uba - cim - tabique submural

7
TABIQUE SUBMURAL Se ejecutará un tabique sumbural para sostener el empuje de suelo, para la construcción de 2 susbsuelos para sotanos completos. La profundidad de la excavación es de 7metros. Se analizaran tres etapas. Las primeras dos durante la construcción del tabique, en que trabajaran los pilotes de tracción. La tercer etapa una vez finalizada la ejecución de los sotanos. En las primeras dos etapas, se considerara el empuje del suelo en estado de reposo, para evitar que el suelo se active. En la tercer etapa, para calcular los empujes horizontales ejercidos sobre paredes rigidas de sosten impedidas de rotar por su apoyo inferior o desplazarse, se aplican los digramas de Moretto. Siguiendo las recomendaciones del estudio de suelos, se utilizará el diagrama 1 de la ordenanza municipal Nº 25369/70 con K´a=0.2. En todos los casos, para estar del lado de la seguridad, no se considerará el efecto de la cohesión. Esquema General 7 1,25 5

Upload: marinamovia

Post on 08-Sep-2015

285 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

tabique submural

TRANSCRIPT

  • TABIQUE SUBMURALSe ejecutar un tabique sumbural para sostener el empuje de suelo, para la construccin de 2susbsuelos para sotanos completos.

    La profundidad de la excavacin es de 7metros.

    Se analizaran tres etapas. Las primeras dos durante la construccin del tabique, en quetrabajaran los pilotes de traccin. La tercer etapa una vez finalizada la ejecucin de los sotanos.

    En las primeras dos etapas, se considerara el empuje del suelo en estado de reposo, paraevitar que el suelo se active. En la tercer etapa, para calcular los empujes horizontalesejercidos sobre paredes rigidas de sosten impedidas de rotar por su apoyo inferior odesplazarse, se aplican los digramas de Moretto.

    Siguiendo las recomendaciones del estudio de suelos, se utilizar el diagrama 1 de la ordenanza municipal N 25369/70 conKa=0.2.

    En todos los casos, para estar del lado de la seguridad, no se considerar el efecto de la cohesin.

    Esquema General

    7

    1,25

    5

  • Esquemas Estticos

    1,25

    3,5

    .h.Ko

    R1

    Ra

    Primer Etapa de excavacin

    20deg:=

    Ko 1 sin ( ) 0.658=:=

    Adoptamos un peso especfico humedo para la arcilla

    1.9 tonne

    m3

    :=

    Empuje del Sueloh 7m:=

    E1 3.5 m Ko( )3.5m

    2 7.657 tonne

    m=:=

    R1

    E113

    3.5 m

    3.5m 1.25m( ) 3.97tonne

    m=:=

    Ra1 E1 R1 3.687tonne

    m=:=

    Esfuerzo de traccin pilote superior primer etapa de excavacin

    R1 3.97tonne

    m=

    5

    7

    .h.Ko

    Ra

    R2

    R1

    Segunda etapa de excavacin

    E2 h Ko( )h2

    30.629 tonnem

    =:=

    Resolviendo el sistema hiperesttico

    R1.2 5.40tonne

    m:=

    R2.2 20.15tonne

    m:=

    CALCULO DE LA LONGITUD EFECTIVA TOTAL DE LOS PILOTES La longitud efectiva de anclaje L se extiende a partir de la zona adicional de seguridad. Esta es una franja estimada en H/2 metros de ancho dispuesta inmediatamente a continuacin del plano ideal de deslizamiento. La pendiente de ste se calculateniendo en cuenta el ngulo del talud natural del terreno, , de acuerdo a lo informado en estudio de suelos.

    Es decir, para determinar la longitud de anclaje necesaria para cada pilote, consideramos que en la parte en que el suelo estfisurado, no se desarollan esfuerzos de friccin para anclar al pilote. Por lo tanto consideramos que colabora al anclaje slo laparte del pilote que excede la zona fisurada.

    1.5:=

  • Ka tan 45deg 2

    +

    22.04=:= c 0.2 kg

    cm2

    :=

    Esfuerzo de traccin Pilote Superior

    T1 max R1 R1.2, ( ) 5.4 tonnem

    =:=

    Longitud de anclaje necesaria

    T1 pi d1 L1( ) Ka tan ( ) ca pi d1 L1+=ca

    23

    c:=

    Adoptamos un pilote de 40cm de dimetro

    d1 25cm:=

    L1 T1

    pi d1 1.75 m Ka tan ( )23

    c pi d1+2.713 m

    m=:=

    Adoptamos: L1 2.8m:=

    Esfuerzo de traccin Pilote Inferior

    T2 R2.2 20.15tonne

    m=:=

    Longitud de anclaje necesaria

    T2 pi d2 L2( ) Ka tan ( ) ca pi d2 L2+=ca

    23

    c:=

    Adoptamos un pilote de 40cm de dimetro

    d2 25cm:=

    L2 T2

    pi d2 5 m Ka tan ( )23

    c pi d2+4.589 m

    m=:=

    Adoptamos: L2 5m:=

  • Longitud total de cada pilote

    20

    3,72

    2,92

    7

    1,25

    5

    3,5

    Pilote 1

    Lt.1 3.72m L1+ 6.52 m=:=

    Pilote 2

    Lt.2 2.92m L2+ 7.92 m=:=

    Armadura Pilote

    Los pilotes tendrn seccin circular. Dado que el hormign tiene baja resistencia a la traccin, consideramos que el esfuerzo detraccin es tomado slo por las armaduras.

    Adoptamos cuatro barras longitudinales y como armadura transversal un espiral.

    A fin de evitar fisuracin, se adopta una tensin admisible ms baja para el acero, 'e = 1800 kg/cm2 - Pilote 1

    e 1800kg

    cm2

    :=

    Fe1T1e

    3 cm2

    m=:= Adoptamos: Armadura longitudinal 4 12 (4.52 cm2)

    Armadura Transversal 6c/20cm

  • - Pilote 2

    Fe2T2e

    11.194 cm2

    m=:=

    Adoptamos: Armadura longitudinal 4 20 (12.56 cm2)

    Armadura Transversal 6c/20cm

    Tercer etapa. Stanos ejecutados

    0.2..h

    3,5

    7

    Con este estado de cargas dimensionamos la armadura del tabique.

  • Mtramo 1.75 tonne mm

    :=

    Mapoyo 3.42 tonne mm

    :=

    Qmax 5.24tonne:=

  • Armadura cara exterior (Momento en apoyo)

    h 5cm:=

    Espesor Tabique d 20cm:=

    Altura til h d h 0.15 m=:=

    e 1.8tonne

    cm2

    =

    FeextMapoyo0.8 h e

    15.833 cm2

    m=:=

    Armadura de reparticin Fer.ext15

    Feext 3.167cm

    2

    m=:=

    Adoptamos: Armadura Vertical 20 c/15cm (20.92 cm2/m)

    Armadura Horizontal de reparticin 12 12 12 12 c/25cm (4.52cm2/m)

    Armadura cara interior (Momento en tramo)

    h 5cm:=

    Espesor Tabique d 20cm:=

    Altura til h d h 0.15 m=:=

    e 1.8tonne

    cm2

    =

    FeextMtramo0.8 h e

    8.102 cm2

    m=:=

    Armadura de reparticin Fer.ext15

    Feext 1.62cm

    2

    m=:=

    Adoptamos: Armadura Vertical 20 c/30cm (10.47 cm2/m)

    Armadura Horizontl de reparticin 12 12 12 12 c/30cm (3.77cm2/m)

    Verificamos tensiones de corte

    max

    Qmaxz b

    =

    Qmax0.8 h 1 m

    =

    maxQmax

    0.8 h 1 m4.367 kg

    cm2

    =:=< 011 = 5 kg/cm2 (verifica al corte)