un trotsky “stalinista” en política exterior - manfredi

5
BAJO LA BANDERA DEL MARXISMO Un Trotsky “stalinista” en política exterior Gerardo Manfredi (Abril de 2015) Trostky en su exilio Una de las banderas antimarxistas del trotskismo ha sido y sigue siendo la crítica a Stalin por anteponer los intereses de “la política exterior soviética” a los movimientos de liberación y a la revolución en otros países. La historiografía burguesa ha tomado también esta falacia incorporándola al rosario de arbitrariedades que se le atribuyen al discípulo de Lenin. Stalin anteponía los intereses de la Unión Soviética a los intereses de la revolución mundial, trataba de controlar la dirección de los movimientos revolucionarios y de las revoluciones en progreso con el fin de ponerlas en función de los intereses de la URSS. La posición del proletariado victorioso, la actitud del poder soviético, ante la revolución en otros países, la estableció el propio Lenin en el curso del debate sobre el Tratado de Brest- 1

Upload: bajo-la-bandera-del-marxismo

Post on 19-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un Trotsky “stalinista” en política exteriorGerardo Manfredi(Abril de 2015)

TRANSCRIPT

BAJO LA BANDERA DEL MARXISMO

Un Trotsky stalinista en poltica exteriorGerardo Manfredi

(Abril de 2015)

Trostky en su exilio

Una de las banderas antimarxistas del trotskismo ha sido y sigue siendo la crtica a Stalin por anteponer los intereses de la poltica exterior sovitica a los movimientos de liberacin y a la revolucin en otros pases. La historiografa burguesa ha tomado tambin esta falacia incorporndola al rosario de arbitrariedades que se le atribuyen al discpulo de Lenin. Stalin antepona los intereses de la Unin Sovitica a los intereses de la revolucin mundial, trataba de controlar la direccin de los movimientos revolucionarios y de las revoluciones en progreso con el fin de ponerlas en funcin de los intereses de la URSS.

La posicin del proletariado victorioso, la actitud del poder sovitico, ante la revolucin en otros pases, la estableci el propio Lenin en el curso del debate sobre el Tratado de Brest-Litovsk. En condiciones de desmovilizacin del ejrcito ruso y de abrumadora superioridad alemana, los comunistas de izquierda, en aras de los principios, llamaban a iniciar la guerra revolucionaria para incentivar la revolucin en Alemania. En oposicin a este principismo sin bases, el lder bolchevique lcidamente sealaba que el principio que debe servir de base a nuestra tctica [es] determinar cul es el medio ms eficaz y seguro de garantizar a la revolucin socialista la posibilidad de afianzarse o, por lo menos, de sostenerse en un pas hasta que otros pases se adhieran a l sera una tctica inadmisible por completo jugarse a una carta los destinos de la revolucin socialista, ya iniciada en Rusia, slo para ver si estalla la revolucin en Alemania en un plazo cercano, brevsimo, calculado en semanas. Semejante tctica sera una aventura. No tenemos derecho a correr ese riesgo. (Acerca de la historia de la paz desdichada, OE en 12 tomos, t. VII).

Los oportunistas de izquierda y el centrista Trotsky acusaron tambin a Lenin de traicionar a los movimientos de liberacin de naciones (Polonia, Lituania, Curlandia) que estuvieron bajo el dominio del zarismo, dejndolas a merced del avance del imperialismo alemn. La respuesta irrebatible de Lenin se derivaba correctamente del carcter proletario de la revolucin internacional y del papel dirigente de la clase obrera: los intereses del socialismo estn por encima de los intereses del derecho de las naciones a la autodeterminacin (Ibdem).El internacionalismo proletario del pas del socialismo deba considerar los dos principios sealados anteriormente por Lenin, a los que se deba sumar la referente a la forma de la ayuda que el proletariado victorioso debe dar a las revoluciones en otros pases: En realidad, los intereses de la revolucin internacional requieren que el Poder sovitico, que ha derribado a la burguesa en el pas, ayude a esta revolucin, pero que elija una forma de ayuda proporcionada a sus fuerzas. Ayudar a la revolucin socialista a escala internacional, aceptando la posibilidad de la derrota de esta revolucin en el pas dado, es un punto de vista que ni siquiera deriva de la teora del estmulo.(Peregrino y monstruoso, OE en doce tomos, t. VII)Mientras estuvo en la direccin del Estado sovitico, Lenin jams neg la posibilidad de compromisos y acuerdos con los pases imperialistas. En las circunstancias difciles de la amenaza alemana, defendiendo su posicin de firmar un tratado desventajoso con el imperialismo alemn, remarc: Hay quienes piensan, por cierto, como nios: firmar un tratado significa venderse a Satans, ir al infierno. Eso es sencillamente ridculo, pues la historia militar demuestra con claridad meridiana que la firma de un tratado en caso de derrota es el medio de acumular fuerzas. (Discurso resumen en el VII Congreso Extraordinario del PC(b) de Rusia, OE en doce tomos, t. VII)Las crticas oportunistas del trotskismo, as como las especies lanzadas por Tito y Mao Zedong (Stalin no quiso que hiciramos la revolucin), en relacin con la supuesta traicin a la revolucin proletaria mundial o a la negativa a apoyar movimientos revolucionarios en algunos pases, demuestra con claridad su oposicin a la teora y poltica leninista sobre la actitud del pas del socialismo con respecto a la revolucin internacional. Demuestra adems una falsificacin de la verdad histrica en relacin con el papel de la URSS bajo la direccin de Stalin hasta el da de su muerte, en la promocin y organizacin de la revolucin en otros pases as como la asistencia y ayuda que prest a los partidos comunistas que encabezaron esos movimientos revolucionarios.

En este tema, el oportunismo de Trotsky queda en evidencia, no slo por la crtica de Lenin a la posicin que asumi durante el debate sobre el Tratado de Brest-Litovsk, sino tambin por las propias palabras de Trotsky. A continuacin reproducimos el extracto de un memorndum dirigido a Lenin y miembros del Bur Poltico, en junio de 1920, en el que el comisario de Guerra Trotsky adopta una posicin que todo el trotskismo ha criticado siempre en Stalin. En este memorndum, Trotsky habla claramente de:

a) Una revolucin en otros territorios (en Oriente, en este caso) puede ser perjudicial para el pas socialista, nos va a causar grandes dificultades, puede llegar a ser no menos peligrosa que una guerra en Occidente. Entre lneas dice que en esos lugares, no debemos hacer la revolucin, debemos dedicarnos a la labor poltica y educativay al mismo tiempo recomendar toda la precaucin posible.

b) Sin embargo, una potencial revolucin nos favorece ahora principalmente como un elemento importante en las relaciones diplomticas con Inglaterra. Es decir: podemos usar esa amenaza, esa revolucin en potencia, para poner en jaque al enemigo. Y sobre los compromisos maquiavlicos y cnicos, a lo Stalin (discutiendo el destino de o repartindose territorios del mundo, con los imperialismos de EEUU e Inglaterra en Yalta): tenemos que llegar a un entendimiento con Inglaterra sobre Oriente, haciendo uso de todos los medios a nuestra disposicin.

He aqu el extracto que se encuentra en los conocidos Trotsky Papers, que el propio autor vendi a la Universidad de Harvard (no confiaba ni en su IV Internacional):

Toda la informacin sobre la situacin en Jiva*, Persia, Bujar* y Afganistn confirma que una revolucin sovitica en esos pases nos va a causar grandes dificultades en el momento actual... Mientras que la situacin en Occidente no se estabilice y mientras que nuestras industrias y sistemas de transporte no mejoren, una expansin sovitica en el Oriente puede llegar a ser no menos peligrosa que una guerra en Occidente... Una potencial revolucin sovitica en el Oriente nos favorece ahora principalmente como un elemento importante en las relaciones diplomticas con Inglaterra. De esto concluyo que: 1) en el Oriente debemos dedicarnos a la labor poltica y educativa... y al mismo tiempo recomendar toda la precaucin posible en acciones que vayan a requerir nuestro apoyo militar, o que puedan requerirlo; 2) tenemos que llegar a un entendimiento con Inglaterra sobre el Oriente, haciendo uso de todos los medios posibles a nuestra disposicin. (*Uzbekistn)Leon Trotsky, Secret memo to Lenin, Zinoviev et al. June 1920, publicado en Jan M. Meijer (org.), The Trotsky Papers, 1917-1922, 2 vols., London, The Hague and Paris: Mouton, 1964, 1971, vol. II, pg. 209.

2