera pueden afectarlos (neumopatías). Reclaman la

provisión de EPP y/ó el reemplazo de estos materiales por otros menos tóxicos y la

capacitación en el manejo de estas sustancias y los EPP.

En relación a las condiciones de trabajo

Las maquinas y herramientas con las que cuentan se ven en general en mal estado,

gastadas por el uso, aunque el personal pone todo su empeño en conservarlas ya que sin

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

35

ellas no pueden realizar su tarea. Esto ocasiona carga mental ya que a veces deben

resolver situaciones a pesar de no tener las herramientas en condiciones y sabiendo que

existen maquinas que facilitarían y acelerarían el mismo (herramientas de mano eléctricas).

Se sienten desvalorizados por la organización ya que no les garantiza de las condiciones

aptas de trabajo, ellos llevan a delante la tarea hasta donde les es posible con los elementos

con los que cuentan. Cuando no ven concluida su tarea por razones ajenas a ellos como la

falta de materia prima sienten frustración, carga psíquica.

En cambio muestran satisfacción con la tarea cumplida en tiempo y forma, ya que para ellos

es de vital importancia su colaboración en la posibilidad de que un tren pueda rodar, y más

aún si esto es reconocido por sus superiores.

La remuneración que perciben, para los que pertenecen a la planta permanente, es

aceptable para algunos de los empleados otros opinan que es insuficiente. En cambio para

los que se encuentran contratados es escasa. Estos manifiestan preocupación por su

inestabilidad laboral lo que les ocasiona carga psíquica.

Consideran que la comunicación con sus superiores es buena, que cuando su opinión es

solicitada son escuchados y algunas veces las toman en cuenta. Se sienten reconocidos por

sus pares y destacan la importancia del trabajo en grupo para su trabajo diario.

La cobertura medico asistencial cubre con sus expectativas.

Manifiestan preocupación por los robos, roturas e incendios que se originan en el parque

exterior (donde se estacionan las formaciones fuera de servicio), la organización no posee

personal de vigilancia para esos sectores.

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

36

7- PROPUESTAS PARA LAS MEJORAS DE LAS CyMAT

Considerando la posible regionalización de la provincia de Buenos Aires es importante

destacar que desde el punto de vista sociológico, la integración de los distintos partidos o

regiones y con el interés de generar el crecimiento y distribución de la producción interna; el

ferrocarril tendría un papel muy importante en el cumplimiento de estas situaciones.

El sistema ferroviario históricamente ha sido el centro del desarrollo de los pueblos del

interior de la provincia. Al ser retirados los distintos ramales que intercomunicaban a los

pueblos entre sí y con las estaciones portuarias, se produjo la perdida de producción y la

devastación de estos pueblos que en un momento brillaron y crecieron en torno al ferrocarril.

La jerarquización del sistema ferroviario seria de relevancia para llevar adelante la

regionalización y por ende colaboraría en el crecimiento de la producción interna.

Dicho lo anterior es nuestro objetivo realizar propuestas para la mejora de las CyMAT en el

taller Kilo 4 teniendo en cuenta las variables económicas y sociológicas actuales y la

disposición planteada por el Sr. Interventor de la organización (Empresa Ferrobaires) para

colaborar en la gestión de las mismas.

Las propuestas cuentan con una primera etapa que entendemos es de mayor viabilidad, otra

etapa de resolución a mediano plazo ya que requiere de planificación y gestión de los

fondos necesarios y otra a largo plazo que deberá ser evaluada por las autoridades para

analizar la viabilidad de su ejecución, teniendo en cuenta los medios económicos y la

decisión política necesarios.

En la primera etapa se propone para la mejora los siguientes objetivos:

En primer lugar debemos privilegiar la necesidad de capacitación que plantea en

forma constante el personal, ya sea administrativo, obrero o jerárquico.

La realización de talleres de capacitación en el manejo y concientización del uso de los EPP,

en la manipulación y acopio de agentes tóxicos, en la práctica ergonómica del trabajo

(orientados a cada especialidad), en temas relacionados a la seguridad en el trabajo,

además de capacitación técnica en electricidad, aire acondicionado, carpintería, manejo de

instrumentales, actualización en software informáticos, etc. colaborarían de manera muy

importante en la mejora de los servicios y en la salud de los trabajadores. Estas

capacitaciones se deberían realizar dentro del taller. En el se dispone de un espacio físico

para albergar a 10 personas, el que se podría adaptar para dictar los cursos en horario de

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

37

trabajo, rotando el personal de acuerdo con las autoridades y sin descuidar los plazos de

cumplimiento de las tareas y en periodos que consideren de menor flujo de trabajo.

Con el convenio de capacitación firmado entre Ferrobaires y el IPAP la posibilidad de

generar los talleres es viable.

En segundo lugar la provisión de insumos y herramientas de mano, de bajo costo,

que redundarían en la mejora de la producción, a saber: masas, piedras para la

pulidora, pinzas amperométricas, destornilladores eléctricos (para sacar las tuercas),

tester, discos para las amoladoras, llaves de mano, goma espuma, estopa, lijas, etc.

En tercer lugar la provisión de los EPP a los distintos sectores tales como: mascara

para soldar, anteojos de protección, protectores auditivos, guantes de trabajo y de

nitrilo (color verde).

Continuar con la provisión de ropa de trabajo.

La provisión de matafuegos señalizados y ubicados según lo que se indica en las

reglamentaciones vigentes.

La confección de un plan de evacuación de emergencia para casos de contingencias,

la información y publicación del mismo ha todo el personal.

La señalización de salidas de emergencias y confección del sistema de iluminación

de emergencias.

Para la segunda etapa, se estima la programación y provisión de los medios económicos,

desde la organización para la concreción de las propuestas de mejora. Además de la

evaluación de las prioridades de los mismos en consulta con el personal del taller.

La necesidad de adecuar la instalación eléctrica a las normas vigentes para prevenir

accidentes eléctricos, es uno de los puntos a priorizar. Esto incluye la confección de

un proyecto que incluya la refacción de la instalación existente, la realización de la

sectorización del servicio, independencia de circuitos de acuerdo a las normas,

mejora del sistema de iluminación e instalación de tableros de protecciones

reglamentarios.

Provisión de mesas de trabajo para los distintos sectores del taller.

El control de plagas para evitar la infestación de las palomas en el galpón del taller.

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

38

La provisión de mobiliario para el sector administrativo, sillas y escritorios,

ergonómicas (adaptables a la fisiología del empleado).

La provisión de un extractor hidráulico para el retiro de los rulemanes de los ejes de

las ruedas.

El retiro del material de descarte (ruedas, tambores contenedores de grasa, baterías,

etc.) redundara en la recuperación de espacios para mejor circulación del personal y

evitara el riesgo de mantener material que puede ser contaminante dentro del taller

(baterías, grasa). Las ruedas en desuso son factibles de vender como hierro y lo

recaudado podría ser reinvertido por la organización dentro del taller.

El desmalezamiento y limpieza del espacio verde que rodea al taller.

En la tercera etapa se propone la programación de tareas de refacción edilicia de mayor

envergadura, estas refacciones mejorarán el medio ambiente de trabajo de manera

significativa y darán la posibilidad a los empleados de la realización de sus tareas con

mayor orden y comodidad.

Los gases y humos presentes en el ambiente que despiden por ejemplo los motores

diesel durante su funcionamiento (de 3 a 6 horas diarias) son contaminantes y

provocan malestares a los empleados. Por ello proponemos la colocación en la

cubierta del taller de extractores eólicos para la evacuación de los mismos. Dichos

extractores deben ser instalados y seleccionados por personas entendidas en el

tema de manera estratégica, con el fin de que la extracción sea eficiente. En este

mismo punto se debe realizar mantenimiento y reparación de los extractores

industriales de pared existentes.

La reparación de los sanitarios y vestuario seria un aporte importante para la salud

física de los trabajadores, generando ambientes adecuados, higiénicos y

confortables.

La provisión de estufas eléctricas cerámicas de bajo consumo y de equipos de aire

acondicionado para los sectores administrativos.

La actualización de los equipos informáticos existentes y/o provisión de nuevos

colaborara en la mejora y agilidad de la producción de informes, carga de datos,

estadísticas y demás tareas que se realizan en las áreas administrativas.

La provisión de una zorra hidráulica para el transporte de piezas de gran porte.

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

39

La contratación de personal especializado para realizar la vigilancia del predio donde

se estacionan las formaciones fuera de servicio, para evitar su desmantelamiento y

destrucción por robo e incendios intencionales.

La formación de Comités Mixtos para permitir la participación de los trabajadores en

temas relacionados a las CyMAT, dando cumplimiento de esta manera a la Ley

14226.

Al ser el objetivo de este estudio el de acercar una aproximación de las CyMAT debemos

dejar en claro que las necesidades observadas en relación a las mismas, son mucho más

que las descriptas, pero consideramos que lo planteado a raíz de la investigación realiza un

aporte importante para la mejora de las condiciones y del medio ambiente del trabajo y el

cuidado de la salud de los trabajadores. Además de dar una mirada distinta a la

organización y a la sociedad sobre la realidad con que ha diario realizan sus tareas el

personal del taller Kilo 4.

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

40

8- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

HIBA, JUAN CARLOS: Directrices de la OIT para la gestión de la Seguridad y salud

en el Trabajo.

CONSEJO CONSULTIVO LABORAL ANDINO (CCLA). (2007): La participación de

los trabajadores en materia de Salud y Seguridad en el Trabajo.

ESTRATEGIA IBEROAMERICANA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

2010-2013. (abril2009).

CLERO J.M. OIT INTRODUCCION A LAS CYMAT (Ginebra 1987).

SAN JUAN, CLAUDIO: Participación de los trabajadores en materia de S.S. en el

Trabajo en la Argentina. (2004).

SRT: Directrices Nacionales en SG de la Seguridad y Salud en el Trabajo (Res. SRT

103/05). (2007).

SOUZA MINAYO, Ma. CECILIA Investigación social. Teoría, Método y Creatividad.

(2004).

HORRAC, BEATRIZ: La intervención ergonómica y la construcción de propuestas.

(2010).

LEY 19587. DEC. 351/70: Higiene y Seguridad en el Trabajo.

NEFFA, JULIO CESAR: ¿Qué son las CyMAT? Propuesta de una perspectiva.

(1988)

KORINFELD, GIRAUDO, MENDIZABAL: Relación trabajo y salud: un campo

permanente de reflexión e intervención.

DECRETO 75/11: Año del trabajo decente, la salud y seguridad de los trabajadores.

Ley N⁰ 2175 decreto reglamentario N⁰ 433/75

www.ferrobaires.gov.ar

www.srt.gov.ar

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

41

ANEXOS

MATERIAL FOTOGRÁFICO

Imágenes panorámicas del taller de reparaciones

de vagones Kilo 4

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

42

Alimentación de los tomacorrientes monofásicos y trifásicos, se observa que está realizada

en forma exterior sin cañerías de protección y a poca altura.

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

43

En esta fotografía encontramos una serie de baterías en cajones de madera, baterías que

están para reparación y para colocación en los coches. Algunas de estas están tan viejas

que pierden el líquido que contienen representando un riesgo químico para los trabajadores

además de estar junto a un tablero eléctrico de voltaje 220/380 pudiendo provocar un

cortocircuito o un incendio.

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

44

En esta fotografía podemos apreciar la falta de señalización de peligro de contacto eléctrico.

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

45

En esta fotografía encontramos la falta de manómetros para medir la presión a la que están

sometidos los tubos tanto de oxigeno como de gas. Además el tubo de oxigeno carece de

un cuenta litros por lo que no se puede saber la cantidad de oxigeno liquido existente.

Un trabajador expreso: ―… cuando vemos que va perdiendo fuerza para cortar los discos,

mucho oído en eso, ahí recién lo mandamos a cargar, y si, mandamos los dos juntos…‖

Esto representa un peligro ya que al no poder regular exactamente la cantidad de gas ni de

oxigeno necesario para realizar un corte o un calentamiento, se genere una sobrepresión en

las mangueras, en la antorcha o en la junta de estas dos pudiendo provocar un incendio o

una explosión de los tubos.

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

46

En esta fotografía se puede observar la falta de manguera contra incendio. Esto es

altamente peligroso ya que en el taller se trabaja con gas-oil, grasa, aceites y otros

productos inflamables.

El equipo de investigación pudo constatar que a este nicho le llega agua y a una presión

suficiente. Así como también se ha constatado de otro nicho que se utiliza para proveer

agua al sector de carpintería ubicado al aire libre por fuera del taller.

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

47

En el recuadro número 1 observamos que el desagüe está roto y pierde agua casi sobre un

cableado de luz que alimenta de electricidad al sector de carpintería.

En el recuadro número 2 se puede ver como la vegetación creció dentro del desagüe pluvial,

quebrándolo y logrando salir al exterior.

En el recuadro número 3 observamos que sobre la ventana hay una cañería de agua, lo que

no llega a apreciarse en la fotografía es que dicha cañería pierde constantemente sobre la

pared humedeciéndola, y por debajo de la ventana hay un cable expuesto a la perdida de

agua.

En el recuadro número 4 se observa la falta de mantenimiento de las instalaciones de agua

potable y electricidad.

El recuadro número 5 está destinado a dos barriles que contienen combustible (mezcla de

gas-oil y aceite) que están a la intemperie y sin tapa.

En el recuadro número 6 se puede observar la disposición final de algunos materiales en

desuso, de descarte y chatarra. Esto indica la falta de un lugar apropiado para el material

descartado por el taller y de un plan de reciclado de materiales como se verá en la siguiente

fotografía.

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

48

En esta fotografía también se puede apreciar el hecho de que el taller no cuenta con un

depósito o un plan de reciclado para su auto beneficio, es decir, vender el material

descartado y así costear capacitaciones, herramientas, innovación tecnológica, etc.

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

49

En estas imágenes se constata la falta de orden y limpieza en los espacios verdes que

rodean a la empresa y son propiedad de ella, donde se desarrollan diferentes trabajos como

la puesta a punto en general del tren pullman y carpintería. Además entran locomotoras que

transportan solo un coche para su posterior reparación dentro del taller.

Proponemos una limpieza sistematizada de los materiales descartados y un

desmalezamiento de toda la vegetación lindante en el terreno.

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

50

Esta fotografía muestra la falta de respaldo de la silla donde el trabajador debe sentarse

para realizar la mayor parte de sus tareas y adoptar una postura inadecuada (inclinado

sobre si hacia adelante). Por la falta del respaldo no puede descansar el cuerpo de dicha

postura, generándole trastornos musculo-esqueléticos.

DECRETO 75/11

TRABAJO

Declárase ―Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores‖ al año 2011.

B.O. 27/01/11

Bs. As., 25/1/2011

VISTO el Expediente Nº 9435/10 del registro de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS

DEL TRABAJO (S.R.T.), las Leyes Nros. 19.587 y 24.557, el Decreto Nº 4159 de fecha 10

de mayo de 1973, la Resolución de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO

(S.R.T.) Nº 760 de fecha 27 de noviembre de 2003, el Convenio del MINISTERIO DE

TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL Nº 36 de fecha 27 de abril de 2010 y el

Programa de Trabajo Decente auspiciado por la ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL

TRABAJO (OIT), y

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

51

CONSIDERANDO:

Que mediante la Ley Nº 19.587 se dispusieron las condiciones de higiene y seguridad en el

trabajo en todo el territorio de la REPUBLICA ARGENTINA.

Que a través del Decreto Nº 4159 de fecha 10 de mayo de 1973, se declaró al día 21 de

abril de cada año como ―Día de la Higiene y Seguridad en el Trabajo en la República

Argentina‖.

Que son objetivos de la Ley sobre Riesgos del Trabajo Nº 24.557 reducir la siniestralidad

laboral a través de la prevención de los riesgos derivados del trabajo y reparar los daños

derivados de los accidentes de trabajo.

Que dicha norma estableció que la autoridad de regulación y control es la

SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), entidad autárquica en el

ámbito del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, con las

funciones de controlar el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad en el trabajo

vigentes, y de supervisar y fiscalizar el funcionamiento de las entidades llamadas a otorgar

las prestaciones en ella establecidas.

Que, con posterioridad por Resolución de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO (S.R.T.) Nº 760 de fecha 27 de noviembre de 2003 se declaró a la semana

comprendida entre los días 21 y 28 de abril de cada año como la ―Semana Argentina de la

Salud y Seguridad en el Trabajo‖, habiéndose celebrado desde el año 2004 hasta el año en

curso.

Que los enunciados eventos han sido declarados de interés nacional mediante Resoluciones

de la SECRETARIA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACION.

Que a nivel mundial y a través del Programa de Trabajo Decente auspiciado por la

ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) se ha instaurado el concepto de

―trabajo decente‖, el que fuera formulado por los mandantes del citado organismo —

gobiernos y organizaciones de empleadores y trabajadores— como una manera de

identificar las prioridades de dicha organización.

Que tal concepto se basa en el reconocimiento de que el trabajo es fuente de dignidad

personal, estabilidad familiar, paz en la comunidad, democracias que actúan en beneficio de

todos y crecimiento económico, que aumenta las oportunidades de trabajo productivo y el

desarrollo de las empresas.

Que la OIT estima que el objetivo general del trabajo decente es provocar cambios positivos

en la vida de las personas a nivel nacional y local, reflejando las prioridades de la agenda

social, económica y política de los países y del sistema internacional.

Que el citado organismo ha señalado que en un período relativamente breve, el concepto de

trabajo decente ha logrado un consenso internacional entre gobiernos, empleadores,

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

52

trabajadores y la sociedad civil, estimándose que es un elemento fundamental para alcanzar

una globalización justa, reducir la pobreza y obtener un desarrollo equitativo, inclusivo y

sostenible.

Que consecuentemente, constituyen objetivos prioritarios para el GOBIERNO NACIONAL

dar solución a la problemática vinculada con la seguridad y la salud de los trabajadores y

promover el trabajo decente entendido en el marco conceptual antes referido.

Que para el logro de tales cometidos, se considera necesario redoblar los esfuerzos

normalmente requeridos para la efectivización de las políticas ya previstas en la normativa

laboral vigente.

Que se ha celebrado un acuerdo para implementar en la REPUBLICA ARGENTINA la

Estrategia Iberoamericana de Salud y Seguridad en el Trabajo, mediante el Convenio del

MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL Nº 36 de fecha 27 de abril

de 2010, suscripto por los representantes de la CONFEDERACION GENERAL DEL

TRABAJO DE LA REPUBLICA ARGENTINA, de la CENTRAL DE LOS TRABAJADORES

DE LA ARGENTINA, de la CONFEDERACION SINDICAL DE TRABAJADORES Y

TRABAJADORAS DE LAS AMERICAS, de la ORGANIZACION IBEROAMERICANA DE LA

SEGURIDAD SOCIAL, de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO y del

MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL.

Que a través de dicho Convenio se pretenden desarrollar acciones conjuntas para la

implementación en la REPUBLICA ARGENTINA de la ―Estrategia Iberoamericana de Salud

y Seguridad en el Trabajo 2010 – 2013‖ y de su ―Plan de Acción‖.

Que con el fin de destacar las labores que se desarrollan en materia de Promoción de

Trabajo Decente, de la Salud y la Seguridad de los Trabajadores, tanto a nivel nacional

como internacional, avanzar en la mejora de la cultura preventiva, reforzar los Organismos

nacionales de inspección y control, e incrementar la cooperación y colaboración regional en

la materia, se estima oportuno y conveniente declarar al Año 2011 como ―el Año del Trabajo

Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores‖.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y

SEGURIDAD SOCIAL ha tomado la intervención que le compete.

Que el presente se dicta en uso de las facultades conferidas por el artículo 99, inciso 1 de la

CONSTITUCION NACIONAL.

Por ello,

LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA

DECRETA:

Artículo 1º — Declárase ―Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los

Trabajadores‖ al Año 2011.

Una aproximación al estudio de las CyMAT en un taller de Ferrobaires | Goñi Nora, Cremonte Juan Pablo y

Cirbian Roberto

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS

53

Art. 2º — Dispónese que durante el Año 2011, toda la papelería oficial a utilizar en la

ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL, centralizada y descentralizada, así como en los

Entes autárquicos dependientes de ésta, deberá llevar en el margen superior derecho, un

sello con la Leyenda ―2011 – Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los

Trabajadores‖.

Art. 3º — En orden a lo establecido en el artículo 1º del presente, el PODER EJECUTIVO

NACIONAL auspiciará las actividades, jornadas, seminarios, conferencias, y programas

educativos que contribuyan a la difusión en el país del concepto de trabajo decente y de la

prevención de los riesgos del trabajo, pilares sobre los que se asienta la Salud y Seguridad

de los trabajadores.

Art. 4º — Instrúyese a las dependencias de la ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL con

competencia en la materia, y especialmente al MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y

SEGURIDAD SOCIAL para que a través de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO (S.R.T.), entidad con competencia específica en la materia, procedan a priorizar

la promoción de las actividades previstas en el artículo 3º del presente, en el cumplimiento

de sus objetivos para el Año 2011.

Art. 5º — Invítase a los Gobiernos Provinciales y al de la CIUDAD AUTONOMA DE

BUENOS AIRES a adherir al presente decreto.

Art. 6º — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y

archívese.

— FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Aníbal D. Fernández. — Carlos A. Tomada