u - wordpress.comrelativos a la disciplina sino, y fundamentalmente, en la introducción al uso y...

28
2 0 2 0

Upload: others

Post on 16-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: U - WordPress.comrelativos a la disciplina sino, y fundamentalmente, en la introducción al uso y progresiva incorporación de una metodología científica y sus códigos particulares

2 0 2 0

Page 2: U - WordPress.comrelativos a la disciplina sino, y fundamentalmente, en la introducción al uso y progresiva incorporación de una metodología científica y sus códigos particulares

José María Aguirre Fabiana Agusto

Mabel Burón

Alejandra Ochoa Juan Pablo Orozco

Fernando Valdez

Romina Alday María Inés Sciolla

Belén Franco Agustina Cabral

Florencia González Santiago Irazusta

Marcelo de Medeiros

Alihuen Saint Bonnet

departamento de publicaciones

faud unc

marzo de 2013

Este material de estudio es para

uso exclusivo de los alumnos de la

cátedra Historia del Diseño

Industrial I, FAUD UNC

la cátedra

Page 3: U - WordPress.comrelativos a la disciplina sino, y fundamentalmente, en la introducción al uso y progresiva incorporación de una metodología científica y sus códigos particulares

3

3

4

4

5

6

6

6

7

8

8

8

8

9

11

12

13

ÍNDICE

PROPUESTA DE GESTIÓN ACADÉMICA AÑO 2020

Sentido y memoria; historia y diseño

Los aportes de Historia del Diseño Industrial I

La comunicación intra e interpersonal en el taller de Historia

Expectativas de logro para los alumnos

CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

Bloque Temático I: Reconocimiento de la Historia.

Bloque Temático II: SIGLO XIX.

Bloque Temático III: SIGLO XX.

EVALUACIÓN

Evaluación regular de proceso

Modalidad para examen final

Alumnos libres

BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS GRÁFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

EQUIPO

ANEXO

Prácticas

Page 4: U - WordPress.comrelativos a la disciplina sino, y fundamentalmente, en la introducción al uso y progresiva incorporación de una metodología científica y sus códigos particulares

3

3

4

4

5

6

6

6

7

8

8

8

8

9

11

12

13

ÍNDICE

PROPUESTA DE GESTIÓN ACADÉMICA AÑO 2016

Sentido y memoria; historia y diseño

Los aportes de Historia del Diseño Industrial I

La comunicación intra e interpersonal en el taller de Historia

Expectativas de logro para los alumnos

CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

Bloque Temático I: Reconocimiento de la Historia.

Bloque Temático II: SIGLO XIX.

Bloque Temático III: SIGLO XX.

EVALUACIÓN

Evaluación regular de proceso

Modalidad para examen final

Alumnos libres

BIBLIOGRAFÍA

ESPACIOS DE CÁTEDRA

REFERENCIAS GRÁFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXO

Prácticas

Page 5: U - WordPress.comrelativos a la disciplina sino, y fundamentalmente, en la introducción al uso y progresiva incorporación de una metodología científica y sus códigos particulares

historia del diseño industrial I programa 2020

3

Todos y cada uno de nosotros

hemos nacido en una realidad

histórica determinada, regida por

normas y valores concretos, y

gestionada por un sistema

económico y político único. Damos

esta realidad por sentada, y

pensamos que es natural, inevitable

e inmutable. Olvidamos que nuestro

mundo fue creado por una cadena

accidental de acontecimientos, y que

la historia moldeó no sólo nuestra

tecnología, nuestra política y nuestra

sociedad, sino también nuestros

pensamientos, temores y sueños. La

fría mano del pasado surge de la

tumba de nuestros antepasados, nos

agarra por el cuello y dirige nuestra

mirada hacia un único futuro.

Hemos sentido este agarrón desde

el momento en que nacimos, de

modo que suponemos que es una

parte natural e inevitable de lo que

somos. Por lo tanto, rara vez

intentamos zafarnos e imaginar

futuros alternativos.

El estudio de la historia pretende

aflojar el agarrón del pasado. Nos

permite girar nuestra cabeza en una

dirección y en otra, y empezar a advertir posibilidades que nuestros

antepasados no pudieron imaginar, o

no quisieron que nosotros

imagináramos. Al observar la cadena

accidental de acontecimientos que

nos condujeron hasta aquí,

comprendemos cómo adquirieron

forma nuestros propios

pensamientos y nuestros propios

sueños, y podemos empezar a

pensar y a soñar de manera

diferente. El estudio de la historia no

nos dirá qué elegir, pero al menos

nos dará más opciones.

Yuval Noah Harari, 2016

HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL I

Diseño Industrial - F.A.U.D. - U.N.C.

PROPUESTA DE GESTIÓN ACADÉMICA AÑO 2020

Sentido y memoria; diseño e historia

Como individuos no actuamos sino cuando experimentamos una

necesidad, es decir, que el equilibrio entre nosotros y el medio en el que nos

situamos se encuentra momentáneamente roto (Piaget 1966, pp. 13-31). La

manera en la que intentamos restablecer este equilibrio perdido es

desde nuevas maneras de interactuar con ese medio, ese espacio y ese

tiempo en el que nos toca vivir; a partir del uso de dos de nuestras

principales herramientas: los sentidos y la memoria.

Más allá de esta explicación casi mecánica, la capacidad que tengamos

de restablecer una eficiente interrelación con nuestro medio,

dependerá entonces del ejercicio de la inteligencia y de la capacidad

que tengamos para conservar el capital cultural común.

Igualmente es necesario dejar de lado la falsa idea de inteligencia como

cosa heredada, genética o divinamente, y sin posibilidades de

“recambio”. Más allá de la burda metáfora, seguramente (o al menos

por ahora) no existe la alternativa de ir hasta el negocio de la esquina y

cambiar mi inteligencia por una modelo actualizado que, como los

teléfonos celulares, tenga aplicaciones varias en función de los

conocimientos que deseo adquirir. Pero hoy sí es posible un progresivo

“recambio” y crecimiento de mi inteligencia a partir de una constante

gimnasia de mis sentidos para adquirir la información que necesito hoy y

que puedo necesitar igualmente en uno o en innumerables momentos

en el futuro, haciendo así ejercicio de mi memoria.

El uso de mis sentidos me brinda información fundamental para mi

correcto desempeño como diseñador de objetos producidos por la

industria. Qué materiales y qué procesos voy a elegir; qué forma debe

tener mi propuesta de solución, qué colores, qué texturas, que

proporciones; que relaciones corporales debo plantear para con sus

potenciales usuarios; dentro de qué universo cultural voy a ubicar a mi

propuesta para que pueda ser mejor comprendida. Es primordial el uso de mis herramientas sensoriales, pero ellas son sólo parte de mis

capacidades y responden casi exclusivamente al tiempo presente.

¿Para qué me sirve entonces la memoria? Me sirve para recuperar el

concurso de todos mis antepasados en la evolución de mi propia

cultura o de cualquier otra sobre la que quiera actuar desde el diseño.

Para ello la necesito cargada con la suficiente cantidad de datos útiles

sobre la historia de mi disciplina, el diseño, desde el confín de los

primeros registros hasta el instante que acaba de transcurrir. Cuántos

errores del pasado puedo obviar y cuántos viejos aciertos pueden

convertirse en base sólida para mis nuevos logros.

Sin la memoria no existirían signos perdurables; no usaríamos hachas

esencialmente iguales a las paleolíticas, ni cuencos como los neolíticos,

ni filosofía como la griega, ni balanzas casi idénticas a las romanas; no

habría posibilidad, siquiera modo de deleitarse con la perfecta síntesis

de las pictografías del Cerro Colorado, de la insuperable cerámica

ateniense, de la Roma antigua de un millón de habitantes, de la luz

gótica; sin memoria, en nuestros talleres no habría aprendices como los

que imitaban a los maestros medioevales, ni en la Europa moderna

hubiesen florecido las ciencias; William Morris no habría reaccionado

en favor del espíritu y paradójicamente, sin memoria, algunos

modernistas no hubiesen negado a la memoria.

Sin ella Marcel Breuer no habría reparado en Thonet, ni recordado el

manubrio de su bicicleta... entonces no existiría la Wassilli; sin memoria

(sin historia) no habría diseño…

jma

Page 6: U - WordPress.comrelativos a la disciplina sino, y fundamentalmente, en la introducción al uso y progresiva incorporación de una metodología científica y sus códigos particulares

historia del diseño industrial I programa 2020

4

Los aportes de Historia del Diseño Industrial I

Por su posición dentro del currículum de la carrera esta materia refuerza y

ayuda a construir, de modo introductorio y junto a las otras materias del

nivel, tres de las herramientas básicas que todo diseñador industrial

necesita para encaminarse en cualquier proceso de diseño.

La primera y más obvia, y en relación a la cátedra en cuestión, es la cultura

de proyecto, entendiendo como tal a todo el cuerpo de conocimientos

específicos y relativos al pasado de nuestra cultura material y a su

circunstancia histórica. De qué objeto de uso se trata; que hombre

(personal o genérico) lo produjo y con qué tecnologías; en qué contexto

espacio temporal y socio cultural se transformó ese objeto, y en respuesta

a cuáles requerimientos puntuales. Pero toda esta información es

inmensamente grande, lo que hace imprescindible el aprendizaje y uso de

una metodología específica de la ciencia histórica, una que me permita no

sólo obtener, sino ordenar y sistematizar los datos obtenidos. Para ello,

finalmente, requiero del aprendizaje y manejo de los códigos básicos para la

comunicación en el diseño.

Creemos entonces que el aporte fundamental de Historia del Diseño

Industrial I no cuenta sólo en una importante cantidad de datos históricos

relativos a la disciplina sino, y fundamentalmente, en la introducción al uso

y progresiva incorporación de una metodología científica y sus códigos

particulares de intercomunicación, sean éstos lingüísticos, gráficos y/o

materiales.

La comunicación intra e interpersonal en el taller de Historia

Historia es igualmente un espacio en donde el alumno debe hacer síntesis.

De igual modo a lo que ocurre en el taller de diseño, u otras materias

como Análisis de Producto (ausentes en nuestro currículum), debo

enfrentarme al problema u objeto en cuestión, teniendo en cuenta la mayor

cantidad de variables, sean éstas de raíz ideológica, tecnológica,

morfológica, funcional, etc. Eso me obliga al manejo de diferentes lenguajes.

No puedo expresar de igual modo la pertinencia a un grupo socio histórico determinado que un encastre; las características de un material, que la

función simbólica de un objeto. Igualmente, no voy a representar de la

misma manera cualquier información si es que quiero compartirla con

otros o simplemente guardarla para mí en el futuro.

En Historia del Diseño Industrial I siempre esperamos que la comunicación

entre docentes y alumnos se produzca, básicamente, desde el uso de un

lenguaje gráfico-conceptual. Es decir, demostrar capacidad de expresar

conceptos en un uso correcto de la lengua, incorporando progresivamente

los términos fundamentales de la disciplina. Todo esto debe

complementarse al uso de un fluido lenguaje gráfico, que vaya creciendo

paulatinamente en los variados matices, matices que van desde las ideas

más abstractas hasta lo concreto y preciso de las manifestaciones más

técnicas.

Existe, además, un complemento al básico lenguaje gráfico-conceptual y es el

material. Es importante articular prácticas con las áreas operativas de

generación y percepción de las formas, de manera que los estudiantes puedan

buscar en los principios constructivos de cada objeto histórico analizado, sus

raíces tecnológicas, formales y funcionales. Para ello es importante el

conocimiento de los materiales y los procesos de transformación que los

comprometen. La experiencia de la construcción, por más que fuese

indirecta, fertiliza el campo cognitivo, propiciando una serie de relaciones

conceptuales impensadas desde la sola lectura bidimensional.

Finalmente, el alumno debe prever su futuro profesional atesorando y

construyendo su cultura de proyecto, a partir de una continua

comunicación intrapersonal. Su carpeta debe ser la bitácora de un viaje

con destino permanentemente abierto, hacia pasados cercanos o lejanos,

en la búsqueda por clarificar esa única e inexorable cadena de

experiencias a la que llamamos Historia del Diseño Industrial.

El individuo inicia su vida en

potencial posesión del conocimiento

acumulado y en condiciones de

acrecentarlo.

Beals y Hoijer (1953, p. 281)

…todo ser humano es capaz de

concebir la forma. El problema no

me parece en modo alguno la

existencia de la capacidad creadora

sino… el hallar la clave que la ponga

en libertad.

Gropius ([1937] 1963, p. 59)

El hacer no es, por cierto, un mero auxiliar del pensar; es una

experiencia básica indispensable para

la unidad del propósito dentro del

acto creador. Es el único medio

educativo que relaciona entre sí

nuestras facultades perceptivas e

inventivas.

Gropius ídem (p. 70)

Page 7: U - WordPress.comrelativos a la disciplina sino, y fundamentalmente, en la introducción al uso y progresiva incorporación de una metodología científica y sus códigos particulares

historia del diseño industrial I programa 2020

5

Esta materia propone que el alumno

tenga un conocimiento del pasado

cultural, entendiendo al diseño

industrial como un nuevo hecho del

continuo histórico.

Documento Creación de la Carrera

(p. 23)

Expectativas de logro generales

Propiciar el que cada individuo se reconozca como parte de una cultura, con

expresiones locales, regionales y globales, e identificables desde los elementos

que nos ofrece el pasado histórico. A partir de allí, iniciarse en la

construcción de una metodología científica personal, orientada hacia el

análisis histórico crítico del diseño industrial, sobre las bases del capital

cultural que cada uno trae de su educación previa, potenciando sus valores

y fortaleciendo sus debilidades.

Introducirse en el aprendizaje y la práctica del método científico, desde la revisión histórica del diseño, como herramienta básica en la construcción

de un conocimiento específico.

Reconocer, en el hacer, los pasos básicos de esa metodología en cuanto a:

- el reconocimiento y la descripción de cualquier espacio-tiempo histórico

(incidencia de un objeto y su entorno material en la calidad de vida).

- los interrogantes que se plantean a partir de ello y las hipótesis a que den

posibles respuestas.

- las conclusiones a las que se arribe como cierre del proceso.

(análisis, hipótesis y síntesis).

Aprender a utilizar los resultados de estos procesos de introducción a la

investigación histórica, como fundamento en la detección de problemáticas

o necesidades emergentes en la cultura presente.

Que cada alumno pueda aventurarse en la elaboración personal de un

cuerpo de contenidos históricos propios, que sirva como combustible en la

práctica del proceso de diseño durante su carrera universitaria y su futura

carrera profesional.

Aplicar prácticamente el capital cultural cosechado en la materia en el resto

de las asignaturas de la carrera, fundamentalmente en la materia troncal

síntesis, Introducción al Diseño Industrial, y sus correlativas en niveles

superiores.

Solidificar la base para el conocimiento general del pasado histórico de

nuestra disciplina como preparación necesaria para el abordaje del

complejo siglo XX, a profundizarse en la correlativa Historia del Diseño

Industrial II.

Encaminarse en el ejercicio de la interdisciplina y el reconocimiento de la

multidisciplina como esenciales en la práctica del diseño industrial.

Despertar y/o fortalecer el interés por información de calidad.

Expectativas de logro particulares Bloque temático I

Recuperar el capital cultural previo estableciendo vinculaciones con los

ejercicios del curso de nivelación.

Reconocer a la historia de la cultura material toda desde mi reciente historia

familiar y personal.

Iniciarse en la construcción de una metodología personal, orientada hacia el análisis histórico crítico del diseño industrial y Aplicar prácticamente el

capital conceptual trabajado en la materia troncal síntesis, Introducción al

Diseño Industrial.

Expectativas de logro particulares Bloque temático II

Comprender el contexto socio histórico en occidente en el período que

abarca desde el último cuarto del siglo XVIII hasta fines del XIX, con

respecto a la aceptación de la industria, por un lado, y a su rechazo por el

otro. A partir de allí, analizar las consecuencias de cada posición.

Expectativas de logro particulares Bloque temático III

Analizar el papel preponderante que juegan las primeras escuelas en la

evolución del diseño en general, fundamentalmente en el período

entreguerras, y así poder redescubrir sus bases propositivas en nuestra

práctica del diseño industrial hoy.

Page 8: U - WordPress.comrelativos a la disciplina sino, y fundamentalmente, en la introducción al uso y progresiva incorporación de una metodología científica y sus códigos particulares

historia del diseño industrial I programa 2020

6

CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

RECONOCIMIENTO DE LA HISTORIA

Historia como sistema

Vinculaciones conceptuales y prácticas con Introducción al Diseño

Industrial. Historia como proceso personal. Mi Objeto de Culto Personal.

Vinculaciones conceptuales y prácticas con los ejercicios del Curso de Nivelación. Historia como proceso familiar. Nuestro Objeto Más Antiguo.

Concepto de objeto histórico / Concepto de objeto funcional. El sistema

de los objetos como expresión material de la cultura.

Capital cultural como base de la cultura proyectual.

Bases metodológicas para el reconocimiento del pasado histórico del

diseño (cuatro ejes / análisis histórico crítico).

Ubicación Espaciotemporal / Necesidad-Función / Materialidad / Implicancia

Cultural.

Bases conceptuales que permiten la comunicación interdisciplinaria dentro

del mundo del diseño (cuatro ejes - diez conceptos). Sujeto-Persona /

Objeto-Producto / Ambiente-Panorama / Comportamiento / Funcionamiento / Pautas / Morfopercepción / Morfoexpresión / Recursos / Universo Cultural.

Historia como proceso

Periodización histórica clásica. Otras estructuras temporales válidas para la

Historia del Diseño Industrial; Sagan, Asimov y Romero.

Técnica del Azar / Técnica del Artesano / Técnica del Técnico

Historia como Sistema (José Ortega & Gasset).

Antigüedad, Imperios y Feudalismo / Burgos / Burguesía / Imprenta,

anteojos y velas / Revolución de las Ideas / Enciclopedia y Positivismo / El

reloj y la mecanización de la cultura / Evolución de la Máquina de Vapor.

SIGLO XIX

Cultura decimonónica. Arte

El paulatino camino hacia la abstraccción. Goya. La pintura se impregna de

la cultura de la máquina. William Blake, William Turner, Claude Monet.

La aparición de la fotografía y la necesidad de reconvertir la pintura.

Gauguin, Cézanne, Van Gogh. Picassso, Matisse, Munch.

La influencia de las culturas extremo-orientales.

El nacimiento del Cartel. Cheret, Lautrec, Mucha, Behrens, Bernhard,

Cassandre. El cartel como expresión modernista al alcance de todos / un

arte nuevo en las calles. La nueva publicidad centrada en el objeto.

Expresionismo Alemán. Futurismo, Suprematismo,

Constructivismo, Neoplasticismo.

Cultura decimonónica. Artesanía

Supervivencia de la artesanía; Biedermeier y el protodiseño

Reacciones filosóficas y reacciones prácticas. Las ideas socialistas. El Arts &

Crafts; nacimiento del diseño integral. John Ruskin, William Morris y Philip

Webb. La segunda generación y la transición al Modernismo.

Protagonistas del diseño modernista en Europa y en América. Aceptación

progresiva de la máquina. Bases y transición al Movimiento Moderno.

Dresser, Van de Velde, Mackintosh, Gaudí, Hoffmann, Moser, Tiffany,

Guimard, Wirght. La Colonia Darmstad.

BLOQUE TEMÁTICO I

UT1

UT2

BLOQUE TEMÁTICO II

UT3

UT4

Page 9: U - WordPress.comrelativos a la disciplina sino, y fundamentalmente, en la introducción al uso y progresiva incorporación de una metodología científica y sus códigos particulares

historia del diseño industrial I programa 2020

7

UT5

BLOQUE TEMÁTICO III

UT6

UT7

Cultura decimonónica. Industria

Protoglobalización. El progreso en los transportes, el ferrocarril, los barcos

a vapor, las migraciones masivas, el telégrafo, el turismo.

Las exposiciones internacionales; Londres, 1851 / Córdoba, 1871 /

París, 1889/1900. Henry Cole. El Royal School of Art. El Journal of Design.

La domesticación de la máquina: Singer, Remington, Colt, el automóvil, la

fotografía, el teléfono, la luz eléctrica.

El caso particular de Michael Thonet.

Nuevos avances científicos = nuevas tecnologías = nuevas síntesis = nuevos

inventos / nuevos diseños. Edison / Bell / Tesla.

El automóvil. Henry Ford / Renault / FIAT / André Citröen / Ferdinand

Porsche / Alfred Sloane y Harley Earl.

El modelo AMO en Rusia. Los modelos experimentales: Buckminster Fuller,

Le Corbusier. Frank Lloyd Wright.

Normalización en la producción. Mobiliario doméstico y de oficina. Las

nuevas máquinas hogareñas: los electrodomésticos. La búsqueda de la

síntesis arte-industria en la Deutsche Werkbund. El caso Behrens y la

Allgeneine Elektrizitgesellschaft (AEG).

SIGLO XX

Formación en Diseño. El Constructivismo ruso

La Revolución de 1917. El proyecto de la nueva sociedad. Olga Rozanova y

su función en el IZO. Kandinsky y el INKHUK. La vanguardia.

El OBMOKHU (Unión de Artistas Jóvenes). Alexandre Rodchenko y las

Construcciones Espaciales / Varvara Stepanova /Lyubov Popova / Petr

Miturich. Otros vanguardistas como Gustav Klutsis o Eleazar Lissitzky.

Vladimir Tatlin y el Monumento a la Tercera Internacional.

El VKHUTEMAS. La estructura pedagógica. Los diferentes talleres:

Escultura / Pintura / Gráfica / Textil / Cerámica / Metfak / Lavinsky y el Derfak. Mobiliario polifuncional.

Otros ejemplos constructivistas de interés. El Radiorator de Klutsis. La

indumentaria de Popova-Stepanova y de Tatlin. El Cine y el Teatro como

campos de ensayo para los nuevos diseños. Pabellones rusos: 1925 en París

y 1930 en Dresde. Los vehículos experimentales de Miturich y Tatlin.

Diseños de empaque y publicidad de Rodchenko. La revista LEF. Diseño

editorial de Lissitzky.

Formación en Diseño. El Bauhaus alemán

La reforma educativa en Alemania. Hermann Muthesius y el modelo HFG

(Hochschule für Gestaltung) Escuela de la Forma. Henry Van de Velde y el

pre-Bauhaus. Los inicios en Weimar. Las influencias del historicismo gótico, del Arts & Crafts y del Expresionismo Alemán. El Workus (curso

preliminar) de Johanes Itten. La estructura pedagógica (arte-artesanía). Los

diferentes talleres: Ebanistería / Metal / Escultura / Telar / Carpintería /

Encuadernación / Teatro / Cerámica / Vidrio. La casa Sommerfeld y los

primeros oficiales: Marcel Breuer, Josef Albers; Joost Smidt. La Exposición

de 1923, la Casa "Am Horn". Theo van Doesburg y su incidencia en la

crisis.

La Bauhaus en Dessau: un perfil más productivista (arte-artesanía-industria).

La definitiva influencia Neoplasticista y Constructivista. El nuevo Workus

de Lazlo Moholy-Nagy. La herencia universal del Bauhaus: Josef Albers,

Marcel Breuer, Marianne Brandt, Joost Schmid, Herbert Bayer, Alma

Buscher, Theodor Bogler. Hannes Meyer y el horizonte productivo. El

intento de recuperación de Mies van der Rohe y el cierre definitivo.

Page 10: U - WordPress.comrelativos a la disciplina sino, y fundamentalmente, en la introducción al uso y progresiva incorporación de una metodología científica y sus códigos particulares

historia del diseño industrial I programa 2020

8

EVALUACIÓN

Evaluación regular de proceso

Siete son las diferentes instancias de evaluación previstas en el cursado. La

evidente complejidad de un sistema que muestra sus resultados desde siete

momentos diferenciables favorece la riqueza de matices, alejando a todo el

proceso de la casualidad.

En primer lugar, existen dos evaluaciones parciales en donde se verificará el

manejo de los contenidos de los tres Bloques Temáticos que conforman el

programa de la materia.

Como visión diacrónica del paso por la materia se plantean, además, cuatro

fases prácticas cuyos criterios se corresponden con los contenidos

particulares de las Unidades Temáticas del programa. Ambos, alumno y

docente, pueden establecer así cierres parciales y, simultáneamente, ir

verificando procesos. Cada práctica va sumándose a la toma de apuntes en

clases expositivas y seminarios en los talleres lo que configura, en su

conjunto, el cartapacio personal como materialización concreta de la cultura

de proyecto del alumno.

Finalmente, cada alumno deberá cerrar su proceso en un examen final

donde presentará su síntesis de los contenidos y prácticas capitalizados,

defendiéndola y fundamentándola desde un adecuado uso de la expresión

oral.

Para regularizar la materia, todo alumno debe cumplir con el 80 % de

asistencia a las prácticas de taller y aprobar la totalidad de las evaluaciones

parciales y los trabajos prácticos desarrollados (Ord. 95/03 y posteriores -

Cap. II Art. 6º).

Modalidad para el examen final

Puede rendir su examen final como alumno regular todo aquel alumno que

haya completado los requisitos académicos necesarios para tal condición y

se inscriba respetando los plazos correspondientes; de ese modo figurará

en las actas de la fecha elegida. De no figurar en actas, el alumno no podrá

rendir su examen final.

Una vez acreditada su presencia, todos los estudiantes, tanto regulares

como libres harán un primer examen escrito de contenidos básicos, el que

deberá superarse para pasar a la próxima instancia según sea cada

condición. Luego de aprobado ese escrito previo, el alumno firma el acta y

pasa al sorteo de la unidad temática con la que defenderá su examen

oralmente. Contará con un tiempo no menor a los treinta minutos para la

preparación de su exposición. Es importante aclarar que son de carácter

absolutamente individual tanto el sorteo como la construcción de su

síntesis previa, no pudiendo contar para estos con ayuda de ningún tipo ni

material escrito alguno, salvo el programa de la materia y la guía para

análisis de objeto que ofrece la cátedra.

Los alumnos serán evaluados en grupos de tres lo que tiene como objetivo

principal, no la competencia sino la complementación, tanto a la hora del

propio examen como durante su preparación previa. Los discursos podrán

apoyarse y enriquecerse mutuamente logrando así una instancia de

aprendizaje más en el examen final de la materia.

Todos los alumnos deben presentarse a examen con copia del programa de

la materia, el Cartapacio y la MAnTHA.

Alumnos libres

Una vez aprobado el escrito inicial de contenidos básicos, los alumnos

libres firmarán el acta, para luego comenzar un examen gráfico-conceptual

donde se verificará su manejo de los saberes y habilidades de proceso

previstos en el programa. Aprobado este examen, el alumno tendrá

derecho a la fase oral en donde demostrará el manejo de todos los

contenidos del programa en vigencia. Cerrando, y a modo de conclusión,

fundamentará su posición frente al pasado histórico del diseño.

Page 11: U - WordPress.comrelativos a la disciplina sino, y fundamentalmente, en la introducción al uso y progresiva incorporación de una metodología científica y sus códigos particulares

historia del diseño industrial I programa 2020

9

Los libros eran sólo un tipo de

receptáculo donde almacenábamos

una serie de cosas que temíamos

olvidar. No hay nada mágico en

ellos. La magia sólo está en lo que

dicen los libros, en cómo unían los

diversos aspectos del Universo hasta

formar un conjunto para nosotros.

Bradbury, ([1967] 1991, p. 97)

Bibliografía

Existen tres patas fundamentales e inseparables sobre las que se asienta

esta materia: las prácticas de taller, el uso de las bibliotecas (física y virtual)

y las clases teóricas. Como en cualquier sistema trípodo la ausencia de

cualquiera de sus apoyos garantiza el colapso.

El siguiente es un listado orientativo del material bibliográfico existente en

la sala Ciudad Universitaria de nuestra Biblioteca Mario Fernandez

Ordoñez, y relativo al programa en curso. Podrá complementarse

adecuadamente con otras publicaciones que el alumno quiera aportar,

debiendo contar para ello con la supervisión de la cátedra.

BÁSICA GENERAL

M. Deltrozzo y Fernando Valdéz

Aquiles Gay y Lidia Samar

John Heskett

Aquiles Gay

Oscar Salinas Flores

Aquiles Gay y Roberto Bulla

Glosario Histórico de técnicas y materiales

Ed. DP FAUD UNC Córdoba, 2005

El diseño industrial en la historia

Ed. TEC. Córdoba, 2004

Breve historia del diseño industrial

Ed. del Serbal. Barcelona, 1985

Glosario de cultura tencológica

Ed. TEC. Córdoba, 2012

Historia del diseño industrial

Ed. Trillas. México, 2001

La lectura del objeto

Ed. TEC. Córdoba, [1990] 2003

ESPECÍFICA BLOQUE TEMÁTICO I

unidad temática 1 - historia como sistema

compilación

1ra selección de textos

Cátedra Historia del Diseño Industrial I (tamaño A5)

unidad temática 2 - historia como proceso

Oscar Salinas Flores

Cap. 1 En: Historia del diseño industrial

Ed. Trillas. México, 2001

ESPECÍFICA BLOQUE TEMÁTICO II

unidad temática 3 - arte

Ernst Gombrich

Caps. 24, 25 y 26 En: Historia del arte

Ed. Alianza Forma, Madrid, [1979] 1987

Josef Müller-Btockmann

Páginas 59 a 132 En: Historia de la comunicación visual

Ed. Gustavo Gili, Barcelona, [1986] 1998

unidad temática 4 - artesanía

Nicolaus Pevsner

Klaus-Jürgen Sembach

Nicolaus Pevsner

High Victorian Design

Ed. Architectural Press. London, 1951

Modernismo

Ed. Taschen. Colonia, 1991

Pioneros del diseño moderno

Ed. Infinito Buenos Aires, 1963

Page 12: U - WordPress.comrelativos a la disciplina sino, y fundamentalmente, en la introducción al uso y progresiva incorporación de una metodología científica y sus códigos particulares

historia del diseño industrial I programa 2020

10

unidad temática 5 - industria

Caps. 2, 3 y 4 En: Breve historia del diseño industrial

Ed. del Serbal. Barcelona, 1985

El diseño industrial de la “A” a la “Z”

Ed. Taschen, Colonia, 1999

John Heskett

Charlotte & Peter Fiell

ESPECÍFICA BLOQUE TEMÁTICO III

unidad temática 6 - constructivismo ruso

Caps. 4, 5, 6 y 7 En: El constructivismo ruso

Ed. Alianza. Madrid, 1988

Lodder, Christina

unidad temática 7 - bauhaus

Bauhaus. 1919-1933

Ed. Taschen. Colonia, 1991

La Bauhaus

Ed. Destino. Barcelona, 1991

Droste, Magdalena

Whitford, Frank

Page 13: U - WordPress.comrelativos a la disciplina sino, y fundamentalmente, en la introducción al uso y progresiva incorporación de una metodología científica y sus códigos particulares

historia del diseño industrial I programa 2020

11

REFERENCIAS GRÁFICAS

sillón Club (o Wasilly) - Marcel Breuer - 1925

modelo de un kiosco de Aleksei Gan - práctica nº 5 - año 2009

ciclo - Escher - 1938

organización de la enseñanza en la Bauhaus - Gropius - 1922

reloj astronómico de la catedral de Wells - siglo XV

el árbol de la vida - Louis Confort Tiffany - 1885

signos de talladores de piedra - Alemania - siglo XV

locomobil - Exposición Industrial de Córdoba - 1872

silla plegable - Zemlyanitsyn - 1927

tetera combinable - Theodor Bogler - 1923

Page 14: U - WordPress.comrelativos a la disciplina sino, y fundamentalmente, en la introducción al uso y progresiva incorporación de una metodología científica y sus códigos particulares

historia del diseño industrial I programa 2020

12

Jean Piaget

Yuval Noah Harari

Ralph Beals y Harry Hoijer

Walter Gropius

Ray Bradbury

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Psicología de la inteligencia

Ed. Psique, Buenos Aires, 1966

Homo Deus

Ed. Debate, Buenos Aires, 2016

Introducción a la antropología

Ed. Aguilar, Madrid, [1953] 1968

Alcances de la arquitectura integral

Ed. La Isla, Buenos Aires, [1956] 1963

Documento Creación de la carrera Diseño Industrial

FAUD UNC, Córdoba, 1989

Fahrenheit 451

Ed. Plaza y Janes, Bogotá, [1967] 1991

Page 15: U - WordPress.comrelativos a la disciplina sino, y fundamentalmente, en la introducción al uso y progresiva incorporación de una metodología científica y sus códigos particulares

historia del diseño industrial I programa 2020

13

José María Aguirre Fabiana Agusto

Mabel Burón

Alejandra Ochoa Juan Pablo Orozco

Fernando Valdez

Mariano Rojas

departamento de publicaciones

faud unc

marzo de 2020

Este material de estudio es para

uso exclusivo de los alumnos de la

cátedra Historia del Diseño

Industrial I, FAUD UNC

equipo de cátedra

Page 16: U - WordPress.comrelativos a la disciplina sino, y fundamentalmente, en la introducción al uso y progresiva incorporación de una metodología científica y sus códigos particulares

José María Aguirre Fabiana Agusto

Mabel Burón

Alejandra Ochoa Juan Pablo Orozco

Fernando Valdez

Romina Alday María Inés Sciolla

Belén Franco Agustina Cabral

Florencia González Santiago Irazusta

Marcelo de Medeiros

Alihuen Saint Bonnet

departamento de publicaciones

faud unc

marzo de 2013

Este material de estudio es para

uso exclusivo de los alumnos de la

cátedra Historia del Diseño

Industrial I, FAUD UNC

la cátedra

Page 17: U - WordPress.comrelativos a la disciplina sino, y fundamentalmente, en la introducción al uso y progresiva incorporación de una metodología científica y sus códigos particulares

historia del diseño industrial I programa 2020

fase práctica 1

Cátedra Historia del Diseño Industrial I - ciclo lectivo 2020

Carrera de Diseño Industrial - Nivel I Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño

Universidad Nacional de Córdoba

“La guía más perfecta es la

naturaleza. Continúa sin tregua

dibujando algo todos los días. “ Ghirlandaio, s XV

En: La agonía y el éxtasis (I. Stone)

Ed. Emecé. Bs. As. [1961] 1978

-

-

-

1

2

3

-

-

-

-

UT2

FASE PRÁCTICA Nº 1

HISTORIA COMO SISTEMA

INTRODUCCIÓN

Si bien el cartapacio tiene un fuerte antecedente en el Cuaderno de Ingeniero

de Villard D’Onecourt en el siglo trece, son los artistas renacentistas, como

Leonardo o Miguel Ángel los que lo llevan a un conocimiento masivo, llegándonos hasta hoy algunas de sus páginas como ejemplo de estudio de la

naturaleza en general y el cuerpo humano en particular, y como reservorio

de información para posibles trabajos futuros. A la manera de los actuales

books, los artistas usaban esos cuadernos a la hora de ofrecer sus

habilidades artísticas en los mejores talleres de pintura y escultura de

Florencia. La mayoría de ellos contaban, además, con sellos personales con

los que siempre firmaban sus obras. Esa bella costumbre fue también

recogida por los diseñadores de la segunda mitad del siglo XIX, e

igualmente por los artistas del Constructivismo ruso o el Bauhaus alemán.

En esta fase práctica, intentaremos evocar y recuperar esas herramientas

que los diseñadores y artistas utilizaban, en la posibilidad de guardar

información valiosa en bocetos, o en personalizar nuestras obras con firmas

diseñadas para la pregnancia.

OBJETIVOS

Reconocer al Proceso Histórico como a una unidad sistémica.

Interrelacionar los conceptos de lugar, diacronía y sincronía.

Personalizar la información comunicada, desde el diseño de las herramientas

de presentación (cartapacio, sello o marca, tipografía, etc.).

CONSIGNA

Se diseñarán y construirán las bases para un cartapacio que permita registrar

el proceso personal experimentado en Historia en primer año, y que sirva,

además, como reservorio de información útil para futuras experiencias

académicas. El formato será A3 (297 x 420 milímetros).

Se diseñarán las bases para un sello de identificación personal para todas las

producciones gráficas y comunicaciones dentro de la cátedra.

Línea de tiempo a partir de los textos sugeridos en clase.

MATERIAL DE ENTREGA

Línea de tiempo plegable en A3: 420 mm. x 297 mm. Planisferio.

Bocetos y trabajo de análisis complementario en cartapacio personal.

Lenguaje gráfico-conceptual prolijo, diseñado y personalizado.

Sello personal en la tapa del cartapacio.

CONTENIDOS RELATIVOS

Historia como proceso

Periodización histórica clásica. Otras estructuras temporales válidas para la

Historia del Diseño Industrial; Sagan, Asimov y Romero.

Técnica del Azar / Técnica del Artesano / Técnica del Técnico

Historia como Sistema (José Ortega & Gasset).

Antigüedad, Imperios y Feudalismo / Burgos / Burguesía / Imprenta,

anteojos y velas / Revolución de las Ideas / Enciclopedia y Positivismo / El

reloj y la mecanización de la cultura / Evolución de la Máquina de Vapor.

Page 18: U - WordPress.comrelativos a la disciplina sino, y fundamentalmente, en la introducción al uso y progresiva incorporación de una metodología científica y sus códigos particulares

historia del diseño industrial I programa 2020

fase práctica 1

-

-

-

-

-

-

-

ACTIVIDADES SUGERIDAS

Hagan una buena lectura de los textos sugeridos, fundamentalmente Ortega

& Gasett y Heskett.

Compartan y discutan resúmenes en grupo, intentando cubrir los baches

dejados por cada uno.

Traten de representar a la línea de tiempo en formato abierto, de manera

de poder seguir completándola durante el transcurso del año.

Hagan críticas cruzadas de cartapacios en cuanto a su practicidad, y de

sellos, en cuanto a su capacidad de comunicación y evocación.

PLAN

Duración: 2 semanas - 2 clases expositivas y 2 semanas con media jornada

de taller. Horas presenciales 4.

Horas complementarias sugeridas (fuera del horario de clases)4.

Fecha de entrega Fase Práctica Nº 1: martes 28 de abril de 2020.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Actitudinales Trabajo oo

Participación oo

Respeto por el ámbito común oo

Aptitudinales Contextualización o

Conceptualización o

Interrelaciones o

Síntesis o

Comunicación o

autores varios

detalle de sibila

cartapacio de Miguel Ángel

BIBLIOGRAFÍA

1ra selección de textos. Historia del Diseño Industrial I (tamaño A5).

(www.h1di.wordpress.com / Instagram: @radiorator)

Page 19: U - WordPress.comrelativos a la disciplina sino, y fundamentalmente, en la introducción al uso y progresiva incorporación de una metodología científica y sus códigos particulares

historia del diseño industrial I programa 2020

fase práctica 2

Cátedra Historia del Diseño Industrial I - ciclo lectivo 2020

Carrera de Diseño Industrial - Nivel I Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño

Universidad Nacional de Córdoba

“...el objeto antiguo es puramente

mitológico en su referencia al pasado.

Ya no hay incidencia práctica, está allí, únicamente, para significar...”

Jean Baudrillard

El sistema de los objetos

Ed. Siglo XXI. Bs. As. [1969] 1997

-

-

1

2

nota

UT1

FASE PRÁCTICA Nº 2

HISTORIA COMO PROCESO PERSONAL

INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente el recorrido histórico se aborda en las escuelas desde el

pasado hacia el presente. Este básico esquema plantea de por sí una

dificultad para los alumnos, y que tiene que ver con aprehender primero lo ajeno a mi realidad para intentar luego hilvanar la propia historia con la

general de la cultura. En este espacio académico nos acomodamos de

distinto modo al abordar la revisión histórica del diseño industrial, y es

desde el presente personal y familiar, en perspectiva hacia el pasado

cultural. Primero mi propia historia, en cuanto al uso y fruición de

productos industriales; luego mi grupo familiar, sea como fuera que esté

constituido (sólo dos personas, o más de veinte), en la búsqueda de

aquellos objetos que se conserven en nuestro entorno por razones no sólo

funcionales, sino y más, significativas ¿Porqué es que ha llegado hasta mi

mano un reloj a cuerda que originalmente mi abuela regalara a su esposo?

¿Porqué disfruto de su tic tac, si tengo acceso a formas mucho más exactas

de indicar la hora, y sin la necesidad de darle cuerda regularmente? Esas

preguntas no se responden solamente desde un mero análisis de la función

práctica de los productos que usamos, y es hacia allí adonde deben apuntar

los inquisitivos y analíticos ojos de nuestros estudiantes, y en función de los

siguientes objetivos y consignas.

OBJETIVOS

Comprender la complejidad histórica como algo que se puede observar

desde la propia experiencia cotidiana y nuestro rol de protagonistas como

sujetos históricos.

Desarrollar progresivamente autonomía en la selección de las fuentes de

información.

CONSIGNA

Se tomará un objeto de uso personal y se lo analizará (turno mañana elección

libre y turno tarde en consonancia con el TP 1 de Introducción al diseño

Industrial B, esto último opcionalmente y para facilitar la tarea).

Dentro del ámbito doméstico, se buceará en busca del objeto más antiguo y

significativo que posea el grupo familiar, y se lo analizará según sus variables

históricamente originales y en comparación con las actuales.

Los dos ejercicios de análisis previamente consignados, serán estructurados

sobre la guía que ofrece la cátedra (los cuatro ejes: clase expositiva del 14

de abril).

MATERIAL DE ENTREGA

Formato cartapacio, 420 mm. por 297 mm. (A3).

Bocetos y trabajo de análisis complementario en cartapacio personal.

Lenguaje gráfico-conceptual prolijo, diseñado y personalizado.

CONTENIDOS RELATIVOS

Historia como sistema

Vinculaciones conceptuales y prácticas con Introducción al Diseño

Industrial. Historia como proceso personal. Mi Objeto de Culto Personal.

Vinculaciones conceptuales y prácticas con los ejercicios del Curso de

Page 20: U - WordPress.comrelativos a la disciplina sino, y fundamentalmente, en la introducción al uso y progresiva incorporación de una metodología científica y sus códigos particulares

historia del diseño industrial I programa 2020

fase práctica 2

-

-

-

Nivelación. Historia como proceso familiar. Nuestro Objeto Más Antiguo.

Concepto de objeto histórico / Concepto de objeto funcional. El sistema de

los objetos como expresión material de la cultura.

Capital cultural como base de la cultura proyectual.

Bases metodológicas para el reconocimiento del pasado histórico del

diseño (cuatro ejes / análisis histórico crítico).

Necesidad-Función / Materialidad / Ubicación Espaciotemporal / Implicancia

Cultural.

Bases conceptuales que permiten la comunicación interdisciplinaria dentro

del mundo del diseño (cuatro ejes - doce conceptos). Persona / Producto /

Panorama / Comportamiento / Funcionamiento / Pautas / Ciencia y Técnica

/ Tecnología / Recursos / Morfopercepción / Mofoexpresión / Acervo /

Universo Cultural.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

Bucear en sus casas en la búsqueda de objetos que sean significativos para la

historia del grupo familiar. No importa su valor monetario, sino su valor

simbólico relativo.

Conversen con sus familias (tías, abuelos, madres, vecinos, hermanas,

parejas, hermanos del alma, etc), en la búsqueda de datos importantes.

Traten de no perder la relación contextual de estos objetos: salas,

dormitorios, patios, muebles de apoyo, adonde se ubicaban (o ubican

actualmente) y usaban (o siguen usándose). Dibujen…

PLAN

Duración: 4 semanas - 1 clase expositiva y 3 semanas de taller.

Horas presenciales 8.

Horas complementarias sugeridas (fuera del horario de clases) 8.

Fecha de entrega Fase Práctica Nº 2: martes 28 de abril de 2020.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Actitudinales Trabajo oo

Participación oo

Respeto oo

Aptitudinales Contextualización o

Conceptualización o

Interrelaciones o

Síntesis o

Comunicación o

Aquiles Gay y Roberto Bulla

autores varios

Reloj suvenir Casa Muñoz

Mediados del siglo XX

BIBLIOGRAFÍA

La lectura del objeto. Ed. TEC. Córdoba, [1990] 2003.

1ra selección de textos. Historia del Diseño Industrial I (tamaño A5).

(www.h1di.wordpress.com / Instagram: @radiorator)

Page 21: U - WordPress.comrelativos a la disciplina sino, y fundamentalmente, en la introducción al uso y progresiva incorporación de una metodología científica y sus códigos particulares

historia del diseño industrial I programa 2020

fase práctica 3

Cátedra Historia del Diseño Industrial I - ciclo lectivo 2020

Carrera de Diseño Industrial - Nivel I Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño

Universidad Nacional de Córdoba

“La gran revolución de la Tercer Edad

es la revolución de las cosas, a la que

acompaña fielmente una tendencia revolucionaria en cuanto concierne a las

relaciones entre las cosas y los hombres.

Desencadenada por la revolución

industrial, la revolución de las cosas

multiplica sus efectos y alcanza a todos

los aspectos de la vida.”

J. L. Romero, La cultura occidental

Ed. Siglo XXI. Bs. As. [1953] 2004.

-

-

-

-

-

FASE PRÁCTICA Nº 3

CULTURA DECIMONÓNICA

INTRODUCCIÓN

El siglo diecinueve se presenta como un complejo histórico definido por

una serie de variables. A saber: (i) las consecuencias globales por la

revolución en las ideas en los dos siglos previos, tanto sea en Europa, como en América, incluida nuestra propia Revolución de Mayo; (ii) las

consecuencias socio culturales propias de la Revolución Industrial, que inicia

su proceso en los siglos precedentes, pero que encuentra su fundamental

desarrollo en el transcurso de la centuria que va desde el 1800 al 1900,

aproximadamente; (iii) la creciente globalización en los transportes, el

comercio, las comunicaciones y los masivos movimientos migratorios; (iv) la

progresiva consolidación de la burguesía como clase dominante, en virtud

de la difusión del liberalismo político y el liberalismo económico; (v) las

reacciones desde el campo de las ideas, las ciencias y el arte, ante los

profundos cambios socio culturales mencionados en las variables

anteriores.

La comprensión de este complejo siglo es de fundamental importancia para

poder advertir las causas del nacimiento formal de nuestra disciplina, y de la

emergente necesidad de la formación de profesionales adecuados a los

nuevos desafíos culturales que este siglo planteó a la civilización humana.

De este modo, será más fácil comprender el natural proceso que nos lleva a

las primeras escuelas de diseño, que van despertando en la segunda mitad

del siglo diecinueve, pero que encuentran su definitiva configuración en el

corazón de un mundo espantado por las industrializadas guerras mundiales.

OBJETIVOS

Acercarse a la comprensión del complejo histórico que determina las

revoluciones de la segunda mitad del siglo XVIII, tanto aquellas de raíz

sociopolítica (incluida nuestra propia Revolución de Mayo de 1810) como

las de raigambre material (Revolución Industrial). Comprender los efectos y consecuencias que trajeron al mundo las

revoluciones de fines del XVIII, y cuáles fueron las reacciones posteriores,

fundamentalmente en el ámbito del diseño y la producción, extendiéndonos

hasta fines del siglo XIX.

CONSIGNA

Cada alumno seleccionará un objeto correspondiente a cada una de las

siguientes unidades temáticas. A saber:

UT3 Arte

UT4 Artesanía

UT 5 Industria

Contando con los tres objetos, y cubiertas las tres unidades temáticas, se

analizarán los productos basándose en la guía que ofrece la cátedra (los

cuatro ejes). A su vez, cada alumno completará los ejercicios de análisis de

cada período con el contexto histórico general de las tres unidades

temáticas. Finalmente, en esquema de seminario, el grupo taller compartirá

sus conclusiones en una síntesis.

MATERIAL DE ENTREGA

Formato A3, 420 mm por 297 mm.

Bocetos y trabajo de análisis complementario en cartapacio personal.

Lenguaje gráfico-conceptual prolijo, diseñado y personalizado.

Page 22: U - WordPress.comrelativos a la disciplina sino, y fundamentalmente, en la introducción al uso y progresiva incorporación de una metodología científica y sus códigos particulares

historia del diseño industrial I programa 2020

fase práctica 3

UT3

UT4

UT5

-

-

-

-

CONTENIDOS RELATIVOS

Cultura decimonónica. Arte

El paulatino camino hacia la abstraccción. Goya. La pintura se impregna de

la cultura de la máquina. William Blake, William Turner, Claude Monet.

La aparición de la fotografía y la necesidad de reconvertir la pintura.

Gauguin, Cézanne, Van Gogh. Picassso, Matisse, Munch.

La influencia de las culturas extremo-orientales.

El nacimiento del Cartel. Cheret, Lautrec, Mucha, Behrens, Bernhard,

Cassandre. El cartel como expresión modernista al alcance de todos / un

arte nuevo en las calles. La nueva publicidad centrada en el objeto.

Expresionismo Alemán. Futurismo, Suprematismo, Constructivismo, Neoplasticismo.

Cultura decimonónica. Artesanía

Supervivencia de la artesanía; Biedermeier y el protodiseño

Reacciones filosóficas y reacciones prácticas. Las ideas socialistas. El Arts &

Crafts; nacimiento del diseño integral. John Ruskin, William Morris y Philip

Webb. La segunda generación y la transición al Modernismo.

Protagonistas del diseño modernista en Europa y en América. Aceptación

progresiva de la máquina. Bases y transición al Movimiento Moderno.

Dresser, Van de Velde, Mackintosh, Gaudí, Hoffmann, Moser, Tiffany,

Guimard, Wirght. La Colonia Darmstad.

Cultura decimonónica. Industria

Protoglobalización. El progreso en los transportes, el ferrocarril, los barcos

a vapor, las migraciones masivas, el telégrafo, el turismo.

Las exposiciones internacionales; Londres, 1851 - Henry Cole. El Royal

School of Art. El Journal of Design./ Córdoba, 1871 / París, 1889/1900/1925.

La domesticación de la máquina (los mecanodomésticos): Singer,

Remington, Colt, el automóvil, la fotografía, el teléfono, la luz eléctrica.

El caso particular de Michael Thonet.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

Trabajen en grupo, no sólo dentro sino también fuera de la facu.

Utilicen siempre como base libros de historia general del diseño (Heskett;

Gay/Samar; Salinas Flores) y luego profundicen con info específica.

Enriquezcan su conocimiento con películas, música, novelas de época, etc.

Dibujen; el lápiz es el mejor puerto USB al cerebro.

PLAN

Duración: 5 semanas - 3 clases expositivas y 2,5 semanas de taller.

Horas presenciales 10.

Horas complementarias sugeridas (fuera del horario de clases) 10.

Fecha de entrega Fase Práctica Nº 3: martes 9 de junio de 2020.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Actitudinales Trabajo oo

Participación oo

Respeto oo

Aptitudinales Contextualización o

Conceptualización o

Interrelaciones o

Síntesis o

Comunicación o

Page 23: U - WordPress.comrelativos a la disciplina sino, y fundamentalmente, en la introducción al uso y progresiva incorporación de una metodología científica y sus códigos particulares

historia del diseño industrial I programa 2020

fase práctica 3

M. Deltrozzo y Fernando Valdéz

Aquiles Gay y Lidia Samar

John Heskett

Aquiles Gay

Oscar Salinas Flores

Aquiles Gay y Roberto Bulla

Ernst Gombrich

Josef Müller-Btockmann

Nicolaus Pevsner

Klaus-Jürgen Sembach

Nicolaus Pevsner

José Baltanás

Charlotte & Peter Fiell

Pupitre. Giovanni Socchi, 1810

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GENERAL

Glosario Histórico de técnicas y materiales. Ed. FAUD, Córdoba, 2005.

El diseño industrial en la historia. Ed. TEC, Córdoba, 2004.

Breve historia del diseño industrial. Ed. del Serbal, Barcelona, 1985.

Glosario de cultura tencológica. Ed. TEC, Córdoba, 2012.

Historia del diseño industrial. Ed. Trillas, México, 2001.

La lectura del objeto. Ed. TEC. Córdoba, [1990] 2003.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA BLOQUE TEMÁTICO 2

Historia del arte. Ed. Alianza, Madrid, [1979] 1987.

Historia de la comunicación visual. Ed. G G, Barcelona, [1986] 1998.

High Victorian Design. Ed. Architectural Press, London, 1951.

Modernismo. Ed. Taschen, Colonia, 1991.

Pioneros del diseño moderno. Ed. Infinito, Buenos Aires, 1963.

Diseño e Historia. Invariantes. Ed. G G, Barcelona, 2004.

El diseño industrial de la “A” a la “Z”. Ed. Taschen, Colonia, 1999.

Page 24: U - WordPress.comrelativos a la disciplina sino, y fundamentalmente, en la introducción al uso y progresiva incorporación de una metodología científica y sus códigos particulares

José María Aguirre Fabiana Agusto

Mabel Burón

Alejandra Ochoa Juan Pablo Orozco

Fernando Valdez

Romina Alday María Inés Sciolla

Belén Franco Agustina Cabral

Florencia González Santiago Irazusta

Marcelo de Medeiros

Alihuen Saint Bonnet

departamento de publicaciones

faud unc

marzo de 2013

Este material de estudio es para

uso exclusivo de los alumnos de la

cátedra Historia del Diseño

Industrial I, FAUD UNC

la cátedra

Page 25: U - WordPress.comrelativos a la disciplina sino, y fundamentalmente, en la introducción al uso y progresiva incorporación de una metodología científica y sus códigos particulares

historia del diseño industrial I programa 2020

fase práctica 4

Cátedra Historia del Diseño Industrial I - ciclo lectivo 2020

Carrera de Diseño Industrial - Nivel I Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño

Universidad Nacional de Córdoba

...el constructivismo puede darle en

el futuro a la humanidad las

herramientas para adquirir el máximo de valores culturales con

un mínimo derroche de energía.

Menudetskii y Stemberg, 1922

-

-

-

-

-

-

-

-

FASE PRÁCTICA Nº 4

EL DISEÑO EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

INTRODUCCIÓN

Desde el año 1897 el arquitecto Hermann Muthesius entra en funciones en

la embajada alemana en Londres con el objetivo de observar la realidad

productiva de este país, los vínculos concretos entre esta realidad productiva y el diseño, y las razones del notable éxito que los ingleses

mostraban en esos aspectos de su cultura.

Tanto el Príncipe Alberto, como Henry Cole y Hermann Muthesius

coinciden en tres de las características típicas de algunos hombres claves

del siglo XIX. Creían conscientemente en el papel salvador de la nueva

industria; el desarrollo industrial significaba para ellos la posibilidad de

civilización al alcance de todos. Sin embargo, estaban advertidos también de

que la producción industrial, según lo mostrado hasta ese momento, era

capaz sólo de ofrecer una versión barata de esa civilización y que, en

consecuencia, era necesario trabajar duro y ampliamente para revertir dicha

situación. Para Muthesius, al igual que para Cole, el arma clave en esa

reversión era la educación, y sus observaciones en tierras británicas fueron

determinantes para el futuro de Alemania. Este reconocimiento del valor de

la educación para una sólida industrialización, se dio simultáneamente y de

un modo muy similar en Rusia. Lo antedicho como proceso histórico,

desemboca en las dos escuelas más significativas en toda la historia de la

enseñanza del diseño: la Bauhaus y el Vkhutemas respectivamente.

OBJETIVOS

Comprender el contexto histórico occidental entre 1900 y 1939 (aprox.).

Reconocer e identificar los planteos ideológicos básicos de las vanguardias

culturales surgidas a principios de siglo XX.

Comprender la compleja realidad industrial, científica, tecnológica y artística

de la cultura occidental a principios del siglo XX y su incidencia en la

cultura material con la aparición de nuevas tipologías de objetos. Comprender el contexto histórico general, y el de Argentina, Alemania y

Rusia en particular, durante la tercera década del siglo XX.

Analizar el papel preponderante que tuvieron tanto el Bauhaus como el

Vkhutemas y Redescubrir sus bases programáticas y propositivas en nuestra

práctica del diseño industrial hoy.

CONSIGNA

Cada alumno seleccionará un objeto correspondiente a cada una de las

siguientes unidades temáticas. A saber:

UT 5 Industria (1er tercio sXX)

UT6 Vkhutemas

UT7 Bauhaus

Contando con los tres objetos y cubiertas las tres unidades temáticas, se

analizarán los productos basándose en la guía que ofrece la cátedra (los

cuatro ejes). A su vez, cada alumno completará su MAnTHA en el período

correspondiente y con el contexto histórico general de las tres unidades

temáticas, sumando a esta lámina los resultados de las Fases Prácticas Dos y

Tres. La MAnTHA tendrá un tamaño de 1260 mm por 891 mm, o sea, nueve

módulos A3. En horizontal, los tres módulos contendrán los resultados del

análisis de los aspectos subjetivos, objetivos y ambientales de cada caso, y

en vertical se alinearán las épocas históricas relativas al siglo XIX, primer

tercio del siglo XX y, en la tercera fila, el objeto personal y familiar.

Finalmente, en esquema de seminario el grupo taller compartirá sus

conclusiones en una síntesis.

Page 26: U - WordPress.comrelativos a la disciplina sino, y fundamentalmente, en la introducción al uso y progresiva incorporación de una metodología científica y sus códigos particulares

historia del diseño industrial I programa 2020

fase práctica 4

UT5

UT6

UT7

-

-

-

-

MATERIAL DE ENTREGA

Formato MAnTHA 1260mm por 891mm

Bocetos y trabajo de análisis complementario en cartapacio personal A3.

Lenguaje gráfico-conceptual prolijo, diseñado y personalizado.

CONTENIDOS RELATIVOS

Cultura decimonónica. Industria

Nuevos avances científicos = nuevas tecnologías = nuevas síntesis = nuevos

inventos / nuevos diseños. Edison / Bell / Tesla.

El automóvil. Henry Ford / Renault / FIAT / André Citröen / Ferdinand

Porsche / Alfred Sloane y Harley Earl.

El modelo AMO en Rusia. Los modelos experimentales: Buckminster Fuller,

Le Corbusier. Frank Lloyd Wright.

Normalización en la producción. Mobiliario doméstico y de oficina. Las

nuevas máquinas hogareñas: los electrodomésticos. La búsqueda de la

síntesis arte-industria en la Deutsche Werkbund. El caso Behrens y la

Allgeneine Elektrizitgesellschaft (AEG).

Formación en Diseño. El Constructivismo ruso

La Revolución de 1917. El proyecto de la nueva sociedad. Olga Rozanova y

su función en el IZO. Kandinsky y el INKHUK. La vanguardia.

El OBMOKHU (Unión de Artistas Jóvenes). Alexandre Rodchenko y las

Construcciones Espaciales / Varvara Stepanova /Lyubov Popova / Petr

Miturich. Otros vanguardistas como Gustav Klutsis o Eleazar Lissitzky.

Vladimir Tatlin y el Monumento a la Tercera Internacional.

El VKHUTEMAS. La estructura pedagógica. Los diferentes talleres:

Escultura / Pintura / Gráfica / Textil / Cerámica / Metfak / Lavinsky y el

Derfak. Mobiliario polifuncional.

Otros ejemplos constructivistas de interés. El Radiorator de Klutsis. La

indumentaria de Popova-Stepanova y de Tatlin. El Cine y el Teatro como

campos de ensayo para los nuevos diseños. Pabellones rusos: 1925 en París

y 1930 en Dresde. Los vehículos experimentales de Miturich y Tatlin.

Diseños de empaque y publicidad de Rodchenko. La revista LEF. Diseño

editorial de Lissitzky.

Formación en Diseño. El Bauhaus alemán

La reforma educativa en Alemania. Hermann Muthesius y el modelo HFG

(Hochschule für Gestaltung) Escuela de la Forma. Henry Van de Velde y el

pre-Bauhaus. Los inicios en Weimar. Las influencias del historicismo gótico,

del Arts & Crafts y del Expresionismo Alemán. El Workus (curso

preliminar) de Johanes Itten. La estructura pedagógica (arte-artesanía). Los

diferentes talleres: Ebanistería / Metal / Escultura / Telar / Carpintería /

Encuadernación / Teatro / Cerámica / Vidrio. La casa Sommerfeld y los

primeros oficiales: Marcel Breuer, Josef Albers; Joost Smidt. La Exposición

de 1923, la Casa "Am Horn". Theo van Doesburg y su incidencia en la crisis.

La Bauhaus en Dessau: un perfil más productivista (arte-artesanía-industria).

La definitiva influencia Neoplasticista y Constructivista. El nuevo Workus de

Lazlo Moholy-Nagy. La herencia universal del Bauhaus: Josef Albers, Marcel

Breuer, Marianne Brandt, Joost Schmid, Herbert Bayer, Alma Buscher,

Theodor Bogler. Hannes Meyer y el horizonte productivo. El intento de

recuperación de Mies van der Rohe y el cierre definitivo.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

Trabajen en grupo, no sólo dentro sino también fuera de la facu.

Utilicen siempre como base libros de historia general del diseño (Heskett;

Gay/Samar; Salinas Flores) y luego profundicen con info específica.

Enriquezcan su conocimiento del período estudiado con películas que

ilustren con arte de época, música, noveles de época, etc.

Dibujen; el lápiz es el mejor puerto USB al cerebro.

Page 27: U - WordPress.comrelativos a la disciplina sino, y fundamentalmente, en la introducción al uso y progresiva incorporación de una metodología científica y sus códigos particulares

historia del diseño industrial I programa 2020

fase práctica 4

PLAN

Duración: 10 semanas - 3 clases expositivas y 7 semanas de taller.

Horas presenciales 20.

Horas complementarias sugeridas (fuera del horario de clases) 30.

Fecha de entrega Fase Práctica Nº 4: martes 20 de octubre de 2020.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Actitudinales Trabajo oo

Participación oo

Respeto oo

Aptitudinales Contextualización o

Conceptualización o

Interrelaciones o

Síntesis o

Comunicación o

M. Deltrozzo y Fernando Valdéz

Aquiles Gay y Lidia Samar

John Heskett

Aquiles Gay

Oscar Salinas Flores

Aquiles Gay y Roberto Bulla

Christine Lodder

Magdalena Droste

Frank Withford

Nicolaus Pevsner

José Baltanás

Charlotte & Peter Fiell

José María Aguirre

Muebles para el Club de trabajadores

Rodchenko, Expo de París, 1925

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GENERAL

Glosario Histórico de técnicas y materiales. Ed. FAUD, Córdoba, 2005.

El diseño industrial en la historia. Ed. TEC, Córdoba, 2004.

Breve historia del diseño industrial. Ed. del Serbal, Barcelona, 1985.

Glosario de cultura tencológica. Ed. TEC, Córdoba, 2012.

Historia del diseño industrial. Ed. Trillas, México, 2001.

La lectura del objeto. Ed. TEC. Córdoba, [1990] 2003.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA BLOQUE TEMÁTICO 3

Caps. 4, 5, 6 y 7 En: El constructivismo ruso. Alianza. Madrid, 1988.

Bauhaus. 1919-1933. Taschen. Colonia, 1991.

La Bauhaus. Destino. Barcelona, 1991

Pioneros del diseño moderno. Infinito, Buenos Aires, 1963.

Diseño e Historia. Invariantes. G G, Barcelona, 2004.

El diseño industrial de la “A” a la “Z”. Taschen, Colonia, 1999.

Diseño. Aprendizaje, enseñanza y egoaxialidad. FAUD, Córdoba, 2013.

Page 28: U - WordPress.comrelativos a la disciplina sino, y fundamentalmente, en la introducción al uso y progresiva incorporación de una metodología científica y sus códigos particulares

José María Aguirre Fabiana Agusto

Mabel Burón

Alejandra Ochoa Juan Pablo Orozco

Fernando Valdez

Romina Alday María Inés Sciolla

Belén Franco Agustina Cabral

Florencia González Santiago Irazusta

Marcelo de Medeiros

Alihuen Saint Bonnet

departamento de publicaciones

faud unc

marzo de 2013

Este material de estudio es para

uso exclusivo de los alumnos de la

cátedra Historia del Diseño

Industrial I, FAUD UNC

la cátedra