uiopadfghjklzxcvbnmqwertyuio programaciÓn ciencias 1ºeso.ña.es/sites/default/files/progr. larga...

19
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopadfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas PROGRAMACIÓN CIENCIAS SOCIALES 1ºESO. CURSO 2013-2014 DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA

Upload: others

Post on 08-May-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopadfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

PROGRAMACIÓN

CIENCIAS SOCIALES

1ºESO.

CURSO 2013-2014

DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA

I. OBJETIVOS

- OBJETIVOS DE ETAPA

Los objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria deberán

contribuir a que los alumnos, durante dicha etapa, desarrollen las siguientes

capacidades:

- Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio

cuerpo, valorando los beneficios de hábitos de vida saludables (ejercicio físico,

higiene, alimentación), así como las repercusiones negativas para la salud de

determinadas prácticas sociales (tabaquismo, alcoholismo, drogadicción, etc.) y

actuar en consecuencia.

- Formarse una imagen ajustada de sí mismo, de sus posibilidades y limitaciones,

desarrollando un nivel de autoestima que le permita actuar de forma autónoma,

valorando el esfuerzo y la superación de dificultades.

- Desarrollar valores y actitudes que posibiliten el entendimiento y la convivencia

con otras personas, aceptando y respetando, en todo momento, la singularidad

del otro. Así, los alumnos/as deberán integrarse de forma participativa en

actividades que contribuyan a la reflexión, tolerancia, cooperación, solidaridad,

construcción, pluralismo y todo aquello que redunde en la libertad del individuo.

- Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las

sociedades, especialmente los relativos a los derechos y deberes de los

ciudadanos como rectores del funcionamiento de las sociedades democráticas,

desde las generales o fundamentales hasta las normas más próximas. Rechazar

las conductas incívicas que supongan deterioro del material, aula, instalaciones,

ciudad, etc.

- Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y

natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y

contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como

elemento determinante de la calidad de vida.

- Conocer y apreciar el patrimonio material, cultural e histórico de la comunidad

en la que vivimos (Andalucía, España, Comunidad Europea ...), contribuyendo

en su conservación y mejora, manifestando actitudes de respeto hacia otras

culturas.

- Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico, sus aplicaciones e

incidencia en el medio físico, natural y social.

- Comprender y producir mensajes orales y escritos en castellano con corrección,

propiedad, autonomía y creatividad, atendiendo a las peculiaridades del habla

andaluza, utilizándolos para organizar el pensamiento y comunicarse.

- Comprender y producir mensajes orales y escritos con corrección y propiedad en

una lengua extranjera, atendiendo a las intenciones de comunicación más

habituales, valorando su singular importancia en nuestra realidad con relación a

factores socioeconómicos.

- Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que

utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos.

- Elaborar y aplicar estrategias de identificación y resolución de problemas en los

diversos campos del conocimiento y la experiencia, contrastándolas y

reflexionando sobre el proceso seguido.

- Obtener y seleccionar información, tratarla de forma autónoma y crítica y

transmitirla a los demás de manera organizada e inteligible.

- Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición y

patrimonio cultural, valorarlos críticamente y elegir aquellas opciones que mejor

favorezcan su desarrollo integral como persona.

- OBJETIVOS DE LA MATERIA

- Conocer los rudimentos básicos de la técnica cartográfica, así como su

utilización para localizar puntos de la Tierra.

- Describir los factores que condicionan el relieve terrestre, conociendo y

utilizando los conceptos básicos de la Geografía para su análisis.

- Identificar los rasgos característicos de los diversos climas y paisajes de la

Tierra, haciendo un especial hincapié en los referentes a Europa, España y

Andalucía.

- Localizar los principales accidentes geográficos de la Tierra, haciendo un

especial hincapié en los de Europa, España y Andalucía.

- Analizar la influencia que el paisaje tiene en las sociedades humanas que lo

habitan.

- Comprender el proceso de hominización hasta la actualidad.

- Describir los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y

artísticos que caracterizan la Prehistoria.

- Situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas y culturales

que coexistieron en el mundo antiguo: Egipto, Mesopotamia, Grecia y Roma.

- Distinguir las principales culturas y civilizaciones que pasaron por la

península Ibérica durante la Edad Antigua.

- Adoptar un hábito de trabajo y estudio tanto en clase como en casa.

II. COMPETENCIAS BÁSICAS

Entendemos por competencias básicas a las capacidades de poner en práctica de

forma integrada, en contextos y situaciones diferentes, los conocimientos, las

habilidades y las actitudes personales que se han adquirido.

- Competencia en comunicación lingüística.

- Comprender textos narrativos.

- Elaborar respuestas escritas.

- Poseer y utilizar un vocabulario amplio.

- Detectar similitudes y diferencias.

- Buscar las ideas básicas del tema e interpretación y organización de la

información.

- Competencia matemática

- Usar sistemas de referencia.

- Calcular escalas.

- Calcular proporciones y porcentajes para elaborar un gráfico sectorial.

- Representar gráficamente información estadística en distintos tipos de

gráficos.

- Utilizar con soltura las unidades de medida de las temperaturas, las

precipitaciones y las presiones.

- Representar gráficamente datos de temperaturas medias y precipitaciones

totales.

- Tratamiento de la información y competencia digital

- Conocer las bases del lenguaje cartográfico.

- Usar la cartografía y la fotografía de satélite como fuente de información.

- Usar fuentes primarias y secundarias para obtener información.

- Usar fuentes escritas, materiales e iconográficas para obtener información.

- Realizar búsquedas de información fuera del libro de texto (atlas,

enciclopedias, Internet).

- Competencia social y ciudadana

- Trabajar en grupo: juego de localización de objetos en el espacio.

- Usar en la realidad las coordenadas geográficas para resolver un problema:

encontrar personas perdidas.

- Reflexionar críticamente sobre los efectos de las acciones humanas sobre el

medio ambiente.

- Comprender la importancia de que las personas vivan en comunidad para la

supervivencia y el desarrollo de nuestra especie.

- Sentir empatía por las personas de otras épocas.

- Analizar la relación entre el cambio económico y tecnológico y el cambio en

los criterios de organización del poder y de la sociedad.

- Trabajar en equipo.

- Competencia para aprender a aprender

- Conocer los distintos marcadores textuales como señales que nos ayudan a

desentrañar la estructura de un texto.

- Usar la técnica del subrayado.

- Realizar clasificaciones.

- Esquematizar la información mediante distintas técnicas: la ficha, el

esquema de llaves y el esquema de flechas.

- Conocer distintos métodos nemotécnicos.

- Autonomía e iniciativa personal

- Elaborar un plano siguiendo las pautas correctas.

- Utilizar conocimientos geográficos e históricos en contextos cotidianos.

III. CONTENIDOS

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Distribución temporal:

1º trimestre (de septiembre a diciembre): unidades 0-2

2º trimestre (de enero a marzo): unidades 3-5

3º trimestre (de abril a junio): unidades 6-7

Distribución horaria:

Las Ciencias Sociales es una asignatura que tiene 3 sesiones semanales de

clases.

Cada unidad didáctica incluye su propio procedimiento de evaluación.

Unidad didáctica 0: repaso de conceptos básicos de Geografía

o La Tierra

Los movimientos de la Tierra

o La representación de la Tierra

Coordenadas geográficas

Cómo localizar un punto exacto de la Tierra

Mapas y proyecciones

Los mapas y las escalas

Unidad didáctica 1: El relieve

o El planeta Tierra: formación y composición

Composición de la Tierra

Las placas terrestres

Océanos y continentes

o Formación y unidades del relieve

Fuerzas internas: plegamientos, fallas, terremotos y volcanes

Agentes externos: agua, viento, vegetación y seres humanos

o El relieve del mundo

Unidad didáctica 2: La hidrosfera y la atmósfera en la tierra

o La hidrosfera

Las aguas marinas y continentales

o La atmósfera:

El Tiempo y clima

Factores y elementos del clima

Unidad didáctica 3 : Climas y medios naturales

o Tipos de climas de la tierra

o Los medios naturales en el mundo

Unidad didáctica 4: La vida en la Prehistoria

o El estudio de la Historia

La Historia: sus protagonistas y sus fuentes

El tiempo y el espacio. Las etapas de la Historia

La comprensión del presente a través de la historia

o El Paleolítico: una economía recolectora y cazadora

El proceso de hominización

Las formas de vida en el Paleolítico

o El Neolítico y la Edad de los Metales

La revolución neolítica

La Edad de los Metales

o La Prehistoria en España

Los primeros pobladores

El Neolítico y la Edad de los Metales

Los pueblos prerromanos

o La Prehistoria en Andalucía

Unidad didáctica 5: Las primeras civilizaciones fluviales

o Mesopotamia: una tierra entre dos ríos

La agricultura

La aparición de las primeras ciudades

Sociedad y comercio

La herencia cultural de Mesopotamia

o Antiguo Egipto

Egipto, un regalo del Nilo

Evolución histórica del antiguo Egipto

La sociedad en el antiguo Egipto

La vida cotidiana en el antiguo Egipto

Religión y arte

Unidad didáctica 6: La antigua Grecia

o Espacio geográfico y desarrollo histórico

El mundo griego: el territorio y sus gentes

Los orígenes de la civilización griega: cretenses y micénicos

Etapas de la historia de la Grecia antigua

o Atenas y Esparta: dos polis griegas

o La vida cotidiana en la antigua Grecia

La religión de los griegos

La vida en una polis griega

El mundo de las mujeres y los niños

o La herencia del mundo griego

La arquitectura: los templos y los teatros

La escultura

La cerámica y la pintura

La filosofía, la ciencia y la literatura

Unidad didáctica 7: El mundo romano

o Del origen de Roma a la conquista del Mediterráneo

Orígenes del mundo romano

La monarquía

La República

La expansión

La organización del Estado

o Roma: centro del Mediterráneo. El Imperio (27 a.C.-476 d.C.)

El Imperio

Evolución del Imperio romano del siglo III al V. Los problemas

internos

División del Imperio

o Sociedad, economía y vida cotidiana en Roma

Sociedad

Economía

Vida cotidiana

o La cultura romana

El arte

La religión

El derecho y las instituciones

El latín y la romanización

o Hispania romana

La llegada de los romanos

La llegada de los romanos a la Bética

Las provincias de Hispania

Las huellas romanas

La economía de la Bética

La cultura en la Bética

o Las invasiones de los pueblos bárbaros. Los visigodos en Hispania

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

A lo largo del proceso de trabajo de las unidades didácticas desarrollaremos los

siguientes procedimientos, propios de las Ciencias Sociales:

- Obtención de información geográfica a partir de distintos tipos de documentos

visuales y escritos.

- Observación, comprensión e interpretación de dibujos.

- Análisis y comparación de mapas.

- Estudio comparativo de fotografías.

- Observación y análisis de imágenes satélites.

- Localización de coordenadas.

- Utilización de atlas para buscar y conocer las unidades del relieve.

- Lectura e interpretación de mapas.

- Identificación del relieve de un territorio

- Interpretación y aplicación de escalas gráficas.

- Lectura e interpretación de textos.

- Observación y comentario de gráficos.

- Comprensión y utilización de vocabulario básico.

- Elaboración de textos y pequeños trabajos de investigación.

- Interpretación de mapas del tiempo.

- Elaboración y comentario de climogramas.

- Uso de los medios de comunicación para obtener información.

- Elaboración de cuadros comparativos.

- Obtención de información a través de ilustraciones.

- Lectura e interpretación de ejes cronológicos.

- Utilización y comprensión de las cifras romanas, antes y después de Cristo.

- Distinción entre fuentes primarias y secundarias.

- Análisis de los rasgos diferenciales de las épocas históricas.

- Utilización de obras artísticas como fuente de información histórica.

- Investigación de personajes históricos.

- Elaboración de resúmenes.

- Confección de murales temáticos.

- Elaboración de mapas históricos.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

El estudio de las Ciencias Sociales puede contribuir a la formación de

determinadas actitudes y valores en el alumno, entre los cuales señalaremos:

- Curiosidad por el conocimiento geográfico e histórico.

- Valoración del ingenio humano para representar nuestro planeta y la labor de

geógrafos y cartógrafos.

- Precisión en las representaciones cartográficas y en los cálculos numéricos

necesarios para calcular escalas.

- Valoración de la orientación como destreza básica para desenvolverse en el espacio

con autonomía y seguridad.

- Actitud negativa hacia el consumo excesivo de agua y su contaminación.

- Precisión en la observación del entorno.

- Valoración positiva de la diversidad del paisaje terrestre como patrimonio universal.

- Crítica a los problemas ambientales producidos por la acción humana.

- Valoración positiva de formas de explotar el medio natural que sean respetuosas con

el medio ambiente.

- Toma de conciencia de los riesgos naturales para el ser humano.

- Curiosidad por conocer formas de vida de otras épocas.

- Valoración de los restos de civilizaciones desaparecidas.

- Valoración de la civilización grecolatina como base de la civilización occidental.

- Conocimiento del papel histórico de personajes relevantes.

- Rechazo a la falta de derechos de grandes grupos sociales en la Antigüedad.

IV. METODOLOGÍA

La especialización disciplinar, por otro lado, ha de ir acompañada de un enfoque

genuinamente pedagógico, que atienda a la didáctica de cada una de las disciplinas. Por

ello, nuestra metodología debe hacer hincapié en el saber hacer, debe seleccionar y

variar las actividades de aprendizaje, y debe integrar conocimientos, destrezas y

actitudes.

CRITERIOS METODOLÓGICOS

- Se han de tener en cuenta los conocimientos previos de los alumnos para que

éstos puedan relacionar los nuevos contenidos con lo que ya saben. Se trata no

sólo de partir siempre de evaluaciones iniciales que traigan al primer plano los

conceptos previos de los que parte el alumno, sino de propiciar la construcción

de nuevos conceptos e imágenes, la pericia en determinados procedimientos y la

práctica de determinados valores de modo significativo. El profesor debe guiar

todo el proceso firmemente.

- Se ha de buscar la aplicación de los contenidos en la vida cotidiana del alumno.

Las Ciencias Sociales no es un buen lugar para plantear todos los problemas de

la sociedad actual.

- Se debe elegir un nivel medio para el desarrollo de las actividades y, a partir de

él, diversificar las actividades adecuándose a la propio diversidad del alumnado.

Evidentemente, cada grupo tiene su nivel al que hay que adaptarse, pero sin

olvidar una atención individualizada dentro de lo que sea posible.

- La Programación debe permitir reflexionar sobre lo realizado y analizar los

avances producidos, no sólo por parte del profesor: los criterios de evaluación y

los procedimientos deben de ser conocidos por los alumnos, y éstos deben saber

el valor del trabajo en el aula y en casa. Los instrumentos de evaluación pueden

servir como forma de enseñanza si se realizan adecuadamente, dándole toda la

información al alumno.

- Las actividades deben ser diversas de modo que permitan responder a las

distintas necesidades de los alumnos y mantener el interés, huyendo de la

monotonía.

PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

Partiendo de los anteriores criterios, éste es un posible planteamiento

metodológico:

- Al inicio de cada unidad, y en la sesión de presentación, será propuesta alguna

actividad indagatoria con la que sondear los conocimientos previos de los

alumnos (como una lluvia de ideas).

- Durante las sesiones de desarrollo de la unidad, el profesor expondrá los

contenidos conceptuales.

- Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje, para el cual, a parte de tener

en cuenta las actividades realizadas, será relevante la realización de una prueba

escrita (que ocasionalmente podrá ser conjunta con otra unidad).

V. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

La programación está diseñada para intentar asegurar un nivel mínimo para todo el

alumnado al final del proceso, permitiendo a su vez que los más aventajados puedan

ampliar sus conocimientos más allá de ese mínimo establecido. Somos conscientes de

que lo que proponemos no es tarea fácil, dada la complejidad que entraña el grupo-aula,

pero a pesar de ello lo contemplaremos como un objetivo a alcanzar.

Plantearemos Adaptaciones Curriculares no significativas cuando las dificultades

de aprendizaje no sean muy importantes. Se caracterizan porque no precisan una

organización muy diferente a la habitual y no afectan a los componentes prescriptivos

del currículo. En concreto, para nuestro segundo curso de E.S.O., atenderemos a la

diversidad del modo siguiente:

Con las actividades de refuerzo se pretende, por una parte, “reforzar” las técnicas

instrumentales básicas (expresión oral y escrita, vocabulario, ortografía, razonamiento

lógico y comprensión lectora) y las técnicas de estudio (esquema y resumen); y por otro,

propiciar la motivación necesaria para afrontar su proceso de enseñanza-aprendizaje y

conseguir que alcancen una actitud positiva al comprobar por ellos mismos que también

son capaces de lograrlo. Entre estas actividades plantearemos:

10 Preguntas de opción múltiple.

11 Preguntas de verdadero y falso.

12 Completar esquemas y organigramas.

13 Desarrollar esquemas a partir de una breve información.

14 Interpretar sencillos gráficos a partir de preguntas básicas.

15 Definir términos y conceptos utilizados en la unidad.

16 Dibujar y colorear mapas, así como localizar en ellos.

17 Unir con flechas conceptos y respuestas y establecer relaciones entre

términos.

18 Redacción breve a partir de un esquema que se haya trabajado en clase.

Las actividades de ampliación son actividades de aprendizaje con un mayor grado

de complejidad que recaen sobre contenidos que no se consideran nucleares para el

desarrollo de las capacidades básicas. También permiten la profundización en aspectos

concretos de los contenidos y se orientan hacia la realización de ejercicios de

indagación y síntesis sobre nuevas informaciones, lecturas relacionadas con los temas

estudiados, confección de mapas, elaboración de informes, etc.

Aquellos alumnos que presenten dificultades de aprendizaje más permanentes y

severas, y hayan sido diagnosticados en el Dictamen de Escolarización por los equipos

de apoyo o por un informe posterior del Departamento de Orientación del Centro como

alumnos/as con Necesidades Educativas Especiales (tal como recoge el Artículo 73 de

la L.O.E 2/2006, de 3 de Mayo) deberán ser igualmente objeto de nuestra atención. En

este caso, lo que los estudiantes podrán aprender diferirá de lo que podrá aprender la

mayoría, aunque habrá que buscar su máximo progreso personal. Estos alumnos

seguirán una Adaptación Curricular Individualizada Significativa (ACIS) por lo

que ya no se trata de adaptaciones en la metodología, en la organización del aula o en la

evaluación, sino también de contemplar la posibilidad de eliminar algunos contenidos y

objetivos básicos de las materias curriculares, por lo que seguirán un currículo que se

aparta significativamente del que recibe el resto de alumnos.

Las adaptaciones curriculares significativas serán diseñadas por el profesor-tutor

con el resto de los profesores/as que vayan a intervenir con el alumnado, asesorados por

el Departamento de Orientación y los profesores especialistas del centro, que

anteriormente habrán informado del nivel de competencia curricular del alumno al que

vaya dirigida. Las ACIS no forman parte de nuestra programación sino que constituyen

una programación en sí mismas que se elaborará en función de las necesidades

educativas de nuestro alumnado, por lo que, nos guiaremos por los objetivos,

competencias, contenidos, metodología y criterios de evaluación que en ellas se

especifiquen. Desde nuestra área, una vez conocido el nivel curricular en que está

situado el alumno/a, lo atenderemos planificando una serie de actividades que sean

motivadoras, interesantes y variadas, y que le permitan alcanzar los objetivos que

previamente programados para ellos. En líneas generales, se tratará de actividades de

baja dificultad y adaptadas a la competencia intelectual del estudiante.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD PARA ALUMNADO REPETIDOR:

El Departamento de Ciencias Sociales aborda el plan de atención a la diversidad

para alumnos/as repetidores a través de las siguientes medidas:

1. Elaboración de actividades de refuerzo

2. Atención más individualizada

3. Corrección periódica del cuaderno del alumno/a.

4. Se tendrá en cuenta la situación del alumno/a dentro del aula, en la medida de lo

posible separado de otros repetidores/as

5. Se le indicará que asista al PROA

6. Se mantendrá comunicación con las familias a través de la agenda.

VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A lo largo del curso se realizarán tres evaluaciones, coincidiendo con los días

previos a las vacaciones de Navidad, Semana Santa y verano. Pero recordamos que la

evaluación debe ser continua en el sentido de que, a lo largo de todo el proceso de

enseñanza-aprendizaje ha de ir ejerciéndose una reflexión constante sobre el aprendizaje

de cada alumno, no sólo en un momento específico del trimestre y permitiendo

constantes modificaciones. Para ello deben servir el cuaderno del alumno y el diario del

profesor, así como la relación constante profesor-alumno.

Los criterios de evaluación, que deben guardan una relación directa con los

objetivos, competencias y contenidos ya propuestos, servirán como indicadores de la

evolución del aprendizaje de los alumnos, así como establecer el tipo y grado de

aprendizaje que se espera que alcance el alumnado en relación con los objetivos de

etapa, de materia y específicos de la unidad. También deben ser elementos que ayuden a

valorar los desajustes y necesidades detectados. Su nivel de cumplimiento ha de ser

medido en el contexto de los objetivos educativos, con flexibilidad y no de forma

mecánica.

Al margen de los específicos de cada unidad, proponemos los siguientes criterios

generales de evaluación:

- Localizar lugares en mapas físicos y políticos

- Obtener información relevante procedente de fuentes diversas (textos,

mapas, ilustraciones).

- Conocer las principales características físicas del planeta Tierra.

- Identificar y explicar los impactos que la acción humana tiene sobre el

medio ambiente.

- Conocer los procesos y hechos relevantes de la Prehistoria y la Historia

Antigua.

- Participar activamente en clase.

- Expresarse correctamente, tanto oralmente como por escrito.

- Adoptar un hábito de estudio y de trabajo intelectual.

- Mantener una actitud adecuada en el aula.

El contenido de la materia se impartirá en tres trimestres, al término de cada uno

de ellos tendrá lugar una evaluación. A lo largo de cada trimestre se realizarán diversos

exámenes y actividades, que serán los instrumentos de evaluación. Los exámenes

aportarán hasta un 50% de la nota, y el trabajo diario y la actitud en clase hasta el 50%

restante. Se realizarán varios exámenes por trimestre, entre los cuales se realizará una

media aritmética, y solo se considerarán superados con una nota de 5 o superior a 5.Los

exámenes se puntuarán de 0 a 10, estando penalizadas las faltas de ortografía con 0,1,

hasta un máximo de 2 puntos. Los exámenes a los que el alumno no asista serán

calificados con un 0, a menos que entregue la correspondiente justificación que le

permita hacer el examen.

En caso de suspender la materia en la evaluación final de junio, para la

convocatoria extraordinaria de septiembre el alumno deberá recuperar la materia entera.

VII. RECURSOS DIDÁCTICOS

El material de aprendizaje debe estar claramente organizado de una forma lógica

y comprensible para el alumno y debe resultar potencialmente significativo, aportado

nuevos contenidos fácilmente comprensibles desde su estructura de conocimiento.

Libro de texto y apuntes

En el aula, el alumno seguirá el grueso de los contenidos a través de su

libro de texto. Además, el profesor se reserva el derecho a profundizar en

determinados contenidos mediante apuntes de clase que el alumno tomará en su

cuaderno, donde también deberá realizar las diferentes actividades escritas

propuestas.

Cuaderno del alumno

En él deben de ir recogiéndose las actividades planteadas en cada unidad, de

forma que sean corregibles y evaluables por el profesor.

Mapas murales

Los disponibles en el Departamento, pero recomendando los de la Editorial

Vicens Vives.

VIII. FOMENTO DE LA LECTURA

La lectura constituye una actividad clave en la educación por ser uno de los

principales instrumentos de aprendizaje cuyo dominio abre las puertas a nuevos

conocimientos.

Los propósitos de la lectura son muy diversos y están siempre al servicio de las

necesidades e intereses del lector. Se lee para obtener información, para aprender, para

comunicarse, para disfrutar e interactuar con el texto escrito. Todas estas finalidades de

la lectura deberían ser tenidas en cuenta a la hora de trabajar en el aula y deberían

desarrollarse estrategias que facilitaran al alumnado su consecución.

Los objetivos son los siguientes:

a) Desarrollar en el alumnado las competencias, habilidades y estrategias que les

permitan convertirse en lectores capaces de comprender, interpretar y manejar textos en

formatos y soportes diversos.

b) Mejorar el desarrollo de las prácticas de lectura y potenciar la mejora de la

competencia lectora desde todas las áreas, materias y, en su caso, ámbitos del currículo,

teniendo en cuenta las especificidades de cada una de ellas.

c) Contribuir a la sistematización y coherencia de las prácticas profesionales que, en

relación con la lectura y la escritura, se desarrollan en los centros docentes, así como

favorecer su integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las diferentes áreas

y materias del currículo.

d) Favorecer que el desarrollo de la competencia lectora se convierta en elemento

prioritario y asunto colectivo de los centros docentes, del profesorado, del alumnado, de

las familias y de la comunidad.

e) Potenciar la actualización y la formación del profesorado para que contribuyan, de

manera relevante, al mejor desarrollo de la competencia lectora y del hábito lector en el

alumnado.

f) Potenciar la utilización de las bibliotecas escolares para promover actuaciones

relativas al fomento de la lectura en colaboración con los Equipos de Coordinación

Pedagógica de los centros.

Para lograr estos objetivos, desde el área de Ciencias Sociales, se lleva a cabo la

lectura y la comprensión oral y escrita a través de:

1. Lectura diaria de epígrafes de los temas del libro.

2. Lectura y comprensión lectora de lecturas de apoyo de la Editoral Anaya.

3. Lectura obligatoria en voz alta, de, al menos, un libro relacionado con el área,

durante el curso. Para este curso, los libros elegidos para la lectura obligatoria,

son:

A.- “Cuentos del Barón de Cotopaxi”

b.- “ De Victoria para Alejandro”

4.- Realización de esquemas y resúmenes que desarrollen su competencia lingüística

y la competencia de aprender a aprender.

5.- Exposiciones orales de determinados temas, con pautas elaboradas desde la

coordinación Sociolingüística, que desarrollen la competencia lingüística.