ud, nuestro universo, nuestra casa - espinosa e. y galindo h

25
Erika Espinosa y Héctor Galindo Grado en Educación Primaria E.U. de Magisterio de Bilbao Nuestro Universo, nuestra casa

Upload: dublie

Post on 07-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Unidad didáctica para Educación Primaria

TRANSCRIPT

Page 1: UD, Nuestro Universo, Nuestra Casa - Espinosa E. y Galindo H

1

Erika Espinosa y Héctor Galindo

Grado en Educación Primaria

E.U. de Magisterio de Bilbao

Nuestro Universo, nuestra casa

Page 2: UD, Nuestro Universo, Nuestra Casa - Espinosa E. y Galindo H

2

Nuestro universo, nuestra casa

Una unidad didáctica de Erika Espinosa y Héctor Galindo

Í N D I C E

1) Introducción ............................................................................3

2) Antecedentes ...........................................................................3

3) Contextualización ...................................................................4

3.1) Relación con el proyecto educativo del centro ................4

3.2) Relación con la programación didáctica .........................4

3.3) Justificación legal ..............................................................5

3.4) Justificación del tema .......................................................5

4) Conocimientos del profesor....................................................6

5) Secuenciación didáctica ..........................................................7

5.1) Competencias y objetivos .................................................7

5.2) Metodología .......................................................................9

5.3) Contenidos .......................................................................10

5.4) Actividades ......................................................................11

5.5) Evaluación .......................................................................19

6) Bibliografía ...........................................................................21

7) Anexos ...................................................................................22

Page 3: UD, Nuestro Universo, Nuestra Casa - Espinosa E. y Galindo H

3

Nuestro Universo, nuestra casa

1) Introducción El universo es un tema que desde los cursos más bajos de la Educación Primaria causa

furor entre los jóvenes estudiantes. Muchos de ellos se cuestionan acerca del mismo e

incluso necesitan saber más.

Es por ello, que a continuación, se presenta una propuesta didáctica que tiene como

núcleo trabajar el universo desde una perspectiva cercana y real en el último ciclo de

Educación Primaria.

A lo largo de la misma, se detallarán los antecedentes o requisitos para trabajarla, la

contextualización, los conocimientos necesarios que debe poseer el docente para poder

impartirla, la secuenciación didáctica donde se detalla las competencias, objetivos,

contenidos, metodología, actividades y evaluación, y finalmente se encuentra la

bibliografía y los anexos.

2) Antecedentes En cuanto a los antecedentes para poder trabajar esta unidad didáctica, destacamos que

los alumnos deben tener algunos conocimientos previos, lo que hará que el desarrollo de

la misma sea más eficiente. A continuación se muestran cuáles son los contenidos y

habilidades que deben saber de antemano.

Lo primero de todo, es necesario tener una noción básica de lo que es la Tierra y la

Luna. Estos conceptos son tratados a lo largo del primer y segundo ciclo de Educación

Primaria, a través de diversas fuentes, mayoritariamente, libros de texto. La

función de conocer este planeta y este satélite es servir de excusa para

que a partir de ahí pueda irse ampliando la mirada hacia el sistema

solar, y más allá, hacia el universo. Recordamos que esta Unidad

didáctica está destinada para trabajar en el último ciclo de Primaria, por

lo que no será un tema nuevo para los estudiantes.

El segundo requisito es tener las habilidades necesarias para

desarrollar mapas conceptuales que serán de gran ayuda a lo

largo de esta unidad didáctica y en general, en esta

asignatura. Consecuentemente, también deberán disponer de

las capacidades básicas para realizar exposiciones a través de

los mapas o trabajos que realicen.

Finalmente, con respecto a la asignatura de matemáticas, es

necesario que sepan operar multiplicando y dividiendo, y

Page 4: UD, Nuestro Universo, Nuestra Casa - Espinosa E. y Galindo H

4

sumar y restar, además de realizar reglas de tres, que vendrá bien en alguna ocasión.

La propuesta en su globalidad ayuda a incorporar contenidos ciertamente abstractos

para ellos, por la lejanía a la que se sitúan de una manera creativa y dinámica,

fomentando el trabajo en equipo, la relación con otras materias y el uso de las nuevas

tecnologías de una manera innovadora.

3) Contextualización

3.1) Relación con el proyecto educativo del centro

Contexto del entorno escolar: Nos encontramos ante un colegio privado en el

municipio de Barakaldo (Vizcaya), de unos 100.000 habitantes, en un ambiente

urbanita. El colegio tiene a su disposición a 44 docentes y acoge a unos 288 alumnos

distribuidos en 6 cursos, donde es necesaria la creación de dos clases por curso, yendo

desde 1º a 6º de Educación Primaria. La situación socioeconómica y cultural es media.

Actividad profesional de los padres: Mayoritariamente, los padres se dedican a

trabajos relacionados con la construcción, tales como albañilería, pintura, carpintería…

Características de los alumnos de 6º de Primaria:La clase de 6º está formada por

23 alumnos de 11 y 12 años, de los cuales 14 son chicas, y tal solo 9 chicos. La gran

mayoría de alumnos han trabajado el tema del universo en años anteriores, a excepción

de 2 chicas de 13 años, que vienen nuevas de un pueblo de Rusia (Nikola-Lenívets),

situado en una zona donde las situaciones atmosféricas adversas hacían que el hecho de

ir a clase todos los días fuese cuestión de suerte.

No obstante, es un tema por el que todos muestran interés y en muchos recreos, cuando

se sientan en el patio se hacen cuestiones sobre el universo que tratan entre ellos,

sacando sus propias conclusiones.

3.2) Relación con la programación didáctica

Esta Unidad didáctica, “Nuestro Universo, nuestra casa”,

se lleva a cabo en 6º de Primaria y consta de 8 sesiones,

las cuales se dividirán en 4 sesiones por semana, siendo

una Unidad didáctica de 15 días, que trabajaremos en el

1º trimestre.

Todo lo que se imparta, se verá principalmente desde el

área del Conocimiento del medio natural, social y cultural,

aunque también será de imprescindible ayuda la interdisciplinariedad con otras áreas

como las matemáticas o las lenguas. La interdisciplinariedad será, como afirma Ruiz

(2010) en la revista de docencia Universitaria sobre Ciencias Sociales REDU, un punto

a destacar para conseguir los objetivos tanto de alumnos como de maestros.

Page 5: UD, Nuestro Universo, Nuestra Casa - Espinosa E. y Galindo H

5

3.3) Justificación legal

Tomaremos como referente el Decreto 175/2007 por el que se establece el curriculum

de la Educación Básica y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco,

modificado por el Decreto 97/2010

3.4) Justificación del tema

Es una realidad que gran parte de la sociedad tiene conocimiento

medio sobre cuestiones básicas del Universo. No obstante,

son miles los detalles y dudas que se nos escapan de las

manos llegando a plantearnos incluso cuestiones que se

contradicen por falta de conocimiento, o por

conocimiento erróneo. Es un tema que se trata mucho en

la prensa en general, revistas, televisión… pero las dudas

siguen quedando sin responder. Se trata de un tema

complejo y en ocasiones de difícil comprensión por la lejanía a

la que se sitúan todos los planetas, astros…

A pesar de todo, en esta unidad didáctica, trataremos de trabajar un tema por el que

están interesados los alumnos, haciéndolo lo más cercano a su vida cotidiana y teniendo

en cuenta sus conocimientos previos. Como bien hemos comentado, es un tema por el

que están interesados y por el que se plantean muchas cuestiones. Este será el punto de

partida de la unidad didáctica.

Con el fin de solventar todas las dudas, aprender contenidos nuevos y desechar los

erróneos, y trabajar el universo en relación a la interdisciplinariedad de áreas (En este

caso, matemáticas y lenguas), se ha elegido este tema.

Se trata de un tema introductorio a los alumnos en el mundo de la astronomía y la

ciencia, en relación a otros valores como el cuidado de nuestro entorno, intentando

encender la motivación hacia las mismas y tratarlas en un futuro cercano sin miedo, ni

rechazo.

Page 6: UD, Nuestro Universo, Nuestra Casa - Espinosa E. y Galindo H

6

4) Conocimientos del profesor Para crear profesores cualificados de conocimiento en el

tema del universo, consideramos que los docentes deben

conocer indispensablemente los siguientes apartados:

En relación al Sistema Solar

El docente deberá tener los conocimientos teóricos necesarios para conocer y explicar

aspectos relacionados a qué es el sistema solar, así como cuáles son los planetas que

contienen, cómo se clasifican y las características más importantes del núcleo de este: El

sol. Así mismo, sería de ayuda complementaria que conociese otros datos como por

cuánto tiempo brillará o qué ocurrirá cuando se apague.

En relación a la Tierra y la Luna

En lo referente a la Tierra, es necesario que conozca lo que es, así como la capacidad

para explicar el funcionamiento de los días y las noches, de los años, de las estaciones

(movimientos y rotaciones) utilizando siempre los tecnicismos científicos necesarios.

En lo referente a la Luna, es necesario que conozca lo que es, las distintas fases, así

como por qué desde la Tierra cada persona puede verla de manera distinta.

En relación a las estrellas y el cielo nocturno

Comprender el concepto de estrella, constelación, cometa, meteorito, estrella fugaz,

bóveda celeste… Y ser capaz de hacérselo llegar a los alumnos será imprescindible para

dominar este tema. Además se requerirá que el docente sea competente para dar más

información acerca del cielo nocturno, como identificación de constelaciones, estrella

más brillante, más cercana, vida de las estrellas…

En relación al Universo y las Galaxias

El docente deberá tener los conocimientos necesarios para comprender lo que es el

universo, así cómo y cuándo se formó, y la edad del mismo. Respecto a las galaxias, es

necesario conocer lo que son, así como la cantidad de galaxias en el universo y su

clasificación dependiendo de la forma de las mismas.

Page 7: UD, Nuestro Universo, Nuestra Casa - Espinosa E. y Galindo H

7

En relación a conceptos espaciales

Este último tema es transversal a todos los temas tratados anteriormente, y se basa en la

comprensión de conceptos espaciales. Tales como qué es y cómo calcular la gravedad,

qué es y cómo medir un año luz, qué es, cuántos y cuán de alto vuelan los satélites que

hay, qué son los asteroides y dónde se encuentran…

Una vez dominados todos estos temas en profundidad, el docente será capaz de poder

proseguir con la Unidad Didáctica „Nuestro Universo, Nuestra Casa‟.

5) Secuenciación didáctica A lo largo de este apartado trabajaremos todo lo relación al qué y al cómo profundizar o

presentar el tema del Universo a los alumnos de Educación Primaria. Para ello, hemos

considerado de gran importancia separar los siguientes apartados: Competencias y

objetivos, Metodología, Contenidos, Actividades y Evaluación. Se explican con detalle

a continuación.

5.1) Competencias y objetivos

El concepto de competencia está en relación a las distintas capacidades del saber (saber

hacer, saber ser…) y por lo tanto es un concepto multidimensional, que es

necesario ser trabajado desde la integración, desde los conocimientos,

desde las habilidades, desde las destrezas, desde las actitudes y desde los

valores.

Es por ello, que el marco legal en el que nos movemos (Véase

„Justificación Legal‟, apartado 2.3), divide todas las

competencias y objetivos en diferentes bloques. Nosotros,

en este caso las abordaremos en básicas, generales y

específicas.

Competencias Básicas

Las competencias básicas son todas aquellas competencias que deben ser obtenidas al

finalizar la Educación Básica, y las que trabajaremos nosotros en esta unidad didáctica

son las siguientes:

Competencia en cultura científica, tecnológica y de la salud: Es la habilidad para

interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados

por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la

predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las

condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos.

Page 8: UD, Nuestro Universo, Nuestra Casa - Espinosa E. y Galindo H

8

Competencia para aprender a aprender: Supone disponer de habilidades para

iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez

más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.

Competencia matemática: Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los

números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y

razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de

información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y

espaciales de la realidad.

Competencia en comunicación lingüística: El euskera, como lengua propia del

pueblo vasco, y el castellano, tienen carácter de lenguas oficiales en Euskadi y por

ello todos los habitantes tienen el derecho a conocer y usar ambas lenguas al final de

la escolaridad obligatoria, por lo que la competencia en comunicación lingüística

referida al sistema educativo vasco persigue capacitar al alumnado para que alcance,

respetando lo que dicte el Parlamento Vasco en la futura Ley del Nuevo Marco de

Aprendizaje y Enseñanza de las Lenguas, el nivel B2 respecto al euskera y

castellano y el nivel B1 en la primera lengua extranjera, según la clasificación

ALTE.

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital: Esta

competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y

comunicar información, y para transformarla en conocimiento.

Competencias Generales

Las competencias generales son todas

aquellas competencias que se van

obteniendo a lo largo de la vida y por lo

tanto se tratan de competencias

continuas. A continuación se muestran

cuáles son las que se trabajarán en esta

unidad:

Aprender a aprender y a pensar, aprendiendo a interpretar, generar y evaluar la

información, a tomar decisiones y resolver problemas, aprendiendo hábitos de

estudio, de trabajo y estrategias de aprendizaje, aprendiendo a aplicar los métodos

del conocimiento científico y matemático para identificar y resolver los problemas

en los diversos campos del conocimiento y de la

experiencia.

Aprender a comunicarse en las lenguas oficiales y en al

menos una lengua extranjera, aprendiendo a utilizar e

interpretar de forma crítica los medios de comunicación

y las tecnologías de la información y de la

comunicación.

Aprender a vivir juntos, aprendiendo a mantener

Page 9: UD, Nuestro Universo, Nuestra Casa - Espinosa E. y Galindo H

9

interacciones positivas y a utilizar el diálogo y la negociación en situaciones

conflictivas, a participar de manera activa y democrática, a cooperar y trabajar en

grupo y a respetar la diversidad.

Aprender a hacer y a emprender, teniendo iniciativa para tomar decisiones y

asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo y la superación de las dificultades y

practicando iniciativas emprendedoras en los diferentes ámbitos de la vida.

Competencias específicas

Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio

natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros

que expresen realidades geográficas, económicas, históricas, etc. con el fin de obtener

un adecuado conocimiento de la realidad social en que se vive.

Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener

información y aprender y compartir conocimientos, valorando su repercusión y

contribución a la mejora de las condiciones de vida de las personas y su entorno, con el

fin de ayudar a satisfacer determinadas necesidades humanas.

Conformar una identidad propia favoreciendo estrategias que impulsen su

motivación de logro, esfuerzo y superación personal para desarrollarse como ser

humano, autónomo y social en interacción con los demás.

5.2) Metodología

La metodología principal que vamos a seguir para desarrollar la unidad didáctica

„Nuestro universo, nuestra casa‟, es la constructivista.

Esta corriente pedagógica, nos indica que el conocimiento se irá construyendo poco a

poco a través de los conocimientos previos que tenga el alumno sobre el tema que se

exponga e irán aumentando a través de las relaciones que vaya estableciendo el alumno.

Se basa totalmente en un proceso autónomo donde el líder del camino es completamente

el alumno, mientras que el profesor hace meramente de guía con la ayuda de lo que

Jerome Bruner denominaría el Andamiaje, o herramientas que el docente iría poniendo

en manos del alumnado y que con el paso del tiempo cuando sus conocimientos vayan

aumentando (Es decir, cuando su Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) sea mayor) iría

retirando.

En esta unidad didáctica seguiremos el mismo procedimiento. A través de actividades

de ideas previas, que servirán para despertar el interés de los alumnos, se irá

desarrollando el resto de las actividades.

Totalmente en sinergia con el constructivismo, hemos seguido otros modelos

pedagógicos para clasificar las sesiones, yendo desde la primera que se basaría

Page 10: UD, Nuestro Universo, Nuestra Casa - Espinosa E. y Galindo H

10

meramente en los conocimientos previos del alumno, pasando por las actividades más

de desarrollo o aprendizaje, y finalizando la Unidad didáctica con actividades de síntesis

o de recopilación de todo lo aprendido.

Para acabar, cabe destacar que también se preparará una excursión, lo que hará que la

motivación y el interés hacia el tema aumente considerablemente. Esta excursión

también se trabajará de manera adecuada teniendo una clase de preparación de lo que

hacer, la sesión de la excursión, y una clase de síntesis para subrayar lo más importante

de la salida.

5.3) Contenidos

Tal y como hemos comentado con anterioridad, la unidad didáctica „Nuestro universo,

nuestra casa‟ trabaja temas que deben ser abordados de manera interdisciplinar, por lo

tanto, a continuación se muestran los contenidos, agrupados por áreas que tocaremos.

Concretamente, desde el conocimiento del medio natural, social y cultural, desde las

matemáticas y desde las lenguas.

Contenidos de conocimiento del medio natural, social y cultural

Bloque 1: El entorno y

su conservación

- El universo. El sistema solar.

- Percepción y descripción de algunos elementos y

fenómenos naturales: la luna, las estrellas y el sol, el día

y la noche.

Contenidos de Matemáticas

Bloque 1: Números y

operaciones

- Significado y utilidad de los números naturales, enteros,

decimales y fraccionarios y de los porcentajes en la vida

cotidiana.

- Lectura y escritura, ordenación y comparación

(notación)… y uso de números naturales de más de seis

cifras y números con dos decimales en diferentes

contextos reales.

- Potencias

Bloque 2. La medida:

estimación y cálculo de

magnitudes

- Estimación de longitudes, superficies, pesos y

capacidades de objetos y espacios conocidos; elección

de la unidad y de los instrumentos más adecuados para

medir y expresar una medida en función del orden de

magnitud.

- Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la

estrategia utilizada en mediciones y estimaciones.

Contenidos de Lenguas

Bloque 1. Comunicación

oral: escuchar, hablar y

Conversar

- Producción de textos orales (monologados o

conversacionales) utilizados en el ámbito de las

relaciones interpersonales, dentro de la escuela y con el

entorno próximo: interacción para el juego

(especialmente en euskara), informaciones,

explicaciones, textos de opinión, instrucciones, relato

Page 11: UD, Nuestro Universo, Nuestra Casa - Espinosa E. y Galindo H

11

de experiencias y vivencias, intercambio de pareceres y

debates moderados.

- Producción de textos orales para aprender y para

informarse: conversaciones entre iguales y en el equipo

de trabajo, descripciones, exposiciones de clase,

definición de conceptos, entrevistas a expertos o

debates.

5.4) Actividades

Tal como se ha mostrado con anterioridad, la unidad didáctica

está prevista para ser trabajada durante 15 días, en 8

sesiones, lo que implica 4 sesiones por semana. A

continuación se plantea la división del tiempo, espacio,

material, actividades así como su desarrollo y metodología

para llevar a cabo cada sesión. Tomaremos cada sesión, como

una sesión típica de colegio de 1 hora de duración, por lo que

por consiguiente dispondremos de aproximadamente unas 8

horas para trabajar el tema.

El modelo psicológico que utilizaremos para el aprendizaje de los alumnos estará

basado en el constructivismo, modelo que afirma que el aprendizaje se da partiendo

desde unos conocimientos previos y que a través de darle las herramientas necesarias

(andamiaje) a los alumnos, irán modificando sus ideas iníciales creando conocimiento

nuevo.

Las sesiones las dividiremos en actividades que estarán divididos en tres grupos:

Actividades de iniciación, actividades de desarrollo y aprendizaje, y actividades de

síntesis final.

Page 12: UD, Nuestro Universo, Nuestra Casa - Espinosa E. y Galindo H

12

Actividades de Iniciación

1º Sesión: ¿Qué es el sistema solar?

1º Actividad: Cuestionario sobre el universo.

Descripción: Para comenzar a trabajar el tema y tal como hemos indicado arriba,

realizaremos unas preguntas (Véase Anexo 1) a los alumnos, que irán respondiendo

en el mismo folio que se les dé. El objetivo de esto no es otro que ellos mismos se

den cuenta de lo que saben sobre el universo.

Ciclo: 3º de Ed.

Primaria

Recursos Espaciales:

Una clase

Recursos materiales:

Cuestionario y

bolígrafo

Tiempo:30‟ Aspectos organizativos:

Los alumnos trabajarán

de forma individual.

Procedimiento: El profesor repartirá a cada alumno el cuestionario que se muestra

en el Anexo 1. A partir de aquí irán realizando las preguntas al mismo tiempo, es

decir, el profesor lee la pregunta y cada alumno marca si conoce la respuesta o no, y

en caso de conocerla, responde. Una vez finalizadas todas las preguntas, el profesor

recogerá todos los cuestionarios.

La manera en la que está hecho el cuestionario permite que el profesor saque

fácilmente cálculos estadísticos sobre los conocimientos previos de los alumnos.

2º Actividad: Vídeo sobre el sistema solar.

Descripción: Para continuar, con la ayuda del cañón, pondremos un vídeo de ayuda

sobre el sistema solar.

Ciclo: 3º de Ed.

Primaria

Recursos Espaciales:

Una clase

Recursos materiales:

Cañón, ordenador y

vídeo

Tiempo: 20‟ Aspectos

organizativos:Los

alumnos trabajarán de

forma grupal.

Procedimiento: En un primer momento, se verá en clase un vídeo adaptado a niños

sobre el sistema solar (https://www.youtube.com/watch?v=ZykXgSqet6A). A

continuación, los alumnos, por parejas, cogerán un bolígrafo y un papel, y

apuntarán ahí los datos más importantes que aparezcan a lo largo del vídeo, por lo

que se volverá a poner, y se irá parando en las partes más importantes.

3º Actividad: Esquema a modo de síntesis

Descripción: Para finalizar con la sesión, los alumnos realizarán un esquema de la

información recopilada en la actividad anterior.

Ciclo: 3º de Ed.

Primaria

Recursos Espaciales:

Una clase

Recursos materiales:

Cuaderno, bolígrafo

Tiempo: 10‟ Aspectos organizativos:

Los alumnos trabajarán

de forma individual

Procedimiento: Los alumnos, basándose en la información que han recogido del

vídeo, la leerán atentamente durante un par de minutos. La información que se da en

el vídeo viene ordenada por temas, por lo que facilitará el trabajo a la hora de

realizar el esquema. Una vez leído todo, de manera individual irán ordenando a su

gusto el esquema con la información que crean que es necesaria que aparezca en su

esquema en el ordenador y mediante la web (https://www.text2mindmap.com/) . Al

ser un método que se trabaja poco en Ed. Primaria, el profesor deberá estar atento

para ir ayudando a los alumnos. Finalmente, los alumnos subirán a Moodletodos los

trabajos para que el profesor pueda revisar el proceso de los alumnos.

Page 13: UD, Nuestro Universo, Nuestra Casa - Espinosa E. y Galindo H

13

Actividades de desarrollo y aprendizaje

2º Sesión: ¿Qué es el sistema solar? II

1º Actividad: Repasamos lo aprendido

Descripción: Para reforzar lo aprendido, se realizarán una pequeño recordatorio de

la clase anterior y entre todos crearán un esquema pictográfico en la pizarra.

Ciclo: 3º de Ed.

Primaria

Recursos Espaciales:

Una clase

Recursos materiales:

Cañón, ordenador y

esquema de la clase

anterior

Tiempo: 25‟ Aspectos organizativos:

Entre todos

Procedimiento: Para empezar la clase, el profesor preguntará a los alumnos sobre la

clase anterior con preguntas como ¿Cuál es el tema que empezamos a trabajar la

clase anterior? ¿Os acordáis de cuantos planetas hay? Después el profesor repartirá

los esquemas recogidos la semana anterior y entre todos harán un esquema

pictográfico en la pizarra que recoja todo lo que han aprendido sobre el sistema

solar, ayudase de sus esquemas. A la hora de dibujar cada planeta, deben dibujarlo

con las características que recuerdan de ellos, por ejemplo: Marte es rojo, Saturno

está rodeado por anillos, etc.

2º Actividad: Preparamos la construcción de nuestro propio sistema solar

Descripción: Los alumnos por tríos comenzarán a realizar los preparativos para

realizar un sistema solar en 3D: Materiales que van a necesitar, los planos de cómo

lo van a hacer, etc.

Ciclo: 3º de Ed.

Primaria

Recursos Espaciales:

Una clase

Recursos materiales:

Pizarra, cuaderno,

pinturas de colores…

Tiempo: 25‟ Aspectos organizativos:

Por tríos

Procedimiento: El profesor en un primero momento mostrará a los alumnos varios

ejemplos de cómo otros alumnos han hecho varias maquetas del sistema solar: todas

de forma diferente pero reflejando lo mismo (Véase Anexo 2.), y les explicará que

ellos por si mismos deberán crear su propia maqueta por tríos teniendo en cuenta lo

aprendido hasta ahora. Después los alumnos se pondrán por tríos y comenzarán a

elaborar por una parte los planos para saber cómo harán la maqueta y la lista de

materiales a traer el próximo día. Para la recolecta de materiales, el profesor

puntualizará que deben tratar de usar el mayor número de materiales reciclados

posibles. También que a lo largo del fin de semana deben pensar en este trabajo y

traer posibles dudas en cuanto a la realización de la maqueta: posibles dudas acerca

de los planetas, composición, sus órbitas…

Aunque en las imágenes del Anexo 2 no aparezca, la maqueta deberá diferenciar el

cinturón de asteroides, deberá respetar el tamaño de cada planeta, deberá tener

estrellas, satélites…

Page 14: UD, Nuestro Universo, Nuestra Casa - Espinosa E. y Galindo H

14

3º Sesión: Nuestro propio sistema solar

1º Actividad: ¡Nos ponemos en marcha!

Descripción: Los alumnos resolverán las dudas que les hayan podido surgir en

cuanto a la creación de la maqueta en los ordenadores personales que tienen en

clase, en caso contrario se pondrán a realizar la maqueta directamente.

Ciclo: 3º de Ed.

Primaria

Recursos Espaciales:

Una clase

Recursos materiales:

Ordenador,

materiales para

realizar la maqueta

Tiempo: 10‟ Aspectos organizativos:

Por tríos

Procedimiento: Para comenzar la clase, el profesor les repartirá los ordenadores

portátiles “eskola 2.0” para que los tríos puedan resolver las dudas que les hayan

surgido con el proyecto. Los alumnos son los dueños de su aprendizaje por tanto,

son ellos quienes construyen el conocimiento y deben resolver sus propias dudas

con el profesor como conductor del proceso.

2º Actividad: La construcción de nuestro propio sistema solar

Descripción: Los alumnos por tríos comenzarán a realizar la maqueta

Ciclo: 3º de Ed.

Primaria

Recursos Espaciales:

Una clase

Recursos materiales:

Materiales para

realizar la maqueta

Tiempo: 40‟ Aspectos organizativos:

Por tríos

Procedimiento: Los alumnos pasarán el resto de la clase realizando la maqueta y el

profesor supervisará el proceso. Además, les explicará que durante la próxima

sesión, deberán terminar la maqueta y presentarla al resto de sus compañeros,

explicándoles cuál ha sido el proceso que han llevado a cabo para crearla, cuáles

han sido sus trabas y cómo las han solucionado.

4º Sesión: Nuestro propio sistema solar II

1º Actividad: Finalizando el sistema solar

Descripción: Durante la primera parte de la clase los alumnos terminarán la

maqueta y se prepararán para exponerla a sus compañeros

Ciclo: 3º de Ed.

Primaria

Recursos Espaciales:

Una clase

Recursos materiales:

maqueta

Tiempo: 10‟ Aspectos organizativos:

En tríos

Procedimiento: El profesor dejará los primeros 10 minutos de la clase para que los

grupos terminen los últimos retoques de la maqueta antes de presentarla a sus

compañeros.

2º Actividad: Ponemos nuestro trabajo en común

Descripción: Los alumnos por tríos comenzarán a exponer su trabajo a los

compañeros explicando brevemente, después cada exposición cada grupo dirá un

aspecto positivo y otro a mejorar

Ciclo: 3º de Ed.

Primaria

Recursos Espaciales:

Una clase

Recursos materiales:

Tiempo: 50‟ Aspectos organizativos:

Por tríos

Page 15: UD, Nuestro Universo, Nuestra Casa - Espinosa E. y Galindo H

15

Maqueta

Procedimiento: Uno a uno los grupos comenzarán a exponer y cada grupo dispondrá

de 5 minutos para exponer su maqueta, contando a sus compañeros: Por qué han

decidido hacer así el sistema solar, si han tenido dudas que solucionar antes de

comenzar con la maqueta, que problemas les han surgido a la hora de realizar el

proyecto y cómo los han solucionado. Cada vez que una exposición acabe, cada

grupo deberá decirles a los compañeros que acaban de compartir su trabajo, un

aspecto positivo y otro que podrían mejorar. Finalmente, la profesora les preguntará

a los alumnos que les ha parecido la experiencia.

5º Sesión: Preparamos la excursión

1º Actividad: ¡Jugamos con el universo!

Descripción: Los alumnos irán a la sala de ordenadores y por parejas jugarán a

varios juegos relacionados con el sistema solar, los movimientos de la tierra, etc.

Ciclo: 3º de Ed.

Primaria

Recursos Espaciales:

La sala de

ordenadores

Recursos materiales:

Ordenadores

Tiempo:50‟ Aspectos organizativos:

Por parejas

Procedimiento: El profesor llevará a los alumnos a la sala de ordenadores y les

agrupará por parejas, de manera que en cada ordenador habrá dos alumnos. Una vez

en el ordenador les explicará que tienes dos accesos directos en el escritorio: uno,

que les lleva a la web: http://www.vedoque.com/juegos/la-tierra.swf y otro que les

conducirá a: http://ares.cnice.mec.es/ciengehi/b/03/animaciones/a_fb24_02.html .

Antes de que empiecen a entrar en ambas páginas, les explicará que deben jugar a

ambos y leer bien la información que el juego les proporciona antes de ponerse a

jugar.

Mientras tanto, si les surge alguna duda sobre el universo no resuelta hasta el día de

hoy pueden ir apuntándola en el cuaderno para que en la siguiente sesión, en la

excursión, las pregunte en el museo.

6º Sesión: ¡Nos vamos al museo de la ciencia!

1º Actividad:

Descripción: Los alumnos divididos en dos grupos realizarán una visita guiada al

museo.

Ciclo: 3º de Ed.

Primaria

Recursos Espaciales:

El museo

Recursos materiales:

Tiempo:1h

30‟

Aspectos organizativos:

La clase dividida en dos

grupos y cada uno

contará con un profesor

Procedimiento:Con la apertura del museo a las 10:00 de la mañana los dos

profesores dividirán a los alumnos en dos grupos y cada profesor acompañarán a su

grupo de alumnos durante la visita guiada a la exposición permanente del museo

donde: conocerán aspectos anatómicos del cuerpo humano, pondrán a prueba sus

cinco sentidos, conocerán más a fondo la electricidad y jugarán con las propiedades

de la luz. Al finalizar la visita los dos grupos se juntarán en la entrada del museo.

Page 16: UD, Nuestro Universo, Nuestra Casa - Espinosa E. y Galindo H

16

2º Actividad: Taller de astronomía

Descripción: Los alumnos realizarán un taller de astronomía impartido por el museo

en el que trabajarán las estaciones del año, el movimiento del sol , el día y la noche,

el eje de inclinación de la Tierra y translación

Ciclo: 3º de Ed.

Primaria

Recursos Espaciales:

Aula del museo

Recursos materiales:

Tiempo:50 Aspectos organizativos:

Uno de los grupos de la

clase con el profesor

correspondiente.

Procedimiento: Finalizada la visita a la exposición permanente, uno de los dos

grupos de la clase, pasara a realizar el taller de astronomía: “Las estaciones”,

mientras que el otro irá al Planetarium (Actividad 3), de esta manera, cuando

acaben una actividad pasarán a realizar la otra. En este taller, los alumnos

aprenderán el porqué de las estaciones del año, del día y la noche.

3º Actividad: Planetarium

Descripción: Los alumnos se desplazarán al Planetarium y verán una proyección

audiovisual sobre el sistema solar en 3D acerca de la tierra, los satélites y los

movimientos y fases que estos realizan.

Ciclo: 3º de Ed.

Primaria

Recursos Espaciales:

Planetarium

Recursos materiales:

Tiempo: 50 Aspectos organizativos:

Uno de los grupos de la

clase con el profesor

correspondiente.

Procedimiento: La otra mitad de los alumnos junto con la profesora y el personal

del museo se dirigirán al Planetarium, una vez allí, cada alumno cogerá unas gafas

3D y se sentará en su correspondiente asiendo para después ver la proyección

audiovisual “Movimientos en el cielo”. En ella podrán ver en directo los

movimientos de rotación y translación de la tierra, que dan lugar a la noche y el día,

así como las fases de la luna, las estrellas y constelaciones. Una vez se hayan

terminado de realizar estas dos actividades, daremos por finalizada la visita al

museo.

Page 17: UD, Nuestro Universo, Nuestra Casa - Espinosa E. y Galindo H

17

7º Sesión: Recordamos la excursión

1º Actividad: Recordamos la excursión al museo

Descripción: Entre todos los alumnos comentarán la visita al museo y lo que han

aprendido en el.

Ciclo: 3º de Ed.

Primaria

Recursos Espaciales:

Una clase

Recursos materiales:

Tiempo:25

Aspectos organizativos:

Entre todos

Procedimiento: Para comenzar la clase, entre todos contarán que es lo que

aprendieron tanto en el taller de astronomía como en el Planetarium. Entre todos,

hará una lluvia de ideas en la pizarra señalando las cosas nuevas que aprendieron y

que no habían aprendido en clase. Para ello los alumnos irán saliendo

voluntariamente a escribir en la pizarra.

2º Actividad: Resolvemos dudas

Descripción: Entre todos los alumnos comentarán la visita al museo y lo que han

aprendido en el.

Ciclo: 3º de Ed.

Primaria

Recursos Espaciales:

Una clase

Recursos materiales:

Pizarra

Tiempo: 25 Aspectos organizativos:

Entre todos.

Procedimiento: Para finalizar con el recordatorio de la excursión, el profesor

preguntará a los alumnos qué les ha parecido la excursión al museo de la ciencia.

Después, les preguntará qué es lo que más les ha gustado, lo que menos y cada

alumno deberá decir una cosa nueva que ha aprendido o algo que le haya llamado la

atención durante la visita.

Actividades de Síntesis

8º Sesión: Repasamos el tema

1º Actividad: Recordamos la excursión al museo

Descripción: Con el objetivo de repasar lo aprendido los alumnos completarán una

ficha sobre el universo. (Anexo 4)

Ciclo: 3º de Ed.

Primaria

Recursos Espaciales:

Una clase

Recursos materiales:

Ficha a realizar

Tiempo:35 Aspectos organizativos:

Individualmente

Procedimiento: Para finalizar el tema del universo, el profesor repartirá una ficha a

los alumnos para realizar individualmente, y que recoge aspectos aprendidos tanto

en clase como en el museo.

2º Actividad: Aprendemos de nuestros compañeros

Descripción:Los alumnos intercambiarán la hoja con el compañero de al lado y la

corregirán con las instrucciones del profesor

Ciclo: 3º de Ed.

Primaria

Recursos Espaciales:

Una clase

Recursos materiales:

Tiempo:15 Aspectos organizativos:

En un primer momento

de forma individual y

Page 18: UD, Nuestro Universo, Nuestra Casa - Espinosa E. y Galindo H

18

Ficha a corregir

después entre todos.

Procedimiento: Por último, cada alumno dará su ficha al compañero de la derecha

para que cada uno corrija una ficha que no es la suya, de esta manera aprenderán del

resto y verán qué dificultades pueden tener los demás y que tal vez no sean tan

diferentes a las suyas.

Page 19: UD, Nuestro Universo, Nuestra Casa - Espinosa E. y Galindo H

19

5.5) Evaluación

Rúbrica de evaluación de las actividades

Excelente (5/4) Bien (3/2) Insuficiente (1/0)

Esquema del video

El esquema posee todos los conceptos claves que aparecen en el video y estos están bien relacionados entre sí

El esquema contiene casi todos los conceptos claves del video y se encuentras bien relacionados aunque algunos pueden no estarlo.

El esquema carece de muchos conceptos claves y la relación de estos es pobre .

Construcción de la maqueta del sistema

solar

La maqueta es clara y refleja todos los elementos que hemos estudiado del sistema solar: los planetas, el sol, satélites, órbitas, etc. Durante el proceso los integrantes del grupo han trabajado por igual y resulto las dudas surgidas.

La maqueta integra todos los elementos trabajados del sistema solar aunque la maqueta no sea una representación muy clara. Durante el proceso el grupo ha intentado trabajar por igual y aunque al principio no han reparado en las dudas, una vez surgidas las han resuelto.

La maqueta no contiene todos los elementos que se han trabajado con el sistema solar y la maqueta no es clara. Los integrantes del grupo no han trabajado como tal y no se han molestado en solucionar las dudas existentes.

Exposición de la maqueta

Los tres componentes del grupo han hablado durante la exposición y han integrado en ella los puntos requeridos:

- Motivo de la elección de ese tipo de maqueta

- Si han tenido dudas a lo largo del proyecto

- Cómo las han solucionado

Durante la exposición del proyecto han hablado al menos dos componentes del mismo y han integrado como mínimo dos de los puntos requeridos:

- Motivo de la elección de ese tipo de maqueta

- Si han tenido dudas a lo largo del proyecto

- Cómo las han solucionado

Tan solo uno de los componentes del grupo ha hablado durante la exposición de la maqueta y ésta ha integrado en su discurso al menos dos de los puntos requeridos:

- Motivo de la elección de ese tipo de maqueta

- Si han tenido dudas a lo largo del proyecto

- Cómo las han solucionado

Page 20: UD, Nuestro Universo, Nuestra Casa - Espinosa E. y Galindo H

20

Juegos de ordenador

La pareja ha entrado en las dos webs indicadas y ambos componentes de la pareja han tomado parte en los juegos. A la hora de jugar, se han parado a leer la información que el propio juego ofrecía sobre el universo y el sistema solar, con el objetivo de reforzar lo ya aprendido

La pareja ha entrado en ambas webs aunque una de ellas ha sido menos trabajada que la otra. Los dos componentes de la pareja han tomado parte en el proceso de juego y han reparado en los enunciados del juego.

La pareja solo ha entrado en una de las webs y uno de los dos componentes de la pareja ha estado más participativo que el otro, no habiendo una participación equilibrada. A la hora de jugar apenas leen los enunciados, puesto que solo quieren jugar de inmediato.

Recordatorio de la excursión al museo

El alumno muestra interés por el tema y la excursión. Durante su turno se esfuerza por explicar lo que más le ha llamado la atención o ha aprendido y se expresa correctamente de forma oral

El alumno muestra interés por el tema y la excursión. A la hora de explicar su experiencia en la excursión se nota que no ha prestado mucha atención en la misma quedándose con lo superficial. Se expresa correctamente de forma oral

El alumno no muestra interés por el tema y la excursión. En su turno, apenas sabe que decir mostrando poca reflexión sobre la excursión y que apenas ha adquirido conocimientos nuevos en esta. No se expresa de forma fluida.

Repaso final

El alumno ha respondido bien del 80% de las preguntas en adelante.

El alumno ha respondido bien del 50% de las preguntas en delante de la hoja de preguntas de repaso.

El alumno no ha conseguido llegar a superar el 50% de las preguntas del cuestionario.

Page 21: UD, Nuestro Universo, Nuestra Casa - Espinosa E. y Galindo H

21

6) Bibliografía

Almeida, G. El constructivismo como modelo pedagógico.

Recuperado el 25 de noviembre de 2015, de

http://escuelainteligente.edu.ec/docs/constructivismo.pdf

EcuRed. Constructivismo (Pedagogía). Recuperado el 17 de noviembre de 2015,

de http://www.ecured.cu/Constructivismo_(Pedagog%C3%ADa)

Gobierno Vasco (2010). Decreto 175/2007 por el que se establece el curriculum

de la Educación Básica y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Recuperado el 16 de noviembre de 2015, de http://www.euskadi.eus/gobierno-

vasco/contenidos/informacion/dif10_curriculum_berria/es_5495/f10_c.html

Gómez, C.J. (Agosto de 2014). Aprender a enseñar ciencias sociales con

métodos de indagación. Los estudios de caso en la formación del profesorado. Vol. 12

(2), 307-309.

HappyLearning (2015). El sistema solar | Vídeos Educativos para niños.

Recuperad el 17 de noviembre de 2015, de

https://www.youtube.com/watch?v=ZykXgSqet6A

Jorquera, J.L. Guía Didáctica, érase una vez las olimpiadas. Recuperado el 16 de

noviembre de 2015, de www.educa.jccm.es/educa-jccm/cm/images?idMmedia=89746

Page 22: UD, Nuestro Universo, Nuestra Casa - Espinosa E. y Galindo H

22

7) Anexos ANEXO 1: CUESTIONARIO SOBRE EL UNIVERSO (IDEAS PREVIAS)

Tema Pregunta La

No la

Respuesta

Sistema Solar ¿Qué es el sistema solar? ¿Cuántos planetas hay y cómo se llaman? ¿Qué diferencia hay entre los planetas interiores

y exteriores?

¿Qué es el Sol? ¿Por cuánto tiempo estará brillando el Sol? ¿Cómo de grande es el Sol comparado con la

Tierra?

¿Dejará el Sol de brillar? ¿Qué pasará entonces?

La Tierra y la

Luna

¿Qué es la Tierra? ¿Y la Luna? ¿Se mueve la Tierra? ¿Cómo? ¿Por qué no hay luz las 24 horas del día? ¿Está la luna muy lejos de la Tierra? ¿Cuántos astronautas han ido a la Luna? ¿Cuánto tiempo tarda en dar la Tierra una vuelta

al Sol?

¿Cuánto tiempo tarda en dar la luna una vuelta a

la Tierra?

¿Por qué ocurren las estaciones (invierno,

verano…)?

¿Por qué en este mismo momento, depende de

donde estemos, estamos viviendo distintas estaciones?

¿Qué es un equinoccio y un solsticio? ¿Qué es una marea y por qué se produce?

Page 23: UD, Nuestro Universo, Nuestra Casa - Espinosa E. y Galindo H

23

¿Cuántas mareas hay al día?

¿Cambia de forma la Luna? ¿Cuántas fases

tiene?

¿Por qué decimos que la Luna en el hemisferio norte miente?

¿Cuántos satélites giran alrededor de la Tierra?

Estrellas y cielo

nocturno

¿Qué es una estrella? ¿Cuántas estrellas existen en el universo? ¿Cuál es la estrella más cercana a nosotros? ¿Por qué solo vemos las estrellas de noche? ¿Qué son las constelaciones? ¿Las estrellas mueren? ¿Qué ocurre entonces? ¿Cuál es la estrella más cercana a nosotros? ¿Cuál es la estrella que se usa para seguir el

norte?

¿Cuál es la estrella que más brilla (A excepción

del Sol)?

¿Qué es una estrella fugaz? ¿Qué es una lluvia de meteoros?

Universo y

Galaxias

¿Qué es el universo? ¿Cómo se formó el universo? ¿Qué edad tiene el universo? ¿Qué es una galaxia? ¿Cuántas galaxias hay en el universo?

¿Qué es la Vía Láctea?

Términos

espaciales

¿Qué es un año luz? ¿Para qué sirve? ¿Cómo se

calcula?

¿Qué es la gravedad? ¿Es la misma en todas las

partes del universo, o cambia?

¿Qué es un satélite? ¿Qué son los asteroides y los cometas?

Page 24: UD, Nuestro Universo, Nuestra Casa - Espinosa E. y Galindo H

24

ANEXO 2: MAQUETA SOBRE EL SISTEMA SOLAR

ANEXO 3: EXCURSIÓN AL MUSEO EUREKA

Page 25: UD, Nuestro Universo, Nuestra Casa - Espinosa E. y Galindo H

25

ANEXO 4: FICHA SOBRE EL SISTEMA SOLAR

Pregunta Respuesta

¿Qué planeta está más próximo al Sol?

¿En qué lugar del sistema solar se encuentra Marte?

¿Hay algún planeta que tenga anillos a su alrededor? ¿Cuál?

¿Cuál es el satélite de mayor tamaño que hay en el Sistema Solar?

¿Qué planeta está más alejado del Sol?

¿Alrededor de que astro gira la tierra?

¿Qué es un satélite?

Movimientos de la Tierra

¿Qué tipo de movimientos realiza la Tierra en cada uno de estos dos dibujos?

Explica en qué consisten:

Dibujo 1:

Dibujo 2:

¿Con qué se corresponde el movimiento de translación?

¿Qué característica de la Tierra da lugar a las estaciones del año?

¿Por qué existe la noche y el día?