un recorrido por el mundo a la luz de la educacion superior

23
UN RECORRIDO POR EL MUNDO A LA LUZ DE AL EDUCACIÓN SUPERIOR Revista Digital Esta revista tiene como fin mostrar los componentes de la educación superior de varios países de América latina y Europa Luis Wbaldino Rivas Gómez. Licenciado en Filosofía, cursante de la Maestría en Docencia Universitaria

Upload: luis-wbaldino-rivas-gomez

Post on 06-Apr-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este trabajo inenta mostrar grosso modo, los componentes más importantes de la docencia universitara en varios países del mundo, al igual ue sus isnumos de corte científico.

TRANSCRIPT

Page 1: Un recorrido por el mundo a la luz de la Educacion Superior

UN RECORRIDO POR EL MUNDO A LA LUZ DE AL EDUCACIÓN SUPERIOR Revista Digital

Esta revista tiene como fin mostrar los componentes de la educación

superior de varios países de América latina y Europa

Luis Wbaldino Rivas Gómez.

Licenciado en Filosofía, cursante de la Maestría en Docencia Universitaria

Page 2: Un recorrido por el mundo a la luz de la Educacion Superior

1

Universidad “Fermín Toro”.

Decanato de Posgrado e Investigación.

Maestría en Ciencias de la Educación, mención: Docencia

Universitaria.

“Revista:

Un recorrido por el Mundo a la Luz de la Docencia

Universitaria”

Autor

Luis Wbaldino Rivas Gómez

Colaboradores

Lcda. Cristal Den Heijer A. Licda. Lijohan López

Aura María Ortega Rodríguez

Tutor

EddIn Gotera Valbuena

Cohorte

2014-3

Fecha

Noviembre 2014

Page 3: Un recorrido por el mundo a la luz de la Educacion Superior

2

Tabla de contenido

Introducción

Editorial

Artículos

Educación superior en USA Educación superior en Portugal

Educación superior en Costa Rica

Educación Superior en Ecuador

Educación Superior en Venezuela

Algunos componentes de la

Educación Superior en Hito

Paradigmas de la Educación

Superior desde el punto de

vista Científico en España

Bibliografía

Page 4: Un recorrido por el mundo a la luz de la Educacion Superior

1

UN RECORRIDO POR

EL MUNDO A LA LUZ

DE AL EDUCACIÓN

SUPERIOR

Introducción:

En las últimas décadas se han producido grandes progresos en nuestra comprensión del aprendizaje humano, los cuales brindan nuevas oportunidades para mejorarla instrucción en nuestras universidades, así como en el entorno escolar, y mundo empresarial.

En nuestro caso particular los avances de la informática, y la internet, quienes nos ofrecen una nuevas oportunidades para mejorar la educación y se hace patente en los cursos de maestría que en la actualidad estoy cursando bajo la modalidad 100 % virtual, donde el proceso enseñanza-aprendizaje es óptimo, debido a que se aprenden múltiples componentes y nos coloca a la par de las grandes universidades del planeta; los mismos cambios sociales y económicos de las últimas décadas que ponen de relieve el poder y el valor conocimiento y por supuesto, de la educación.

Para poder aprender tenemos que aportar, además del deseo de aprender, un trasfondo que nos permita entender que el maestro nos explica, si el profesor nos explica lo ya sabido no aprendemos nada, pero si habla de cosas para las que no tenemos preparación, tampoco aprendemos nada; el aprender se produce cuando los contenidos

Concretos se insertan en un fondo general que poseemos a priori, lo cual transforma el fondo.

En este sentido, lo que se pretende en esta revista propuesta por el profesor-tutor de la cátedra: “Paradigmas de la Investigación Educativa”, Edim Gottera, es mostrar como a través de la dualidad enseñanza-aprendizaje, se resalta el aprendizaje cooperativo donde se Construye de manera conjunta en un entorno que promueve la motivación personal, la responsabilidad compartida, y las habilidades interpersonales: comunicación, organización, toma de decisiones, lo cual a todas luces enriqueció la labor.

EDITORIAL

Desde el nacimiento, al abrir los ojos, el ser humano aprende, observa, practica, ensaya, teniendo resultados esperados o inesperados, todo con el fin de crear una sumatoria de conocimientos, útiles o no para su ser. El conocimiento, adquirido en todo ámbito, puede ser adquirido a través de la educación académica, y puede llegar a ser poderoso, pero para poseerlo se le debe buscar, por ello la importancia de la educación. Kautilya, hace 2000 años, resaltó la importancia de la educación, diciendo que es una inversión en el capital humano, y que puede tener gran impacto en el crecimiento de una nación y su desarrollo.

En la actualidad, las personas pueden formarse desde la infancia en instituciones o en el hogar, hasta la adultez, de desearlo. La formación académica superior es decisión individual, algunos lo hacen por gusto, otros por satisfacción personal, necesidad, convicción, complacencia. Cualquier que sea el motivo, esta conduce a permanecer por un

Page 5: Un recorrido por el mundo a la luz de la Educacion Superior

2

periodo de tiempo consecutivo en constante preparación individual y social, bajo la organización, estructura, normas, curriculum de la institución seleccionada. Gracias a la preparación continua resaltada, se puede llegar a desarrollar independencia, autosuficiencia, desde el punto de vista familiar, social, personal, laboral, y consecuentemente, se puede contar con ciudadanos capaces de adecuarse a un plan de vida, especializados en un área determinada. Así mismo, se puede llegar a contribuir en la resolución de problemas, producto de investigaciones y estudios aptos para ser generalizables en pro del bienestar social-mundial.

A pesar de lo maravilloso que suena el sentido de la educación superior, en ocasiones no es orientada de la mejor manera. En diversos países, la historia comenta que era limitada y exclusiva en diversos países por lo que ha sido tema de discusión en el pasado debido a la carencia de sentido para tal motivo y la necesidad de cambio ante el desarrollo de la sociedad. Ciertamente, cada nación establece sus lineamientos en educación, delimita sus objetivos, presenta sus ofertas, pero por muy diferentes que sean, todas se encuentran en el mismo tren, la formación de personas en el lecho académico con el fin de forjar ciudadanos capaces de establecer un lugar en su vida, según sea su deseo.

LA EDUCACION SUPERIOR EN USA

La educación superior en Estados

Unidos está estructurada bajo dos enfoques, el británico (subgraduado) y el alemán (investigación universitaria), pero está altamente influenciada por tres grandes creencias filosóficas que delinean la vida del americano. En primer lugar, se encuentran los ideales Jefersonianos, quienes promueven la libertad (expresión, religión, grupos sociales, etc.) que establecieron y mantienen ciertas instituciones de educación superior libres de los niveles de control gubernamental. El segundo grupo de influencias es el capitalismo y su creencia en la racionalidad del Mercado. Institutos americanos, así como algunas universidades, consideran que la diversidad y el alto nivel de excelencia académica se consiguen a través de la competencia entre instituciones más que por medio de un plan centralizado. La ultima y gran influencia filosófica, es la colosal expansión de oportunidad social sin ningún tipo de distinciones. La educación superior en los Estados Unidos de América era una gran actividad elite la cual excluía a las personas basándose en su género, religión, etnia y clase social. Sin embargo, durante el siglo 20, cambios económicos y sociales transformaron esa realidad hacia una grandiosa gama de oportunidades para la media clase, las mujeres, y para las minorías antes excluidas de la educación superior. Los americanos pasaron a tener posibilidades accesibles a su educación superior como un componente de los ideales de su nación y como una tierra de oportunidades. Consecuentemente, la educación superior respondió abriendo sus puertas a través del llamado Community college (Instituto Comunitario) fundado en el mismo siglo para asegurar el abierto paso a las personas interesadas en estudiar sin importar su edad, nivel de preparación, ingresos, raza, etc. Bajo este enfoque, la educación superior Americana, refleja las creencias elementales del país y su sociedad como la independencia, la ambición, la inclusión, la competitividad.

Page 6: Un recorrido por el mundo a la luz de la Educacion Superior

3

En este orden de ideas, diferentes

instituciones surgen en el país y la cantidad rápidamente se multiplica. Al terminar la secundaria se puede asistir al "College" o a la Universidad. Los estudios "College" conducen a obtener el título de Bachiller "Bachelor's Degree", este es conocido como educación subgraduada: "Undergraduate". Luego, los estudios posteriores se conocen como educación postgraduada o graduada: "Postgraduate". Las instituciones educativas en Estados Unidos son estatales o privadas. Las estatales o bien conocidas como instituciones públicas, son fundadas por un estado o por el gobierno, mantienen una continua comunicación con la facultad, los estudiantes, los legisladores, y los alumnos respecto a la distribución y beneficios de dichas entidades públicas; generalmente, son más grandes y con un mayor número de estudiantes que las privadas. En una institución pública se pueden conseguir más opciones de estudio pues hay mayor variedad de carreras y especialidades. Por otro lado, las instituciones privadas, que usualmente operan como organizaciones sin fines de lucro, no reciben sus ingresos del gobierno y son generalmente más pequeñas y con un número reducido de estudiantes y algunas pueden tener afinidades religiosas. Ambas instituciones generan un costo al estudiante el cual puede cubrir a través de créditos, becas atléticas, académicas o laborales, entre otros; lo cierto es que cualquiera que sea la opción que un ciudadano tome para su educación superior en los Estados Unidos no le será gratis.

A pesar del costo que implica realizar

estudios superiores en Los Estados Unidos de América, su matrícula estudiantil incrementa día a día tanto en número como en diversidad. Para tal efecto, más de 16 millones de personas buscan obtener un título universitario, y un estimado de 5 millones están detrás de cursos no acreditados. Las instituciones americanas están compuestas por una gran diversidad de edades, razas, géneros, estatus socioeconómicos e interese académicos. En los Estados Unidos se busca

que el estudiante se mantenga en su preparación académica, por lo que se le facilita muchos medios para aprender y obtener los mejores resultados hasta llegar a la obtención del título, por lo tanto la deserción por motivos académicos es baja; sin embargo, se puede elevar por razones económicas.

Aunque hay distinción de fondos entre

los institutos americanos, no las hay en el curriculum, bien sean privados o públicos. El currículo del subgraduado (bachiller: bachelor) típicamente consiste en dos componentes, la educación general y la educación basada en el campo de trabajo. El propósito de la educación general es proveer a los estudiantes amplios conocimientos generales y prepararlos para ser ciudadanos comprometidos desde un punto de vista humano, personal y social, lo cual resulta parecer una buena idea ya que se puede lograr tener un prototipo de personas generadas. Esta educación general los estudiantes toman los mismos cursos en un formato electivo o distributivo los cuales escogen partiendo de una lista que representa diferentes tópicos como ciencia, arte y apreciación estética, matemáticas, humanidades, etc. Estos conforman un cuarto o una mitad de los créditos de la carrera, dependiendo del instituto y de la carrera. Luego, toma lugar la preparación principal de acuerdo a al campo de trabajo, es decir, su especialización. Un ejemplo de todo lo anterior puede ser la carrera de medicina, odontología, enfermería; tres personas decidieron estudiar las antes mencionadas, ellos durante más o menos 3 años podrán tomar los mismos cursos, luego cada uno tomara su camino según su selección en el tema de la salud y será preparado para ello.

A parte de todos los aspectos que

conforman la educación superior americana se encuentra uno de los más importantes, el docente, quien con su valioso aporte permite que el proceso de enseñanza aprendizaje tome lugar en toda institución académica. Más de un millón de personas conforman el equipo de trabajo en institutos y universidades americanas. Para formar parte de tal equipo,

Page 7: Un recorrido por el mundo a la luz de la Educacion Superior

4

los docentes deben recorrer un camino de diferentes estatus en el lecho académico el cual puede ser a tiempo completo o medio tiempo, y puede ser fijo o estar en periodo de prueba para ser fijo. Luego de ese periodo de prueba, un docente puede tener contrato académico bajo la figura de fijo el cual le permite gozar de ciertos beneficios como tener la libertad académica de participar en la gobernación institucional. Usualmente, al llegar a este nivel, los docentes pueden tener un continuo contrato, a menos que incumplan con sus deberes. No todas las posiciones académicas gozan de la posición fija. Las responsabilidades de las facultades para un docente típicamente recaen sobre tres categorías básicas: ensenar, investigar y servir a la universidad y/o a la comunidad; el tiempo dedicado a los tres roles mencionados dependerá de la misión de la institución, la disciplina académica, el rango y el nivel de la carrera.

En conclusión, la educación superior

en los Estados Unidos de América se muestra como un bonito camino a tomar lleno de ciertos obstáculos, pero con muchos frutos para recoger de querer aprovecharlos.

Lcda. Cristal Den Heijer A._

Lcda. Cristal Den Heijer A.-

Costa rica:

Costa Rica, denominada oficialmente

República de Costa Rica, es un país

multiétnico y pluricultural de Centroamérica.

Limita al norte con la República de Nicaragua

y al sureste con la República de Panamá.

Cuenta con una población 4.889.826

habitantes. Su territorio, con un área total de

51 100 km², es bañado al este por el mar

Caribe y al oeste por el océano Pacífico. En

cuanto a límites marítimos, colinda con

Panamá, Colombia, Nicaragua y Ecuador (a

través de la Isla del Coco). Su capital, centro

político y económico es San José, y su idioma

oficial es el español. Un país en via al

desarrollo, para el año 2013 es considerado el

séptimo país con el mejor desarrollo humano

en Latino América y el segundo en América

central. País que enfrenta hoy día una gran

desafío en cuanto a la educación superior.

La educación superior en Costa Rica tiene

hoy una oferta extensa y variada, altamente

concentrada en el nivel universitario, existen

63 universidades de las cuales 53 pertenecen

al sistema privado, 5 son de envergadura

internacional y solo 5 públicas que en conjunto

se puede decir que cuentan con una amplia

oferta académica, sin embargo, no existe un

número real de las carreras que ofrece el

conjunto de universidades, además se ha

logrado detectar que en términos generales

estas carece de actualización en cuanto a sus

programas de estudios y perfil del egresado.

Page 8: Un recorrido por el mundo a la luz de la Educacion Superior

5

En Costa Rica, el criterio convergente hasta

ahora ha sido considerar como los tres ejes

fundamentales de la acción universitaria: la

docencia, la investigación y la acción o

extensión social. Un verdadero "paradigma".

Sin embargo, el interlocutor con las

universidades públicas por parte de la

sociedad civil ha sido el gobierno de turno, lo

que ha generado características particulares.

Las contradicciones o los acuerdos entre las

universidades públicas y los gobiernos han

determinado el sentido de esa relación, con

sus pros y sus contras. En teoría, un gobierno

"amigo" favorece a la universidad, uno

"enemigo" la perjudica. En estas

circunstancias, la financiación universitaria

siempre cubrió el tema central de la relación

entre Estado y educación superior pública; la

universidad pública tuvo que actuar como otro

de los grupos de presión nacional. A pesar de

las limitaciones que tiene el sistema de

universidades públicas en cuanto a la

designación de presupuesto Costa Rica es

uno de los países de latino América con mayor

autonomía universitaria, su sistema de

universidades públicas están adscritas a un

órgano rector CONARE; quien se encarga de

su administración, fue creado en 1977, en el

Convenio de coordinación de la Educación S

uperior Universitaria Estatal de Costa Rica,

cuya presidencia es rotativa por parte de los

rectores que lo integran. En líneas generales

según una investigación acerca del sistema

público de Universidades de Costa Rica se

puede decir que esta se encuentra en vía al

desarrollo, promoviendo programas que

permita una mayor inclusión en el sistema de

bachilleres de clases menos favorecida, para

esto se están desarrollando programas

destinados a mejorar el acceso a las

universidades. Por otra parte no se han

registrado hasta la fecha cambios importantes

a considerar dentro de la coordinación de las

universidades estatales.

Por su parte el sistema de universidades

Privadas de Costa Rica de acuerdo a lo

establecido en la Constitución Política

garantiza la libertad de enseñanza y establece

que todo centro docente privado estará bajo la

inspección del Estado (artículo 79). Además

señala que la iniciativa privada en materia

educacional merecerá estímulo del Estado en

la forma que indique la Ley (artículo80). En

términos prácticos, le corresponde Consejo

Nacional de Enseñanza Súper universitaria

Privada (Conesup) autorizar la creación y

funcionamiento de universidades privadas,

aprobar sus estatutos y reformas, autorizar las

escuelas y las carreras que se impartirán

(previo estudio de la OPES Conare),

aprobarlas tarifas de matrícula y de costo de

los cursos, así como los planes de estudio y

sus modificaciones, y ejercer funciones de

vigilancia e inspección.

Es este sentido, en el país no existe una

definición normativa que dé el carácter de

sistema al conjunto de instituciones que

conforman la educación superior universitaria,

ni a sus dos subsectores, público y privado.

La educación superior costarricense se

encuentra fragmentada y en ella prevalecen la

autonomía otorgada constitucionalmente a las

universidades públicas y las libertades

garantizadas por ley a las privadas. Junto a

este particular diseño del sistema de

educación superior, se puede concluir que no

existe una política nacional en materia

universitaria, ni está claro el mecanismo que el

sector podría utilizar para informar sobre sus

logros. Tampoco hay claridad sobre cuál

órgano del Estado tiene competencias para

pedir rendición de cuentas de ambos

sectores.

En otro orden de ideas, muchos sistemas

educativos determinan su excelencia

académica en términos de su capacidad para

atraer al personal más capacitado en docencia

universitaria mediante procesos altamente

selectivos de contratación docente, en las

Universidad de Costa Rica, ésta no ha sido

siempre la norma, en este sentido el proceso

de contratación y selección de personal

Page 9: Un recorrido por el mundo a la luz de la Educacion Superior

6

docente que manejan las Universidades de

Costa Rica se circunscribe al dominio y

conocimiento de la disciplina que se enseña.

La reglamentación vigente asocia idoneidad

con supremacía de los grado, Debido a las

especiales y características de la labor

docente e investigadora que realizan las

Universidades, es necesario establecer para

estas modalidades que favorezcan el

desarrollo del proceso académico y que, por

otro lado, partan de la lógica conservación de

la fuente de conocimiento y experiencia que

aportan estos profesionales a la universidad y

que es la característica principal que dota de

sentido a figuras como la del profesor

asociado o la de profesor visitante, para lo

que se establece:

Las universidades podrán contratar

personal docente e investigador en

régimen laboral, a través de las

modalidades de contratación laboral

específica del ámbito universitario que

se regulan en la reforma de la LOU o,

bien, mediante las modalidades

previstas en el Estatuto de los

Trabajadores para la sustitución de

trabajadores con derecho a reserva del

puesto de trabajo.

Las diferentes modalidad de

contratación laboral específicas son las

que corresponden con las figuras de

Ayudante, Profesor Ayudante Doctor,

Profesor Contratado Doctor, Profesor

Asociado y Profesor Visitante.

La contratación de personal docente e

investigador, excepto la figura del

Profesor visitante, se hará mediante

concurso público, al que se dará la

necesaria publicidad y cuya

convocatoria será comunicada con la

suficiente antelación al Consejo de

Universidades para su difusión en

todas ellas. La selección se efectuará

con respecto a los principios

constituciones de igualdad, mérito y

capacidad. El personal docente e

investigador contratado, computado en

equivalencias a tiempo completo, no

podrá superar el 49% del total de

personal docente e investigador de la

universidad. No se computará como

profesorado contratado a quienes no

impartan docencia en las enseñanzas

conducentes a la obtención de los

títulos oficiales así como al personal

propio de los institutos de investigación

adscritos a la universidad.

El personal docente e investigador con

contrato laboral temporal no podrá

superar el 40 por ciento de la plantilla

docente.

Es importante destacar que la contratación en

las universidades debe llevar al desarrollo

eficiente y puesta en práctica del diseño

curricular, en costa rica está establecido un

diseño basados en competencias, las

ventajas de utilizar la formación basada en

competencias en particular en aquellas

carreras que enfatizan lo procedimental, este

enfoque ha permitido expresar mejor las

capacidades que tienen los egresados al

momento de completar sus estudios, lo cual

facilita el proceso de transición que ocurre

entre el término de los estudios y la

incorporación al ejercicio laboral. Asimismo, la

formación por competencias a incrementar la

producción temprana del egresado, dado que

al conocer las capacidades de egreso, estas

se pueden perfeccionar y complementar con la

práctica laboral, hasta alcanzar estándares de

las competencias exigidas a un profesional

con experiencia. La formación basada en

competencias implica también grandes

desafíos para la docencia En primer lugar,

porque ha obligado al personal universitario a

realizar un análisis proyectivo de la demanda

del sector productivo de bienes y servicios en

las áreas en las cuales se desempeñará el

futuro profesional al momento de su egreso,

Page 10: Un recorrido por el mundo a la luz de la Educacion Superior

7

para lo cual la participación de empleadores y

egresados en el proceso de diseño curricular

es fundamental. Un segundo desafío es la

incorporación de la práctica temprana y del

“saber hacer” como un elemento central del

currículo y la formación.

Las universidades juegan un papel central en

el desarrollo del país. Por un lado, forman el

recurso humano que asume la conducción de

las empresas del sector privado y las

instituciones y empresas públicas; por otro, la

base de la innovación científica y tecnológica

en Costa Rica recae sobre las universidades

estatales. Para fortalecer y ampliar los

cruciales aportes al desarrollo nacional que

realizan las instituciones de educación

superior. Es necesario construir una visión

sistémica de la educación superior, con

espacios consolidado para la articulación y la

coordinación entre instituciones públicas y

privadas, donde la búsqueda en altos

estándares de calidad en la formación

universitaria constituya una meta clara de la

política del sector. Resulta imperativo generar

y divulgar mayor información sobre el

desempeño de las instituciones de educación

superior (Unesco, 2010). Costa Rica tiene un

déficit en este ámbito, especialmente en el

caso del sector privado. Un problema no

resuelto es la relación entre oferta y calidad,

un área en que las asimetrías son relevantes.

De 1.165 programas académicos impartidos

en conjunto por el total de instituciones de

educación superior universitaria, las 68

carreras que a marzo del 2013 habían recibido

acreditación representaban solo un 5,7%. Al

interior de las instituciones de educación

superior se requiere fortalecer la cultura de

evaluación y avanzar en general en los

mecanismos de mejoramiento de la calidad.

Portugal

La enseñanza superior en Portugal es un

sistema binario compuesto por la enseñanza

superior y la enseñanza politécnica. En la

actualidad, existen casi 400 mil estudiantes

distribuidos en 35 instituciones públicas de

enseñanza superior y 94 instituciones privadas

de enseñanza superior Independientemente

del tipo de enseñanza que se ofrezca, estas

instituciones están bajo tutela del Ministerio de

Ciencia, Tecnología y Enseñanza Superior. La

implementación del Proceso de Bolonia en

Portugal originó la adopción de medidas

básicas con el fin de promover la igualdad de

oportunidades en el acceso a la enseñanza

superior, mejorar los sistemas de apoyo a los

estudiantes, incrementar los niveles de

participación y finalización de programas de

enseñanza superior, atraer nuevos públicos en

el contexto del aprendizaje permanente y

garantizar la cualificación de los ciudadanos

portugueses en el espacio europeo.

En este sentido, fue necesario adoptar una

serie de medidas legislativas y políticas que

dieron lugar a una profunda reforma legal del

sistema educativo para adaptarlo al marco

europeo de cualificación de la enseñanza

superior. Cabe señalar que la implementación

del proceso de Bolonia es fruto de la

propuesta de creación del Espacio Europeo de

Educación Superior, cohesionado, competitivo

y atractivo para docentes y alumnos europeos

y de terceros países.

El nuevo marco de educación superior

portugués al abrigo del Proceso de Bolonia

está definido en la enmienda de la ley de

bases del sistema educativo (Ley nº 49/2005

del 30 de agosto) y en la correspondiente

reglamentación del Decreto Ley nº 74/2006 del

24 de marzo.

El Proceso de Bolonia vino de esta manera a

reestructurar la forma en que está organizada

la enseñanza superior portuguesa. Esa

reestructuración se basa, fundamentalmente,

en tres aspectos:

1) Adopción del modelo de organización de la

enseñanza superior en tres ciclos.

A cada ciclo le corresponde un grado:

Page 11: Un recorrido por el mundo a la luz de la Educacion Superior

8

• 1er ciclo: concede el grado de licenciatura y

tiene una duración normal de 6 semestres

curriculares de trabajo de los alumnos (180

créditos ECTS) en la enseñanza politécnica y

de 6 a 8 semestres (180 a 240 créditos ECTS)

en la enseñanza universitaria.

• 2º ciclo: concede el grado de máster y tiene

una duración normal comprendida entre tres y

cuatro semestres curriculares de trabajo de los

alumnos (90 a 120 créditos ECTS).

• 3.er ciclo: concede el grado de doctorado.

2) Transición de un sistema educativo basado

en la transmisión de conocimientos a un

sistema basado en el desarrollo de

competencias de los propios alumnos.

3) Organización de las titulaciones de acuerdo

con el sistema europeo de transferencia y

acumulación de créditos ECTS (Sistema

Europeo de Transferencia de Créditos),

definida en el Decreto Ley nº 42/2005 del 22

de febrero.

Los créditos ECTS representan la cantidad de

trabajo que cada módulo exige con respecto al

volumen total de trabajo necesario para

finalizar satisfactoriamente una titulación en un

centro, es decir: clases teóricas, trabajos

prácticos, seminarios, prácticas,

investigaciones o trabajos de campo, trabajo

personal (en la biblioteca o en casa), así como

exámenes u otras formas de evaluación. De

esta forma, el sistema ECTS se basa en el

volumen total de trabajo del estudiante y no se

limita únicamente al número de horas de clase

(contacto directo).

El sistema ECTS se fundamenta en el

principio de que 60 créditos representan la

carga de trabajo total a lo largo del curso

académico de un estudiante típico;

normalmente, 30 créditos corresponden a un

semestre y 20 a un trimestre, con lo cual, 1

crédito representa aproximadamente 30 horas

de trabajo. La carga de trabajo de un plan de

estudios integral en Europa alcanza en la

mayoría de los casos entre 1500 y 1800 horas

anuales por año lectivo y, en esos casos, un

crédito equivale a 25-30 horas de trabajo.

Las instituciones son las encargadas de

decidir cómo subdividir los créditos entre las

diferentes asignaturas. Los proyectos y las

asignaturas opcionales también reciben los

correspondientes créditos, siempre que

formen parte integral del curso. Los seminarios

opcionales no representan ningún crédito,

aunque sí pueden incluirse en el certificado

final de notas.

En este sentido, La calidad docente en la educación universitaria es un tema de gran importancia en un momento de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) como el actual, donde se está implementando una importante reforma universitaria a todos los niveles. No se cuestionan los beneficios que se asocian a una enseñanza de calidad, siendo una exigencia imprescindible para avalar el adecuado funcionamiento de la educación universitaria. La sociedad en su conjunto reclama que el funcionamiento de las universidades esté vinculado a criterios de eficacia, eficiencia y excelencia cada vez mayores (Arranz, 2007: 34), hecho que implica que la calidad ocupe un eje central en el diseño de la política universitaria.

LCDA. AURA ORTEGA

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ECUADOR

*Licda. Lijohan López

Al Ecuador le ha tocado vivir tiempos de

importantes transformaciones, éstas

intervienen en la necesidad de evolución del

Page 12: Un recorrido por el mundo a la luz de la Educacion Superior

9

modelo tradicional de desarrollo que ha

estimulado a identificar salidas a la

problemática de retraso que hasta los últimos

tiempos ha vivido su sociedad, ante esto la

educación superior ha adquirido una presencia

trascendental como el eje de transformación

para el bienestar, formación y realización tan

necesarias para la población ecuatoriana.

Estos cambios tan importantes iniciaron a

partir de enero de 2007, en el que se ha ido

construyendo un nuevo modelo económico –

social y un nuevo proyecto de desarrollo

humano incluyente presidido por el Gobierno

del Economista Rafael Correa Delgado, ha

tenido el objetivo de cambiar la estructura

productiva del país, pasando de una economía

esencialmente extractiva y dependiente de la

exportación de las materias primas, a una

economía basada en la diversificación de la

producción, la economía del conocimiento, la

biotecnología, entre otros. Estos cambios

estructurales de las políticas de estado han

incidido considerablemente en la visión de

Educación superior de este país.

La nueva Constitución del Ecuador y el

Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 -2013,

plantean nuevos retos económicos y sociales

para alcanzar el “Buen Vivir” de las y los

ecuatorianos. Se trata de un modelo de

desarrollo que pone finalmente en el justo

orden la disposición de las prioridades.

Como múltiples veces lo ha afirmado el

Presidente de la República de Ecuador, este

Gobierno rechaza la visión de las personas al

servicio de la economía y atribuye a la

economía el papel de “instrumento” para la

realización del bienestar real de los seres

humanos, manteniendo la prioridad hacia los

pobres, la inversión en educación, salud, la

lucha contra las desigualdades y la creación

de oportunidades para todos.

El desarrollo humano, la superación de las

inequidades, el compromiso de ir más allá del

alcance de las metas del milenio, ha sido el

objetivo de este Gobierno, aún antes de un

buen desempeño de los principales

indicadores macroeconómicos.

En las transformación ecuatorianas, se

puede evidenciar en forma creciente, como

vienen ganando relevancia en la agenda de la

educación superior los temas relacionados con

la importancia del conocimiento, la calidad y la

pertinencia, la responsabilidad social

universitaria, la ética del conocimiento y la

necesidad de nuevos paradigmas para

comprender y asumir la complejidad de las

problemáticas globales y locales en un

contexto plagado de incertidumbres. Los retos

de la globalización, los desarrollos de las

tecnologías de la comunicación y la

información, los avances sin precedentes en

los campos de la ciencia y la tecnología, entre

otros que, sumados a la realidad

latinoamericana de creciente injusticia social,

pobreza y desigualdad de oportunidades que

replica también la educación superior,

reclaman a las universidades otra forma de

concebir y de utilizar la producción de

conocimiento científico, así como repensar de

manera urgente la formación de universitarios

para asumir y superar sus realidades sociales.

El sistema educativo ecuatoriano está

conformado por las universidades y escuelas

politécnicas, éstas pueden ser públicas

financiadas por el estado, particulares

cofinanciadas por el Estado y particulares

autofinanciadas, y los institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes

y los conservatorios superiores tanto públicos

como particulares, debidamente evaluados y

acreditados, conforme a la ley.

Para el Año 2008 En el Ecuador existían 72

universidades y escuelas politécnicas; 35 son

privadas (49%), 9 privadas cofinanciadas

(12%) y 28 son públicas (39%). Es decir, para

ese momento la mayoría de las universidades

eran privadas. Según Esteves y Oleas (2008),

Entre 1994 y el 2008 el número de

universidades privadas crece en un 91%,

Page 13: Un recorrido por el mundo a la luz de la Educacion Superior

10

frente a un aumento de las universidades

públicas de 28%. En cuanto a las

universidades públicas de tercer nivel, 4 se

crearon en el siglo XIX, 18 en el siglo XX y 4

en el XXI. Existen también 145 extensiones

universitarias y centros de apoyo que

funcionan como centros universitarios, los

cuales están repartidos en 107 ciudades del

país; y alrededor de 290 institutos superiores

pedagógicos, técnicos y tecnológicos,

interculturales y de artes.

Según el informe del Consejo Nacional de

Evaluación y acreditación de la Educación

Superior del Ecuador CONEA, en el año 2008

las universidades y escuelas politécnicas

ofertaron 3.309 carreras, de las cuales 277

son carreras técnicas y tecnológicas, 2.099

carreras de tercer nivel y 933 carreras de

cuarto nivel. Este informe recalca el hecho de

que hace veinte años en Ecuador no se

diferenciaba entre niveles tercero y cuarto en

la educación superior.

De las 3.309 carreras que se

ofertaban, 20% se focalizan en ciencias

físicas y naturales e ingenierías y tecnologías,

mientras el 80% restante se orienta hacia

otros campos de estudio: 24.60%

administración y comercio; 16.80% educación;

11.60% salud; y 11.60% Ciencias Sociales y

Ambientales, que conjuntamente abarcan al

64.60% del total de las 68 universidades de

pregrado. Las universidades de tercer nivel

ofertaban 871 programas de posgrado bajo los

niveles de diplomados, cursos de

especialización y maestrías; los cuales son

dictados por 50 universidades. Al incluir a las

universidades de posgrados, existían para la

fecha en el Ecuador 933 programas de cuarto

nivel.

En el año 2008, la matrícula universitaria es

presencial en su mayoría 80.59%, un 8.34%

de estudiantes semi-presenciales y un 11.07%

de matriculados a distancia. Según tipo de

universidades, la pública se mantiene como

institución fundamentalmente presencial

86.07% de los alumnos, las universidades

autofinanciadas 75.85% y las cofinanciadas

63.59%. Mientras que el sistema nacional de

posgrados contaba con más de 21 mil

estudiantes, de aquellos solamente el 27%

cursaban sus estudios bajo la modalidad

presencial; el 73% restante lo hacían bajo la

modalidad semi-presencial o a distancia.

En cuanto a la planta docente

ecuatoriana, en términos generales contaba

con 33.007 profesores del conjunto de

universidades, esto es para las 68

universidades que estaban en funcionamiento.

De éstos profesores, la mayoría registraban

títulos de cuarto nivel (57%), diplomados

(26%), especializaciones (13%) y, un

porcentaje muy bajo de doctorados (aprox.

3%). De los 33.007 docentes universitarios

que tenía el Ecuador para la fecha, tan sólo el

29% son mujeres, según el informe del

CONEA, este porcentaje ubicaba a Ecuador

en niveles parecidos a los de la región del

África sub-sahariana que registraba en el año

2007 un porcentaje del 26% de mujeres en

sus planteles educativos.

El Ecuador como estado, era uno de los

países latinoamericanos con menores

coberturas de educación superior, por lo que

la prioridad era aumentar el acceso a este

nivel educativo y al mismo tiempo se debe

garantizar igualdad de oportunidades para

todas y todos. Sin embargo, hay que señalar

que el Ecuador es un país pequeño y en

consecuencia sus recursos son limitados, por

ello se requiere de una optimización de los

recursos destinados a la academia, y por

supuesto una constante rendición de cuentas

y utilización de los recursos de manera

transparente. Además, hay que entender que

la tan pronunciada “autonomía” y la “libertad

de cátedra” son respetadas con la ley que se

espera con mucha expectativa por los

Page 14: Un recorrido por el mundo a la luz de la Educacion Superior

11

ecuatorianos. Sin duda la autonomía

universitaria es estricto derecho de cada

universidad, pero también es claro que no el

sistema de educación superior, el cual es en

realidad un bien público y por lo tanto debe ser

regulado por un organismo que articule a la

Academia con el Gobierno de turno, para así

hacer posible los objetivos nacionales de

desarrollo para el Buen Vivir o su equivalente

en idioma quichua “SUMAY KAYSAY”.

Con ella poco a poco se irán terminando

esos tan nefastos cacicazgos y argollas tanto

en la educación superior pública como en la

privada, para que así prevalezca la excelencia

y el mérito que debe caracterizar a la

universidad como tal. Todo ello logrando que

el nivel socioeconómico no sea un

impedimento para ingresar al sistema

proveyendo becas, ayudas económicas, y

créditos educativos, además de contar con

apropiado sistema de nivelación que permita

el tratamiento de las desigualdades educativas

existentes en niveles inferiores. Mediante la

inversión en talentos humanos en ramas del

conocimiento que carece el país, fomento del

intercambio académico en búsqueda de

generar redes de intercambio y generación de

conocimiento. También mediante la

eliminación de todas las formas de

discriminación negativa (en el acceso o en el

proceso de formación), garantizando la calidad

con imparciales procesos de evaluación y

acreditación a las instituciones y sus ofertas

académicas.

El aspecto clave en el marco de esta

transformación educativa ecuatoriana se

refiere a los planteamientos sobre la

GRATUIDAD en de la educación pública hasta

el tercer nivel, además una universidad,

autónoma, pero no “autártica” como en el

pasado (desconectada con el quehacer

educativo, la producción y el comercio), que

en plazo de 2 años todas aquellas

universidades puestas en la categoría E

deberían mejorar su infraestructura, generar

investigación y su calidad docente. Además

que en el lapso de 10 años todas las

universidades deberán tener por lo menos el

50% de su planta docente a tiempo completo y

contando con profesores, rectores,

vicerrectores e investigadores con títulos de

quinto y cuarto nivel (doctorados PH.D. y

maestrías), para así garantizar la calidad y

excelencia de la educación superior con la

presencia de profesores reclutados por

concursos de méritos y oposición que estén

capacitados para la enseñanza, Rendir un

examen será obligatorio para acceder a la

universidad, ya que la Secretaría de Ciencia y

Tecnología tomará parte activa en el nuevo

sistema de admisión para la educación

superior. Consiste en que todos los bachilleres

deberán rendir un examen que determinará si

son aptos para acceder a la educación

universitaria. Además la Ley establece que el

sistema de educación superior debe preparar

a los bachilleres en esta transición de la vida

escolar a la universitaria. Esa es tarea del

Consejo de Educación Superior (CES).

En base a lo mencionado se puede decir

entonces que la educación superior en el

Ecuador debe cumplir con tres funciones

principales: Formar excelentes profesionales

en carreras que desarrollen el avance

científico y tecnológico, es decir que esté

capacitado para aplicar sus conocimientos

frente a la demanda de la actual sociedad.

Además, se debe fomentar la investigación

científica y tecnológica permanente y

Contribuir al desarrollo nacional y global

mediante el profesionalismo de excelencia.

Definitivamente para la universidad

ecuatoriana esta transformación implica

cambios drásticos pero necesarios para el

desarrollo de la sociedad ecuatoriana.

Estos Nuevos Modelos educativos

planteados por la transformación estructural

del Ecuador sostienen que la investigación es

la que sustenta la docencia, ya que es

considerado como un eje transversal en el

proceso de aprendizaje. La relación entre la

Page 15: Un recorrido por el mundo a la luz de la Educacion Superior

12

docencia y la investigación es básica, ya que

la investigación permite la creación del nuevo

conocimiento y el docente la disemina. De

esta forma en la educación superior la fusión

de lo mencionado anteriormente permitirá

también el desarrollo tecnológico. La extensión

es una faceta el cual establece un ligamento

directo entre la Universidad y el entorno y la

producción serían los resultados obtenidos de

dicho proceso.

Por lo tanto la sociedad obliga a la

educación superior a una mejora continua de

calidad educativa el cual implica tres actores

principales, la docencia, investigación y

gestión (producción y extensión). Se podría

decir también que ningún factor es más

importante que otro ya que todos tienen una

importancia relativa el cual permiten un

proceso formativo.

En el Ecuador la educación superior está

cumpliendo exitosamente los requerimientos

pedidos no solo en este país sino a nivel

mundial, nuevas carreras con una malla

curricular adaptable a las necesidades y

cambios de la sociedad debido a la

globalización serán la apertura a una nueva

era en el campo de la educación superior

El reto más grande en la escenario

ecuatoriano, que a propósito comparte ciertos

patrones con otros modelos latinoamericanos,

es alcanzar una transformación profunda y

radical en la educación superior ecuatoriana,

dejando atrás los efectos catastróficos en

nuestra sociedad y economía. Solo a través de

una educación de calidad se podrá alcanzar

un verdadero desarrollo y fortalecer la

transferencia de conocimiento en ciencia,

tecnología e innovación, con un Estado que

cumpla su incuestionable papel de entes

regulados de la economía y representación

institucionalizada de la sociedad en la

búsqueda de justicia social y cohesión social.

* Licenciada en Educación

Bibliografía

http://www.buenastareas.com/ensayos/

Modelo-De-Educaci%C3%B3n-

Superior-En-Ecuador/7197578.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/

La-Educaci%C3%B3n-Superior-En-El-

Ecuador/23669229.html

Consejo Nacional de Evaluación y

Acreditación de la Educación Superior

del Ecuador (2009). “Mandato

constituyente Nº14. Evaluación de

Desempeño Institucional de las

universidades y Escuelas Politécnicas

del Ecuador”. CONEA.

http://www.buenastareas.com/ensayos/

La-Educacion-Superior-En-

Ecuador/5898799.html

La construcción social del “Buen Vivir”

(Sumak Kawsay) en Ecuador.

Genealogía del diseño y gestión

política de la vida David Cortez*

Ecuador

http://200.6.99.248/~bru487cl/files/CAP

ITULO_06_Zarur.pdf

http://www.monografias.com/trabajos/c

aleduretos/caleduretos.shtml

http://www.educacionsuperior.gob.ec/re

glamento-garantizara-la-gratuidad-de-

la-educacion-superior-publica-en-el-

ecuador/

http://www.flacsoandes.edu.ec/vertebra

lcue/index.php?option=com_content&vi

ew=article&id=64&Itemid=61

Page 16: Un recorrido por el mundo a la luz de la Educacion Superior

13

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN

VENEZUELA

*Licda. Lijohan López

En Venezuela, desde mediados de los

años 1990 se viene abordando el tema de la

transformación universitaria, se inicia un

proceso de transformación en lo político,

social, cultural, ideológico, económico,

educativo, entre otros escenarios donde se

marca distancia con los elementos que dan

cuerpo al capitalismo como modelo ideológico,

por considerar que este modelo está agotado

y no responde a nuestra realidad

contemporánea. El nuevo discurso

modernizador de transformación de la

Educación Superior en la Región ha hecho

énfasis más en cambios para la competitividad

que para la equidad. Los esfuerzos han estado

orientados hacia un enfoque integrado para

que todas las necesidades de la población

reciban una atención equilibrada.

A partir de estas discusiones se presentó la

necesidad de dar respuesta a problemáticas

internas asociadas con la gobernabilidad

institucional, la democratización al acceso a

las universidades, el desempeño de los

profesores (aquí no siempre se seleccionan

los mejores profesionales para el ejercicio de

la docencia ,ya que en muchos los criterios no

académicos pesan mas en el momento de la

decisión del jurado, que los requerimientos

formales exigidos), la calidad y pertinencia del

egresado y el desarrollo de la investigación.

En todo este proceso se han generado

alternativas que permean el pensamiento

universitario, la educación universitaria y, por

ende, la estructura que la constituye. Se

puede decir que en los últimos años en la

educación universitaria se ha incrementado el

ingreso de estudiantes, la garantía del derecho

a la educación de los indígenas, de las

personas con discapacidad, de los privados de

libertad, incremento de becas, creación de

nuevas universidades, entre otros proyectos,

tales como: la Misión Sucre y Misión Alma

Mater.

En Venezuela, para el 2004 existían 251

instituciones de educación Superior, de las

cuales 116 son públicas y 135 son privadas.

En estas instituciones de educación superior

se ofrecían 583 carreras y participaban

aproximadamente 803 mil estudiantes. Estas

cifras se han superado exponencialmente con

las políticas de masificación de la educación y

con la creación y transformación de

universidades y misiones, proyectadas para

satisfacer las necesidades del pueblo y por

ende del país.

Se ha dado una importante diversificación

de la demanda. No solo los jóvenes recién

Page 17: Un recorrido por el mundo a la luz de la Educacion Superior

14

egresados de la enseñanza secundaria

aspiran a recibir una educación superior,

también los adultos ya profesionales que

buscan acreditar y certificar su experiencia

laboral, los cuales están dispuesto a adquirir

una disciplina o adquirir competencias para

una actividad u organizaciones interesadas en

obtener servicios docentes. El gobierno

Venezolano ha intentado a través de sus

políticas incluyentes dar respuesta a todas

esta población interesada en formarse a novel

superior.

El Sistema Educativo Superior Venezolano

basa su transformación universitaria en una

educación en libertad, que debe ser

comunitaria y debe propiciar la formación de

una mentalidad que permita construir una

cultura que aliente la solidaridad, la

participación, el compromiso militante, la

creatividad, la producción espiritual y el

rescate de la identidad nacional. Este proceso

de enseñanza aprendizaje aparentemente se

fundamenta en verdaderas comunidades

democráticas, con una organización

simplificada que destierre las actitudes

individualistas y autoritarias, para permitir el

desarrollo en todas las áreas y por parte de

todos los actores del diálogo abierto, la

participación y la crítica, sin temor a ser

excluido, reprimido o castigado.

En el sistema educativo superior

venezolano, aun cuando se ha trabajado

incansablemente en el tema de la inclusión ha

surgido la problemática de este proceso de

inclusión se ha dado en instituciones

enclaustradas, excluyentes, cuyos pensum de

estudios son concebidos y ejecutados fuera de

los contextos comunitarios y las necesidades

sociales más urgentes, con programas que

proponen un conocimiento desagregado,

fragmentado, unidireccional, escolástico y

poco participativo. Creemos que esa no es la

respuesta precisa para las necesidades de un

país que se está transformando. En el modelo

curricular tradicional universitario venezolano,

las personas ingresan a un currículo que no

toma en cuenta su perfil previo, no importa de

dónde proviene, ni las capacidades ni

cualidades de ese ser humano.

Existe todo un conjunto de carreras que

ofrece la universidad tradicional,

independientemente del lugar de nacimiento y

ejecución de vida de la persona. Es decir,

estas universidades ofrecen el tránsito

educativo a través de un currículo en áreas de

conocimientos presuntamente dependientes,

continuas y secuenciadas, en un tiempo

determinado, por semestres o por años, con

una rigidez que impide salir del sistema por un

tiempo para poder volver a entrar. Un sistema

que pone trabas en relación a la edad de las

personas, tiene pruebas de admisión,

reglamentos de repitientes y ofrece un menú

fijo que egresa a los profesionales con un

perfil individualista, con una visión poco

colectiva de los problemas nacionales, con

Page 18: Un recorrido por el mundo a la luz de la Educacion Superior

15

una ultra especialización, que lo aleja del

pensamiento integral.

La situación actual de la educación superior

en Venezuela, presenta un incremento alto de

matrícula universitaria, acarreando como

consecuencia la falta de pertinencia del

estudiante hacia la carrera seleccionada ya

que no lo hace por pasión sino por necesidad,

pues la calidad de este egresado no será tan

eficiente al desarrollo de su labor. Cabe

mencionar que actualmente la política esta tan

inmersa dentro del ámbito educativo que a tal

grado no toman en cuenta la aptitud del perfil

requerido en un profesional, sino el color

político que lo define para la labor solicitada,

esta situación afecta considerablemente las

políticas de estado y la eficiencia de las

gestiones institucionales.

El Estado Venezolano ha intentado

impulsar políticas democráticas y sociales de

Derecho y de Justicia, mandato prioritario de

la Constitución Bolivariana de Venezuela

(1999) por lo que se propuesto desarrollar

proyectos educativo-cultural alternativo que

rescate la identidad nacional con un

patriotismo real, inscrito dentro de una

concepción geopolítica de integración de los

países latinoamericanos, que permita

enfrentar desde una posición de fuerza el

proyecto globalizador colonialista.

La educación superior en Venezuela es

manejada con criterios políticos que de una u

otra manera representan intereses creados en

la sociedad, de allí que el Gobierno

Bolivariana hace esfuerzos de transformación,

de participación ciudadana y la creación de

nuevas instituciones universitarias que

garanticen la educación a todos los estratos

sociales y que permita construir una cultura

que aliente la solidaridad, la participación, el

compromiso social, la creatividad y el rescate

de la identidad nacional. La calidad de esta

educación no debe ser abstracta ni tecnicista,

sino vincularse a la calidad de vida de la

población, debe ser el elemento fundamental

para el logro del desarrollo sostenible que

involucra superar la pobreza material y

espiritual, penetrar la democracia, permitiendo

la participación y el protagonismo de todos los

ciudadanos.

* Licenciada en Educación

Bibliografía

http://www.buenastareas.com/ensayos/

Educacion-Superior-En-La-Venezuela-

Bolivariana/1070775.html

(2010, 10). Educación superior en

Venezuela. BuenasTareas.com.

Recuperado 10, 2010,

dehttp://www.buenastareas.com/ensay

os/Educacion-Superior-En-

Venezuela/913530.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/

La-Educacion-Superior-En-

Venezuela/2846737.html

Page 19: Un recorrido por el mundo a la luz de la Educacion Superior

16

http://www.buenastareas.com/ensayos/

La-Educacion-Superior-En-

Venezuela/2846737.html

(2013, 04). Educación Superior

Universitaria en Venezuela.

BuenasTareas.com. Recuperado 04,

2013,

dehttp://www.buenastareas.com/ensay

os/educaci%C3%B3n-Superior-

Universitaria-En-

Venezuela/25600577.html

(2013, 05). La Educacion Superior en

Venezuela. BuenasTareas.com.

Recuperado 05, 2013,

dehttp://www.buenastareas.com/ensay

os/La-Educacion-Superior-En-

Venezuela/25884269.html

2012, 10). La Educación Superior En

Venezuela. BuenasTareas.com.

Recuperado 10, 2012,

dehttp://www.buenastareas.com/ensay

os/La-Educaci%C3%B3n-Superior-En-

Venezuela/5609435.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/

La-Educacion-Superior-En-

Venezuela/3339712.html

http://escofos.blogspot.com/2013/07/la-

transformacion-universitaria.html

Algunos componentes de la Educación Superior en Haití.

Antes de exponer los componentes la de educación superior del país Caribeño vamos a conocer un poco gosso modo, algunas de sus características. Es una República situada en las Antillas del Caribe, limita con el océano Atlántico, con Cuba y república dominicana, cuya capital es Puerto Príncipe; hasta el año 2009 tenía aproximadamente unos 11.000.000 de

habitantes; El nombre de Haití proviene de la arahuaca, la lengua de los habitantes nativos de la isla, y significa «tierra de montañas». Es probable que este nombre se aplicara a toda la isla; El nombre Haití fue adoptado por el revolucionario haitiano Jean-Jacques Dessalines como el nombre oficial después de la independencia de Saint-Domingue, como un tributo a los antecesores indígenas. «Quisqueya» (de Quizqueia) se utiliza en Haití para referirse a la República Dominicana. Me centraré entonces a explicar cómo es el paradigma educativo superior desde el punto de vista científico Universidad Estadal de Haití

Page 20: Un recorrido por el mundo a la luz de la Educacion Superior

17

Es un país precario en todas sus dimensiones y no escapa el aspecto a tratar, el educativo, su tasa de analfabetismo es del 50%, este es el único país en la región que no cuenta con una Ley General de Educación, y tiene uno de los niveles de privatización educativa más altos del planeta: el 92% de las escuelas haitianas son privadas. Dichas escuelas cobran un promedio de 100 dólares anuales, un precio prohibitivo para la mayoría de familias haitianas, y esto ocurre igual con la educación superior, Los equipamientos educativos se encuentran en condiciones indignas y muy a menudo insalubres. Los niveles de masificación en las aulas son elevadísimos, alcanzando unos 225 estudiantes por aula en la zona rural, y -no menos- casi lo mismo en la urbana, esto explica que el gobierno no se

preocupa por la educación pública, esto ha traído como consecuencia una pobreza absoluta, las personas para poder subsistir emigran a otros países de la región, entre los que los que los acogen con generosidad Venezuela los cuales se dedican a vender helados. Otro aspecto a tratar es el que hace referencia a la educación superior privada y retomo las letras del especialista en el tema Claudio Rama, “dice: Haití sólo podrá salir de su ciclo de pobreza y asistencialismo a partir de una expansión educativa con un fuerte apoyo regional de las universidades latinoamericanas; la Universidad estatal de Haití es la única que imparte formación con 20.000 estudiantes; es una institución fragmentada en sus 11 entidades (facultades, escuelas e institutos), que funcionan totalmente autónomas, en términos de creación de programas, sedes, acceso, calidad, inclusive reglamentos de elección, etcétera. Haití como muchos países de América Latina necesitan construir nuevos paradigmas en la educación superior, donde haya una participación más colectiva, donde los procesos sean más interactivos, de una autonomía más clara, e igual un financiamiento coherente con las necesidades; quiero terminar escribiendo esta frase que ilumina esta situación de nuestros hermanos Haitianos que provienen de la África negra y que fueron los primeros en independizarse del yugo esclavista: “Nosotros los excluidos, seremos incluidos, sólo con la cabeza llena de contenido”; esto quiere decir que solo con un comportamiento epistemológico y axiológico bien fundamentado salimos de la miseria a la que hemos sido sumido por décadas.

Page 21: Un recorrido por el mundo a la luz de la Educacion Superior

18

*Cursante de la Maestría en Docencia Superior, Universidad Fermín Toro, República Bolivariana de Venezuela

Actual presidente de Haití (Michelle J.

Martelly).

Bibliografía: http://www.noticiassin.com/2012/01/presidente-fernandez-inaugura-universidad-donada-a-haiti-por-rdvideo

Reporte sobre educación de Haití para la Unesco, 1999. Profiles of national reports of education systems. UNESCO: IBE Sitio de internet: www.ibe.unesco.org/. World Data on Education”, compilado por el International Bureau of Education, y publicado por la UNESCO en el presente año, el cual es la versión impresa del CD-ROM del mismo nombre (WDE) publicado en julio de 1999, por este mismo organismo, en el rubro referente a esta nación, página 90.

Cali, Colombia 09-11-14

Paradigmas de la Educación Superior desde el punto de vista Científico-

España

*Luis Wbaldino Rivas Gómez.

En mi condición de cursante de la Maestría en Educación Superior, mención: Docencia Universitaria de la casa de estudios de posgrado Fermín Toro, ubicada en la República Bolivariana de Venezuela, participante del curso “paradigmas de la Investigación en educación, orientado y dirigido por el profesor-tutor Edim Gottera, Mcs.

Page 22: Un recorrido por el mundo a la luz de la Educacion Superior

19

Los temas a tratar en este artículo consisten en elaborar una radiografía conceptual sobre los paradigmas de la educación superior a la luz de la Ciencia, en segundo lugar expondré algunos insumos generales de corte educativo superiores de España. Y Por último, haré una exposición de los principales paradigmas socioeducativos. Comienzo con España, está situada en el sur-oeste de Europa y en norte de África. Además de ocupar la mayor parte de la Península Ibérica. Ha sido un país rico, pero hoy, está pasando por una resección económica que lo tiene al borde de una crisis, hace parte de los países de la comunidad económica europea, cuya capital es Madrid, Expondré el cómo se presenta la contratación del personal docente en las Instituciones de educación Superior; se realiza una convocatoria de concurso para docentes contratados, plasmadas en el artículo 48.3 de la Ley Orgánica 6/2001 y es el consejo de las universidades el

órgano para tal modo, esto se debe publicar con antelación y en periódicos de realce nacional. Para el caso de los docentes fijos o de planta se acogen a la ley de Universidades, se abren a concurso las plazas, y quien gane el concurso se ubica en el escalafón de acuerdo a su formación, así: Profesor Instructor, Profesor Asistente, Agregado, Asociado y Titular, en la actualidad para el ingreso a la planta docente debe poseer un doctorado o PhD, o mínimo un profesional con maestría y con experiencia docente e investigativa. En lo que se refiere a los diseños curriculares van dirigidos en fases: La primera, objetivos, contenidos, metodología, evaluación, el cual va ligado al plan de estudio, ubicado en un contexto. Hay una segunda fase en las que se destacan las competencias, los objetivos generales y los objetivos por bloque, no se deja a un lado el trabajo en equipo y el trabajo autónomo del alumno. Hay que tener en cuenta que cada Institución Universitaria es autónoma, sin embargo, lo que pretendí elaborar y mostrar que hay para este aspecto un factor común. Con respecto a los principios y paradigmas, hay autores que nos hacen notar que para poder comprender los principios que nos rigen en esta cruda realidad debemos empezar por entender nuestros propios patrones para posteriormente después, de comprender dichos paradigmas estar en condiciones de realizar un cambio de modelo y empezar a tener una nueva concepción e interpretación del mundo; Por lo que debemos tomar al paradigma como un mapa que nos va a guiar bien hacia el

Page 23: Un recorrido por el mundo a la luz de la Educacion Superior

20

éxito o bien hacia el fracaso; esto va depender de un correcto paradigma. Cabe destacar, que nosotros como seres humanos, tenemos a nuestro lado a las ciencias de la ética, la axiología entendida como un principio porque estas nos inducen a un buen comportamiento, ya que en queda libertad de cada cual asumir una postura de virtudes o de hábitos negativos, de allí la importancia de estas disciplinas.

Bibliografía: -Souvirón Morenilla, José María: La Universidad

española. Claves de su definición y régimen jurídico institucional. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, Valladolid 1988. Mora, José Ginés: La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, nº 35. OEI. Madrid 2004 -Conferencia de Rectores de las Universidades españolas (CRUE): La Declaración de Bolonia y su repercusión en la estructura de las titulaciones en España. Acuerdo de la Asamblea General de CRUE. Madrid, Julio 2002