udistrito 16

24
IEIE Un diplomado memorable, una memoria diplomada 3 NMADAS El Jazz-blues mezclados con sonidos colombianos que son en Suiza 18 » pg. » pg. 3XEOLFDFLyQ GH OD FRPXQLGDG XQLYHUVLWDULD GH OD 8 'LVWULWDO )UDQFLVFR -RVp GH &DOGDV ,661 Noviembre - Diciembre de 2014 EDICIN N. 16 D 16 N. PERFIL SOBRE un hombre brillante, premio Nobel alternativo de economa, PERFILES OPININ - AnÆlisis de coyuntura HOMENAJE » continúa, PG.4 » continúa, PG. 6 » continúa, PG. 9 "NUESTRA GENERACIN TERMINAR` la guerra y construirÆ con decencia una Colombia incluyente" Es la frase que ha guiado la carrera poltica de Claudia Lpez, quien ha trado un nuevo aire a la poltica colombiana. ESTE PASADO 4 DE SEP- TIEMBRE de 2014, el corazn de Gustavo AdriÆn Cerati Clark, una Y ADEM`S . . . Claudia Lpez, una nueva forma de hacer poltica que en su visita a BogotÆ supo exponer su novedosa visin del mundo moderno. Manfred-Artur Max Neef un mensaje desde el mundo paralelo Adis, Cerati leyenda del rock iberoamericano y mundial, dej de latir para siempre. Continœa, PG. 14 ESTE AO SE CUMPLIERON 15 aæos del asesinato de Jaime Garzn. En este breve homenaje nos aproximamos al temperamento de un hombre que supo quedar en la memoria de todo un pas. Quien fue Jaime Garzn

Upload: camilo-andres-lovera-pinzon

Post on 06-Apr-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Decimo sexta entrega del periódico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

TRANSCRIPT

Page 1: Udistrito 16

IEIEUn diplomado memorable,

una memoria diplomada

3

NÓMADASEl Jazz-blues mezclados con sonidos

colombianos que sonó en Suiza

18» pg. » pg.

Noviembre - Diciembre de 2014

EDICIÓN N.° 16

D 16N.°

PERFIL SOBRE un hombre brillante, premio Nobel alternativo de economía,

PERFILES

OPINIÓN - Análisis de coyuntura

HOMENAJE

» continúa, PG.4

» continúa, PG. 6

» continúa, PG. 9

"NUESTRA GENERACIÓN TERMINARÁ la guerra y construirá con decencia una Colombia incluyente" Es la frase que ha guiado la carrera política de Claudia López, quien ha traído un nuevo aire a la política colombiana.

ESTE PASADO 4 DE SEP-TIEMBRE de 2014, el corazón de Gustavo Adrián Cerati Clark, una

Y ADEMÁS . . .

Claudia López, una nueva forma de hacer política

que en su visita a Bogotá supo exponer su novedosa visión del mundo moderno.

Manfred-Artur Max Neef un mensajedesde el mundo paralelo

Adiós, Ceratileyenda del rock iberoamericano y mundial, dejó de latir para siempre.

Continúa, PG. 14

ESTE AÑO SE CUMPLIERON 15 años del asesinato de Jaime Garzón. En este breve homenaje nos aproximamos al temperamento de un hombre que supo quedar en la memoria de todo un país.

Quien fueJaime Garzón

Page 2: Udistrito 16

2 | NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2014 EDICIÓN GRATUITA N.º 16

EDITORIAL

UDistrito 16�Un periódico por ustedes y para ustedes

Visite nuestro sitio WEB:http://ieie.udistrital.edu.co/udistrito

[email protected]@gmail.com

Dirección EditorialFlor Alba Santamaría V.

Dirección Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas �IEIE�

EditorJorge Andrade Blanco

Diseño y Diagramación Martha Liliana Leal

Consejo Editorial Flor Alba Santamaría V.Jorge Andrade Blanco

Alexandra BustosCamilo Lovera

FotografíasArchivo UDistrito

Archivo IEIEJorge Andrade Blanco

NOVIEMBRE - DICIEMBRE de 2014EDICIÓN No.° 16

D

NUESTRA POLÍTICA edito-rial sigue intacta para esta nueva edi-ción de UDistrito: ser un medio dia-lógico, incluyente y creativo que por medio de la voz de los estudiantes y los profesores destaque la mejor cara de la UD y traiga a la comunidad ar-tículos con temas frescos y actuales.

Nos complace informar que la calidad de nuestro contenido parece no tener techo, cada vez recibimos textos mejor cuidados, escritos bajo una estética pulida y entretenida. Prueba de ello es el texto �El perfec-to efecto lunático� escrito por Fran-cy García Franco, una prosa literaria bien cuidada, que parece absorber

Chaparro Madiedo y Alejandra Pi-zarnik. O esa linda semblanza sobre Mandfred Max Neef, que el escritor Carlos Alberto Martínez tuvo el agrado de escribir para nosotros y que cuenta con la sutileza y la con-tundencia con la que, en cada edi-ción, nos sorprende en sus textos.

Nunca recibimos tantos textos como en la actual convocatoria. Res-pondimos y recomendamos cambios a cada uno de los autores que respon-dieron a nuestra convocatoria. En la presente edición impresa publicamos

algunos de ellos, los demás los pueden leer en la versión virtual de UDistrito.

Bienvenidos a esta edición 16 de UDistrito; léanos, disfrútenos y comén-

http://ieie.udistrital.edu.co/udistrito

UDISTRITO invita a los miembros de la comu-nidad universitaria a formar parte de nuestro

equipo como redactores, fotógrafos e ilustrado-res. El equipo periodístico y el consejo editorial de UDistrito está en formación y construcción

| ¡VINCÚLESE! |

tenos, háganos saber sus críticas, nues-tra idea a seguir creciendo de la mano de nuestros lectores. Somos un medio hecho por ustedes y para ustedes. Gra-cias por seguir con nosotros.

Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas �IEIE�

Av Ciudad de Quito N. 64 - 81PBX: 3239300, Ext: 6331 - 6333

http://ieie.udistrital.edu.co

Page 3: Udistrito 16

| 3NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2014 EDICIÓN GRATUITA N.º 16

IEIE

EN ESTA OCASIÓN EL DIPLOMADO SE CONVIRTIÓ EN UN ESPACIO PARA INTERCAMBIAR EXPERIENCIAS DE VIDA Y PROFESIONALES QUE APORTARON A LA FORMACIÓN DE LOS DOCENTES, PERO ANTE TODO PARA CREAR DESDE SUS SABERES LAZOS DE AMISTAD Y COLEGAJE.

El Instituto de Estudios e In-vestigaciones Educativas (IEIE) lle-vó a cabo entre los meses de mayo y julio un diplomado por muchas razones memorable: «Relatos au-

cuidado de sí mismo: caminos para ser mejores docentes.»

Este diplomado contó con la presencia de la doctora Gene Díaz, profesora de la Universidad de Les-ley (Massachusetts), especialista en artes visuales y creatividad, de quien ya la revista Infancias Imágenes brin-dó, en uno de sus números, una sem-blanza agradecida. Asimismo contó con médicos especializados en me-dicinas de las llamadas alternativas, las cuales curiosamente tienden a posicionarse con más fuerza en el complejo y casi hermético mundo de las prácticas y artes curativas.

El propósito del diplomado era

cual fuese posible la emergencia de la vida docente en sus diversas facetas. No siempre es fácil lograr una atmós-fera familiar en la cual los docentes se hallen a gusto (�a vontade�, se dice en portugués) para expresar sus miedos, aprensiones y contar sus situaciones más personales. Al momento de com-partir lo más profundo y personal de la vida vivida, se pudo comprobar cuán exitosas habían sido esas sesiones.

En el tercer modelo sobre re-

participantes, realmente participan-tes en todo el sentido de la palabra, vivieron una especie de catarsis, de limpieza moral y espiritual. Por ello pudo hablarse en toda la línea de «ex-

Un diplomado memorable, una memoria diplomada

Equipo Periodístico UDistrito

periencia exitosa», y además de una enorme pertinencia en estos tiempos confusos, donde todo lo sólido y asi-ble parece desvanecerse en el aire. Se habita un mundo hostil, en el cual los pequeños reductos de certidumbre se han ido reduciendo a los predios de la casa o el aparta-estudio, celdas y celdillas en las cuales vivimos como infusorios en un tubo de ensayo.

Los docentes, pese a estar aparentemente en compañía en el día a día, son seres humanos soli-tarios, que cargan, como el caracol,

de exoesqueleto que les protege del ambiente hostil, de las burlas y las censuras de sus semejantes, demasiado exigentes a la hora de evaluarlos, y demasiado alejados de la difícil tarea de educar en estos

Los participantes, al final de las faenas, entregaron preciosos productos autobiográficos, rela-tos orales y escritos e iconogra-fías centrados en lo que ha sido su pasaje por esta tierra de bár-baros. No ha sido fácil la vida de muchos, aunque en rigor haya sido feliz. Pues la felicidad sólo es visi-

» No siempre es fácil lograr una

atmósfera familiar en la cual los docentes se hallen a gusto (�a

vontade�, se dice en portugués) para

expresar sus miedos, aprensiones y contar

sus situaciones más personales. Al momento de

compartir lo más profundo y personal

de la vida vivida, se pudo comprobar

cuán exitosas habían sido esas sesiones.

ble recortada contra un fondo de pesadumbre y sinsabores.

Se comprende que nada relaciona-do con la vida realmente vivida es fácil. No es fácil contar el sufrimiento, y aún es más difícil contar la felicidad, pues teme-mos ofender a nuestros semejantes. Se sabe de antiguo que el hombre es más feliz con la desdicha ajena que con las di-chas propias. Por ello exaltamos el valor de los docentes que participaron en el diplomado y estuvieron hasta el último día compartiendo lo que en muchos ca-sos era la primera vez que se socializaba más allá de los predios familiares.

Desde aquí felicitamos a los do-centes participantes, valoramos su co-raje y les instamos a que continúen sus

apertura del corazón, más cura del alma.

El IEIE deja abierto un espacio para la formación docente donde los profesores, además de intercambiar experiencias profesionales para me-jorar sus prácticas pedagógicas, crean vínculos de amistad y colegaje que les permite reconocerse y ser reconoci-dos como partícipes de una misma comunidad, no solo académica sino también humana.

Asistentes al diplomado.

Page 4: Udistrito 16

4 | NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2014 EDICIÓN GRATUITA N.º 16

ANÁLISIS DE COYUNTURA

Claudia LópezUna nueva forma de hacer política

Equipo periodístico UDistrito ESTUDIÓ GOBIERNO y Finanzas, Administración Pública y Ciencia Política. En su trayectoria pública se ha desempeñado como periodista, investigadora y analista política. Desde su columna en Se-mana.com, por ejemplo, develó las alianzas entre paramilitares y polí-ticos que produjeron el escánda-lo de la �parapolítíca�. Apoyó a la justicia que condenó a los 42 con-gresistas que denunció. Posterior-mente, comenzó a escribir una co-lumna semanal en El Tiempo, que le fue retirada públicamente luego de criticar el cubrimiento político sesgado del periódico.

Hoy día se desempeña como senadora de la Repu-

políticas más críticas del panorama político nacional. UDistrito habló con ella en exclusiva de los te-

mas más relevantes de la agenda nacional.

Uno de los puntos en los que al parecer se vie-nen rajando los go-biernos es el de la educación superior

¿cómo mejorarla?

Este gobierno se compro-metió a hacer de "Colombia el país más educado de América La-tina para 2025" pero su estra-tegia no establece las fuentes

ni cuenta con las institucio-nes que se encarguen de la realización con calidad de ese derecho fundamental.

» Más que para comprender, la

libertad es para ejercerla y la

pluralidad, para disfrutarla. Las

universidades deben propiciar los espacios

para que sea así.

"NUESTRA GENERACIÓN TERMINARÁ LA GUERRA Y CONSTRUIRÁ CON DECENCIA UNA COLOMBIA INCLUYENTE" ES LA FRASE QUE HA GUIADO LA CARRERA POLÍTICA DE CLAUDIA LÓPEZ, QUIEN HA TRAÍDO UN NUEVO AIRE A LA POLÍTICA COLOMBIANA.

Las estimaciones del costo de la educación que necesita el país, se-gún la Alianza Verde, estarían alrede-dor de los $10,5 billones adicionales para 2015 y en total $47,6 billones para el actual período de gobierno.

La gran pregunta persiste: ¿De dónde saldrá ese dinero para la educación? Propusimos varias fuen-

-cación que queremos: 1. Eliminar las exenciones de renta a minería y petróleo, 2. Regalías, 3. Impuesto de renta a todos los dividendos, 4. un punto del impuesto CREE (Con-tribución Empresarial para la Equi-dad) permanente para educación superior, 5. Eliminar exenciones tributarias a SAS y otros grandes contribuyentes.

Este debate apenas comienza y ya le estamos haciendo seguimien-to a las acciones concretas del Go-bierno nacional para pasar, en este campo, del dicho al hecho.

¿Cuál es su propuesta para lograr una verdadera autono-mía en las políticas públicas sobre educación superior?

A nosotros nos preocupa que por un lado la autonomía universita-ria se use para cometer abusos como los que hemos denunciado en la uni-

Page 5: Udistrito 16

| 5NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2014 EDICIÓN GRATUITA N.º 16

ANÁLISIS DE COYUNTURA

versidad UNAD y en la San Martín. Es decir, manejo de recursos poco transparentes, nepotismo en la con-tratación y desvío de dineros. Pero por otro lado, nos preocupa que este derecho se restrinja y afecte la liber-tad de los profesores y la capacidad de las instituciones de educación su-perior para conducir investigaciones de alto impacto social, por ejemplo. Tenemos que buscar un justo medio en ese sentido.

Qué recomendaciones le ha-ría a la comunidad de la Universi-dad Distrital para que comprenda lo que es realmente la pluralidad de pensamiento y la libertad de expresión.

Más que para comprender, la li-bertad es para ejercerla y la pluralidad, para disfrutarla. Las universidades de-ben propiciar los espacios para que sea así: que hayan medios y canales de co-municación y que en lo posible mejore la representatividad de estudiantes y profesores en los órganos de gobierno de las universidades.

De conformidad con el libro «Y refundaron la patria», ¿cree usted posible una paz duradera en Colombia, aun con la negocia-ción con Farc y Eln? ¿No es da-ble pensar que la paz es un largo proceso, que pasa por la justicia a plenitud en todos los ámbitos de la vida nacional?

» ¿De dónde saldrá ese dinero para la educación? Propusimos varias fuentes que pueden financiar la educación que

queremos: 1. Eliminar las exenciones de renta a minería y petróleo, 2. Regalías, 3.

Impuesto de renta a todos los dividendos.La paz no pasa solo por el

acuerdo con las Farc. Nosotros descubrimos que el Gobierno no la tiene clara sobre cómo será el

que no habían hecho la tarea, en la Comisión de Paz, la cual integro, nos sentamos a hacerla. A pensar qué programas, en qué municipios, cuánto costaría y poco a poco he-mos logrado que el general Naranjo (Oscar), qué es el ministro del pos-

Lo que nosotros le propusimos al

cuáles son esos municipios priorita-rios que han sido los más afectados

-emplazar a los ilegales. La paz no es solo desmovilizar a las Farc, la paz es reemplazar a las Farc y a la bacrim para que los colombianos no vivan sometidos a esos ilegales y para eso hay que meterse la mano en el bolsi-llo. Construir carreteras, llevar más policías, jueces, comisarios de fami-lia, educar los niños, ofrecer salud.

Son 368 municipios los más afecta-

¿Cree que en el evento de

el año entrante, por ejemplo, este tipo de oposición no nos sitúe en una situación quizá más inesta-ble y peligrosa que la vivida hasta ahora? ¿Cree, en este mismo sen-tido, que el gobierno de Santos está en disposición de garantizar la vida de quienes se desmovilicen y arriben a la vida política legal?

No canto victoria, sé que es difícil, sé que es complejo, pero espero que el proceso culmine con éxito. Esperamos que el gobierno pueda cumplir con esas expectativas, que es lo mínimo para construir la paz.

Ahora desde su condición de senadora, no ya de investi-gadora autónoma, ¿cómo ve el Congreso de la República? ¿De

veras, desde allí se puede legis-lar a favor de las minorías?

Lleno de �primiparadas�, obvia-mente. El Congreso es un sitio en el que si uno es disciplinado, juicioso y estudia, realmente tiene la oportu-

pues esta es una gran escuela de aprendizaje. Pero también las barba-ridades que uno ve en vivo y en di-recto son increíbles. El machismo más burdo, el clientelismo, la presión del

Si a mí alguien me hubiera contando cómo era el tema no lo habría elegido. Hay dos cosas me han impactado: ver a los altos magistrados de Colombia

derecho, diciendo que a ellos no se les puede juzgar bajo la ley, que ellos requieren de impunidad política. Eso a mí me sorprende. Lo segundo, por mucho que sea corriente, es ver el nivel de machismo que existe, en par-ticular por parte de los miembros del Partido de la U.

Es muy difícil, claro, pero hay que perseverar. Por ejemplo, a pe-sar de ese machismo profundo del Partido de la U y buena parte del Partido Conservador, gracias al li-derazgo de las mujeres de todas las bancadas logramos sacar adelante la lista paritaria (lista cremallera). Entonces, sí hay cosas que se pue-den lograr, con mucho esfuerzo cla-ro, pero no es imposible.

Page 6: Udistrito 16

6 | NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2014 EDICIÓN GRATUITA N.º 16

Manfred-Artur Max Neef un mensaje desde el mundo paralelo

IEIE

Carlos Alberto Martínez

POR ESAS TRAMPAS de los calendarios, he escrito este texto en la mañana del 11 de septiembre, en el cuadragésimo primer aniversario del golpe de Estado contra el presi-dente de la Unidad Popular chilena Salvador Allende. Día aciago para un amplio porcentaje de habitantes de los conventillos y para millares de sindicalistas, docentes, artistas, hom-bres de letras, investigadores socia-les e intelectuales del Chile decente. Asimismo para los militantes del Par-tido Comunista, a comenzar por su Secretario General, don Luis Corva-lán, y su hijo, torturado y preso en el Estadio Nacional, convertido por esos días en campo de concen-tración. Inmediatamente des-pués del golpe de Augusto Pinochet Ugarte, cientos de personas tuvieron que salir de Chile. Una de esas per-sonas fue el recientemente invitado por la Rectoría y la Vice-rectoría Académica de la Universidad Distrital �Francisco José de Caldas�, a propósito del claustro que tuviera lugar en agos-to del año en curso, el pro-fesor Manfred Artur Max Neef, quien naciera en Val-paraíso

el 26 de octubre de 1932. Es decir, es posible que cuando estas notas vean la luz, el maestro esté cumpliendo sus primeros 82 años de vida.

Un grupo de estudiantes, no tan numeroso como debiera, tuvo la oportunidad mil veces feliz de estar muy cerca del maestro Max Neef y escuchar su charla amena, sabia, sencilla y profunda. Con su dejo peculiar, el pensador de Val-paraíso, trotamundos ya un poco cansado, nos regaló una síntesis de sus principales atisbos en los pre-dios de la «economía descalza». Es bueno saber, aunque para el maes-

tro esto muy poco represente, que el investigador y activista chileno fue distinguido con el Premio No-bel Alternativo (Right Livelihood Award) en 1983. Asimismo, uno de sus grandes amigos, el austríaco Leopold Korn, recibió unos años después esta misma distinción. Ex-plicaba Max Neef que el señor Al-fred Nobel no dejó señaladas algu-nas acciones humanas y áreas del saber acreedoras a premios, por ello mismo llamados Nobel, como las que han ocupado y preocupado al pensador chileno, pero que los académicos suecos han considera-do justo ampliar ese rango de dis-tinciones. Los premios Nobel Al-ternativo se entregan a personas o entidades que han realizado apor-

jadas de lado durante muchos años por la Academia Nobel.

Es bueno saber que Max Neef ha estado vinculado a nuestro país desde su adolescencia. Cuando ter-mina el liceo, emprende una gira por varios países latinoamericanos y es así como llega a Colombia y conoce varias regiones, entre éstas los Llanos Orientales. Cuando ya se convierte en «economista descalzo» y pone en crisis la teología en lo que ha de-generado la llamada pomposamen-te �ciencia económica�, Max Neef

con muchos intelectuales colombia-nos. En el transcurso de medio siglo, ha visitado decenas de veces al país. Hubo años en que Max Neef visitaba cuatro veces Colombia. Pero alguna vez de esas últimas visitas, desde su

habitación de un hotel en Bogotá, se enteró de la infausta noticia del asesinato de uno de sus grandes amigos colombianos, un campe-sino perspicaz y activista de los alrededores de la laguna de La Cocha, muy cerca de Pasto (Nariño). El maestro, hom-bre sentipensante, a veces más sentiente que pensan-

» Un grupo de estudiantes, no tan

numeroso como debiera, tuvo la

oportunidad mil veces feliz de estar muy cerca del maestro

Max Neef y escuchar su charla amena, sabia,

sencilla y profunda. Con su dejo peculiar.

PERFILES

PERFIL SOBRE UN HOMBRE BRILLANTE, PREMIO NOBEL ALTERNATIVO DE ECONOMÍA, QUE EN SU VISITA A BOGOTÁ SUPO EXPONER SU NOVEDOSA VISIÓN DEL MUNDO MODERNO.

Page 7: Udistrito 16

| 7NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2014 EDICIÓN GRATUITA N.º 16

» El maestro Max Neef es enemigo

de la pompa y de la pose. No

emplea términos sofisticados, ni

�científicos�; simplemente

habla como un viejo contador de historias al amor

del fuego, mientras afuera el mundo

invisible recupera toda su sencilla

grandeza. Tiene un talento especial para encajar la anécdota

significativa en su charla, siempre

salpicada de humor e interjecciones, entre

las cuales ¡Poom! (onomatopeya de insight) es la más

frecuente.

te, sufrió una crisis; se negó a salir de la pieza de hotel y cuando reunió las

dirigió al aeropuerto y volvió a San-tiago. Un poco después escribió una sentida carta, publicada en su mo-mento en el diario El Espectador, en la cual se despedía para siempre de sus amigos colombianos. Con lágri-mas en sus ojos de vikingo, les pedía que nunca más lo volvieran a invitar.

Max Neef, por fortuna para no-sotros, no pudo cumplir su palabra. Aunque le dolía y le duele Colombia, al cabo de unos años reconsideró su negativa y regresó al país. Gracias a ello, hemos podido escucharlo y conversar con él, en busca siempre de hacer la luz donde desde siem-pre ha reinado la oscuridad. Aunque en sus críticas, el maestro chileno no deja títere con cabeza ni piedra sobre piedra, saliendo el mismo marxismo, en tanto expresión posi-tivista y encandilada con la idea de progreso, no muy bien librado, es posible hallar en su actitud la misma del pensador renano cuando, en su primer prólogo a El Capital, escribía:

�En economía política, la libre in-

conocen. El carácter especial de la ma-teria investigada levanta contra ella las

vado. La venerable iglesia anglicana, por

ingresos pecuniarios. Hoy día, el ateís-mo es un pecado venial en comparación

de criticar el régimen de propiedad con-sagrado por el tiempo�1.

Pues bien, el maestro Max Neef ha dedicado su vida a poner de mani-

nantes, del mundo hegemónico, y en contrapartida, se ha empeñado a ha-cer que los pobres o empobrecidos se miren a sí mismos y descubran el poder que reside en su aparente debilidad. Y decimos �falacia� en el sentido de mentira propalada por los Estados para engañar y para, de esta forma, perpetuarse en el poder. Porque desde la perspectiva de los gobiernos, y de su interés intrínseco, conviene sacralizar el statu quo, ven-der la idea de que esta organización social es simplemente necesaria. Que es, en palabras de Hegel, Real, y en tanto Real, Racional, es decir, que tie-ne razón de ser.

En su libro La economía descal-za: Señales desde el Mundo Invisible, Max Neef sostiene:

1 MARX, Carlos, El Capital, Tomo I, Fondo de Cultura Económica, Decimoctava reimpresión, 1984.

PERFILES

�La economía es diseñada por los economistas. Ningún aconteci-miento se convierte en acontecimien-

ciertas reglas establecidas por el eco-nomista. Como disciplina, la economía

una de las materias más importantes

malo en ello si la importancia dada a la ciencia económica correspondiera realmente a su capacidad de inter-

el caso. Sus grandes abstracciones, ta-les como el P.N.B. (Producto Nacional Bruto), sistemas de precios, tasas de crecimiento, razón capital producto,

como importantes, son selectivas y

�A través de estas abstraccio-nes, la ciencia económica, en vez de convertirse en «disciplina abierta», se convierte en una especie de «club exclusivo»�2.

Interesa, para la economía, el mercado, �sin considerar si esas ac-tividades son productivas, impro-ductivas o destructivas.� Una serie

2 MAX NEEF, Manfred Artur, 1986, La Economía descal-za, Editorial Nordan, Estocolmo-Montevideo, página 40.

de actividades, que hacen posible la vida de todos los días en la mayoría de los hogares del mundo, queda por fuera de la lente del economista. Es decir, esos estudios excluyen a los sectores más pobres o a la mayoría de las mujeres. La mitad de la pobla-ción mundial y dos tercios de la po-blación tercermundista simplemente no constituyen objeto de estudio vá-lido para los economistas y para la

» continúa, PG. 8

Page 8: Udistrito 16

8 | NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2014 EDICIÓN GRATUITA N.º 16

PERFILES

�ciencia� económica. Esta población resulta ser, �en términos económicos, estadísticamente «invisible».�

Este punto es esencial, porque a partir de allí el maestro Max Neef resuelve tomar otro camino, hacién-dolo al andar, como reza el verso de Machado. �Es por este motivo que, después de haber trabajado cierto número de años como «economis-ta puro», decidí transformarme en «economista descalzo» y vivir y com-partir la realidad invisible.�

Ahora está claro como el agua clara por qué estos atisbos del maes-tro de Valparaíso, desde hace años,

Sur, constituyen señales desde el Mun-do Invisible, es decir, el Mundo de los pobres y empobrecidos del planeta Tierra, los seres que hacen posible el otro mundo, el Visible, que juega a ser el único verdadero y digno de aten-ción, estudio, consideración y respeto.

El maestro Max Neef es enemi-go de la pompa y de la pose. No em-

-

viejo contador de historias al amor del fuego, mientras afuera el mundo invisible recupera toda su sencilla grandeza. Tiene un talento especial

en su charla, siempre salpicada de hu-mor e interjecciones, entre las cuales ¡Poom! (onomatopeya de insight) es la más frecuente. Viste frugalmen-te, con un viejo chaquetón de pana corderoy, unos pantalones anchos y unos zapatos generosamente usados. Estira las piernas y mira con sus ojos cansados, recién operados, aún sen-sibles a la luz, y adquiere la estampa de un vikingo que se dispusiera a re-latar a sus nietos, sentados en círcu-lo, sus viajes por los mares de cinco mundos. Y así es, en verdad, porque el maestro ha visitado más de 80 países. Gracias al señor Augusto Pinochet ha debido surcar un centenar de ve-ces el Atlántico y ser huésped de los países y comunidades humanas más apartadas de su Chile natal. No hay mal que por bien no venga.

El maestro Max Neef se burla, y con todo el derecho, de los eco-nomistas del mundo hegemónico. Exhibe las inconsistencias de sus �estudios� y nos invita a ingresar a

mundos paralelos. Porque es bueno decir que el maestro cree en duen-des, elfos y gnomos, entidades ama-bles que acompañaron su infancia y le visitan ahora en su vejez. Hemos dicho que habita en Valdivia, en el sur del Sur, en una casa diseñada por el arquitecto Cristián Undurraga, en el sitio llamado Torobayo, en compa-ñía de su esposa, la frágil y pequeña dama de Guernica (País vasco), Ga-briela de Amesti, cuatro mil libros y un millar de publicaciones en varios idiomas, sobre todo alemán e inglés. Piensa en alemán, escribe en inglés y conversa en chileno. En una esquina de su estudio está su piano, herencia de su abuela alemana, y compone e interpreta música, porque no hay que olvidar que Max Neef, el economis-ta descalzo, es asimismo músico de los buenos. Su hija Magdalena es ac-triz de cine, televisión y teatro, y su nieto Matías Felipe, a quien dedicara su libro La economía descalza, lo ha hecho bisabuelo.

Bien sabe el maestro Max Neef que el FMI y el Banco Mundial, para

-ma de Eugenio Montale, �han hecho lo mejor posible para empeorar el mundo.� Y Manfred Artur Max Neef hace todo lo posible para ayudar al prójimo a comprender que otro mundo es posible y que en la de-

Te King. No se trata, bien se sabe, de tomarse el poder, sino de recu-perarlo y aún más: sacar a la luz la esperanza que aún sigue agazapada en la caja de Pandora.

El dinero que Max Neef recibie-ra de los suecos, en 1983, lo empleó para fundar CEPAUR, Centro de Al-ternativas de Desarrollo, con la ayuda de su amigo Antonio Elizalde. Y para que comprendan cuán amplia y holís-tica es su visión del mundo, téngase en cuenta que el símbolo de CEPAUR (ya disuelto) se obtuvo de una piedra rú-nica vikinga (6 UR 937) que el maes-tro descubrió en una calle aledaña al parque de la Universidad de Upp-sala (Suecia). Él mismo intenta cifrar en palabras la admiración causada al

mil años �o quizá antes�, trans-mite una belleza tan serena y simple en su representación de una trinidad perfectamente armónica, equilibrada e indisoluble que pareció una síntesis

-PAUR: ello es, la lucha por lograr que condiciones similares se cumplan en-tre los componentes de la Trinidad de la Supervivencia Mundial: Naturaleza, Humanidad y Tecnología.�

Max Neef debe estar en estos momentos en su casa de Valdivia, muy cerca de uno de los santuarios de la naturaleza más bellos del pla-neta, el humedal Carlos Anwand-ter. Quizá ahora interprete algo de Bach o de Schubert. Quizá piense en nosotros, quizá dormite abri-gado por una ruana de alpaca. A lo mejor lee alguna fábula de Johann Wolfgang Goethe o se extasíe en un paisaje de Caspar David Frie-drich, el genio místico del roman-ticismo alemán. Nosotros, desde un rincón del Mundo Invisible, le de-seamos mucha felicidad en sus 82 primaveras australes.

Page 9: Udistrito 16

| 9NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2014 EDICIÓN GRATUITA N.º 16

HOMENAJE

DESPUÉS DE UNA LARGA ESPERA LE DECIMOS ADIÓS A LA VOZ DE SODA ESTEREO

Adiós, Cerati Carlos Alberto Martínez

Este pasado 4 de septiembre de 2014, el corazón de Gustavo Adrián Cerati Clark, una leyenda del rock iberoamericano y mundial, dejó de latir para siempre. Desde el 15 de mayo de 2010, el cantautor y compositor,

Buenos Aires, se hallaba en estado de coma profundo, después de sufrir un accidente cerebro vascular isquémico. Desde entonces, medio mundo oraba por el retorno a la vida y a los escenarios de este joven de rostro de niño y mirada limpia.

Contaba al momento de su

años, treinta de los cuales los pasó frente a miles de fans en diversos escenarios del mundo, sobre todo de Argentina, Venezuela, Estados Unidos, Brasil, Colombia� Porque Gustavo Cerati fue uno de los tres fundadores de Soda Stéreo, nuestro The Police en lengua castellana. Al lado de dos jóvenes de talento, uno de ellos condiscípulo suyo en la carrera de Publicidad de la Universidad del Salvador, Héctor �Z� Bosio, y Charly Alberti, en 1982, resolvieron crear una nueva banda de rock. Argentina se debatía en una crisis económica y política de enorme trascendencia y la mayoría de los ciudadanos buscaban a ciegas un camino que los condujera a la democracia, democracia frágil e inconstante, pero aún así incomparablemente superior a la dictadura de Videla.

Téngase en cuenta que la banda se crea en 1982, justo cuando un tal Fortunato Galtieri declara la guerra a los ingleses por la posesión de Las Malvinas. Ha pasado la gloria efímera del triunfo de Argentina en el mundial de fútbol de 1978, y los jóvenes necesitan respiraderos, porque la atmósfera es irrespirable no sólo en el Gran Buenos Aires sino en todo el territorio

nacional, incluida ahora la Antártida. El rock nacional, ya convertido en un grito y una esperanza en las personas de Charly García, León Gieco, Litto Nebia, Juan Carlos Baglietto y por supuesto la negra Mercedes Sossa, se convierte en un verdadero movimiento social alternativo. Ante la clausura de los espacios tradicionales de la política contrahegemónica, del fenómeno de la desaparición forzada y el emparedamiento de tantos activistas y guerrilleros de Montoneros y el ERP en los suburbios de Buenos Aires, Tucumán, Mendoza, Córdoba, Rosario, etc., los conciertos de rock, inicialmente en cafés, como Zero y Einstein, del Gran Buenos Aires, y después en Luna Park, y

una atmósfera, un aire nuevo, unos ámbitos donde es posible restaurar el yo colectivo, el sentido de comunidad.

Es bien claro que la dictadura militar busca anular los colectivos, atomizar la sociedad argentina, dejar a los jóvenes sin referentes de identidad; porque «joven» y «peligroso» en este contexto son sinónimos. Todo joven argentino, por el hecho de serlo, adquiere el equívoco y problemático estatus de peligro social. Y estas bandas de rock, apenas grupos, se sacuden el miedo, burlan la censura e irrumpen como una cascada de promesas en este país lleno de miedo, de gentes que lloran a sus muertos, a sus exiliados, a sus desaparecidos� En pleno apogeo de la dictadura de Videla, años 76 y 77 de la pasada centuria, se inicia el repunte del rock con recitales que tienen visos de provocación y denuncia, aunque en rigor nunca se hable de la dictadura. Cada quince días se llena el Luna Park, además de muchos teatros y café concerts no sólo en la capital del país sino en las capitales de las provincias del interior. Charly García canta �No te dejes desanimar�, y la gente corea a rabiar, porque esa simple frase, casi anodina en tiempos normales, es en ese momento y en ese contexto de guerra infame contra los jóvenes una consigna de acción, un �yo acuso�.

En este tiempo de asesinos, Cerati le canta a lo imposible, a la necesidad de hacer cosas imposibles, al sueño, al deseo, al amor� Porque el amor, el sueño y el deseo constituyen los imposibles posibles de lograr en los nuevos �cuerpos místicos� que el rock

de Charly García, León Gieco, Andrés Calamaro (tecladista de «Los Abuelos de la Nada»), y tantos otros, que ya constituyen leyendas, algunas vivas, crean a mandobles de coraje y talento.

Soda Stéreo permanece reunida sólo quince años. Después de la muerte del hijo de �Z� Bosio, Tobías, niño aún,

poco a poco las incomprensiones ganan más y más espacio, y un día de principios de mayo, en plena primavera, el grupo se deshace para tristeza de miles y millones de fans y para los mismos integrantes. Cerati escribe una sentida carta de despedida que publica Clarín, y las lágrimas de él y de muchos argentinos y latinoamericanos acompañan la lectura de esas líneas ya convertidas en historia. Es el año de 1997, primero de mayo. Soda Stéreo se despide de su público en el River Plate, y los asistentes se calculan en 70.000. Ni siquiera la marcha de trabajadores del Día Internacional de los Trabajadores logró reunir tanta gente.

Aquí termina Soda Stéreo y ahora comienza la vida independiente de Gustavo Adrián Cerati. El 15 de mayo de 2010, en su gira venezolana, perdemos a Cerati; cuatro largos años después, se produce su segunda muerte, la muerte que lo conduce por el camino de la gloria. Porque Gustavo Adrián Cerati, ahora, en este momento, y para siempre, es un cuerpo glorioso. Ahora, jóvenes que me leen, los invito a escuchar Nací para esto. Sólo me resta lamentar hasta las lágrimas que ese disco proyectado entre Charly García y Gustavo Cerati, y que habría de llamarse Tango 3, nunca se hubiera grabado. Algún día, alguna noche, cuando estos dos amigos se reencuentren tendrán la oportunidad de hacerlo realidad.

Feliz viaje, Gus, le decimos con Fito Paéz.

» En este tiempo de asesinos, Cerati le

canta a lo imposible, a la necesidad de hacer

cosas imposibles, al sueño, al deseo, al

amor�

Foto

de

vira

go34

7.bl

ogs

pot.

com

Page 10: Udistrito 16

10 | NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2014 EDICIÓN GRATUITA N.º 16

CON LA ABUNDANCIA DE GÉNEROS Y SUBCULTURAS HOY PUEDE SER DIFÍCIL SABER LO QUE ES UN ROCKERO. ACÁ PUBLICAMOS UNA APROXIMACIÓN A LO QUE ES EL ROCK COMO IDENTIDAD.

Jorge Enrique Andrade

¿Qué es un rockero? A la pregunta respondía Mick Jagger, el eléctrico bisabuelo del rock, �Rockero es un tipo al que le gusta el rock�. Dicho así suena sencillo, prolijo, despojado de pretensiones, de prendas, de cabezas mechudas, jeans rotos, camisetas que dejan ver lenguas, drogas, pogos, acetatos, borracheras, libertad, rebeldía y todo eso, dicho así suena como quizás debió ser desde el principio: a un rockero le gusta el rock, independientemente de cuantos álbumes de Pink Floyd tenga en casa o sí sabe los pormenores de la muerte de Elvis, independientemente de si sabe que el género que tocaba Nirvana era el grunge y que muchos críticos no lo consideraron rock and roll� �A un rockero le gusta el rock�, punto, ¡en tu cara periodista pretencioso! Lo que parecía ignorar Mick Jagger es que su respuesta parece ponernos en una dicotomía más terrible, ¿qué es el rock? ¿se hace Rock hoy en día? ¿el indie rock se considera rock? ¿el punk es rock?

Juan Villoro, el lúcido cronista mexicano, rockero auto confeso, que por la injusticia de la genética jamás tuvo la apariencia de un rockero, comparaba la visión del rockero de Jagger con la del hincha de fútbol: �Imagine usted un tipo

saco y corbata, que se está quedando pelón, que almuerza en el restaurante

sobran algunos días sin sueldo. Al verlo en la calle, subiendo a apretujarse en el bus de las 7, nadie tendría porque saber que es hincha del Toluca� El rockero que propone Jagger es el rockero que lleva el rock en la carne, el que se quita la corbata y los zapatos, deja la computadora en la mesita de noche y se pone a escuchar un disco de Black Sabbath� Tanto la sensible descripción de Villoro como la tajante respuesta de Jagger parecen apuntar a una idea romántica de lo que es un rockero.

Ahora bien, en su descripción Villoro menciona a Black Sabbath, una banda de

de a pie puede ser un metalero y que este a su vez puede ser un rockero?

Si algo nos dejó el siglo pasado fue �identidades�. El siglo veinte apareció en el mapa de la historia humana como una desbastadora fabrica de tribus urbanas. Algunas salieron a la luz con una defectuosa y lamentable calidad que las hizo desaparecer en pocos años, otras aparecieron revestidas con un hierro resistente al tiempo. Hoy en día nadie recuerda a �los candies� esos muchachos atestados de manillas de colores y prendas infantiles que invadieron las

chupos de bebés y hasta pañales, cuyo gran objetivo en la vida, además de

lucir ridículos, era recuperar el espíritu de la niñez. El plástico con el que fue fabricado �el Candie� no tiene nada que

de cresta, jean ajustado y botas rojas que camina por la séptima, tarde en la noche, heredero de una cultura que vio la luz en los setentas.

Para el ojo desprevenido y poco informado es difícil distinguir al rockero

han visto la luz. Antes de su fatídico encuentro con la escopeta y la bañera, Kurt Cobain dijo que Bob Dylan era el gran rockero de la historia. En el ápice de la fama uno de los grandes símbolos del rock cedía su posible pedestal a un hombre que dedicó su vida a hacer caber poemas en canciones folk, cuya voz nasal y pasivos rasgueos de guitarra parecen estar lejos de un género que guarda entrañables vínculos con la estridencia. Visto así ¿los cantantes de folk también pueden ser rockeros? El mismo Dylan, quien jamás aceptó ni rechazó su nominación como icono del rock, nos puede dar luces al respecto. En su autobiografía, el bueno de Bob deja algo por sentado: �si algo ha dejado el rock ha sido sub géneros, cualquiera que se encuentre embarcado en alguno de ellos es uno de los nuestros�

¡Hágase la luz! podrá gritar el lector bajo un rift de guitarra suavemente eclipsado por un redoble de batería. Visto así un �metalero� es un rockero, un �punkero� es un rockero, un gótico es un �rockero�,

tiene sus raíces en el rock, pero un �rasta�, por ejemplo, no lo es, el origen del movimiento rastafari no tiene nada que ver con el rock. Pero entonces, ¿por que Dylan, máximo exponente del folk, se autodenomina un rockero? ¿por qué, si el folk es más antiguo que el rock? Hay dos respuestas a esa pregunta, por un lado el rock toma elementos del folk, pero no por eso cualquier músico folk es un rockero. El caso de Dylan es especial, cuando era considerado el Arthur Rimbaud del folk, al igual que como Rimbaud abandonó la poesía Dyland abandonó el folk, pero

opio como el poeta francés, este se dedicó a parir una mezcla de blues, folk y rock. El asunto sale completo en �No direction home� el fantástico documental de Martin Scorsesse sobre Dylan: corría el año de 1966, el público se siente traicionado al ver a un Dylan renovado interpreta conciertos bicéfalos (combinación acústica y eléctrica) preso de una experimentación artística que lo convertirá en uno de los músicos más grandes de la historia, desde el público alguien grita ¡�judas�! La gente ríe, Dyland toma el micrófono y dice: �no te creo, eres un mentiroso� luego se gira, le ordena a su banda tocar jodidamente fuerte, y hace la mejor intepretación de �Like a rolling stone� de la historia. Era 1966, el punk no había nacido, y un punkero tocaba de espaldas sobre la tarima, transgredía la música y el sistema, su nombre: Bob Dylan.

cuentas? ¿cómo ser un rockero? Querido lector, tome la actitud del Dylan de 1966, desmenúcela toda, desde lo que estaba haciendo con la música hasta su actitud ante las criticas de sus seguidores, agarre esa actitud y exprímala en un vaso de vodka, bébala y hágala su norte. Luego vístase como le de la gana y salga a la calle a vivir.

» En su autobiografía, el bueno de Bob deja algo por sentado:

encuentre embarcado en alguno de ellos es uno de los nuestros� .

Ser rockero...Ligera mirada a una identidad oculta

EXPRESIONES

Page 11: Udistrito 16

| 11NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2014 EDICIÓN GRATUITA N.º 16

VIDA UNIVERSITARIA

IV clabes: lugar de convergencia para discutir sobre el abandono estudiantil en la educación superior

Camilo Andrés LoveraAlexandra Bustos

EL INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES EDUCATIVAS PARTICIPÓ DURANTE LOS DÍAS 22, 23Y 24 DE OCTUBRE, EN EL ENCUENTRO LATINOAMERICANO MÁS IMPORTANTE SOBRE ABANDONO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

EN EL PARANINFO del

dad de Antioquia ubicado en pleno centro de la ciudad de la eterna primavera, tuvo lugar el evento que por cuarta vez reunía a investigado-res, profesores, autoridades educa-tivas, y estudiantes de diferentes universidades latinoamericanas, entre ellas la universidad Distrital, para establecer un diálogo de sa-beres en torno a los aspectos re-lacionados con el Abandono en la Educación Superior.

La Cuarta Conferencia Lati-noamericana sobre el Abandono en Educación Superior �IV CLA-BES�, acogió al Instituto de Estu-dios e Investigaciones Educativas �IEIE� para presentar la ponencia titulada: �La cartografía, las cifras y las voces de los estudiantes: pun-tos de partida de una investigación sobre el abandono� producto de la investigación �De paso por la UD: Encuentros y Desencuentros. Una mirada a la vida cotidiana de los estudiantes. Los que se quedan y los que se van� con la que se pretendió, a partir del análisis de la cotidianidad universitaria, inda-gar las situaciones socioculturales

micas y a la deserción estudiantil en la Universidad Distrital Fran-cisco José de Caldas.

En el encuentro, que tuvo como propósito ofrecer un espa-cio para compartir el conocimien-to, la visión, las experiencias y las estrategias dirigidas a reducir el abandono estudiantil, los diferen-tes invitados socializaron sus ideas más relevantes. Entre ellos cabe

destacar el trabajo del Doctor José Joaquín Brunner, Ph.D., Director de la Cátedra UNESCO de Políti-cas Comparadas de Educación Su-

perior con sede en la Universidad Diego Portales, Santiago de Chi-le, quien abordó el tema desde la perspectiva de la Políticas para la deserción en la educación superior Latinoamericana.

Para Brunner, en Latinoamé-rica el modelo de universidad no responde a los actuales requeri-mientos sociales y económicos. Es lento, rígido y costoso y la tasa de conclusión de estudios es baja.

Abordar el problema de la alta deserción en las universida-des demanda conocer los facto-res que la ocasionan; estudiar el fenómeno en toda su complejidad y la manera en que las políticas públicas pueden intervenir para contrarrestarlo y reducirlo; y ana-lizar las prácticas que desarrollan las propias instituciones de edu-cación superior como parte de las estrategias organizacionales

de las mismas. Concluye que para brindar soluciones a la problemá-

» Abordar el problema de la

alta deserción en las universidades

demanda conocer los factores que la

ocasionan; estudiar el fenómeno en toda

su complejidad y la manera en que las

políticas públicas pueden intervenir

para contrarrestarlo y reducirlo.

tica, es necesario combinar políti-cas nacionales bien diseñadas con estrategias implementadas a nivel institucional, de esta manera se contribuye al mejoramiento de la calidad de la educación superior y por ende al desarrollo social y económico de los países.

En el acto de clausura del IV CLABES, después de tres días de intenso debate e intercambio de experiencias entre los asistentes al encuentro, se propuso continuar con el ejercicio de compartir y ha-cer visible las prácticas y los estu-dios a profundidad frente al tema, así como la necesidad de caracterizar a los estudiantes desde edades muy tempranas y darles voz en la instau-ración de estrategias orientadas a su permanencia. Finalmente se dio a

Medellín�, en el cual se recopilan los compromisos adquiridos por las au-toridades gubernamentales y las aca-démicas para disminuir el abandono en la educación superior y acoger a los estudiantes.

Page 12: Udistrito 16

12 | NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2014 EDICIÓN GRATUITA N.º 16

LO AMBIENTAL CADA VEZ FORMA MÁS PARTE DE LA AGENDA MODERNA, TANTO EN LO POLÍTICO COMO EN LA ACADEMIA LOS TEMAS AMBIENTALES VAN COBRANDO IMPORTANCIA. POR ESO CONVIENE REPENSAR LA MANERA EN LA QUE SE ENSEÑA EN TORNO A LO AMBIENTAL.

William Manuel Mora PenagosDocente de la Facultad de

Medio Ambiente y Recursos Naturales UD

El conocimiento y educación ambiental en la educación superior

BIODIVERSIA

NO HAY DUDA QUE LA POBREZA, LA violencia y el medio ambiente constituyen un sistema pro-blémico, para toda la humanidad, que han conducido a una verdadera crisis socio cultural y del conocimiento, que han retado a la educación superior a dar respuestas efectivas ajustándose y reformándose con la aceptación en sus prácticas formativas de criterios ambientales deseables.

Las demandas de sustenta-bilidad ambiental en la educación superior iniciadas en 1972 con la Conferencia de las Naciones Unidas realizada en Estocolmo, y desarrollada en varias declaracio-nes, como Talloires (1990), Halifax (1991), Kyoto (1993), Copérnico (1994), Tesalónica (1997), Lüne-burg (2000), Barcelona (2004), y Bonn (2009), han impulsado el de-sarrollo de �Agendas 21� univer-sitarias como oportunidad para hacer la educación superior más

-mente, asumiendo que las insti-

tuciones de educación superior están moralmente obligadas a en-señar y a producir conocimientos, preparando tecnólogos y profe-sionales que favorezcan modelos de sostenibilidad ambiental, para solucionar los problemas de la so-ciedad, haciéndose responsables no sólo de sus estudiantes sino también de las comunidades y de las regiones en las que están ubi-cadas. Para lo cual se les ha pedido incluir además de políticas de ges-tión y saneamiento ambiental del campus universitario, el desarrollo de currículos y planes de estudios

interdisciplinarios -más allá de cur-sos obligatorios sobre medio am-biente, creando carreras y faculta-des ambientales-, para así apoyar la investigación sostenible, en la dirección de contribuir a la soste-nibilidad local, regional y mundial, planteándose estímulos y recom-pensas a los docentes y sus grupos.

En el resiente �VII Congre-so Iberoamericano de Educación Ambiental�, llevado a cabo entre el 10 al 12 de septiembre de este año 2014, en Lima (Perú), bajo el lema �educarnos juntos para la

Page 13: Udistrito 16

| 13NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2014 EDICIÓN GRATUITA N.º 16

» GUPES ha convocado a las universidades a

trabajar en minimizar el impacto producto

de la crisis económica, del conocimiento

y del ambiente que actualmente azota el mundo, gestionando

ambientalmente sus actividades, sensibilizando y formando a su comunidad

universitaria para que se implique de

forma directa en esa gestión ambiental y la exporte a otros

contextos vitales de la sociedad.

BIODIVERSIAsustentabilidad y equilibrio de la vida�, desde la �educación ambien-tal comunitaria�; y en el marco de las expectativas de las próximas Conferencias, a realizarse en Aichi-Nagoya, Japón, del 10-12 noviem-bre de 2014, como de la Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Nacio-nes Unidas sobre Cambio Climáti-co-COP20 (Lima, Perú, diciembre de 2014), se lanzó una declaración en la que se da posicionamiento a la Educación Ambiental desde una perspectiva iberoamericana dando pleno reconocimiento a los avan-ces dados en la educación supe-rior para construir indicadores de sustentabilidad de su desempeño ambiental y en sus esfuerzos de articulación a través de redes.

En este sentido Mahesh Pradhan, Jefe de la Unidad de Edu-cación y Capacitación Ambiental, del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNU-MA), presentó a GUPES (Alianza Mundial de Universidades por el Ambiente y la Sustentabilidad), como iniciativa desde 2012, orien-tada a promover la educación am-biental y la sustentabilidad en la educación superior en tres áreas principales: educación, capacita-ción y trabajo en red (networ-king), destacando el trabajo que viene desarrollando GUPES Lati-no América en colaboración con la Alianza de Redes Iberoamerica-nas de Universidades por la Sus-tentabilidad y el Ambiente (ARIU-SA), liderada desde Colombia.

GUPES ha convocado a las uni-versidades a trabajar en minimizar el impacto producto de la crisis económica, del conocimiento y del ambiente que actualmente azota el mundo, gestionando ambientalmen-te sus actividades, sensibilizando y formando a su comunidad universi-taria para que se implique de forma directa en esa gestión ambiental y la exporte a otros contextos vitales de la sociedad. Por su parte ARIU-SA, en vínculo con la Red RISU de Indicadores de Sustentabilidad Uni-versitaria (del Centro de Estudios de América Latina de la Universi-dad Autónoma de Madrid - España),

ha participado en la construcción y aplicación entre 2013 y 2014 de una batería de 115 indicadores (a la manera de una lista de chequeo) para evaluar las políticas de soste-nibilidad que están llevando a cabo unas 87 universidades de 10 paí-ses latinoamericanos, entre ellas la Universidad Distrital �Francisco José de Caldas�, en tres grandes ámbitos: 1. Organización (Política de sostenibilidad, sensibilización y participación de la comunidad uni-versitaria, Responsabilidad social); 2. Docencia, Investigación y transfe-rencia de tecnología; 3. Gestión am-biental (Urbanismo y biodiversidad, Energía, Agua, Movilidad, Residuos, y Contratación Responsable).

Para mostrar los resultados de la aplicación de este instrumento, las universidades colombianas: UDCA, Sergio Arboleda, Libre, y Distrital, en colaboración con la Asociación Colombiana de Universidades (AS-CUN), la Red Colombiana de Forma-ción Ambiental (RCFA), la Red Am-biental de Universidades Sustentables (RAUS) y la Red de Ciencia, Tecnolo-gía, Innovación y Educación Ambiental (AMBIENS), y COLCIENCIAS, han organizado el �Curso � Taller Institu-cionalización del Compromiso Am-biental en las Universidades�, a cele-brarse en Villa de Leyva, entre el 21 al 23 de octubre de 2014.

El curso � taller también tie-ne como objetivo general ofrecer

a los participantes conocimien-tos básicos para promover el proceso de institucionalización del compromiso ambiental y con la sustentabilidad en las institu-ciones de educación superior en las que trabajan. Y como ob-jetivos específicos: 1) Socializar los resultados preliminares de las recientes encuestas para los diagnósticos sobre la institucio-nalización del compromiso am-biental de las universidades de Colombia, Perú y otros países de América Latina y el Caribe. 2) Presentar las experiencias de al-gunas universidades de Colombia y otros países latinoamericanos que se destacan por su compro-miso con la sustentabilidad y el ambiente; y 3) Desarrollar la guía colombiana para la institucionali-zación del compromiso ambien-tal de las universidades, toman-do como referencia el �Greening Universities Toolkit� del PNUMA, otros manuales internacionales disponibles, la lista de chequeo del proyecto RISU y las respues-tas institucionales a las preguntas de las encuestas recientes.

Esta serie de actividades en las que ha estado presente la Univer-

liderazgo en estos temas, lo que ha dependido de la armonización en-tre el conocimiento ambiental y la educación ambiental en la estructu-ra de su razón educativa.

Page 14: Udistrito 16

14 | NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2014 EDICIÓN GRATUITA N.º 16

» Con Heriberto de la Calle, ese

gentil y perspicaz embolador,

Jaime desnudó intimidades de

las altas esferas, ridiculizó a los

�inridiculizables�,

Quien fue Jaime Garzón DE UN HOMBRE QUE SUPO QUEDAR EN LA MEMORIA DE TODO UN PAÍS.

Jorge Andrade Blanco

EL PADRE HÉCTOR GUTIÉRREZ PABÓN recuerda con vivacidad aquella mañana de octubre cuando, al bajar al comedor, encontró a Jaime Garzón desayunándose un suculento �calentao�. De inmediato fue a la cocina a reprender a las encargadas quienes, atónitas, le respondieron que era él mismo quien había llamado a dar la orden. Pero no era sólo la voz del padre rector la que sabía imitar Jaime, que por esa época contaba apenas con 14 años de edad, también hacia una perfecta imitación del claxon del Renault del padre rector, sonido que hacía que los guardianes abrieran las puertas y Jaime se pudiera escapar del colegio. Por aquella, Garzón

utilizaba el talento por la imitación para actividades poco nobles: repetir desayuno y �capar clase�.

Desde muy corta edad Jaime mostraba un talento abrumador por la imitación, pero decir que fue un imitador sería sufrir de algo que podríamos llamar �miopía histórica�. Su página de Wikipedia (el panóptico de la postmodernidad) dice que Jaime fue un: �abogado, pedagogo, humorista, actor, locutor, político, activista y conciliador de la paz colombiano� lo cual suena un poco más justo pero no es del todo certero. Lo cierto es que además de todo eso, además de

y maravillosos que siempre llevó a cabo con la nobleza de un profeta y la tenacidad de un boxeador, Jaime era una forma de ser en el mundo, un manera de existir, una manera de

ver la realidad, una que tristemente parece irrepetible. En sus cortos días como guerrillero, Jaime, que nunca disparó un arma, ni estuvo en medio de un combate, fue algo así

como la caricatura que haría Woody Allen de un subversivo, su tarea más importante fue la de cuidar el dinero del frente y sacarlo a asolear.

Su llegada a la campaña de Andrés Pastrana a la alcaldía no estuvo exenta de excentricidades. Luego de que la gerente de campaña Claudia de Francisco le incumpliera varias citas, Jaime, quien era para ese entonces estudiante de derecho de la Universidad Nacional, decidió coger una hoja de papel, quemarle los bordes para que quedara como un pergamino clásico y escribió: �Su excelencia: os pido una audiencia a la mayor brevedad� para expresaros mi propósito de colaborar en vuestra quijotesca campaña�. Entró a la campaña como voluntario, sin cobrar un solo peso, un día Pastrana le preguntó por qué siendo tan de

HOMENAJE

Page 15: Udistrito 16

| 15NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2014 EDICIÓN GRATUITA N.º 16

izquierda estaba con ellos �Soy más útil aquí, ustedes necesitan acá gente como yo� hay que ponerle un poquito de izquierda a la derecha a ver sin nos volvemos ambidiestros�. También es muy recordado que mientras el cartel de Medellín secuestraba a Pastrana, Jaime Garzón, que estaba presente en el lugar, se tiró al piso y abrazándose a la pierna de uno de los secuestradores, exclamó: �Llévenme a mí también. Yo soy el jefe de giras y adonde vaya el candidato yo lo acompaño�. Ya desde entonces, exento de la fama pero lleno de lo que era él mismo, Jaime mostraba lo que sería su gran arma de batalla: Un humor que no le tenía miedo a nada.

Fue también un gran alcalde. Un vez la campaña Pastrana salió electa, Andrés Pastrana preguntó cual era el lugar más alejado donde podía posesionar a Garzón. �era hiperactivo y disperso, todo el tiempo estaba haciendo chistes y era difícil trabajar con él cerca� así que decidimos que fuera alcalde de Sumapaz� Dijo Pastrana muchos años después. Garzón fue un alcalde responsable, construyó la primera vía pavimentada, remodeló el colegió. Un

escolares en la zona, Garzón llamó a la empresa Carvaja y, violando todos los procedimientos legales, se hizo pasar por Andrés Pastrana para solicitar una donación de útiles escolares, poco tiempo después una buena donación de cuadernos, colores, lápices y libros llegó a la zona. También es famosa su respuesta ante una petición de la alcaldía que solicitaba reportar todas las casas de lenocinio que se encontraban en la zona, ante dicha petición Garzón contestó: �Después de una inspección visual, informo que aquí las únicas putas son las putas FARC�. La destitución de Jaime como Alcalde fue injusta y motivada por chismes infundados, Jaime demandó al estado y muchos años después, por los días en los que fue asesinado, el estado falló a su favor e iba a ser indemnizado.

Su primera aparición en televisión fue justamente mientras fue alcalde. Un periodista fue hasta Sumapaz a entrevistar a un alcalde famoso por su sentido del humor

presidentes, en la entrevista se puede ver a un Garzón joven y sonriente que declara: �Sí, he sido muy bien recibido

porque yo traigo una reforma, una integración de la comunidad a Bogotá y el desarrollo de Bogotá aquí, en la medida en que sea posible. Yo he llamado a esa reforma la Pastranoika. Vamos a hacer en Sumapaz la Pastranoika, la reestructuración total de la comunidad�.

Algunos años después entraría

imitador y como humorista. La técnica de Jaime para ganarse el corazón de la teleaudiencia fue hablar con la voz del pueblo. Sus personajes más queridos fueron celadores, empleadas del servicio, gente que utilizaba lo que él llamaba �la inteligencia del ignorante� para apalear a los gobernantes corruptos y a los empresarios avaros. Con Heriberto de la Calle, ese gentil y perspicaz embolador, Jaime desnudó intimidades de las altas esferas, ridiculizó a los �inridiculizables�, le

» Entró a la campaña como voluntario, sin cobrar un solo peso, un día Pastrana le preguntó por qué siendo tan de izquierda estaba con ellos �Soy más útil aquí, ustedes necesitan acá gente como yo� hay que ponerle un poquito de izquierda a la derecha a ver sin nos volvemos ambidiestros�.

HOMENAJE

mostró a un país que podía burlarse de los corruptos y salir impune� fue ahí cuando se convirtió en un peligro para el Statu quo. Por esos día Jaime colaboraba en la liberación de secuestrados, pasaba su vida entre el monte; exigiendo liberaciones, y los estudios de televisión; denunciando por medio de la risa lo que nadie era capaz de denunciar. Por esos día lo vimos en entrevistas de televisión diciendo: �Si me matan, eso sí le pido a los del CTI que le devuelvan esta cadenita de oro a mi mamá, es un regalo preciado�, lo vimos declarando: �Obvio que hay gente a la que no le gusta lo que digo. De Cali me llaman a decirme �si seguís hablando de caleños narcos te vamos a enseñar lo que es un caleño narco��. Lo vimos una noche en Yo Jose Gabriel cantando junto a Cesar Mora �Quiero Morirme de manera singular, quiero un adiós de carnaval�, como presintiendo que la hora fatal estaba por llegar.

Sus amigos más cercanos cuentan que él sabía que lo iban a matar, y que no se fue porque eso sería traicionar lo que representaba, lo que Jaime Garzón era y siempre fue en el mundo. Por esos días un periódico tituló �Mataron a la risa�. Pero no fue sólo eso, mataron lo que Jaime representaba, mataron al iconoclasta, al tipo que se sentaba en las clases de derecho con los pantalones abajo como si estuviera sentado en una cisterna, al que repartía tarjetas en blanco a las que les dibujaba un pequeño marco y le decía a la gente �vote por pastrana, este es nuestro marco teórico�, al que un día, motivado por las convicciones más profundas, sentó en la mesa de su casa a cenar a Navarro Wolf con Jaime Castro; ante la sorpresa, Navarro relató como el M-19 planeó el atentado que casi le cuesta la vida a Castro. Castro escuchó, discutieron temas varios, comieron Raviolis y luego salieron de ahí sin sentir rencor. Mataron al hombre que quería que esa cena, ese acto de escucha y perdón, se multiplicara en todo un país, en todo un país de odios.

Page 16: Udistrito 16

16 | NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2014 EDICIÓN GRATUITA N.º 16

ANDRÉS CORREDOR, ESTUDIANTE DE LA UD, QUEDÓ SEGUNDO EN UNO DE LOS FESTIVALES DE JAZZ MÁS IMPORTANTES DE EUROPA. ACÁ ESTÁ NUESTRA CHARLA CON ÉL.

Equipo periodístico UDistrito

MUCHO TIEMPO DESPUÉS, ante un cappuccino y un tinto, Andrés Corredor recordaría esa lejana mañana en la que vio una guitarra abandonada en casa. Recordaría que fue por ese instrumento abandonado que nació la inquietud por la música. Pero claro, en tiempos de niñez no sabia que su música sonaría en Europa, aunque fuera

tres o cuatro temas. Con sólo 23 años, este virtuoso Bogotano (estudiante de la Universidad Distrital) quedó segundo en el Montreux Jazz Electric Guitar Competition, en suiza, bajo el marco del prestigioso Montreux Jazz Festival. Andrés sobre todo es un tipo sencillo, habla sin pretensiones, entre sus palabras se asoma cada tanto un amor genuino por la música en general. Es un tipo dotado de un carácter analítico e inteligente, de esos que parece que nunca podrán ser viciados por los esperpentos que llegan con la fama. Aquí está nuestra charla con él.

¿Recuerdas algún artista que

tu intención de hacer música?En el momento en el que me

decidí por la música yo escuchaba rock, rock en español, música comercial (por decirlo de alguna manera): Equimosis, Soda Estéreo, Led Zeppelin (me encantaba). Más adelante conocí a un blusero que se llama Stevie Ray Vaughan, él me cambió totalmente la visión, yo me inclinaba más por el lado del rock, pero al escucharlo a él me enamoré totalmente del blus y por ese camino fui llegando al jazz. Digamos que el que pone el �punto de giro� en mi vida es Vaughan, en ese tiempo me obsesioné con él, escuché toda su música, leí sobre su vida, vi entrevistas, me gustaba mucho oírlo hablar sobre música.

un blusero ¿cómo terminas entonces en el jazz?

Lo de Vaughan fue hacia 2008 y fue por él que comencé a conocer el estilo de otros bluseros,

responsable de que comenzara a escuchar otro tipo de música. Al entrar a la Universidad Distrital iba con la visión blusera, con ganas de hacer blues, pero ya en la academia comencé a conocer otras cosas, en preparatorio conocí el jazz (me enamoré) y tuve que comenzar a �mediar� entre los dos géneros, a fusionarlos para ir encontrando un sonido más propio.

NÓMADAS

El jazz-blues mezclado con sonidos colombianos que sonó en Suiza

Cuéntanos un poco sobre este certamen internacional en el que quedas segundo.

A principios de 2014 yo andaba muy cansado de ciertas

con querer hacer jazz. Acá es muy difícil, no hay una �cultura del jazz�. El jazz en Colombia lo escuchamos los músicos y cierto tipo de melómanos, los viejitos que tu vez en �Jazz al parque�, por ejemplo. Pero �Jazz al parque� es algo mínimo, es un público de máximo tres mil personas, versus �Rock al parque� que van unos cuatro cientos mil. Entonces yo andaba muy desmotivado, aun cuando he logrado

cierto reconocimiento en la ciudad andaba medio cansado de remar, así que estaba buscando concursos a los cuales aplicar por fuera. Yo ya había visto algo de un instituto que se llama Thelonious Monk, que hacen un concurso anual, lo que yo no sabía es que el concurso sólo se enfoca en un instrumento por año y tuve la mala suerte de que este año era de trompeta. Entonces seguí buscando y me encontré el �Montreux Jazz Electric Guitar Competition�, vi que era en marco del �Montreux Jazz Festival�, en Suiza, que es un festival muy importante. Vi que la aplicación no era difícil, lo único complicado era que había que hacer

Page 17: Udistrito 16

| 17NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2014 EDICIÓN GRATUITA N.º 16

» Luego de que llegó la notificación

tocó hacer campaña para financiarme porque no tenía

plata para ir por allá.

» hay artistas que están haciendo lo

mismo pero con la música de su país.

Por ejemplo, hay un bajista israelí que se llama Avishai Cohen,

que mezcla toda la música del medio

oriente con el jazz y logra algo realmente

conmovedor.

llegar la propuesta en físico, pero un conocido que venía de Francia en esos días me hizo el favor de llevarlo y enviarlo desde Francia, que salía mucho más barato.

¿En que consistía exactamente dicha aplicación al concurso?

Había que mandar una hoja de vida con tres demos. Yo lo envié sin expectativas, francamente. Con la idea de que alguien escuchara mi música por fuera. A los dos meses me llegó el correo de que estaba seleccionado

¿Qué sucede luego de que te enteras de que quedaste

Luego de que llegó la

plata para ir por allá. Así que tocó hacer campaña en redes sociales. Fue un mes en el que conocí mucha gente, hice eventos para recaudar dinero, la universidad a través del �Proyecto curricular de música� me ayudó. La embajada de Colombia en Suiza también colaboró con parte del dinero.

¿Tienes la plata para irte y que sucede?

ahí toqué dos temas y quedé entre los

teníamos que tocar 3 temas cada uno,

¿Qué se siente tocar fuera del país en un certamen de estos?

muy rápido. Pero todo fue increíble. Yo mezclo la música colombiana con blues y jazz, y ensayar allá antes de la

NÓMADAS

presentación con músicos �gringos� súper talentosos, escucharlos decir currulao, cumbia, porro� siente una nostalgia muy especial uno, ver que a ellos les gustaba lo que escuchaban fue muy bonito. Sentir que no sólo estaba yendo yo sino que estaba llevando los sonidos de un país entero a otra parte fue maravilloso.

¿Qué pasa después de que quedas segundo en este evento?

El premio del concurso fueron tres mil francos. Me devolví para Colombia feliz, pero pues, ya te dije, acá el jazz no tiene publico, así que no llegué a mojar prensa ni nada por el estilo. Pero pues en �el gremio� por llamarlo a de alguna manera, ya lo miran a uno de otra forma después de eso. Lo que viene ahora es que

Montreux Jazz Academy, para un curso que hacen ellos en otoño con productores, músicos y mentores. Lo bueno es que es una beca, entonces voy con todo pago.

¿Cómo está ahorita tu universo creativo?

Siempre he tenido tres visiones. Dos que tienen que ver con la mezcla jazz-blues- y música colombiana, esta propuesta la manejo en dos formatos: uno es �Corredor 4teto� junto a Julián Guzmán en el bajo, Marcos Sierra

en la batería y Estefanía Lambuley en percusión, donde dirijo y compongo, pero junto a ellos vamos nutriendo la propuesta, llevo un año largo con ellos, ya grabamos disco, lo vamos a lanzar dentro de poquito� a este grupo de músicos tengo que agradecerles demasiado, sin ellos la mitad de las cosas que he logrado habrían sido imposibles, de hecho una de las grabaciones que envié a concurso es con ello; un currulao que hicimos juntos. Otra propuesta es en solitario, acompañado únicamente con percusión en algunos casos. Y la otra propuesta es más como músico de sesión, hay una banda con la que tocamos funk, disco, pop; hay otra con la que fusionamos colombiano con rock y pop; estoy en otra de blues puro; otra un poco más latina.

¿Crees que tu música tiene cabida en los circuitos festivaleros locales?

Por supuesto que sí, con algunos proyectos hemos aplicado a �Rock al parque�. Con Corredor 4teto a �Jazz al parque�. Lo curioso es que no hemos

que te digo, hay una rosca terrible. Es curioso que en Suiza uno gane un segundo lugar en uno de los festivales más importantes del mundo y acá ni

los seleccionados, es triste, ese tipo de gente, los de �la rosca�, no saben el daño que le hacen a la música con esas actitudes. El mayor daño es para ellos, les crea a ellos un �falso estatus�,

los pone en el imaginario de �súper estrellas del jazz local� y no es así, ni si quiera están permitiendo que la gente conozca a la competencia. Yo allá conocí superestrellas de verdad, jazzeros reconocidos mundialmente y la actitud de ellos es totalmente opuesta a las de las �súper estrellas� de acá.

¿Hay algún artista que esté intentando hacer esta fusión que tu estas haciendo?

No, hay artistas que están haciendo lo mismo pero con la música de su país. Por ejemplo, hay un bajista israelí que se llama Avishai Cohen, que mezcla toda la música del medio oriente con el jazz y logra algo realmente conmovedor. Tu lo escuchas y no sabes qué género es, sabes que hay algo de jazz, algo de

muy propio. Es lo que quiero lograr yo con los sonidos colombianos, y acá en Colombia nadie lo está haciendo.

¿Cuándo dices que mezclas el blues y el jazz con la música colombiana, exactamente a

Este es un país con sonidos demasiado variados y dispares.

En este momento estoy trabajando con la música de la costa,

líneas de marimba� por el lado caribe mezclamos porros, cumbias, puyas. Del interior hemos intentado coger pasillos y bambucos. Pero lo importante es que esté mezclada, que aparezca como

vuelva música de esos géneros.

¿Qué alcances crees que tiene la música en la gente, eres de lo que piensa que puedes cambiar vidas por medio de la música?

Sí por supuesto, uno puede cambiar vidas por medio de la música. Sé que suena romántico pero si no fuera por que soy romántico no podría ser músico. Yo creo que por lo menos un par de vidas he cambiado ya. Hay gente que se me ha acercado a decirme �por escuchar tu música sé que ahora voy a investigar más sobre música colombiana� parece un cambio ligero, pero puede cambiar totalmente el rumbo de las cosas. Mi propia vida ha cambiado por música que he escuchado. Si miras esta entrevista te darás cuenta, por ejemplo, que Stevie Ray Vaughan cambió la mía.

Page 18: Udistrito 16

18 | NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2014 EDICIÓN GRATUITA N.º 16

VIDA UNIVERSITARIA

Nuevos atisbos, nuevos caminos: Una conversación con Gene Díaz

Piedad Ramírez Carlos Martínez

» Una preocupación

constante de Gene es qué enseñar,

hacia dónde dirigir la mirada y hacer

que los estudiantes vean claro en un mundo confuso,

complejo, que se complace con borrar el pasado e iniciar una fase

que poco tiene que ver con las etapas

conocidas.

EN ESTE ARTÍCULO condensaremos, sin desvirtuar la esencia de las ideas, las sugerencias dadas por la doctora Gene Díaz a algunos directivos, en su reciente visita

a la Universidad Distrital. Conviene decir que la profesora Gene profesa en una universidad pequeña, de no más de 8000 estudiantes, cuyos recursos son obtenidos por la matrícula de cada uno de ellos. La Universidad de Lesley, de la cual se habla, ofrece pocas carreras: Servicio humano, Psicología, Terapia expresiva a través de las artes y Artes Visuales. Arte y Educación constituyen los ejes de la Universidad.

En sus primeros 80 años, la Universidad de Lesley, que iniciara labores propias de una Escuela Normal, estuvo dedicada a la formación de mujeres. Poco a poco, se fue implementando la

llamada co-educación. Y asimismo

programas.

Las innovaciones constantes y las puestas al día, han obligado a repensar estratégicamente la Universidad y en esa misma dinámica, repensar el currículo, haciéndolo más congruente con las nuevas realidades y los nuevos retos. En este proceso se han

involucrado todos los docentes, quienes, por otro lado, se sienten participantes en tanto sus

opiniones s o n

tenidas en cuenta. Todo ha sido fruto de una negociación continua, respetuosa y que gana nuevos niveles en la escala de la transformación.

Sobre acreditaciónLa profesora Gene ha guiado

varios procesos de acreditación, tanto en la Universidad de Lesley como en calidad de invitada a equipos de trabajo nacionales e internacionales. Fue en este proceso en donde tuvieron que estimular la participación de todos los docentes y los diversos programas e instancias institucionales. Internet se convirtió en un espacio de encuentro y de producción permanente. En cada una de las reuniones, que eran mensuales, se leían los aportes de cada uno

todos terminaron involucrados.

Gene hace referencia, de manera insistente, en la improbabilidad del futuro. Nadie sabe cómo habrá de ser la Universidad de mañana en el mundo de mañana; lo que sí es claro es el aumento de programas en línea, de las carreras virtuales. La Universidad Distrital, pues, debe prepararse para ofrecer una atención más acorde con los desafíos que plantea un mundo jalonado y llevado casi de las narices por las tecnologías de la información y la comunicación, por el llamado ciberespacio y una nueva generación de estudiantes nativos digitales. La ciencia parece estar, ahora más que nunca, al servicio de las aplicaciones, y la tecnología ejerce una especie de tiranía en casi todos los procesos humanos. La Universidad, donde quiera esté, necesita ponerse al día, aunque esto no la condene a ser sierva de la tecnología.

Una preocupación constante de Gene es qué enseñar, hacia dónde dirigir la mirada y hacer que los estudiantes vean claro en un mundo confuso, complejo, que se complace con borrar el pasado e iniciar una fase que poco tiene que ver con las etapas conocidas. Urge la pregunta por la pertinencia de los saberes que se imparten desde la Universidad, y qué tanto pueden servirles a los jóvenes para construirse su lugar en el mundo. Recuérdese que Gene es discípula de John Dewey, padre del pragmatismo norteamericano, y que, además, es norteamericana. Parte del hecho, incontrovertible y obvio para un norteamericano, que la educación (sobre todo la universitaria) nos prepara para la vida. Y ante un mundo en cambio acelerado, casi de vértigo, conviene anticiparse.

Sobre el currículo Es claro para Gene que el

profesor ya no las tiene todas consigo; que su mirada es una de las

aula de clase; que los estudiantes, sus estudiantes, a veces sus discípulos,

Page 19: Udistrito 16

| 19NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2014 EDICIÓN GRATUITA N.º 16

VIDA UNIVERSITARIAtambién tienen experiencia de mundo, que han construido otros saberes. Por lo tanto, ya no se puede enseñar, sino más bien aprender en equipo. El trabajo grupal es la clave para negociar los saberes y para construir saberes nuevos. Si esto no se logra, la Universidad no cumple su función social.

Gene ha acuñado la expresión de �infusión disciplinaria�. Digamos que varias disciplinas se fusionan y de eso sale una , que ya no depende de un conocimiento parcial, sino que aborda de manera más compleja el mundo diverso, la realidad compleja en la cual nos corresponde vivir. Se ha llamado interdisciplinariedad este ejercicio de poner en diálogo respetuoso y horizontal a varias disciplinas. Porque se vive en un mundo integrado, no en pequeños mundos

realidad, el ABC de la nueva física, de la biología, de la geología, nos hablan de un mundo en donde todo tiene que ver con todo, y que si yo existo es porque tú existes, como nos lo recordaba el profesor Max Neef hace poco.

Escuchemos a Gene:

tomar en cuenta la capacidad y las posibilidades de la interdisciplinaridad.

1

los individuos, se aumenta el nivel

coordinadores para ver cómo se pueden integrar las artes a través de las instituciones. Y, como dije anteriormente, cómo integrar los

a todo el mundo, es interesante saber cómo se pueden integrar estos recursos a las clases, entonces

tal vez como sugerencias para nuevos

están integradas en su curso.

Nosotros tenemos varios criterios: el pensamiento crítico y la multiculturalidad son claves. Por

1 Instituto Tecnológico de Massachusetts.

ejemplo, la interculturalidad en los Estados Unidos: en tanto nación de inmigrantes, poder hablar a través de distintos valores y lenguajes culturales es muy importante para nosotros, porque en los salones, en los colegios de mi país ahora hay gente de todo el mundo. Y la última cosa que quiero decir es que hay nuevos pensamientos, investigaciones sobre la variación del cerebro humano, en los últimos estudios sobre las neuronas y las imágenes en el cerebro. Tomando en cuenta estos estudios, hay un grupo que ha diseñado lo que ellos dicen que es un diseño de universidad de aprendizaje, basado en el último estudio de la ciencia del cerebro, entonces puede ser que se investigue cuáles técnicas y estrategias ellos sugieren para que todo el mundo tenga acceso al aprendizaje; porque con tanta variación de percepción que se ve y desarrollo mental y la estructura misma del cerebro, existe tanta variación, que no se puede enseñar un concepto de un solo modo, hay que introducir el concepto por distintos caminos para que todos en la clase puedan tener acceso a este aprendizaje. Entonces eso es una cosa que tal vez vale la pena pensar en el diseño curricular, la variación de los alumnos, porque hemos agrupado

por muchos años los que tienen necesidades especiales, los normales y los que tienen muchos talentos, pero ahora se impone la necesidad de pensar cómo hacemos que todos aprendan de diversa manera; señalar caminos diferentes para personas diferentes.

Circuitos del conocimiento, circuitos del afectoGene insiste en los nuevos atisbos

en comprender y descifrar la estructura y las complejas funciones cerebrales. Ellos hablan de circuitos afectivos y cognitivos. Asimismo insiste en los diversos caminos que conducen al saber, y estos caminos deben corresponder con las condiciones de quienes se disponen a aprender. No todos venimos al mundo con la misma dotación; los hay muy bien dotados, o superdotados, los hay normalmente dotados y los infradotados� Y todos ellos llegan a la escuela y necesitan transitar por el camino adecuado, que puede ser la senda equivocada para el compañero del pupitre de al lado.

Para Gene, como para

pedagógico, es lo esencial. Lo importante ahora, y en esta perspectiva, no es qué se enseña, sino cómo se enseña; no son los contenidos, sino los procedimientos, los recursos, las vías señaladas. Porque quien ahora enseña está incapacitado para saber qué problemas nos tiene planteados el futuro inmediato o mediato. La educación debe educar en la pregunta, en la capacidad de plantearse problemas y no en resolver los actuales, pues en breve tiempo esta educación carecerá de interés y aplicabilidad.

Finalmente, para Gene un proyecto curricular es exactamente eso: un proyecto, un trayecto, un prospecto, una anticipación de un futuro hipotético y aleatorio desde un presente huidizo e inestable. Por ello debe estar abierto, esbozado apenas, para ir incorporando las nuevas preguntas. Se debe, pues, educar, tanto a estudiantes como a profesores, en la creatividad, en la idea de innovación permanente. Un currículo, decía Brunner, debe ser como una amena conversación, y no

una incitación a pensar y crear, más que una fórmula incontestable.

Page 20: Udistrito 16

20 | NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2014 EDICIÓN GRATUITA N.º 16

Equipo Periodístico UDistrito

Cine en líneaLa nueva forma de enfrentarse al séptimo arte

RE-CONEXIÓN

HACE NO MUCHOS AÑOS la mejor manera de enfrentarse a una película era en la sala de cine. El susurro intermitente del proyector, el sonido dinámico rico en bajos que te hacían sentir las explosiones en el centro del cuerpo, que hacían del ruido del suspenso un nudo de hormigas que recorría cada uno de los músculos. Las sillas rojas forradas en suave terciopelo, el olor de las crispetas, el sonido de las crispetas crujiendo. Pero el siglo veinte, vertiginoso y mutante, le dio un giro al planeta, un sacudón que trajo cambios radicales. Entre los directamente afectados estuvo el cine y nuestra manera de enfrentarnos a él. No es que antes no existieran otras opciones; Sony lanza Betamax en 1975, tras casi quise años de evolución, dicha tecnología vino a ver su ápice de desarrollo a

furor comercial de Betamax surgió en los noventas. Pero esta tecnología no amenazaba a la industria, el Betamax, aunque una buena opción para ver cine en casa, era radicalmente inferior a la calidad de los cinemas. Fue la época en la que el comerciante local hizo dinero montando �Video tiendas�; ese gentil dinosaurio extinto hoy en día, al que ibas a alquilar tus películas, a perderte

Recuerdo que mi papá, feliz

Betamax y al �video renting� �Si vamos a salir de casa de una vez vayamos a cine� solía decir él, preso de la lógica secreta de quien ama el cine y su forma clásica. Así nos enfrentábamos al cine los que nacimos en los ochentas. La sala de cine y el videocasete eran las dos formas de acceder a ese artilugio maravillosos que los hermanos Lumiere le regalaron a la humanidad. Pero ha corrido mucho agua bajo este puente, la tecnología

humana avanza dotada de un vértigo que nadie hubiera imaginado. La llegada del internet, la aparición de soberbios dispositivos de almacenamiento y

información le dieron una bofetada a los tiburones que durante años acaudalaron millones de dólares a costas de la

de sistemas �P2P� con los que el usuario podía compartir video y música hicieron que la industria poco a poco se fuera poniendo de lado del usuario. El que tuviera la película podía compartirla a millones de usuarios alrededor del mundo de manera gratuita.

¿El resultado? La sala de una casa, equipada con sonido 5.1, televisores led de última generación reproduciendo una película en full HD, las crispetas hechas en microondas en cuestión de minutos, Coca cola fría con hielo en la

de la película que estás viendo? Cero, pues ha sido descargada gratis de algún servidor de internet en alta calidad, o vista en alguna página web gratuita, o

salas de cine. Los 7 dólares que pagas por entrar a ver una película, se los

» Así nos enfrentábamos al cine nosotros, los

que nacimos en los ochentas o antes.

Eran las dos formas de acceder a ese

artilugio maravillosos que los hermanos

Lumiere le regalaron a la humanidad.

NUESTRA MANERA DE ENFRENTARNOS AL SÉPTIMO ARTE HA CAMBIADO CON LOS AÑOS. UN ARTICULO SOBRE LA EVOLUCIÓN DE VER EL CINE.

películas que te de la gana.

En 2009 desde Argentina, nace Cuevana, el �kraken� que pondría a temblar a los productores alrededor del mundo. La disputa legal entre los grandes capitalistas del séptimo arte y Cuevana fue larga y reñida. Al no contar

los abogados de las productoras la emprendieron contra Megaupload, un sistema de almacenamiento en línea

gratuito, donde Cuevana almacenaba todo su contenido. Como resultado de todo esto Cuevana dejó de operar unos años y Kim Schmitz, creador y propietario de Megaupload, un reconocido genio de la informática, fue detenido y llevado a prisión por piratería informática y abuso de información. Lo que la industria no sabía era que este escandalo tendría un efecto contrario al esperado, alrededor del mundo comenzaron a proliferar páginas de todo tipo que ofrecían servicios idénticos o similares a Cuevana.

Las páginas gratuitas siguen ahí, Cuevana no fue derrotada en los tribunales y hoy ofrece el mismo servicio por medio de su web Cuevana2.tv Junto a esta existen www.shurweb.es, www.dop.tv/,www.descargarpeliculastorrent.com/, http://www.cinetube.es/ entre

aparecido. Los titanes del negocio parecen ir perdiendo la batalla. La tecnología doméstica está cerca de alcanzar en su totalidad a la de las salas de cine. Nuestra forma de enfrentarnos al séptimo arte ha cambiado. Hoy podemos ver cine desde desde el hogar, pagando poco o nada.

Page 21: Udistrito 16

| 21NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2014 EDICIÓN GRATUITA N.º 16

Videojuegos. La panacea de la virtualidad

RE-CONEXIÓN

GERARDO SE ENFRENTA a un mundo virtual, su nave recorre el espacio sideral destrozando alienígenas que bailan al son de una melodía inaudible. Nicolás está a punto de atacar la base de los Orcos, han orquestado el ataque entre él y dos amigos (un argentino y el otro japonés). Tanto Gerardo como Nicolás se enfrentan a la virtualidad, a vivir por pocos minutos un mundo ajeno al propio. A Nicolás y a Gerardo los separan apenas 25 años: Gerardo juega mientras corre el año de 1989, en apenas 5 días caerá el muro de Berlín pero él aun no lo sabe y poco le importa, en este momento lo importante es acabar con los alienígenas danzarines que atentan contra su tripulación.

Nicolás ve el mundo

aterradoramente realistas, los arboles se mueven empujados por el viento, los músculos de los orcos ostentan un volumen aterrador. Para Gerardo, en cambio, la virtualidad aparece en imágenes de 8 bits, los alienígenas son un cumulo de cuadritos, los proyectiles que lanza su nave son rayitas diminutas. Pero claro, Gerardo está en 1989 y Nicolás en 2014. En sólo 25 años la industria de los video juegos ha cambiado radicalmente, ha evolucionado a un ritmo que casi ninguna otra industria ha experimentado. En 2010 The

de lo videojuegos como la que tuvo la evolución tecnológica más acelerada del siglo. ¿por qué? ¿por qué la industria del ocio avanza más rápidamente que la de la medicina, el transporte, o la guerra?

Durante los noventa las compañías de videojuegos tuvieron su época de gran bonanza. Marcas como Nintendo, Microsoft, Play Station y Atari se tomaban el mundo del ocio en busca de crear un gran monopolio. Sólo la industria petrolera generó más dadivas anuales que la de

» Pero el universo ha cambiado. Hoy en día cualquier persona con

conocimientos mínimos de programación puede crear videojuegos.

los videojuegos. Fue durante esta década que logró conjugarse los avances de software y hardware en pro de universos más realistas. Los juegos de computador comenzaron a competir con los de consola, pero las consolas perduraron en el tiempo y evolucionaron, y algunas se volvieron de culto. En 2013 una casa de subastas anuncia la venta de uno de los primeros Atari 2600 fabricado en 1977; Carl Lenox, un multimillonario neoyorkino pagó casi medio millón de dólares por la consola, casi cinco mil veces más de lo que costaba la consola más tecnológica del mercado.

Mirando hacia atrás, es complicado señalar cual fue el primer videojuego, principalmente

de este que se han ido estableciendo, pero se puede considerar como primer videojuego el Nought and crosses, también llamado OXO, desarrollado por Alexander S.Douglas en 1952. El juego era una versión computarizada del tres en raya que se ejecutaba sobre la

EDSAC y permitía enfrentar a un jugador humano contra la máquina. En 1958 William Higginbotham creó, sirviéndose de un programa para el cálculo de trayectorias y un osciloscopio, Tennis for Two, un simulador de tenis de mesa para entretenimiento de los visitantes de la exposición Brookhaven National Laboratory. Ni S.Douglas, ni Higginbotham creyeron que la creación de esos universos virtuales sería la semilla de una industria

los videojuegos. También es difícil determinar por qué incurrieron en semejantes quijotadas que para esa época requerían un nivel tecnológico y de esfuerzo intelectual enorme, para que el lector se haga una idea: William Higginbotham fue también uno de los físicos que colaboró en la creación de la bomba atómica, considerado un genio en su época. En dicho tiempo crear un videojuego

Pero el universo ha cambiado. Hoy en día cualquier persona

con conocimientos mínimos de programación puede crear videojuegos. Desde Adobe Flash una persona con conocimientos mínimos sobre el programa puede crear su propio universo virtual. Esto ha puesto a la industria en Jaque, la bonanza de los noventas poco a poco desaparece. Empresas como Popcap, con su estelar Plantas Vs Zombies, han hecho millones de dólares con videojuegos que requiere poco desarrollo tecnológico y un

el de los grandes de la industria. Juegos gratuitos para redes sociales como Preguntados, desarrollado por Etermax, han logrado ser tendencia y ganar popularidad mundial, con lógicas sencillas de interacción entre los usuarios, que se hacen preguntas y el más inteligente gana, el usuario puede compartir sus logros en redes sociales. Hoy en día el universo de los videojuegos se ha vuelto más �democrático�, la industrial del ocio hace perder tiempo al los usuarios al mismo tiempo que genera grandes ganancias a los creadores. En 2012, celebrando el cumpleaños de Alekséi Leonídovich Pázhitnov, Google creó un cabezote con el que podías jugar tetris, la aplicación estuvo disponible durante 24 horas y las multinacionales más grandes del mundo reportaron perdidas por más de 2 millones de

distracciones de empleados causadas por la aplicación.

El mundo sigue rodando, la industria del ocio sigue estando en el top 10 de las más lucrativas. Parece que a nosotros, los seres humanos, nos es más divertido el universo virtual que el real. Sobre Gerardo hay que decir que fue el único Colombiano evaluador de Atari en 1989, el juego que evaluaba no salió nunca al mercado por ser demasiado complicado para el usuario. Nicolás, de 16 años, quedó en el top 10 de los mejores jugadores en el mundial FIFA Play Station 2013. Sabe cuatro idiomas y declara que todos los ha aprendido comunicándose con otros jugadores en el universo virtual.

BREVE MIRADA A LA HISTORIA DE LOS VIDEOJUEGOS Y COMO HA EVOLUCIONADO NUESTRA RELACIÓN CON LA VIRTUALIDAD

Equipo Periodístico UDistrito

Page 22: Udistrito 16

22 | NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2014 EDICIÓN GRATUITA N.º 16

El Perfecto efecto lunáticoFrancy García Franco

tanto verdaderas, pero un día me cansé y te mandé a la mierda.

maldito y vil. Entre lagrimitas embusteras, te dejé entre mal nacidos e irreales besos descoloridos, entre babas

Morí.

El mundo me abrió sus puertas y me descaré.

cigarro me oí y vi como estúpida, y me causaba placer.

ESCRITO LITERARIO PRESENTADO EN EL MARCO DE LA CONVOCATORIA DE LA

EDICIÓN N. 16 DEL PERIÓDICO UDISTRITO

Francy García FrancoFrancy García FrancoFrancy García FrancoFrancy García FrancoFrancy García FrancoFrancy García FrancoFrancy García FrancoFrancy García FrancoFrancy García FrancoFrancy García FrancoFrancy García FrancoFrancy García FrancoFrancy García FrancoFrancy García FrancoFrancy García FrancoFrancy García FrancoFrancy García FrancoFrancy García FrancoFrancy García FrancoFrancy García FrancoFrancy García Franco

DMural creativo

MURAL CREATIVO

Page 23: Udistrito 16

| 23NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2014 EDICIÓN GRATUITA N.º 16

MURAL CREATIVO

FRANCY GARCÍA FRANCOUniversidad Distrital Francisco José de Caldas.Facultad de Ciencias y Educación.Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales.

sentí cuerda, me sentí agredida, me sentí agresora. Me sentí muerta ¡muerta! Me sentí ubicada en un espacio y tiempo ilusorios, donde no sabía si era lunes o viernes, mayo o noviembre, si era semana santa o navidad, si estaba en una ciudad, pueblo, desierto o si estaba en el mismísimo tártaro.

oscurito y devorar a alguien cuerdo y volverlo loco por un instante. Quería morder y ser mordida duro o suave, aromas sutiles o animales.

Page 24: Udistrito 16

24 | NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2014 EDICIÓN GRATUITA N.º 16

Reflejos

ESCRITOS PRODUCTO DE LOS TALLERES DE TEXTOS BREVES Y CUENTO CORTO

Javier Ramírez Avella

Estudiante de la Licenciatura en Biología

CANSADO estoy de ver tu

cuerpo, conozco cada línea, cada

negros los cuales cambias de color

cada día, ese es tu mayor secreto lo

cuarto donde traes tus amantes

vez en cuando me sonríes pero no

veo la angustia en tus ojos, desde

distintos ángulos, no se si es por mí

o por los siete años de mala suerte

María Isabel AriasDocente de la Licenciatura en Biología

�¡SI NO SUBO ME EXTINGO!�, pensó el unicornio mientras galopaba. Al llegar allí, no encontró por ningún lado a la

Arca

Concierto

El últimoRecuerdo

Karen Michell Cabezas

Estudiante de la Licenciatura en Humanidades

y Lengua Castellana

LA CONSOLIDACIÓN de

la carrera de Antonio dependía

de su ejecución en el concierto en

Sidney. Con sus ojos inyectados en

lágrimas y un ligero temblor en

clavicordio. Según lo planeado por

para ejecutar el inolvidable sólo

emocionada entre los espectadores,

rompió en llanto, sus lágrimas

daba calidez a su apartamento, la

vista se le nubló y se vio obligada a

cerrar el libro.

Abelardo Madariaga Royert

Estudiante de la Licenciatura en Humanidades

y Lengua Castellana

�¿ABUELA ME PUEDO comer un

poco de carne? �Pregunta Andrés con

delicada inocencia, al instante siente a sus

espaldas la áspera mirada de su padre.

�Voy a caminar un poco madre.

tarde calurosa.

detenido. A un costado todavía se

su �perro��

DMural creativo

MURAL CREATIVO

| VINCÚLESE |http://ieie.udistrital.edu.co/udistrito - [email protected] - [email protected]

D