uba programa estética 2015 2do cuat

18
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: de Artes ASIGNATURA: Estética PROFESORAS: María Cristina Ares / Inés A. Buchar CUATRIMESTRE: 2do AÑO: 2015 PROGRAMA Nº 0619

Upload: guada-lucero

Post on 28-Aug-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Programa de la materia Estetica correspondiente a la carrera de artes UBA

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: de Artes

ASIGNATURA: Esttica PROFESORAS: Mara Cristina Ares / Ins A. Buchar

CUATRIMESTRE: 2do

AO: 2015

PROGRAMA N 0619

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRASDEPARTAMENTO DE ARTESASIGNATURA: ESTTICAPROFESOR: Prof. Mara Cristina Ares/ Prof. Ins A. BucharSegundo cuatrimestre 2015 PROGRAMA N 0619

1. Fundamentacin y descripcin

La Esttica como disciplina filosfica independiente que tiene por objeto de estudio la belleza y el arte, se consolida en la poca moderna, si bien es posible encontrar importantes planteos estticos desde la antigedad. El programa propone una introduccin a la Esttica incluyendo aspectos histricos enfocados de manera problemtica desde la antigedad hasta la actualidad, otorgando una consideracin especial a la comprensin del arte del presente. El recorrido histrico se organiza teniendo en cuenta los dos grandes momentos de crisis en el devenir del arte y la esttica: el primero en la poca de la Ilustracin con la autonomizacin del arte y la esttica; el segundo a comienzos del siglo XX con la aparicin de las vanguardias artsticas y la exigencia de nuevos planteos estticos. La concepcin de la belleza como armona y proporcin de origen pitagrico y la consideracin del arte como mmesis platnico-aristotlica condujeron a un planteo de esttica objetiva que predomin por siglos. Hacia principios del s. XVIII se producir el giro hacia la perspectiva subjetiva en la esttica empirista anglosajona. A esto se suma la instauracin de la esttica concebida como una gnoseologa inferior por parte del racionalista A.G. Baumgarten. Ser I. Kant quien en 1790 llevar a cabo la fundamentacin de la autonoma de la esttica con respecto a la tica y a la gnoseologa en la primera parte de su Crtica de la facultad de juzgar. El juicio esttico encuentra su fundamento en el sentimiento de placer del sujeto por lo cual se trata de un planteo de esttica subjetiva. A comienzos del s. XIX, G.W.F. Hegel desde su idealismo absoluto plantea una esttica objetiva y contenidista concebida como filosofa del arte. Avanzado el siglo XIX, F. Nietzsche distinguir dos principios estticos lo apolneo y lo dionisaco , los cuales exceden el mbito propiamente esttico para adquirir una dimensin metafsica y ontolgica. La reflexin de Nietzsche critica la interpretacin tradicional del mundo griego, fundamentalmente apolnea. Desde el inicio del siglo XX la Esttica ha cobrado una vigencia inusual debido a las grandes transformaciones que han tenido lugar en las diferentes artes. En la primera mitad del siglo XX M. Heidegger desde su pensamiento hermenutico-existenciario concibe a la obra de arte como acontecer de la verdad. Simultneamente T.W. Adorno y W. Benjamin asumen la reflexin crtica sobre la introduccin de las nuevas tecnologas en el arte. La esttica contempornea debe hacer frente al problema de la redefinicin del arte y debe ofrecer nuevas categoras que permitan una aproximacin conceptual a la diversidad de manifestaciones artsticas innovadoras. En el perodo de cambio del s. XX al s. XXI los pensadores abordaron una diversidad de problemas: H. G. Gadamer se refiere a la necesidad de justificacin del arte, G. Vattimo trata la cuestin del fin o crepsculo del arte, A. Danto reflexiona sobre el fin del arte y el arte post-histrico y Jameson la falta de profundidad en el arte. Ms recientemente J.L. Nancy propone la no totalizacin de la experiencia y J. L. Rancire el giro tico de la esttica.

2. Objetivos

El objetivo general de esta materia consiste en que los alumnos logren comprender las diferentes etapas del pensamiento esttico desde la antigedad hasta la actualidad. Este objetivo general implica los siguientes objetivos particulares: Estudiar en profundidad los planteos de los principales filsofos a partir de la lectura e interpretacin de las fuentes primarias. Conocer y comprender los conceptos y problemas fundamentales de la Esttica. Fundamentar, comparar y analizar crticamente las diversas posiciones estticas estudiadas. Incorporar las diferentes perspectivas del anlisis esttico-filosfico para el abordaje de las manifestaciones artsticas particulares. Reflexionar sobre los problemas que debe enfrentar la esttica ante la complejidad y diversidad del fenmeno artstico en la actualidad.

Dado que Esttica es una de las asignaturas bsicas del plan de estudios de la Carrera de Artes, el programa ofrece, con un enfoque general, una introduccin a los conceptos y problemas fundamentales de la Esttica, que luego podrn ser aplicados y profundizados en la reflexin esttica especial correspondiente a cada orientacin: Artes Plsticas, Msica y Artes Combinadas.

3. Contenidos

Unidad I. La Esttica como disciplina filosfica 1) Antecedentes, surgimiento y desarrollo de la Esttica. Las diversas concepciones de la belleza. Anlisis ontolgico de la obra de arte.2) El concepto de arte: el problema de su definicin. La prdida de evidencia del arte desde comienzos del siglo XX.

Unidad II. Los conceptos estticos fundamentales: arte, belleza y creatividad1) Arte y belleza en la Antigedad y en la Edad Media. 1.1) Platn: el arte como mmesis, la belleza como Idea.1.2) Aristteles: la belleza como medida y orden; mmesis y catarsis.1.3) San Agustn: la msica como ciencia del medir bien; los nmeros eternos como fundamento de la belleza.2) Teoras sobre la creatividad: Platn, Poe, Jung, Valry, Pareyson.

Unidad III. La autonoma de la Esttica en la filosofa de I. Kant1) Ubicacin de la Crtica del Juicio en la filosofa trascendental.2) Analtica de lo bello: los cuatro momentos del juicio de gusto. El juego libre de las facultades. Belleza adherente y belleza libre. El ideal de belleza. 3) La analtica de lo sublime: anlisis comparativo de lo bello y lo sublime. Sublime matemtico y sublime dinmico.4) El arte como creacin del genio. Las ideas estticas.

Unidad IV. La filosofa del arte en el sistema idealista de G.W.F. Hegel1) Ubicacin del arte en el sistema de la filosofa de Hegel2) Las formas artsticas: arte simblico, clsico y romntico.3) El carcter de pasado del arte y la interpretacin de este concepto en la esttica del siglo XX.

Unidad V. La superioridad del arte en la filosofa de F. Nietzsche1) La experiencia de lo trgico. Los principios metafsico-estticos de lo apolneo y lo dionisaco.2) La voluntad de poder como arte.

Unidad VI. El arte y los planteos estticos del siglo XX1) La transformacin del arte a comienzos del siglo XX: las reflexiones estticas de W. Kandinsky y A. Schnberg.2) M. Heidegger: la obra de arte como acontecer de la verdad. La obra de arte como establecimiento de un mundo y produccin de la tierra. 3) W. Benjamin: la prdida del aura de la obra de arte. Valor exhibitivo y valor cultual. La reflexin esttico-poltica sobre la obra de arte reproductible.4) T.W. Adorno: la prdida del carcter artstico del arte. La concepcin dialctica del arte autnomo. La crtica a la industria cultural. La categora de lo nuevo y el arte radical.

Unidad VII. La Esttica en la transicin del siglo XX al XXI1) La perspectiva posmoderna. 1.1) Vattimo: Muerte o crepsculo del arte.1.2) Jameson: La falta de profundidad.2) Danto: La transfiguracin del lugar comn en el arte poshistrico.3) Gadamer: La justificacin del arte.4) Nancy: La no totalizacin de la experiencia.5) Rancire: el giro tico de la esttica.

4. Bibliografa

Unidad I Bibliografa obligatoria1) Hartmann, Nicols, Esttica en Introduccin a la filosofa, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1961, pp. 182-207.Marchan Fiz, Simn, La Esttica en la cultura moderna, Madrid, Alianza, 1987, cap. 1. La autonoma de la esttica en la Ilustracin, pp. 11-36.Oliveras, Elena, Esttica. La cuestin del arte, Buenos Aires, Ariel-Filosofa, 2005. cap. 1. Aproximacin a la Esttica, pp. 21-61.2) Adorno, Theodor W., Teora esttica, Madrid, Akal, 2004, pp. 9-13.de los Reyes, Graciela I., La categora de la ambigedad, en Elena Oliveras (ed.) Cuestiones de arte contemporneo. Hacia un nuevo espectador en el siglo XXI, Buenos Aires, Emec, 2008, pp. 73-94.Jimnez, Jos, Arte es todo lo que los hombres llaman arte en Teora del arte, Madrid, Tecnos/Alianza, 2003, cap. 1, pp. 17-52.

Bibliografa complementariaBeardsley, Monroe C. Hospers, John, Esttica: historia y fundamentos, Madrid, Ctedra, 1980. Collingwood, Robin G., Los principios del arte, Mxico, FCE, 1980, pp.11-20. Croce, Benedetto, Breviario de Esttica, Madrid, Espasa-Calpe, 1967. Tatarkiewicz, Wladyslaw, Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mmesis, experiencia esttica, Madrid, Tecnos, 1997, cap. IV: La belleza. Historia del concepto, pp. 153-183.

Unidad II Bibliografa obligatoria1)Agustn de Hipona, De musica, Crdoba, Alcin Editora, 2000, Libro VI, pp. 167-215.Platn, Hipias Mayor, Madrid, Gredos, 1981.Platn, El Banquete, Fedro, Buenos Aires, Planeta-De Agostini, 1995.Platn, La Repblica, Buenos Aires, Eudeba, 1963, libro X.Aristteles, Potica, trad. A. Llanos, Buenos Aires, Leviatn, 1991 / trad. A. J. Capelleti Caracas, Monte vila, 1990. 2)Platn. Ion, trad. E. Lled, Madrid, Gredos, 1981.Poe, Edgar Allan, Filosofa de la composicin, en Obras en prosa II, trad., introd. y notas de J. Cortzar, Editorial universitaria de la Universidad de Puerto Rico, 1969, pp. 223-235. Jung, Carl Gustav, Psicologa y Poesa, en Filosofa de la ciencia literaria, Mxico, FCE, 1946, pp. 335-352.Valry, Paul, Introduccin al mtodo de Leonardo da Vinci, en Escritos sobre Leonardo da Vinci, Madrid, La balsa de la Medusa, 1987, pp. 15-28. Pareyson, Luigi, Estetica. Teoria della formativit, Bolonia, Zanichelli, 1960 (traduccin de la ctedra).

Bibliografa complementariaAgustn de Hipona, Confesiones, Madrid, BAC, 1979, Libro IX, Cap. VI y VII; Libro X, Cap. XXXIII; Libro XII, Cap. XXIX.de Bruyne, Edgar, Historia de la esttica, Tomo 2, La Antigedad cristiana. La Edad Media, Madrid, BAC, 1963, pp. 280-296.Eco, Umberto, Arte y belleza en la esttica medieval, Barcelona, Ed. Lumen, 1997.Fubini, Enrico, La esttica musical desde la Antigedad hasta el siglo XX, Madrid, Alianza Editorial, 1996, pp. 84-91.Jaeger, Werner, Paideia: los ideales de la cultura griega, Mjico, FCE, 1957, pp. 577-588 y 764-772.Ross, William D., Aristteles, Bs.As, Sudamericana, 1957, pp. 393-413.Schuhl, Pierre-Maxime, Platn y el arte de su tiempo, Buenos Aires, Paids, 1968.

Unidad IIIBibliografa obligatoriaKant, Immanuel, Crtica del Juicio, Mxico, Editorial Porra, 1978, trad. M. Garca Morente, pp. 209-260 (1-29), pp. 276-287 (43-50). (Hay otras traducciones: Crtica de la facultad de juzgar, trad. P. Oyarzn, Caracas, Monte vila, 1992; Crtica del discernimiento, trad. R. R. Aramayo y S. Mas, Madrid, A. Machado Libros, 2003).Bozal, Valeriano, Immanuel Kant, en V. Bozal (ed.) Historia de las ideas estticas y de las teoras contemporneas I y II, Madrid, Visor, 1996, pp. 179-191.

Bibliografa complementaria Cassirer, Ernst, Kant, vida y doctrina, Mxico, FCE, 1948, pp.358-390. Crego, Charo, El lugar de la belleza artstica en la Crtica del Juicio, en Villacaas, J. L. y otros (comp.), Estudios sobre la Crtica del Juicio, Madrid, La Balsa de la Medusa, 1990, pp. 129-146. Garca Morente, Manuel, Prlogo del traductor, en I. Kant, Crtica del juicio, Madrid, Espasa Calpe, 1977, pp. 15-64.Lacroix, Jean, Kant, Bs. As., Sudamericana, 1969.Oliveras, Elena, La apreciacin esttica, en Esttica, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofa, Vol. 25, Madrid, Trotta/Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, 2003, pp. 145-167.

Unidad IVBibliografa obligatoria1)Hegel, G.W.F., Lecciones sobre la esttica, trad. Alfredo Brotons Muoz, Madrid, Akal, 1989, pp.7-67,221-233, 434-447 y 872-883.2)Gadamer, Hans G., El fin del arte? Desde la teora de Hegel sobre el carcter de pasado del arte hasta el antiarte de la actualidad, en La herencia de Europa, Barcelona, Pennsula, 1990, pp. 65-83.

Bibliografa complementariaBowie, Andrew, Esttica y subjetividad. La filosofa alemana de Kant a Nietzsche y la teora esttica actual, Madrid, Visor, 1999, pp.146-153.Gadamer, Hans G., La dialctica de Hegel: cinco ensayos hermenuticos, Madrid, Ctedra, 1994.Menndez y Pelayo, M., La esttica de Hegel, en Historia de las ideas estticas en Espaa, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1943, vol. IV, cap. V, pp. 183-237.Mure, Geoffrey R.G., La Filosofa de Hegel, Madrid, Ctedra, 1984, Cap.VII, pp. 191-210.

Unidad VBibliografa obligatoria1) Nietzsche, Friedrich, El nacimiento de la tragedia, Madrid, Alianza, 1969.Sarti, Graciela C., Actualidad de lo dionisaco, en Cuestiones de arte contemporneo. Hacia un nuevo espectador en el siglo XXI, Buenos Aires, Emec, 2008, pp. 175-197.2) Nietzsche, Friedrich, Fragmentos pstumos (1885-1889), Volumen IV, trad. J. L. Vermal y J.B. Llinares, Madrid, Tecnos, 2006. Fragmentos seleccionados: Otoo de 1887: 10 [167], 10 [168] pp. 353-355; Noviembre de 1887- Marzo de 1888: 11[415] pp. 491-492; Mayo-Junio de 1888: 17 [3] pp.696-697, 17 [9] pp. 701-702.

Bilbiografa complementariaFink, Eugen, La filosofa de Nietzsche, Madrid, Alianza, 1980, pp. 9-49.Vattimo, Gianni, Introduccin a Nietzsche, Barcelona, Pennsula, 1987, pp.9-45. Cacciari, Massimo, Ensayo sobre la inexistencia de una esttica nietzscheana, en: Desde Nietzsche. Tiempo, arte, poltica, Bs. As., Biblos, 1994, pp. 81-98.

Unidad VI1)Buchar, Ins, Una aproximacin semitica a las ideas estticas de Kandinsky y Schnberg, en Boletn del Instituto de Investigaciones en Historia del Arte, IUNA, ao 1, nro. 1, 2003. 2)Heidegger, Martin, El origen de la obra de arte, en Caminos del bosque, trad. H. Corts y A. Leyte, Madrid, Alianza, 2000.de Gyldenfeldt, Oscar, Cundo hay arte?, en Cuestiones de arte contemporneo. Hacia un nuevo espectador en el siglo XXI, Buenos Aires, Emec, 2008, pp. 21-46.3) Benjamin, Walter, La obra de arte en la poca de su reproductibilidad tcnica, en Esttica y poltica, trad. T.J.Bartoletti, y J. Fava, Buenos Aires, Las Cuarenta, 2009, pp.83-128.Buchar, Ins A., Arte autnomo y arte politizado, en Cuestiones de arte contemporneo. Hacia un nuevo espectador en el siglo XXI, Buenos Aires, Emec, 2008, pp. 95-121,4)Adorno, Theodor, Teora esttica, Madrid, Akal, 2004, pp. 9-68.Horkheimer, M. y Adorno, T. W., La industria cultural. La Ilustracin como engao de masas, en Dialctica de la Ilustracin, Madrid, Trotta, 2003, pp. 165-212.

Bibliografa complementariaBuck-Morss, Susan, Esttica y anestsica: una reconsideracin del ensayo sobre la obra de arte, en Walter Benjamin, escritor revolucionario, Buenos Aires, Interzona, 2005. Jimnez, Marc, Theodor Adorno: arte, ideologa y teora del arte, Buenos Aires, Amorrortu, 1973.Oliveras, Elena, La Escuela de Frankfurt y la industria cultural en Esttica. La cuestin del arte, Buenos Aires, Ariel, 2005.Kandinsky, Wassily, - Sobre lo espiritual en el arte, Buenos Aires, Andrmeda, 1994.- Sobre la cuestin de la forma, en La gramtica de la creacin. El futuro de la pintura, Barcelona, Paids, 1996.Sadzik, Joseph, La esttica de Heidegger, Barcelona, Luis Miracle, 1971.Schnberg, Arnold, Tratado de armona, Madrid, Real Madrid, 1979, pp. 1-33.Sobrevilla, David, El origen de la obra de arte segn Heidegger, Repensando la tradicin occidental, Lima, Amar, 1986.Vattimo, Gianni, Introduccin a Heidegger, Mexico, Gedisa, 1990, pp.103-110.Wellmer, Albrecht, Sobre negatividad y autonoma del arte. La actualidad de la esttica de Adorno y las lagunas de su filosofa de la msica, en Lneas de fuga de la modernidad, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, 2013, pp. 225-276.

Unidad VII1) Vattimo, Gianni, Muerte o crepsculo del arte, en El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenutica en la cultura posmoderna, Barcelona, Gedisa, 1986, pp. 49-59. Jameson, Fredric, La deconstruccin de la expresin, en El posmodernismo o la lgica cultural del capitalismo avanzado, Buenos Aires, Paids, 2005, pp. 23-40.2) Danto, Arthur, - Introduccin: moderno, posmoderno, contemporneo, en Despus del fin del arte, Barcelona, Paids, 1997, pp. 25-41 - Contenido y causalidad, en La transfiguracin del lugar comn, Barcelona, Paids, 2002, pp. 65-71 y 90-91.3)Gadamer, Hans G., La actualidad de lo bello, Barcelona, Paids, 1991, pp. 66-124.Oliveras, Elena, La Esttica del fin de siglo, en Esttica. La cuestin del arte, Buenos Aires, Ariel-Filosofa, 2005, cap. 9, pp. 325-377.4)Nancy, Jean-Luc, Las musas, Madrid, Amorrortu, 2008, pp. 135-146.5)Rancire, Jacques El giro tico de la esttica y de la poltica, en El malestar en la esttica, Buenos Aires, Capital intelectual, 2011, pp. 133-161.Rancire, Jacques La imagen intolerable y La imagen pensativa en El espectador emancipado, Bs. As., Manantial, 2011, pp. 85-127.

Bibliografa complementariaAres, Mara Cristina, El cuerpo muerto en el arte contemporneo en Oliveras, Elena (ed.), Estticas de lo extremo, Buenos Aires, Emec, 2013, pp. 139-154.Bandieri, Betina, Cuando el horror nos convoca. La visibilizacin de la masacre en Oliveras, Elena (ed.), Estticas de lo extremo, Buenos Aires, Emec, 2013, pp. 179-196.Dickie, George, El crculo del arte, Buenos Aires, Paids, 2005, pp. 101-123.Lyotard, Jean-Franois, La condicin posmoderna, Madrid, Ctedra, 1984.Smith, Terry, Qu es el arte contemporneo?, Bs. As., Siglo XXI, 2012, pp. 299-322.Nancy, Jean-Luc, La representacin prohibida, Bs. As., Amorrortu, 2006.

5. Bibliografa general

Adorno, Theodor W., Esttica (1958/9), trad. S. Schwarzbck, Buenos Aires, Las Cuarenta, 2013. Argan, Giulio C, El arte moderno (Del Iluminismo a los movimientos contemporneos), Madrid, Akal, 1991. Benjamin, Walter, Sobre algunos temas en Baudelaire, Buenos Aires, Leviatn, 1999.Bourriaud, Nicolas, Esttica relacional, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2006.Bozal, Valeriano (ed.), - Historia de las ideas estticas y de las teoras contemporneas I y II, Madrid, Visor, 1996. - El gusto, Madrid, Visor, 1999.Buck-Morss, Susan, - Dialctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto pasajes, Madrid, La balsa de la medusa, 2001. - Origen de la dialctica negativa. Theodor Adorno, Walter Benjamin y el Instituto de Frankfurt, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2011Brger, Peter, Teora de la vanguardia, Barcelona, Pennsula, 1987.Cacciari, Mximo, El dios que baila, Buenos Aires, Paids, 2000.Carpio, Adolfo P., Principios de Filosofa, (2da ed.), Buenos Aires, Glauco, 2004. De Bruyne, E., Historia de la esttica, Tomo I: La antigedad griega y romana, Tomo II: La antigedad cristiana. La Edad Media, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1963.De Micheli, Mario, Las vanguardias artsticas del siglo XX, Madrid, Alianza, 1979.Derrida, Jacques, La verdad en pintura, Barcelona, Paids, 2001.Enzensberger, Hans Magnus, "Las aporas de la vanguardia", Bs. As, Revista Sur, N285, noviembre y diciembre de 1963.Fernndez, Jos, Lo contrario de la infelicidad, Buenos Aires, Prometeo, 2007.Foster, Hal, Diseo y delito, Madrid, Akal, 2004.Guerrero, Luis Juan, Qu es la belleza, Buenos Aires, Columba, 1956.Hegel, G.W.F., Filosofa del arte o Esttica (Verano 1826). Apuntes de F.C.H.V. von Kehler, edicin de A. Gethmann-Siefert y B. Collenberg-Plotnikov, Madrid, Abada Editores, 2006. Henckmann, W. y Lotter, K. (ed.), Diccionario de Esttica, Barcelona. Crtica, 1998.Jauss, Hans-Robert, - Experiencia esttica y hermenutica literaria. Ensayos en el campo de la experiencia esttica, Madrid, Taurus, 1986 - Pequea apologa de la experiencia esttica, Barcelona, Paids, 2002.Jay, Martin, La imaginacin dialctica. Una historia de la escuela de Frankfurt, Madrid, Taurus, 1974.Jimnez, Jos, - Imgenes del hombre. Fundamentos de Esttica, Madrid, Tecnos, 1986 - Teora del arte, Madrid, Tecnos, 2002.Jimnez, Jos (ed.), Una teora del arte desde Amrica Latina, Madrid, Turner, 2011.Jimenez, Marc, Qu es la esttica?, Barcelona, Idea Universitaria, 1999. Lpez Anaya, Jorge, - Esttica de la incertidumbre, Buenos Aires, Fundacin F.J. Klemm, 1999. - El extravo de los lmites, Buenos Aires, Emec, 2007.Lyotard, Jean F., - La condicin posmoderna, Madrid, Ctedra, 1984. - Lo inhumano, Buenos Aires, Manantial, 1998.Michaud, Yves, El arte en estado gaseoso, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 2007.Ocampo, Estela y Pern, Mart, Teoras del arte, Barcelona. Icaria, 2002. Oliveras, Elena, - Esttica. La cuestin del arte, Buenos Aires, Ariel-Filosofa, 2005. - La levedad del lmite Buenos Aires, Fundacin Pettoruti, 2000. - La metfora en el arte, Buenos Aires, Emec, 2007. Oliveras, Elena (ed.), - Cuestiones de arte contemporneo. Hacia un nuevo espectador en el siglo XXI, Buenos Aires, Emec, 2008 (Contiene ensayos de Oscar de Gyldenfeldt, Mara Cristina Ares, Graciela I. de los Reyes, Ins A. Buchar, Elena Oliveras, Mara Laura Rosa, Graciela C. Sarti, Cecilia Fiel, Mercedes Casanegra). - Estticas de lo extremo. Nuevos paradigmas en el arte contemporneo y sus manifestaciones latinoamericanas, Buenos Aires, Emec, 2013 (Contiene ensayos de Graciela C. Sarti, Oscar de Gyldenfeldt, Ins A. Buchar, Luciano Lutereau, Elena Oliveras, Mara Cristina Ares, Graciela I. de los Reyes, Betina Bandieri, Cecilia Fiel, Mara Laura Rosa, Florencia Abadi, Guadalupe Lucero).Pareyson, Luigi, Conversaciones de Esttica, Madrid, La balsa de la Medusa, 1987.Plazaola, Juan, Introduccin a la esttica, Bilbao, Universidad de Deusto, 2008. Poggioli, Renato, Teora del arte de vanguardia, Madrid, Revista de Occidente, 1964.Presas, Mario A., La verdad de la ficcin, Buenos Aires, Almagesto, 1987.Sarti, Graciela (comp.), Vanguardias revisitadas, Buenos Aires, Van Riel, 2006.Schiller, F, Cartas sobre la educacin esttica del hombre, Buenos Aires, Austral, 1968.Scholem, Gershom, Walter Benjamin y su ngel, Buenos Aires, F.C.E., 1998.Tras, Eugenio, Lo bello y lo siniestro, Buenos Aires, Ariel, 2001..Xirau, Ramn y Sobrevilla David (ed.), Esttica, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofa, Vol. 25, Madrid, Trotta / Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, 2003.

6. Carga horaria Clases tericas: 48 hs.Clases de trabajos prcticos: 30 hs.7. Actividades planificadas

Durante el dictado de las clases tericas se realizarn exposiciones de los contenidos fundamentales de cada una de las unidades del programa, incorporando ilustraciones de obras de arte de manera audiovisual a travs de grabaciones de audio, videos y proyeccin de imgenes, segn lo requiera el tema tratado. Se reservar un lapso de la clase terica para el planteo de dudas, preguntas e inquietudes de los alumnos. Las clases prcticas se concentrarn en la lectura y anlisis de una seleccin de los textos de lectura obligatoria. En estas clases de trabajos prcticos se promover la participacin activa de los alumnos a travs de debates, discusiones y actividades grupales.Se planificar la asistencia de los alumnos a exposiciones de artes plsticas, conciertos, representaciones teatrales, proyecciones de pelculas, como as tambin a conferencias y mesas redondas sobre temas vinculados con la materia.8. Condiciones de regularidad y rgimen de promocin y calificacin La materia Esttica puede aprobarse en dos modalidades:1- Regular: requiere la aprobacin de los Trabajos Prcticos con una asistencia mnima al 75% de las clases prcticas y un promedio mnimo de 4 (cuatro) puntos (aprobado) en los exmenes parciales (la inasistencia a cualquiera de los exmenes parciales ser computada como cero). La aprobacin de los Trabajos Prcticos habilita al alumno para rendir el examen final oral. Los alumnos que no hayan aprobado los Trabajos Prcticos debern volver a inscribirse en la asignatura o rendir examen de la misma en calidad de libres. 2- Libre: requiere la aprobacin de dos exmenes: uno escrito y otro oral; slo si se aprueba el escrito se podr rendir el oral. Para aprobar la materia se requiere obtener una nota final no inferior a 4 (cuatro) puntos.

Firma Firma

Aclaracin: Prof. Mara Cristina Ares Aclaracin: Prof. Ins A. Buchar Cargo: Profesora Adjunta Cargo: Profesora Adjunta11