tutorial mdmescritorio

112
Mapa Digital de México para escritorio versión 6 Tutorial Aguascalientes, Ags. enero de 2015

Upload: alfredo-pasten

Post on 16-Aug-2015

220 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Práctico par ejercicios rapidos

TRANSCRIPT

Mapa Digital de Mxicopara escritorio versin 6 Tutorial Aguascalientes,Ags.enero de 2015 Presentacin ElTutorialdelMapaDigitaldeMxicoparaescritorioversin6.0,constituyeunaguaprcticapara autocapacitarseenelmanejodelasprincipalesherramientasdelsistema,conlafinalidaddedistinguirel procedimiento para la integracin de informacin geoespacial.El tutorial se acompaa de 6 carpetas con los archivos cartogrficos, tabulares y documentales, necesarios para la ejecucin de igual nmero de ejercicios, documentados en el presente manual. Lascarpetasconlos materialesyel sistema ensuversin6.0.1(descargabledesdesusitio enlapginadeINEGI (http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/mapadigital/),constituyenlosinsumosindispensablesparaaprovechar el presente Tutorial. Contenido IntroduccinGeneralidades del tutorial Mapa Digital deMxico Mapa Digital de Mxico para escritorio Sistemas de Informacin geogrfica (SIG) Proyectos yvistas Ejercicio 01 Proyecto y vistas Generacin de proyectos Generacin de vistas Espacio y Tabla Incorporacin de cartografa vectorial y provenientes de servidores wms Modificacin delorden dedespliegue de las capas Apertura de tablas de atributos Relacinde tablas Asociacin de informacin documental Exploracin a nivel de calle Guardado de proyectos Ejercicio 02 Anlisis espacial Apertura de proyectos Ejecucin de herramientas de anlisis espacial: Buffer, Extraer, Delaunay, Convertir Seleccin de objetos mediante la configuracin de parmetros de consulta Exportacin de objetos seleccionados Medicin de distancias Ejercicio 03 Propiedades de despliegue, mapa temtico e impresin Apertura de proyectos Configuracin de propiedades de despliegue Ejecucin de herramientas de anlisis espacial: Thiessen y Extraer Generacin de mapa temtico Configuracin de vistas Espacio Configuracin deimpresin Guardado de proyecto con extensin .pmd Ejercicio 04 Anlisis espacial,descriptores y exportar capa Apertura de proyectos Configuracin de propiedades de despliegue Ejecucinde herramientas de anlisis espacial: Thiessen e Interseccin Generacin de mapa temtico Creacin y asociacinde tabla de descriptores Exportacin de tabla de atributos en formato xls Ejercicio 05 Etiquetas y edicin de objetos geogrficos Apertura de proyectos Configuracin de etiquetas Ejecucin de la herramienta de anlisis espacial Buffer Creacin decapas de informacin Modificacin de propiedades de despliegue Medicin de distancias Ejercicio 06 Tablas, grficas y mediciones Apertura de proyectos Consultas en tablas de atributos y configuracin defiltros Configuracin de reporte para impresin Generacin degrfica Ejecucin de operaciones de anlisis espacial: Descomponer Realizacin de mediciones de reas Introduccin Generalidades del tutorial El presente tutorial comprende 3 temasy 6 ejercicios Una de las partes fundamentales del tutorial son los ejercicios, porque a travs ellos el usuario se familiariza con las caractersticasdecadaunadelasherramientasdelsistema,lasimplementaparaatenderunrequerimiento especfico y prctico, y obtiene un resultado concreto. Cada ejercicio cuenta con tres elementos principales, mismos que se describen enseguida: 1)Planteamiento Contiene un requerimiento hipottico de trabajo mediante el cual, a partir de una necesidad especfica, se requiereprocesarinformacingeogrficaoestadsticamedianteunSIGparaobtenerunresultado concreto. 2)Procedimiento

Comprendediversoselementos.Destacaenprimerlugarlalistadepasosaseguir-debidamente numerados -para desarrollar el ejercicio y cumplir con el requerimiento, enuncia las acciones a ejecutar,y registralasrutasparaaccederalosarchivosyproyectosrequeridos.Cadapasoesacompaadopor imgenesqueilustranlaubicacindelasherramientasautilizar(pestaas,opciones,botones,mens contextuales, etc.) y la manera de activarlas. Tambinincluyesegnelcasoimgenesdelascajasdedilogoquesedesplieganalejecutarla herramienta, con flechas debidamente numeradas para guiar al usuario en la secuencia a seguir dentro de dichas cajas. Las flechas sealan incluso los textos a registrar en campos,las opciones a escoger dentro de listados, etc. Enocasionesseenunciaelresultadodehaberejecutadounaherramientaespecficaacompaadoporla imagen correspondiente lo cual constituye un apoyo importante para el usuario, puesdeesta manera se da cuenta que ha ejecutado el proceso de manera correcta y ha obtenido el resultado esperado.

Asmismo,seintercalannotasparaafianzarelconocimientosobreelsistemaenaspectosrecin ejecutados. Para facilitar la lectura, se registran en cursivas todos los nombres propios de elementos as como las rutas deacceso y direcciones. 3)Resumen Destaca el resultado de los procesos ejecutados y su correspondencia con el requerimiento sealado en el planteamiento; as mismo, proporciona una relacin de las operaciones llevadas a cabo durante el ejercicio. Mapa Digital de Mxico MapaDigitaldeMxico(MDM)esunaplataformatecnolgicaquepermiteunanlisisdeladistribucinyel comportamientodeloselementosnaturalesyculturalesqueconformanelentornogeogrfico,ascomodela informacin estadstica susceptible de ser relacionada a una ubicacin geogrfica. MDMeselresultadodemsde20aosdeexperienciaenelINEGI,enloscualeshaevolucionadoatravsde diferentesetapasenlaconstruccindesoftwaredeSIGtantoparawebcomoparaescritorio,empleandolas mejoresprcticas a nivel mundial, bajo esquemas devanguardia. Dicha evolucinpersiste, liberndoseen marzo del2014laversin6.0,coninnovacionesimportantesenmateriadeinterfazascomomejorasynovedadesen cuanto a sus funcionalidades. MDM cuenta con dos componentes: Mapa Digital de Mxico en lnea, y Mapa Digital de Mxico para escritorio. Mapa Digital de Mxico en lnea.Facilita la consulta de 168 capas de informacin sobre cartografa urbana (carreteras, localidades e infraestructura en general) y recursos naturales (ros, lagos, montaas, vegetacin, etc.) de nuestro territorio, y permite bsquedas rpidas. Mapa Digital de Mxico para escritorio.Es una versin desarrollada para instalarse en computadora que permite manipular la informacin, conectarse a bases de datos geogrficos, incorporar informacin como tablas de datos, capas de informacin geogrfica y documentacin, entre otros. Mapa Digital de Mxico para escritorio Objetivo Promover y facilitar el uso, anlisis, interpretacin e integracin de la informacin geogrfica y estadstica nacional, que contribuya al conocimiento y estudio de las caractersticas del Territorio, con la finalidad de propiciar la toma de decisiones basada en elementos tcnicamente sustentados.Interfaz CapacidadesMDMparaescritoriopermiteincorporarcartografavectorialenformatoshape,cartografarasterenformatos mrSid,ecw,dem,bil,tif,jpg,bm,bmp,gifypng,ycartografaprovenientedeserviciosweb;asociarinformacin documental en formatos txt, word, pdf, ppt, etc.; y asociar informacin tabular en formatos xls.El sistematrabaja con la informacin incorporada para analizar e interpretar un fenmeno mediante operaciones matemticas, mapas temticos, grficos estadsticos, y anlisis espacial como la generacin de reas de influencia y ellgebrademapas;tambinesviablerealizartratamientodegeometrascomodisolver,fusionaroconvertir;configurarproyectos,relacionardatospropiosconlazonageogrficacorrespondiente,analizareinterpretar contenidos, obtener datos estadsticosdescriptivos y de correlacin lineal, imprimir reportes tabulares,construir capasdeinformacinpropias,realizarconexinabasededatos yalservicioStreetviewdeGoogle,entreotras capacidades. A continuacin se ilustran algunas de estas capacidades: Realizar acercamientos,localizaciones, mediciones Incorporar cartografa Asociar informacin documental y tabular Configurar etiquetas Analizar e interpretar contenidos Obtener datos estadsticos Imprimir reportes de tablas Ejecutar operaciones de anlisis espacial Digitalizar Explorar a nivel de calle Explorar mediante vnculo al servicio Street View de Google Conectarse a base de datos Calcular coordenadas X, Y, reas y permetros UsuariosParausuariosquerequierenllevaracaboelanlisissistemticodeinformacingeogrficayestadstica,obien asociarinformacinestadsticaasuubicacingeogrfica,elMDMparaescritorioeslaopcin,puesesunSIG disponible para descarga de forma gratuita que incluye un buen nmero de las caractersticas ms usadas en este tipo de software. Disponibilidadhttp:/www.inegi.org.mx/geo/contenidos/mapadigital/ Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG) Definicin Conjuntodemtodos,herramientasyactividadesqueactancoordinadaysistemticamentepararecolectar, almacenar,validar,manipular,integrar,analizar,actualizar,extraerydesplegarinformacintantogrficacomo descriptiva de los elementos considerados, con el fin de satisfacer mltiples propsitos. Fuente: NCGIA, Nacional Center for Geographic Information Systems and Anlisis, 1990. Elanlisisespacialhaestadopresentealolargodelahistoriadelosmapas,loscualeshansidoutilizadospara distintos propsitos, no slo para la simple ubicacin o navegacin. LosSIGmodernosllegaroncuandolascomputadorassevolvieronpoderosas,msfcilesdeusaryms econmicas. Hoy da sabemos que los SIG involucran el uso de las computadoras y la tecnologa que las acompaa paralograrlastareastradicionalesdelayer.Lasmetasbsicasdelusodelacomputadoraydelamayoradelos tipos de datos no han cambiado mucho, pero los mtodos se han modificado considerablemente. Los discos de la computadora soportan una tremenda cantidad de datos, el plotter genera los mapas con un detalle muy fino y en un corto plazo, lo que alguna vez fue hecho de manera manual como una obra de arte. La computadora es el centro de la moderna tecnologa SIG y est revolucionando el quehacer de los profesionales en materia geogrfica. PuededefinirseaunSIGcomoelconjuntodemtodos,herramientasyactividadesqueactancoordinaday sistemticamentepara recolectar, almacenar, validar, manipular, integrar, analizar, actualizar, extraer y desplegar informacintantogrficacomodescriptivadeloselementosconsiderados,conelfindesatisfacermltiples propsitos(NCGIA, Nacional Center for Geographic Information Systems and Anlisis, 1990). Unsistemadeinformacingeogrficaesunaherramientadeanlisisdeinformacin.Lainformacindebetener una referencia espacial y conservar una inteligencia propia sobre la topologa y representacin. Los resultados de un SIG dependen de la cantidad y calidad de la base de datos. Los SIG son una poderosa herramienta para el anlisis y modelamiento del espacio geogrfico, para el estudio de la distribucin y monitoreo de recursos, y para la evaluacin del impacto de las actividades humanas en el territorio.

Objeto geogrfico: Representacindigitalde un rasgogeogrfico que puede referirse espacial y temporalmente, que est dotado de atributos, y cuya simple representacin oculta su complejidad inherente. Capa de informacin: Agrupacinde objetos geogrficos conuna misma representacin y caractersticas. Utilidad Los SIG permiten responder a cuestiones como: Localizacin (Qu hay?)Se trata simplemente de realizar una consulta en la que es necesario relacionar la informacin cartogrfica con la base de datos de atributos. Condicin (Dnde sucede?)Apartirdeunascondicionespreviamenteespecificadas,elsistemadebeindicardndesecumplenono esas condiciones. Tendencias (Qu ha cambiado?)Lo fundamental es la comparacin entre situaciones temporales distintas, si bien para ello se pueden incluir condiciones; ello supone trabajar con varios mapas de la misma zona referidos a fechas distintas. Rutas (Cul es el camino ptimo?)Elsistemapuedecalcularelcaminoptimo(elmscorto,msbaratoomsrpido)entredospuntosa travs de una red. Pautas o patrones (Qu pautas existen?)Ciertas regularidades espaciales pueden ser detectadas con la ayuda de un SIG. Modelos (Qu ocurrira s?)Se pueden generar modelos para simular el efecto que produciran posibles fenmenos o actuaciones en el mundo real.

Componentes Los componentes de un SIG son los recursos humanos, hardware, software, procedimientos e informacin.

Recursos humanos La tecnologa de los SIG est limitada si no se cuenta con el personal que opera, desarrolla y administra el sistema, y que establece planes para aplicarlo en problemas del mundo real. Los equipos de trabajo conformados alrededor de los SIG, son de naturaleza multidisciplinaria al estar compuestos por analistas, informticos, gegrafos, matemticos, entre otros. Muchos de ellos son responsables de definir el enfoque y alcance de los proyectos SIG, para luego comenzar con el desarrollo de los proyectos en todas sus funciones. Por otra parte se encuentran los usuarios finales, que mediante el uso del SIG pueden realizar una mejor toma de decisiones.

El recurso humano es el responsable de: Control del Hardware y el Software. Administracin del sistema y las bases de datos. Desarrollo del anlisis que permita solucionar la problemtica planteada. Emisin de los resultados obtenidos de las consultas y requerimientos. Programas (Software) Los programas deSIG proveen las funciones y las herramientas necesarias para almacenar, analizar y desplegar la informacin geogrfica. Los principales componentes de los programas son: Herramientas para la entrada y manipulacin de la informacin geogrfica. Un sistema de manejador de base de datos (DBMS). Herramientas que permitan bsquedas geogrficas, anlisis y visualizacin. Interfase grfica para el usuario (GUI) que permita acceder fcilmente a las herramientas.Generadores de cartografa digitalAnlisis estadsticoGeneradores de mapas e informesNavegadoresServicios Web Informacin Es un conjunto organizado de datos procesados que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema receptor del mensaje. Probablemente la parte ms importante de un sistema de informacin geogrfico es la informacin ingresada. Los datos geogrficos y tabulares pueden ser adquiridos por quien implementa el sistema de informacin, as como por terceros que ya los tienen disponibles. El sistema de informacin geogrfico integra los datos espaciales con otros recursosdedatosypuedeinclusoutilizarlosmanejadoresdebasededatosmscomunesparamanipularla informacin geogrfica.

Equipos (Hardware) Esdonde opera el SIG. Hoy por hoy, programas deSIG sepueden ejecutar en un amplio rango deequipos, desde servidoreshastacomputadoraspersonalesusadosenredotrabajandoenmododesconectado.Elsoftware cumple diversas funciones: Ingreso de informacin Almacenamiento y procesamiento de informacin Salida de informacin Procedimientos UnSIGoperaracordeconunplanbiendiseadoyconreglasclarasdelnegocio,quesonlosmodelosylas prcticas operativas caractersticas de cada organizacin. Entrada de datos Manipulacin y anlisis Salida de datos Ciclo de vida de un SIG Proyectos y VistasLa informacin incorporada en MDM para escritorio se administra por medio de proyectosy vistas Espacio, vistas Tabla y /o vistas Grfica. ProyectoEs un conjunto de informacin geogrfica y estadstica con un tema especfico. Es la parte fundamental de la operacin del sistema. Puede contener una o varias vistas de distintos tipos. Permite integrar cartografa en vistas Espacio, incorporary procesar informacin estadstica en vistas Tabla, y reflejar el comportamiento de datos tabulares en vistas Grfica. Vista Espacio Entorno de visualizacin de la informacin geogrfica que permite realizar operaciones de visualizacin, medicin y anlisis sobre capas y objetos geogrficos. Vista Tabla Entorno de visualizacin de la informacin tabular que permite generar consultas, adicionar nuevas tablas, modificar y buscar informacin. Vista Grfica Entorno de visualizacin del conjunto de datos que permite construir, visualizar y modificargrficas. Compatibilidad Para garantizar la continuidad de los proyectos generados en las versiones 3 y 4 de IRIS y en la versin 5 de Mapa Digital, el sistema permite abrirlos y manipularlos, aunque en caso de realizar cambios slo puede guardarlos en formato .pmd. Cuando el usuario genera un proyecto, el sistema genera los siguientes archivos: Nombre Proyecto.pmd Nombre Proyecto.dcm Ejercicio 01 Proyecto y vistas Planteamiento: El Gobierno del Estado de Nuevo Len necesita generar un proyecto que le permita ubicar los hospitales existentes en la ciudad de Monterrey, e identificar su capacidad instalada y especialidades que brinda.Procedimiento: I. Crear un proyecto y una vista Espacio 1. Ejecute el sistema desde el escritorio de Windows, d doble clic en el siguiente icono: 2. Ejecute la herramienta Nuevo. 3. Genere una vista Espacio. Resultado: II. Agregar informacin espacial 4.Incorporecartografaquebrindelaubicacindeloshospitalesycontextogeogrfico;inicie maximizando la vista Espacio y ejecute la herramienta Archivo. 5. Agregue capas vectoriales a la vista Espacio; para ello abra las capas indicadas ubicadas en la ruta / Taller Ejecutivo MD6 / Ejercicio 01/ Cartografa. Resultado: 6. Ahora agregue cartografa de un servidor wms; inicieejecutando la herramienta WMS. 7. Seleccione de la lista Asignar la direccin del servidor WMShttp://gaia.inegi.org.mx/NLB/mdm5.wms, o bien regstrela: 8. Agregue la capa Ortofotos. 9. Seleccione el formato y el sistema de referencia espacial indicados. Resultado: 10. Ordene las capas arrastrndolas en la carpeta Orden hasta la posicin indicada y observe el resultado. III. Agregar informacin tabular 11.Incorporealproyectolainformacintabularrelativaalacapacidadinstaladayespecialidaddecada uno de los hospitales; inicie ejecutando la herramienta Administrador. 12. Active la opcin Abrir tabla. 13. Abra la tabla Servicios de salud.dbf ubicada en la ruta .../ Taller Ejecutivo MD6 / Ejercicio 01 /Tablas. Resultado: 14. Vincule la cartografa y el tabulado; inicie activando la vista Espacio1. 15. Seleccione la capa Hospitales en la carpeta Capas del rbol administrador de capas. 16. Ejecute la herramienta Atributos. 17. Ejecute la herramienta Relacionar. 18. Configure la caja de dilogo como se indica: Resultado: IV. Agregar informacin documental19. Active la vista Espacio1. 20. Seleccione la capa Hospitales en el rbol administrador de capas. 21. Seleccione todos los objetos geogrficos de la capa. 22. Ejecute la herramienta Asociar. 23.AsocielosdocumentosOrganigrama.pdfySecretaradeSalud.htmlubicadosenlaruta/Taller Ejecutivo MD6 / Ejercicio 01 /Documental. 24. Ejecute la herramienta Identificar. 25. Explore los elementos de la caja de dilogo. 26.Ddobleclicalosidentificadoresdelpaneldelaizquierdayobservealobjetogeogrfico correspondiente destellando en el mapa. 27. Cierre la caja de dilogo Identificar. V. Visualizacin a nivel calle 28. Realice acercamiento donde se visualice algn hospital. 29. Ejecute la herramienta Explorar calle. 30. D clic sobre la calle donde se encuentra el hospital y visualice el resultado. VI. Guardar proyecto 31. Ejecute la herramienta Guardar como y configrela como se indica. 32. Cierre el proyecto. 33. Confirme los cambios. Resumen: Se ha generado un proyecto en Mapa Digital de Mxico con la ubicacin de los hospitales existentes en la ciudad de Monterrey, y con la posibilidad de consultar la capacidad instalada y las especialidades que brinda cada uno de ellos. Para ello, se han realizado diversas operaciones mediante herramientas del sistema: Generar proyectos Generar vistas Espacio y Tabla Incorporar cartografa vectorial y provenientes de servidores wmsModificarel orden dedespliegue de las capas Abrir tablas de atributos Relacionar tablas Asociar informacin documental Explorar a nivel de calle Guardar proyectos. Ejercicio 02 Anlisis espacial Planteamiento: ElGobiernodelEstadodeChiapasrequiereidentificarlaslocalidadesqueseencuentranenzonasbajasyenlos mrgenes de algunos ros, as como la proximidad entre ellas; lo anterior con el objeto de desarrollar un programa de prevencin de desastres en localidades con mayor riesgo. I. Abrir proyecto 1. Ejecute el sistema desde el escritorio de Windows, d doble clic en el siguiente icono. 2. Abra el proyecto Localidades en riesgo.pmd ubicado en la ruta /Taller Ejecutivo MD6/Ejercicio 02/. Resultado: II. Extraer localidades ubicadas a 500 metros de distancia de un ro 3. Ejecute la herramienta Buffer. 4. Configure las cajas de dilogo Buffer y Guardar como segn se indica: Resultado: 5. Ejecute la herramienta Extraer. 6. Configure las cajas de dilogo Extraer y Guardar como segn se indica: Resultado: III. Ubicar las localidades con altitud igual o menor de 15 metros 7. Seleccione la capa Localidades a 500 metros en el rbol administrador de capas. 8. Ejecute la herramienta Seleccionar por consulta. 9. Configure la caja de dilogo como se indica: Resultado: IV. Exportar las localidades obtenidas 10. Ejecute la herramienta Exportar. 11. Configure las cajas de dilogo Exportar y Guardar como segn se indica: 12. Desactive las capas Localidades y Localidades a 500 metros en el rbol administrador. Resultado: V. Crear una red para apreciar la cercana entre las localidades 13.Ejecute la herramienta Delaunay. 14. Configure las cajas de dilogo Delaunay y Guardar como segn se indica: Resultado: 15. Ejecute la herramienta Convertir. 16. Configure las cajas de dilogo Convertir y Guardar como segn se indica: 17. Desactive la capaVecindad de localidades en el rbol administrador de capas. Resultado: 18. Ejecute la herramienta Acercar/Alejar dinmico y realice un acercamiento a la localidad de su eleccin. 19. Seleccione la capa Proximidad de localidades en el rbol administrador de capas. 20. Ejecute la herramienta Medir. 21. D clic + Shift en algunos de los segmentos que unen a las localidades paraprecisar la distancia en que se encuentran unas de otras. Resultado: 22. Cierre la caja de dialogo Medir. VI. Guardar y cerrar el proyecto23. Ejecute la herramienta Guardar. 24. Ejecute la herramienta Cerrar. 25. Confirme los cambios. Resumen:SehanidentificadoslaslocalidadesdeChiapasenmayorriesgodeinundacinconformeasucercanaarosas comosualtitud;asmismo,sehandefinidocentrosdeatencinyacopioenlocalidadesconunasituacinde vecindad privilegiada. Para ello, se han realizado diversas operaciones mediante herramientas del sistema: Abrir un proyecto. Ejercitar herramientas de anlisis espacial: Buffer, Extraer, Delaunay, Convertir. Seleccionar objetos mediante la configuracin de parmetros de consulta. Exportar objetos seleccionados. Medir distancias. Ejercicio 03 Propiedades de despliegue, mapa temtico e impresin Planteamiento: Una compaa distribuidora de gas L.P. requiere mediante un anlisis de cobertura, optimizar las rutas que recorren sus unidades transportadoras para evitar sobre o sub-cobertura en la distribucin; las sucursales estn ubicadas en la regin central del Estado de Oaxaca.Procedimiento:I. Abrir proyecto 1. Ejecute el sistema desde el escritorio de Windows, d doble clic en el siguiente icono: 2. Abra el archivo Plan de distribucin.ir4 ubicado en la ruta /Taller Ejecutivo MD6 / Ejercicio 03. II. Asignar un logotipo a los puntos de las sucursales3. Seleccione la capa Sucursales en el rbol administrador de capas. 4. Ejecute la herramienta Propiedades. 5. Seleccione y abra la imagen Logo GAS.bmp ubicada en la ruta / Taller Ejecutivo MD6 /Ejercicio 03. 6. Configure la caja de dilogo como se indica: Resultado: III. Crear la zona de cobertura para cada sucursal7. Seleccione la capa Municipios en el rbol administrador de capas. 8. Ejecute la herramienta Acercar a la capa. 9. Ejecute la herramienta Thiessen. 10. Configure la caja de dilogo como se indica: Resultado: 11. Ejecute la herramienta Extraer. 12. Configure la caja de dilogo como se indica: Resultado: IV. Crear un mapa temtico de la cobertura por sucursal13. Desactive la capa Area de cobertura en el rbol administrador de capas. 14. Seleccione la capa Cobertura por sucursal en el rbol administrador de capas. 15. Ejecute la herramienta Temtico. 16. Configure las cajas de dilogo Temtico y Estratificacin como se indica: Resultado: 17. Ejecute la herramienta Propiedades. 18. Configure la caja de dilogo como se indica: Resultado: 19. Ejecute la herramienta Configurar. 20. Configure la caja de dilogo como se indica: V. Configurar pgina para impresin21. Ejecute la herramienta Imprimir. 22. Configure las cajas de dilogo Imprimir y Abrir imagen como se indica: 23. Despliegue la vista preliminar de la configuracin de la impresin. VI. Guardar el proyecto en la versin actual del sistema24. Ejecute la herramienta Guardar como; el sistema genera los archivos con las extensiones .pmd y .dcm. 25. Ejecute la herramienta Cerrar. 26. Acepte los cambios. Resumen:SeharealizadounanlisisdecoberturadelassucursalesdeladistribuidoradegasLPenlaregincentralde Oaxaca, lo cual permitir optimizar las rutas que recorren sus unidades transportadoras.Para ello, se han realizado diversas operaciones mediante herramientas del sistema: Abrir un proyecto. Configurar propiedades de despliegue. Ejercitar herramientas de anlisis espacial: Thiessen y Extraer. Generar mapa temtico. Configurar vistas Espacio. Configurar impresin. Guardar proyecto con extensin .pmd. Ejercicio 04 Anlisis espacial, descriptores y exportar tabla Planteamiento: ElreadeplaneacindelsistemadetransportecolectivoMETROdelaCiudaddeMxicorequiereidentificarla zona de influencia de cada estacin del metro,con el objeto de que los usuarios conozcan cul es la ms cercana a la colonia donde se encuentran. Procedimiento:I. Abrir proyecto 1. Ejecute el sistema desde el escritorio de Windows, d doble clic en el siguiente icono: 2. Abra el archivo Estaciones del metro.pmd ubicado en la ruta /Taller Ejecutivo MD6/ Ejercicio 04. II. Determinar la zona de influencia de cada estacin del metro3. Ejecute la herramienta Thiessen. 4. Configure las cajas de dilogo Thiessen y Guardar como segn se indica: Resultado: III. Intersectar colonias con zonas de influencia5. Ejecute la herramienta Interseccin. 6. Configure las cajas de dilogo Interseccin y Guardar como segn se indica: 7. Seleccione los campos que se muestran en la siguiente imagen. Resultado: IV. Asignar propiedades de despliegue para presentar resultados 8. Desactive la capa Cobertura por estacion en el rbol administrador de capas. 9. Seleccione la capa Estacion por colonia en el rbol administrador de capas. 10. Ejecute la herramienta Propiedades. 11. Configure la caja de dilogo como se indica: Resultado: 12. Ejecute la herramienta Temtico. 13. Configure las cajas de dilogo Temtico y Estratificacin como se indica: Resultado: V.Crear y activar descriptores14. Ejecute la herramienta Atributos. 15. Ejecute la herramienta Descriptores. 16. Configure las cajas de dilogo como se indica: 17. D doble clic sobre la celda de cada descriptor para cambiarlo por el que se indica: VI. Exportar tabla de atributos en formato xls18.Ejecute la herramienta Exportar. 19. Configure las cajas de dilogo Exportar tabla y Guardar como segn se indica: 20. Ingrese al Explorador de Windows y d doble clic en el archivo Estacion por colonia.xls ubicado en la ruta Taller Ejecutivo MD6\ Ejercicio 04. Resultado: VII. Guardar y cerrar el proyecto. 21. Cierre el archivoXLS. 22. Ejecute la herramienta Guardar. 23. Ejecute la herramienta Cerrar. 24. Confirme los cambios. Resumen:Se haidentificado la zona de influencia de cada estacin del sistema de transporte colectivo METRO de la Ciudad de Mxico, de tal manera que los usuarios conozcan cul es la ms cercana a la colonia donde se encuentran. Para ello, se han realizado diversas operaciones mediante herramientas del sistema: Abrir un proyecto. Configurar propiedades de despliegue. Ejercitar herramientas de anlisis espacial: Thiessen e Interseccin. Generar mapa temtico. Crear y asociar tabla de descriptores. Exportar tabla de atributos en formato xls. Ejercicio 05 Etiquetas y edicinde objetos geogrficos Planteamiento: Una cadena de supermercados desea incursionar por primera vez en la ciudad de Colima; a partir de cartografa urbana de la localidad, indicadores socioeconmicos y la ubicacin de centros comerciales ya existentes, requiere identificar zonas potencialmente apropiadas parainstalar sus propios centros. Procedimiento:I. Abrir proyecto 1. Ejecute el sistema desde el escritorio de Windows, d doble clic en el siguiente icono: 2. Abra el archivo Proyecto Supermercados.pmd ubicado en la ruta /Taller Ejecutivo MD6/Ejercicio 05. II. Configurar etiquetas con nombres de supermercados3. Seleccione la capa Supermercados en el rbol administradorde capas. 4. Ejecute la herramienta Etiquetas. 5. Seleccione los campos a desplegar. 6. Configure los campos seleccionados. 7. Defina la posicin de los campos a mostrarse como etiquetas. Resultado: III. Determinar el rea de influencia de los supermercados8. Ejecute la herramienta Buffer. 9. Configure la caja de dilogo como se indica: Resultado: IV. Establecer la ubicacin para los nuevos supermercados 10. Active el mapa temtico Poblacin econmicamente activa en el rbol administrador de capas. 11. Desactive y active la capa Cobertura de supermercados en el rbol administrador de capas. 12. Ubique visualmentelos AGEB con el estrato de mayor poblacin econmicamenteactiva (color rojo) que se encuentren fuera de la cobertura de los mercados existentes. V. Crear una capa vectorial con la ubicacin propuesta13. Ejecute la herramienta Crear nueva capa vectorial. 14. Configure la caja de dilogo como se indica: 15. Seleccione la capa Propuestas en el rbol administrador de capas. 16. Ejecute la herramienta Editar capa. 17. Ejecute la herramienta Crear. 18. Genere tres puntos, uno en cada zona de color rojo sealada. 19. Desactive la herramienta Editar. 20. Confirme los cambios. Resultado: 21. Ejecute la herramienta Propiedades. 22. Configure la caja de dilogo como se indica: Resultado: VI. Guardar y cerrar el proyecto 23. Ejecute la herramienta Guardar. 24. Ejecute la herramienta Cerrar. 25. Confirme los cambios. Resumen:Sehanidentificarzonaspotencialmenteapropiadasparainstalarsupermercadosdeunacadenaquedesea incursionarporprimeravezenlaciudaddeColima,tomandoencuentalacartografaurbana,indicadores socioeconmicos y ubicacin de centros comerciales ya existentes. Para ello, se han realizado diversas operaciones mediante herramientas del sistema: Abrir un proyecto. Configurar etiquetas. Ejercitar la herramienta de anlisis espacial Buffer. Crear capas de informacin. Modificar propiedades de despliegue. Ejercicio 06 Tablas,grficas y mediciones Planteamiento: LaSecretaradeTurismo(SECTUR)vaaimplementarunprogramadepromocintursticadeciudades;paraello, requierecuantificarsucapacidadinstaladaenloreferenteaalojamientotemporalypreparacindealimentosy bebidas,ascomogenerargrficasconlosresultadosanivelestatal.Ademsrequierecalcularelreainsular perteneciente al Estado de Quintana Roo.Procedimiento:I. Abrir proyecto 1. Ejecute el sistema desde el escritorio de Windows, d doble clic en el siguiente icono: 2. Abra el archivo Republica Mexicana 2009.pmd ubicado en la ruta /Taller Ejecutivo MD6/ Ejercicio 06. II. Seleccionar columnas de inters 3. Seleccione la capa Localidad urbana en el rbol administrador de capas. 4. Ejecute la herramienta Atributos. Resultado: 5. Ejecute la herramienta Columnas. 6. Desactive la casilla de verificacin de los campos indicados. 7. Active el men contextual sobre el rea de los campos e invierta la seleccin. Resultado: III. Filtrar localidades con 400 o ms servicios de turismo 8. Ejecute la herramienta Configurar filtro. 9. Configure la caja de dilogo como se indica: Resultado: 10. Ejecute la herramienta Seleccionar todos. Resultado: IV. Configurar el reporte con la informacin seleccionada 11. Ejecute la herramienta Imprimir. 12. Active las casillas de los campos que se indican: 13. Defina ttulos y numeracin como se muestra en la siguiente imagen: 14. Defina el formato de las celdas como se muestra en la siguiente imagen: 15. Despliegue la vista preliminar de la configuracin realizada. 16. Cierre la tabla de atributos de la capa Localidad urbana. V. Crear grfica de servicios de turismo a nivel estatal17. Seleccione la capa rea Geoestadstica Estatal en el rbol administrador de capas. 18. Ejecute la herramienta Atributos. 19. Ejecute la herramienta Crear. 20. Configure la caja de dilogo como se indica: 21. Configure la caja de dilogo como se indica: Resultado: 22. Ejecute la herramienta Propiedades. 23. Configure etiquetas y ttulos para la grfica como se indica: 24. Configure visualizacin, fondo y lneas como se indica: 25. Configure los datos como se indica: Resultado: 26. Despliegue la vista Espacio Repblica Mexicana. VI. Calcular el rea de las islas de Quintana Roo27. Seleccione el polgono del Estado de Quintana Roo. 28. Ejecute la herramienta Descomponer. 29. Configure las cajas de dilogo como se indica: Resultado: 30. Ejecute la herramienta Quitar seleccin. 31. Seleccione la capa Quintana Roo en el rbol administrador de capas. 32. D clic en el polgono del Estado de Quintana Roo. 33. Ejecute la herramienta Invertir seleccin. 34. Ejecute la herramienta Medir. 35. Desplcese al final de la lista y observe el total del rea calculada. VII. Cerrar y guardar el proyecto 36. Ejecutar la herramienta Guardar. 37. Ejecute la herramienta Cerrar. 38. Confirme los cambios. Resumen: Sehacuantificadolacapacidadinstaladaenlasciudadesdelpasenloreferenteaalojamientotemporaly preparacin de alimentos y bebidas, y se han graficado los resultados a nivel estatal; as mismo, serealizaron los clculos del territorio insular de Quintana Roo.Para ello, se han realizado diversas operaciones mediante herramientas del sistema: Abrir proyectos. Realizar consultas en tablas de atributos y configurar filtros. Configurar reporte para impresin. Generar grfica. Ejecutar operaciones de anlisis espacial: Descomponer. Realizar mediciones de reas.