ud1

15
 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Origen del Coaching El origen del Coaching puede remontarse a la antigua Grecia, en concreto gracias a la intervención de Sócrates, cuyo método de enseñanza se basaba en el diálogo con sus alumnos como forma de adquirir conocimiento. La filosofía de Sócrates se denominó «Mayéutica», que en griego significa partera, de e sta forma Sócrates se identifica como el individuo que colabora con otros para que accedan a una nueva forma de vida y de conocimiento . Sin embargo el coaching como disciplina nace formalmente en una época más reciente, en la década de los 70 con Timothy Gallwey, un entrenador deportivo que se dio cuenta de que el peor enemigo de un deportista era su propia mente. Este autor escribió una serie de libros para ayudar a los deportistas a superar bloqueos y obtener así un mayor rendimiento. Con el tiempo esta disciplina se difundió a otros ámbitos, pero en especial ha tenido un gran desarrollo en su adaptación al mundo empresarial. De esta forma surge el denominado «Executive Coaching», orientado al desarrollo de las habilidades gerenciales y directivas.

Upload: iralla

Post on 07-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

coach

TRANSCRIPT

7/17/2019 ud1

http://slidepdf.com/reader/full/ud1563db8d9550346aa9a978280 1/14

 

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Origen del Coaching

El origen del Coaching puede remontarse a la antigua Grecia, en concreto gracias a la intervención de

Sócrates, cuyo método de enseñanza se basaba en el diálogo con sus alumnos como forma de adquirir

conocimiento. La filosofía de Sócrates se denominó «Mayéutica», que en griego significa partera, de esta

forma Sócrates se identifica como el individuo que colabora con otros para que accedan a una nueva forma

de vida y de conocimiento.

Sin embargo el coaching como disciplina nace formalmente en una época más reciente, en la década de los

70 con Timothy Gallwey, un entrenador deportivo que se dio cuenta de que el peor enemigo de un

deportista era su propia mente. Este autor escribió una serie de libros para ayudar a los deportistas a

superar bloqueos y obtener así un mayor rendimiento. Con el tiempo esta disciplina se difundió a otros

ámbitos, pero en especial ha tenido un gran desarrollo en su adaptación al mundo empresarial. De esta

forma surge el denominado «Executive Coaching», orientado al desarrollo de las habilidades gerenciales y

directivas.

7/17/2019 ud1

http://slidepdf.com/reader/full/ud1563db8d9550346aa9a978280 2/14

 

1.2. Coaching ejecutivo

En este curso nos centraremos fundamentalmente en el Executive Coaching o Coaching Ejecutivo. Es uncoaching que puede ayudar al directivo a gestionar, administrar o dirigir su empresa o el área de negocio

bajo su responsabilidad de una manera más responsable, sostenible, ética, solidaria, humanista y,

consecuentemente, más rentable, productiva y competitiva. En el Executive Coaching se abordan aspectos

como la motivación, el liderazgo, la gestión del tiempo, gestión de equipos humanos, reuniones de trabajo,

cultura de empresa, comunicación, etc.

Un desarrollo posterior del coaching, denominado Coaching personal o Life Coaching se centra más en los

aspectos personales. Es un coaching en el que se abordan la autoestima, autoconfianza, automotivación,

culpabilidad, resentimiento, victimismo, control económico y financiero, control emocional, relaciones

personales o sociales, entre otros aspectos.

 A pesar de esta separación entre coaching profesional y coaching personal, lo cierto es que gran cantidad

de Coach (entrenadores) trabajan con sus clientes de una manera holística, tratando tanto aspectos

profesionales como personales.

El modelo de Coaching actual se le atribuye a Thomas J. Leonard, quien se encargó de adaptar el método

para hacerlo aplicable a la vida diaria. Su labor consistió en reunir y unificar conceptos empresariales,

psicológicos, filosóficos, deportivos y espirituales, para crear un procedimiento para el logro de metas y

objetivos. Gracias a él, el proceso de Coaching se configura como un motor de generador de cambios tanto

a nivel personal, como a nivel de organización.

En la empresa el Coach (entrenador) es el responsable de la mejora en el funcionamiento de la empresa, através del desarrollo de las capacidades y cualidades personales de los directivos. De este modo se

observa como las mejoras del conocimiento personal y profesional se unen para conseguir personas útiles y

mejor formadas.

7/17/2019 ud1

http://slidepdf.com/reader/full/ud1563db8d9550346aa9a978280 3/14

 

1.3. Definición de los conceptos de Coaching y Mentoring

1.3.1. Coaching

La traducción literal del término coaching es entrenamiento pero, si nos atenemos al uso didáctico del

mismo, entonces se puede traducir como el de “orientación”.

El coaching es un proceso orientativo en el que una persona experta, que se conoce como coach, trata de

ayudar y conducir al coachee  (el cliente) en la difícil tarea de saber a dónde va, qué quiere lograr y qué

medios va a utilizar en todo ello.

En definitiva, existen dos roles: la persona que recibe el coaching, el Coachee y el “entrenador”, la persona

que trata de ayudar y conducir el proceso, el denominado Coach.

7/17/2019 ud1

http://slidepdf.com/reader/full/ud1563db8d9550346aa9a978280 4/14

 

CARACTERÍSTICAS

El coaching es además:

1. Un instrumento para el progreso del personal directivo el cual se lleva a cabo mediante un

proceso de orientación personal y profesional, con la finalidad de generar un efecto positivo en la

organización.

Mediante dicho sistema se proporciona información, conocimientos, referencias y desarrollo de

habilidades. En definitiva, orientación personalizada para que cada directivo genere una serie de

hábitos, habilidades y actitudes clave.

2. El arte de trabajar con los demás  para que ellos obtengan resultados fuera de lo común y

mejoren el desempeño de sus tareas. Está basado en una relación donde el coach es un

asistente en el proceso de aprendizaje de nuevas maneras de ser y de hacer, necesarias para

generar lo que se denomina cambio paradigmático o cultural. 

3. El proceso que fomenta el conocimiento de uno mismo e impulsa el deseo de cambiar , al

tiempo que ofrece la orientación necesaria para que el cambio se produzca, de modo que se

satisfagan también las necesidades de la organización.

Se trata de un concepto sinérgico: promover el cambio en un individuo de modo que su desarrollo

personal incida positivamente en los objetivos empresariales de la organización.

7/17/2019 ud1

http://slidepdf.com/reader/full/ud1563db8d9550346aa9a978280 5/14

 

PROCESO DE COACHING COMO DESARROLLO PERSONAL EN BENEFICIO DE LA ORGANIZACIÓN

Todo proceso de coaching contribuye a fomentar el desarrollo personal en beneficio de la organización, y

ello a través de cuatro etapas genéricas:

1. Toma de conciencia del directivo  de la necesidad de un cambio personal vinculado a

resultados empresariales

En las primeras etapas del proceso, generalmente en la primera o segunda reunión (coach y

directivo), la necesidad de cambio del individuo se vincula a la percepción de la necesidad de

cambio de la organización.

2. Establecimiento de un objetivo según las necesidades de la organización 

El coach establece para su cliente cuál será su objetivo primordial entre cuatro posibilidades:

  Toma de conciencia de uno mismo.

  Mejora lineal de su rendimiento.

  Mejora drástica de su rendimiento.

  Transformación.

3. Puesta en marcha de un plan de acción de coaching 

Dicho plan incluye una lista de tareas específicas y unos hitos intermedios que posibilitarán el

seguimiento del mismo. A continuación, el cliente documentará el progreso realizado en cada

una de estas tareas.

4. Estructuración del proyecto, y aportación de herramientas experimentales 

El coaching combina estrategias, tácticas y objetivos explícitos para facilitar un proceso lógico

y ordenado en beneficio del cliente y sus colaboradores, es decir, la empresa.

7/17/2019 ud1

http://slidepdf.com/reader/full/ud1563db8d9550346aa9a978280 6/14

 

OBJETIVOS DEL COACHING

Se busca la consecución de dos objetivos principales:

1. Que el directivo se desarrolle tanto profesional como personalmente para lograr un

funcionamiento óptimo como director o ejecutivo.

2. Que este desarrollo personalizado tenga un impacto positivo en la empresa.

En el transcurso del plan de mejora de los puntos débiles del directivo, el apoyo de un coach es necesario

para evitar el riesgo de abandono. El coach no es un supervisor, sino una persona que hace las veces de

guía y ayuda ocasional, aportando feedback. No obstante, sólo su presencia provoca una presión positiva

sobre el directivo.

De todos modos, el objetivo del coaching no es cambiar la personalidad del directivo, ni su vida personal o

afectiva, aunque esto suela venir como consecuencia secundaria, sino hacerle funcionar mejor como gestor

o ejecutivo.

Y para la consecución de dichos objetivos es necesario que la actividad de coaching se dirija a una serie de

personas específicas por su posición dentro de la empresa:

  Todas las personas con responsabilidad dentro de una empresa.

  Todas las personas consideradas “clave”, no sólo desde el punto de vista objetivo, sinotambién desde el punto de vista subjetivo.

7/17/2019 ud1

http://slidepdf.com/reader/full/ud1563db8d9550346aa9a978280 7/14

 

QUE “NO” ES EL COACHING

Es importante distinguir el coaching de otras acciones y términos relacionados:

  El coaching no es aconsejar, dirigir o enseñar,  sino producir un cambio en la forma en que el

coachee (individuo orientado) observa su medio ambiente y sus circunstancias.

  No es formación ni consultoría.  Los formadores suelen dirigirse más hacia la técnica del

conocimiento, y los consultores aparecen como profesionales con respuestas.

La acción del coach se realiza a través del planteamiento de preguntas. No se posiciona como

experto, ya que el que verdaderamente tiene las respuestas para cada situación es la persona que

la está viviendo, aunque le cueste verlas o ponerlas en práctica.

  No es terapia. Es cierto que dos de los hábitos que más se tienen que trabajar, por ser los más

descuidados y los más extensos, son el del autodesarrollo personal y el de la comunicación. Estos,

desde el coaching, se abordan en el lugar de trabajo y desde el punto de vista de los problemas que

pueden surgir en el ámbito laboral.

7/17/2019 ud1

http://slidepdf.com/reader/full/ud1563db8d9550346aa9a978280 8/14

 

1.3.2. Mentoring

El mentoring es el proceso por el que un experto orienta la carrera de otra persona, la cual adquierehabilidades en una relación “uno a uno”. El término mentoring proviene del griego y significa “duración”,

entendido tradicionalmente como la asistencia y guía educativa que ofrece una persona de mayor edad a

otra más joven.

En otra definición más aproximada al concepto actual, el mentoring es entendido como el proceso por el que

un experto o mentor , orienta la carrera de otra persona, normalmente de menor edad y con menor nivel de

experiencia. El mentor puede ser interno (pertenecer a la misma empresa que el asesorado) o externo (no

pertenecer a la empresa para la que ofrece sus servicios).

El mentoring va dirigido a profesionales que ya posean entre cinco y diez años de experiencia y con talantes

predispuestos, para embarcarse en un proyecto diferente que implica compromisos personales elevados.Exige que el mentorizado (mentee en su término inglés) asuma un papel muy activo.

Se requieren profesionales que ya son ejecutores y que pueden convertirse en impulsores del crecimiento

de la empresa, formando parte o liderando equipos, en un entorno crecientemente competitivo y

tecnológicamente cambiante. En la actividad de mentoring la edad no desempeña un papel importante, si

bien las personas que se acogen a un programa de mentoring son, por lo general, más jóvenes que sus

mentores, aunque no es un requisito necesario.

El mentoring no sólo está enfocado a ámbitos empresariales o educacionales, sino que también hablamos

de mentoring cuando nos referimos a la ayuda o consejo prestado a través de la amistad, elcompañerismo, la enseñanza, e incluso el proceso de coaching. Sin embargo, no se conoce por mentoring

la relación entre alguien que observa y procura emular a una persona exitosa que, tal vez, no es consciente

de esta imitación.

7/17/2019 ud1

http://slidepdf.com/reader/full/ud1563db8d9550346aa9a978280 9/14

 

1.4. Diferencias entre coaching y mentoring y con otros

conceptos relacionados1.4.1. Diferencias entre coaching y mentoring

La diferencia fundamental  entre coaching y mentoring es que en el proceso de coaching, el coachee

(entrenado) no aprende del coach, sino de sí mismo estimulado a través de preguntas que realiza el coach.

Esto facilita que el coachee tome consciencia por él mismo, llevando a cabo nuevas evaluaciones que

permiten un enriquecimiento de su modelo mental. Por su parte, en el mentoring sí existe la transferencia de

conocimientos por parte del mentor, una persona con habilidades y conocimientos superiores al del

individuo mentorizado, que se transmiten siguiendo diversas técnicas.

Estas son las diferencias más importantes:

A. Roles desempeñados

  El coach es más parecido a un tutor, el cual observa el trabajo y acciones del coachee y aporta

comentarios en la práctica que ayudan a su desarrollo profesional. El coach puede ser un

colega, un directivo, y no tiene por qué desempeñar la misma función que el empleado ni

pertenecer a su mismo nivel. Es importante en la relación entre ambos, la oportunidad de

observación por parte del coach y el respeto por parte del coachee, así como mostrarse abierto

a la retroalimentación de contenidos.

  El mentor, que puede ser interno o externo, actúa como un consejero, el cual aporta consejosprofesionales y una visión general de lo que supone llegar a ser un líder en la compañía. Lo

normal es que el mentor sea un directivo situado al menos dos niveles sobre el empleado en la

organización, el cual debe tener una amplia experiencia en la empresa y la habilidad de asignar

los objetivos adecuados que ayuden al mentee (alumno) a realizar sus funciones. Un elemento

esencial en la relación entre mentor y mentee es el respeto mutuo entre ambos.

B. Experiencia directa en el puesto de trabajo

  El coach no es necesario que tenga experiencia directa en el puesto de su cliente.

  El mentor es a menudo más experto que el mentorizado. En general es un ejecutivo de la

organización que es capaz de transmitir el conocimiento y experiencia a aquellos con menos

conocimientos o experiencia.

C. Focalización

  El coaching está más orientado a las tareas, se focaliza en la solución de problemas concretos

en el ámbito laboral.

  El mentoring se focaliza más en la carrera profesional y en el desarrollo personal.

7/17/2019 ud1

http://slidepdf.com/reader/full/ud1563db8d9550346aa9a978280 10/14

 

D. Temporalidad

  En relación directa con el apartado anterior, el coaching es un proceso más a corto plazo, esuna relación que suele durar varias sesiones. Un buen coach puede conseguir sus objetivos con

un coachee durante un corto período de tiempo, tal vez sólo un par de sesiones.

  El Mentoring es siempre a largo plazo. Es un proceso que puede durar hasta un año.

E. Objetivos

  El propósito del entrenamiento es mejorar el rendimiento de la persona en el trabajo. Una vez

que el coachee adquiere o mejora las competencias, y esto se ve reflejado positivamente en el

rendimiento, ya no es necesario el coach.

  El objetivo del mentoring es impulsar el desarrollo de la persona, no sólo para la situación

actual, sino también para el futuro y para otros puestos de trabajo de mayor responsabilidad

(plan de carrera).

F. El rol del jefe inmediato

  El jefe inmediato del coachee tiene un papel fundamental en el entrenamiento, y a menudo

sugiere al coachee en qué áreas su empleado tiene la necesidad de entrenar. El coach utiliza

esta información para guiar el proceso de coaching.

  En el mentoring el jefe inmediato participa de forma más indirecta. Aunque el jefe puede ofrecer

sugerencias a los empleados sobre cómo utilizar mejor la experiencia de mentoría, no tiene un

vínculo con el mentor y no se comunican en absoluto durante la relación de mentoría. Esto

ayuda a mantener la confidencialidad y la confianza en la relación con el mentor.

7/17/2019 ud1

http://slidepdf.com/reader/full/ud1563db8d9550346aa9a978280 11/14

 

1.4.2. Coach o entrenador

La traducción literal de Coach es “entrenador”. Un coach y un entrenador deportivo tienen la misma misión:ayudar a la persona con la que trabajan a dar lo mejor de sí mismo, en pro de alcanzar una meta.

Los entrenadores más conocidos son los deportivos, los grandes jugadores de fútbol, los golfistas o los

tenistas más destacados, todos sin excepción, tienen un entrenador que los hace excelentes y sin el cual

sus rendimientos no serían tan altos. De igual forma, un Coach le ayuda a mejorar su rendimiento en todo

tipo de actividad, y a alcanzar las metas que se proponga, ya sean objetivos de tipo personal, empresarial,

profesional o espiritual.

1.4.3. Coach o terapeuta

El concepto de Coach y el de terapeuta sin embargo son diferentes. La terapia trabaja con pacientes que

tienen algún problema de tipo psicológico o conductual a superar, mientras que los Coaches trabajan con

personas que no tienen este tipo de problemas y que únicamente buscan superarse a sí mismas.

Otro aspecto que los diferencia es el hecho de que algunas terapias psicológicas indican el camino a seguir,

independientemente de la voluntad del paciente. En el coaching, en cambio, es la persona entrenada quien

marca su propio rumbo y el que lo modifica de acuerdo a los descubrimientos que realiza. No hay ningún

tipo de imposición.

1.4.4. Coach o consultor

 Ambos términos son diferentes. El consultor asesora al cliente a través de consejos específicos, mientras

que el Coach colabora con la persona entrenada a encontrar sus propias soluciones, realizando preguntas

que le orienten.

Por otro lado, un Consultor deja en manos del cliente la implementación de la solución. En el Coaching en

cambio, el Coach y el Cliente, después de examinar la situación, crean conjuntamente un plan de acción y

trabajan mano a mano hasta resolver cada una de las situaciones que se presenten durante el proceso.

1.4.5 Otros conceptos relacionados  Empowerment  puede definirse como la acción o estrategia consistente en asignar mayor poder de

decisión a personal de niveles inferiores de la jerarquía, en función de su cercanía al cliente, con la

finalidad de ahorrar tiempo y pasos intermedios a la empresa.

  Gestión del Conocimiento o Knowledge Management, que consiste en el proceso por el que una

compañía distribuye y da acceso al Know How o Saber Hacer a sus empleados, por lo general por

medio de portales o intranets, o herramientas específicas.

  Inteligencia emocional, que se refiere a la capacidad de reconocer los sentimientos propios y los de

los demás, así como la capacidad de motivación y de manejo adecuado de las relaciones que sesostienen con uno mismo y el resto de la gente. Sin duda, la inteligencia emocional puede ser una

técnica aplicada dentro del proceso de coaching.

7/17/2019 ud1

http://slidepdf.com/reader/full/ud1563db8d9550346aa9a978280 12/14

 

1.5. Ventajas del Coaching frente a otro tipo de entrenamiento

La primera y más importante de las ventajas del coaching es su propia condición de igual a igual, en la quedos personas a través de una relación directa entre ambas provocan el cambio en una de ellas.

De este modo:

  El ejecutivo no se siente puesto en evidencia, como puede ocurrir en los entrenamientos en grupo,

donde puede sentir miedo a que su imagen quede dañada al hablar de sus dudas.

  Se desarrolla en un clima de absoluta confianza y confidencialidad. De esta manera, todo tipo de

temas pueden ser abordados durante una sesión de coaching.

  Se sigue un proceso totalmente personalizado.

 Además, el coach, al tratarse de una persona externa a la vida personal y profesional del coachee, suele ser

más objetivo con lo que puede conseguir:

  Desarrollar una adecuada percepción de la realidad.

  Posicionarse desde una perspectiva más amplia y menos individual a la hora de abordar las

distintas situaciones, lo que conduce a la búsqueda de soluciones desde otros puntos de vista antes

no contemplados.

7/17/2019 ud1

http://slidepdf.com/reader/full/ud1563db8d9550346aa9a978280 13/14

 

Ideas Clave

  El Coaching Ejecutivo o Executive Coaching ayuda al directivo a gestionar, administrar o dirigir su

empresa o el área de negocio bajo su responsabilidad de una manera más responsable, sostenible,

ética, solidaria, humanista y, consecuentemente, más rentable, productiva y competitiva. En el

Executive Coaching se abordan aspectos como la motivación, el liderazgo, la gestión del tiempo,

gestión de equipos humanos, reuniones de trabajo, cultura de empresa, comunicación, etc.

  Coaching personal o Life Coaching se centra más en los aspectos personales. Es un coaching en el

que se abordan la autoestima, autoconfianza, automotivación, culpabilidad, resentimiento,

victimismo, control económico y financiero, control emocional, relaciones personales o sociales,

entre otros aspectos.

  La traducción literal del término coaching es entrenamiento. El coaching es un proceso orientativo

en el que una persona experta, que se conoce como coach, trata de ayudar y conducir al coachee

(el directivo) en la difícil tarea de saber a dónde vamos, qué queremos lograr, y qué medios vamos

a utilizar en todo ello.

  Todo proceso de coaching contribuye a fomentar el desarrollo personal en beneficio de la

organización, y ello a través de cuatro etapas genéricas:

1. Toma de conciencia del directivo.

2. Establecimiento de un objetivo según las necesidades de la organización.

3. Puesta en marcha de un plan de acción de coaching.

4. Estructuración del proyecto, y aportación de herramientas experimentales.

  Con el Coaching se buscan dos objetivos:

o  Que el directivo se desarrolle tanto profesional como personalmente para lograr un

funcionamiento óptimo como director o ejecutivo.

o  Que este desarrollo personalizado tenga un impacto positivo en la empresa.

  El Coaching no es:

o  Aconsejar, dirigir o enseñar.

o  No es formación ni consultoría.

o  No es terapia.

  El mentoring es entendido como el proceso por el que un experto o mentor, orienta la carrera deotra persona, normalmente de menor edad y con menor nivel de experiencia. El mentor puede ser

interno (pertenecer a la misma empresa que el asesorado) o externo (no pertenecer a la empresa

para la que ofrece sus servicios).

  La diferencia fundamental entre coaching y mentoring es que en el proceso de coaching, el coachee

(entrenado) no aprende del coach, sino de sí mismo estimulado a través de preguntas que realiza el

coach. Por su parte, en el mentoring sí existe la transferencia de conocimientos por parte del

mentor, una persona con habilidades y conocimientos superiores al del individuo mentorizado, que

se transmiten siguiendo diversas técnicas.

  Un Coach al igual que un entrenador le ayuda a mejorar su rendimiento en todo tipo de actividad, ya alcanzar las metas que se proponga, ya sean objetivos de tipo personal, empresarial, profesional

o espiritual.

7/17/2019 ud1

http://slidepdf.com/reader/full/ud1563db8d9550346aa9a978280 14/14

 

  Otros conceptos relacionados con el Coaching son:

o

  Empowerment.o  Gestión del Conocimiento o Knowledge Mangement.

o  Inteligencia emocional.

  Las ventajas que presenta el Coaching frente a otros tipos de entrenamientos son:

o  En el Coaching, dos personas a través de una relación directa entre ambas provoca el

cambio en una de ellas.

o  El coach, al tratarse de una persona externa a la vida personal y profesional del coachee,

suele ser más objetivo con lo que puede conseguir.