tupir la nueva abonadora - mapama.gob.es · da usar internet. también se dispone de experiencia en...

7
-wewee istemer tupir La nueva abonadora DP44-1900 de Aguirre, alta p recisión demostrada en campo J. M. Nogales García, C. Franco Salvador, M. A. Encinas Mozo, y J.V. Franco Revilla. Equipo EECAS En respuesta a la solicitud realizada por Vida Rural, de realizar una prueba de campo al nuevo modelo de abonadora de la marca Aguirre DP44-1900, el equipo de la Estación de Ensayo y Caracterización de Abonadoras y Sembradoras de Palencia (EECAS) decide realizar la prueba de campo en una zona próxima al lugar de fabricación de la máquina, con el fin adicional de conocer el proceso de fabricación de la abonadora. Los resultados muestran la alta precisión que consigue esta abonadora distribuyendo el fertilizante en grandes anchuras de trabajo. Además, este artículo puede servir de guía al agricultor para conocer los pasos a seguir para regular correctamente una abonadora en campo. ll a EECAS ha centrado su actividad en la realización de pruebas de laboratorio en el interior de una nave, si bien dispo- ne de receptores para realizar pruebas de campo debidamente contrastados en la- boratorio, así como de los útiles y el programa necesario para procesar los datos de campo desde cualquier parte del mundo que se pue- da usar internet. También se dispone de experiencia en pruebas de campo, ya que los medios indica- dos y el procedimiento de ensayo se pusieron a punto y utilizaron con anterioridad para ven- ficar el comportamiento de los abonos de mezcla tanto en laboratorio como en campo, a través del contrato en el año 2002 con el en- tonces Ministerio de Agricultura sobre asisten- cia técnica para el análisis del comportamien- to de abonadoras de proyección en campo. La propuesta de Vida Rural nos pareció muy interesante, ya que podía contribuir a re- tomar uno de los objetivos iniciales de la Esta- ción, el de dar servicio al agricultor y en este caso ayudarle en sus decisiones en el mo- mento de comprar una abonadora.Además al tratarse de un modelo con opción a grandes prestaciones en anchuras de trabajo, puede ser de gran interés para las explotaciones bien dimensionadas actuales y de futuro. Por otra parte aún siendo conocedores de las dificultades del trabajo en campo y de los riesgos derivados de posibles de interpreta- ciones o manejos indebidos de algunos da- tos, animados por la buena disposición del fa- bricante, decidimos aceptar la propuesta en base al principio de contribuir a la mejora de las distribuciones de abonado mineral. 44 MAO-Vida Rural (15/Octubre/2010)

Upload: lekiet

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: tupir La nueva abonadora - mapama.gob.es · da usar internet. También se dispone de experiencia en pruebas de campo, ya que los medios indica- ... cierzo Abono Formulación NAC 27%

-wewee istemer tupirLa nueva abonadoraDP44-1900 de Aguirre,alta precisión demostrada en campo

J. M. Nogales García, C. Franco Salvador,M. A. Encinas Mozo, y J.V. Franco Revilla.Equipo EECAS

En respuesta a la solicitud realizada por Vida Rural, de realizaruna prueba de campo al nuevo modelo de abonadora de lamarca Aguirre DP44-1900, el equipo de la Estación de Ensayoy Caracterización de Abonadoras y Sembradoras de Palencia(EECAS) decide realizar la prueba de campo en una zonapróxima al lugar de fabricación de la máquina, con el finadicional de conocer el proceso de fabricación de la

abonadora. Los resultados muestran la alta precisión queconsigue esta abonadora distribuyendo el fertilizante engrandes anchuras de trabajo. Además, este artículo puede servirde guía al agricultor para conocer los pasos a seguir pararegular correctamente una abonadora en campo.

lla EECAS ha centrado su actividad en larealización de pruebas de laboratorioen el interior de una nave, si bien dispo-ne de receptores para realizar pruebas

de campo debidamente contrastados en la-boratorio, así como de los útiles y el programanecesario para procesar los datos de campodesde cualquier parte del mundo que se pue-da usar internet.

También se dispone de experiencia enpruebas de campo, ya que los medios indica-dos y el procedimiento de ensayo se pusierona punto y utilizaron con anterioridad para ven-ficar el comportamiento de los abonos demezcla tanto en laboratorio como en campo,a través del contrato en el año 2002 con el en-tonces Ministerio de Agricultura sobre asisten-cia técnica para el análisis del comportamien-to de abonadoras de proyección en campo.

La propuesta de Vida Rural nos pareciómuy interesante, ya que podía contribuir a re-

tomar uno de los objetivos iniciales de la Esta-ción, el de dar servicio al agricultor y en estecaso ayudarle en sus decisiones en el mo-mento de comprar una abonadora.Además altratarse de un modelo con opción a grandesprestaciones en anchuras de trabajo, puedeser de gran interés para las explotaciones biendimensionadas actuales y de futuro.

Por otra parte aún siendo conocedores delas dificultades del trabajo en campo y de losriesgos derivados de posibles de interpreta-ciones o manejos indebidos de algunos da-tos, animados por la buena disposición del fa-bricante, decidimos aceptar la propuesta enbase al principio de contribuir a la mejora delas distribuciones de abonado mineral.

44 MAO-Vida Rural (15/Octubre/2010)

Page 2: tupir La nueva abonadora - mapama.gob.es · da usar internet. También se dispone de experiencia en pruebas de campo, ya que los medios indica- ... cierzo Abono Formulación NAC 27%

El día del ensayo

Sobre las 9,30 de la mañana del día 15de septiembre se llegó a Tafalla (Navarra) y allocalizar la fábrica la primera impresión fueunánime: Aguirre ha apostado por el futuro.

Realizadas las presentaciones y antes deiniciar el trabajo de campo se procedió a la vi-sita de la fabrica lo que contribuyó a reafirmarla opinión inicial (foto 1).

Algunos datos sobrela abonadora a ensayar

Se trata de una abonadora suspendidainspirada, al parecer, en la unión de dos abo-nadoras de "embudo" o "campana" que lamarca lleva fabricando desde hace más detres décadas. Naturalmente, con el nuevo mo-delo (foto 2) se pretende dar respuesta aunas necesidades de anchura de trabajo des-de los 15 a los 44 metros y con unas capaci-dades de tolva mayores acorde a las poten-cias de los tractores usados actualmente, de

entre 1.900 y 3.500 litros. Para ello se ofertantres versiones: DP-1900, DP-2700 y DP-3500. La regulación de caudales de la abona-dora se oferta en tres variables: sistema de re-gulación mecánico, sistema electrónico decaudal proporcional al avance y sistema elec-trónico de ajuste de la dosis en continuo parala anchura prefijada. También disponen de laposibilidad de realizar bordeo desde el bordey hacia el borde de la parcela.

El grupo de distribución de la abonadorase ha diseñado para trabajar a 1.000 rpm.

Los ensayos para el desarrollo de las pres-

taciones del grupo de distribución se han rea-lizado en la EECAS durante los años 2009 y2010. La abonadora cumple con los requeri-mientos del Plan Renove y se presentó comonovedad en FIMA 2010.

Carga del fertilizante yporcentajes granulométricos

Como es lógico para ir a tirar, echar, o me-jor dicho, distribuir el fertilizante hay que em-pezar por echarlo en la tolva. Y para distribuir-lo correctamente hay que regular la abonado-ra y para ello lo primero que se debe conocerson los porcentajes volumétricos de la granu-lometría del fertilizante a distribuir.

En nuestro caso, insistimos en contarlopara que tomemos todos nota. Como se verámás adelante cometimos un error de confian-za que de haber actuado de acuerdo a lo reco-mendado en el párrafo anterior no hubiese su-cedido.

El error lo cometimos porque se nos ase-guró que el abono era el mismo con el que sehabían realizado las pruebas del diseño delgrupo de distribución y con el que habían ela-borado las tablas de regulación. Se había tra-ído del mismo fabricante y suministrador y,confiando en todo ello, se reguló la abonado-ra de acuerdo a estas tablas, determinando lagranulometría después.

Trabajo en campo

Posteriormente los representantes de lamarca, el agricultor, el personal de la EECAS ycolaboradores, nos desplazamos a una finca

próxima, -pieza, según la denominación de lazona-, para proceder a la realización de laspruebas.

Se fueron colocando los receptores demuestreo según se muestra en la foto 3.

Se anticipó a la representación del fabri-cante que, antes del ensayo o antes de iniciarla distribución, deberían decirnos cuántaspruebas se iban a realizar y qué regulacionesdebían hacer, así como para qué condicionesde trabajo, a fin de anotarlo en nuestro estadi -

110 de datos previos.En este sentido, acordaron realizar dos

pruebas de distribución transversal a 28 y 36metros y una de bordeo, simulando la distri-bución desde el borde.

Por otra parte se indicó a los fabricantesde la abonadora que regulasen la máquinapara realizar la prueba. Nuestra opinión y de-seo era que el usuario o el fabricante hiciesenesa regulación en base a su propio criterio,pero sobre todo teniendo en cuenta lo reco-mendado en el manual de uso de la abonado-ra (foto 4). Esta última recomendación es laque debe usarse cuando las características fí-sicas del fertilizante a distribuir coinciden conlas recogidas en las tablas del fabricante.

Los datos previstos para establecer las re-gulaciones previas a cada ensayo se muestranen el cuadro 1.

Por nuestra parte se anotaron o determi-naron los datos o parámetros que se mues-tran en el cuadro II.

Se inició la distribución y se recogió lo pro-yectado sobre las cajas dispuestas transver-salmente (fotos 5 y 6), para proceder a conti-nuación a pesar lo recogido y representar el

Foto 1. El nuevo modelo contribuye a complementar la amplia gama de abonadoras ofertadas por el fabricante. Foto 2. Nueva DP44-1900 preparada para trabajo en campo.

(15/Octubre/2010) MAQ-Vida Rural CEI

Page 3: tupir La nueva abonadora - mapama.gob.es · da usar internet. También se dispone de experiencia en pruebas de campo, ya que los medios indica- ... cierzo Abono Formulación NAC 27%

Foto 3. Colocación de los receptores en el campo para el posterior pesaje y procesado de los datos. Foto 4. Detalle para la primera prueba del posicionamiento, recomendado en el manual,que condiciona el punto de salida del fertilizante sobre el disco, en función de la anchura de trabajo elegida.

diagrama de distribución transversal (figura1). Para ello se hicieron dos pasadas a fin deacumular mayor peso y reducir errores, de for-ma que al procesar los datos se realizaría lamedia.

No se realizaron más pasadas por evitar elriesgo de perjudicar el desarrollo del cultivo a

implantar. Se pudo comprobar que la veloci-dad entre la primera y segunda pasada no va-río significativamente.

El abono recogido en los receptores, en lu-gar de pesarlo y procesarlo en campo, y debidoa la proximidad de las oficinas del fabricante ala parcela, se procesó en éstas. Se conservan

las muestras de los pesos para mantener la po-sibilidad, en su caso, de repetir el proceso.

Una vez realizado lo anterior se obtuvo eldiagrama de distribución transversal (figura1) y el coeficiente de variación (figura 2) paralas diferentes anchuras de trabajo (foto 7).

CUADRO I. Datos previstos de trabajo establecidos previamente por elpropietario, usuario o tractorista.

l' prueba (28 ml 2' prueba (36 ml Bordeo: desde el borde

Velocidad de trabajo prevista 10 km/h 10 km/h 6 km/h

Anchura de trabajo o distancia entre pasadas 28 m 36 m 24 m

Dosis aproximada 350 kg/ha 500 kg/ha 600 kg/ha

rpm del motor 1.900 1.900 1.900

rpm de la tdf 1.000 1.000 1.000

Tipo de abono NAC 27%, Fertiberia NAC 27%, Fertiberia NAC 27%, Fertiberia

Llenado de la tolva 1.300 kg

l'uniera pruetlit sib metrosde art

El diagrama de distribución mantiene unabuena simetría. La desviación de los pesos re-cogidos a derechas e izquierdas del eje depaso fue del 0,32%.

El coeficiente de variación indica el gradode uniformidad en la distribución, de formaque cuanto mayor sea este valor menos uni-forme o más irregular será la distribución.

En ensayos de laboratorio o de nave deensayos, el coeficiente de variación debe estarpara abonos nitrogenados por debajo del

Foto 5 y 6. Proceso de recogida del fertilizante de los receptores para su posterior pesado y procesado de datos por parte de los miebros de la ECCAS que participaron en la prueba.

46 MAI)-Vida Rural (15/Octubre/2010)

Page 4: tupir La nueva abonadora - mapama.gob.es · da usar internet. También se dispone de experiencia en pruebas de campo, ya que los medios indica- ... cierzo Abono Formulación NAC 27%

28 m, 350 kg/ha

TvfaIIa (Navarra)

-26 24 22 20 18 16 14 12 10 Fi 6 4 2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26

Distancia al Eje de Esparcimiento (m)

8

o

60

50

'540

ro

02 30

20cuci

10o

LO

O

15/09/2010-P1Abonadora Aguirre 0P44-1900NAO 27%, 00-15-80-0528 m. 350 kg/haTafalla (Navarra)

35 40 45

Anchura de Trabajo (m)

Figura 1Diagrama de distribución transversal en la prueba realizada en una ancho de trabajode 28 metros.

Figura 2Representación del coeficiente de variación (C11) obtenido para diferentesanchuras de trabajo, en la primera prueba.

CUADRO II. Datos tomados encampo por el personal de la EECAS

para realizar la prueba.

Fecha y datos climáticos

Fecha y hora del ensayo 15-septiembre-2010;10:30 am

Temperatura 24°C

Humedad 38%

Viento (velocidad y dirección) 2 a 5 km/h, del N.;cierzo

Abono

Formulación NAC 27%

Procedencia Fertiberia, Sáez Payo(Palencia)

Tipo de abono Granulado

Granulometría 0-15-80-05

Llenado de la tolva Media

Abonadora

Altura del elemento

de proyección 100 cm

Altura según manual 100 cm

Nivelación Horizontal

Topografía del terreno,con ligeros hendidos Terreno llano

Condiciones del laboreo Sobre rastrojo

Sentido de desplazamiento En la dirección dedel equipo siembra

Dirección del desplazamiento Sur a Norte

Velocidad de trabajodeterminada en campo 9,81 km/h

Anchura de trabajo o distancia 28 m, 36 m y 24 mentre pasadas en bordeo

Anchura de trabajo más óptima PI: 30 m P2 36 m

Dosis real 342,54 kg/ha a 28 my 497 a 36 m

rpm del motor 1.900

rpm de la tdf 1.000

10% y para abonos de fondo por debajo del20%.

Una abonadora que genera una gráficatendida y finalmente ligeramente ascendenteo cuyos resultados de los coeficientes de va-riación, para las diferentes anchuras, no varí-an bruscamente, va a permitir, sin tener quemodificar las regulaciones, distribuciones uni-formes aunque no se mantenga con exactitudla distancia entre pasadas. Pero se deberá te-ner presente que al modificar la anchura tam-bién se modificará la dosis por unidad de su-perficie.

De la figura 2 se deduce que la anchurade trabajo con menor coeficiente de variaciónen campo es la de 30 m (CV = 7,3%). Por lo

tanto con el abono utilizado sería más reco-mendable ir, incluso, a 30 m entre pasadas,en lugar de a los 28 m previstos que se nos ha-bía indicado, en los que CV fue de 10,43%.Además el CV se mantiene por debajo del15% hasta los 33 m incluidos.

Al tratarse de un abono nitrogenado paracobertera y superar el 10% de CV, en el casode haberse realizado este ensayo en el labora-torio habría superado el límite marcado. Peroal tratarse de un ensayo de campo y el CV serdel 10,43%, se puede considerar como unamuy buena distribución ya que la normativade ensayos en campo admite hasta el 15% deCV para distribuciones de abono nitrogenado.

En el caso de que la figura 2 fuese para unabono de fondo y tomando como valor permi-tido del CV un 20%, podemos decir que la má-quina alcanza este valor en una anchura detrabajo de 35 metros para esa regulación ypor lo tanto sería posible realizar aportaciones

de fondo con esa anchura de trabajo sin quelos cultivos lo acusasen y en consecuenciaaumentar las hectáreas/hora realizadas en lalabor de abonado, pero sin olvidar que la me-jor distribución se obtiene para 30 m. Por lotanto, el agricultor puede tomar la decisiónbien en base a criterios económicos (mayorcapacidad de trabajo) o bien en base al "buenhacer". En el caso de realizar el abonado defondo y cobertera en una sola aplicación(nueva tendencia, más o menos introducidaen función de la zona, pero muy atractiva) talvez se deba meditar sobre lo recogido en laopción de coeficientes de variación inferioresal 20% y ser aún más exigentes.

Cuando la regulación de apertura de cau-dales se realice mecánicamente, en el caso decambiar las anchuras de trabajo en relación ala inicialmente establecida, la prevista, seríanecesario modificar la apertura de caudal re-comendada, para que al trabajar con las nue-

(15/Octubre/2010) MAR-Vida Rural El

Page 5: tupir La nueva abonadora - mapama.gob.es · da usar internet. También se dispone de experiencia en pruebas de campo, ya que los medios indica- ... cierzo Abono Formulación NAC 27%

5

10

15

25 30 35 4t1 45

Anchura de Trabajo Em)

O

15/09/2010 P2Abonadora Aguirre DP44 ( 900NAC 27%, 00-15-80-0536 m, 500 kg/haTafalla [Navarra]

40

30

20

10

Figura 3Representación del coeficiente de variación (CV) obtenido para diferentes anchurasde trabajo, en la segunda prueba.

Foto 8 y 9. Abono utilizado para las pruebas y granulometría del mismo.

n! 1 VOLANTE

vas anchuras se pueda mantener la dosis porhectárea. Con el sistema electrónico de pesa-da en continuo, al modificar la función de laanchura se ajustaría automáticamente la do-sis incluso aunque se modificase la velocidad.

Una vez procesados los datos, la dosis cal-culada en base a lo recogido en los receptorespara 28 m fue de 342,55 kg/ha frente a los350 kg/ha previstos según el usuaho.

Segunda pro us

Se procede de igual forma que en la prue-ba anterior, eso sí realizando previamente lasregulaciones acordes con la nueva anchura ydosis. Se obtiene el resultado representadoen la figura 3, de la que se deduce que la an-chura de trabajo con menor coeficiente de va-riación en campo es la de 36 m (CV =15,05%). Por lo tanto la anchura elegida pre-viamente es en la que se consigue la mejordistribución para la regulación realizada. Unavez procesados los datos, la dosis calculadaen base a lo recogido en los receptores para36 m fue de 496,80 kg/ha en comparación

Foto 7. Procesado de los datos recogidos en el campo.

con los 500 kg/ha previstos en el momentode regular la abonadora.

,ranulorpetrf fertilizante

La granulometría utilizada por el fabrican-te durante el diseño del grupo de distribución,aún pretendiendo que fuese la misma, se de-mostró que no era igual a la utilizada el día delas pruebas de campo. La que se utilizó en sudía obedecía a los siguientes porcentajes yo-

lumétricos: 00-30-65-05. La utilizada en laspruebas queda reflejada mediante las fotos 8y 9 y la figura 4 que corresponde a la clasifi-cación volumétrica: 00-15-80-05.

Las abonadoras tienen diferente compor-tamiento en la distribución dependiendo fun-damentalmente de las características granu-lométricas y de la dosis utilizada. Para regular-la no debemos conformarnos con que el tipode abono (fondo o cobertera) y su fórmulavenga recogido en las tablas, ya que puededarse la circunstancia, que aún siendo así, elfabricante haya cambiado las proporcionesgranulométricas en el proceso de fabricación.Por ello es recomendable habituarse a deter-minarla in situ y buscar en las tablas el abonode las características indicadas: tipo y fórmu-la, y verificar si los porcentajes de la granulo-metría de las tablas coinciden con el determi-nado. De ser así, se pueden realizar las regu-laciones recomendadas en el manual. De locontrario, se debe buscar el abono cuyas ca-racterísticas granulométricas más se aseme-jen a las que determinamos con la caja de ta-mices, aunque lo suyo es que haya correspon-dencia en todas sus características entre elabono de las tablas y el que hemos determi-nado con la caja de tamices.

Qnrrinn dpc-, dn l Fen vdp

Realizar el abonado hasta el mismo límitede la finca, sin proyectar abono fuera y mante-niendo la dosis deseada hasta el mismo lími-te, es algo muy deseado por la mayoría de losagricultores. Asimismo, no proyectarlo a loscauces de agua también debiera ser muy de-seado por las autoridades con responsabili-dades medioambientales. Esto último es másfácil de conseguir, en particular, si se sacrifi-can los intereses de los agricultores. Pero loprimero en general es una de las deficienciasque sigue sin haber sido resuelta satisfacto-riamente para los usuarios en la mayoría delas abonadoras de proyección.

La abonadora ensayada se ha diseñadopara dar solución a lo anterior, por lo que el cau-dal de uno de los discos se mantiene de acuer-do a la dosis habitual de trabajo (regulación decaudal 20), el otro se abre un poco (regulaciónde caudal 8) para complementar la deficienciaen la dosis, en lugar de cerrarlo totalmente, y sediseña un sistema de pantallas para obtener elobjetivo deseado (foto 10).

De los resultados de la prueba se recogenlas siguientes conclusiones:

- Que la dosis por hectárea, en la proximi-

ED MAR-Vida Rural (15/Octubre/2010)

Page 6: tupir La nueva abonadora - mapama.gob.es · da usar internet. También se dispone de experiencia en pruebas de campo, ya que los medios indica- ... cierzo Abono Formulación NAC 27%

Figura 4Clasificación de la granulometria volumétrica del fertilizante utilizado en el ensayo.

www.agenava.com

Pol. Ind. Agustinos Calle A, Nave D-13. 31013 Pamplona Navarra España. T 902 312 318 T 948 312 318 F 948 312 341 agf 'nava agrinava.com

ENGANCHES DELANTEROSPara todo tipo de marcas y modelos de tractor

4

dad del borde, no se reduce. En este caso, porla opción de regulación elegida, incluso se in-crementa. Opción que puede preferir el usua-rio por ser consciente de que el suelo en esazona, debido a la forma de hacer el abonadocon anterioridad, pueda tener agotadas o ba-jas las reservas minerales.

- La abonadora tiene otras dos opcionesde regulación en el borde. Una de ellas dise-ñada para ajustarse a la normativa EN13739-1 más conocida como "norma me-dioambiental" de no proyectar fertilizante fue-ra de la parcela al desplazarse abonando porel borde.Y la otra adopta una opción interme-dia, es decir, proyecta algo fuera del borde yenla proximidad del borde y, aún siendo másbaja, se aproxima un poco más la dosis a ladeseada por hectárea.

- La abonadora, aún no habiéndose regu-lado específi camente para cumplir con los re-quisitos medioambientales del bordeo al ladode cauces de agua, para la dosis establecidacumple con la normativa medioambiental deno proyectar más del 3 por mil fuera de la par-cela siempre que se utilice a una distanciadesde el eje de paso al borde de más de 2 me-tros.

Manual ne uso y regulación

El manual de regulación es sencillo (figu-ra 5) y la ejecución de dicha regulación en laabonadora se hace con facilidad. El sistemase auxilia en las posiciones de una leva quecondiciona la salida del caudal a los discos,en una zona concreta, en función de la anchu-ra de trabajo.Todo ello, también en base a losdatos obtenidos experimentalmente paracada abono y anchura de trabajo.

Por otra parte se dispone de una tabla decaudales que permite establecer la dosis enfunción de la anchura de trabajo y la velocidad

de desplazamiento en el caso de que la abo-nadora se regule mecánicamente. Convieneverificar las características físicas de los abo-nos a utilizar y ver si coinciden con los de la ta-bla, ya que ello puede afectar a los caudales yal comportamiento en la distribución.

También se dispone de un sistema de pe-sada en continuo que incorpora cuatro célulasde pesaje en la tolva y una antena GPS paradeterminar la velocidad de avance de la abo-nadora. Los datos de peso y velocidad sonprocesados por el ordenador montado en lacabina de tractor, al cual sólo queda introdu-cirle la dosis por hectárea deseada, sin nece-sidad de una calibración previa, que llevatiempo y posibilidad de cometer errores. Elsistema es muy preciso en la obtención de ladosis deseada con independencia de la gra-nulometría del abono y peso específico e in-sensible a las variaciones de la velocidad detrabajo.

La abonadora DP44-1900 ensayada in-corpora este nuevo sistema proporcionando,

como se ha puesto en evidencia, una máximaprecisión: sólo una variación en relación a ladosis prevista entono al 2% en la prueba de28 m y menor al 1% (0,6%) en la prueba de36 m.

Aunque éste no sea el caso, es importan-te que el fabricante de abonadoras, al realizarsus tablas de regulación, refleje siempre paralos abonos que pone en las tablas los porcen-tajes granulométricos.

Lo anterior garantiza que los resultadosobtenidos en el diseño del grupo de distribu-ción se puedan reproducir en campo siempreque se mantengan las mismas regulaciones yparticularmente la correspondencia entre elprototipo ensayado y las abonadoras fabrica-das en serie.

Es conveniente, como en el caso que nosocupa, entregar al propietario de la abonado-ra como útil para auxiliarse en las decisionesde regulación, una caja de tamices para deter-minar los porcentajes granulométricos delabono que se pretende distribuir.

Page 7: tupir La nueva abonadora - mapama.gob.es · da usar internet. También se dispone de experiencia en pruebas de campo, ya que los medios indica- ... cierzo Abono Formulación NAC 27%

TABLA REGULACION DE ANCHO DE TRABAJOABONADORA DP44-1900

LEVAD! REaut.4010n,e.•

2 10

N.A.C. 1rin O »65-5 087 Heme 1 5 mt 712050 ie 1n082, Huta 24 mi HaSta 28 nn 1111•141 32 mt 39-3877 30.40177 1742710

18018016 0 70-70-10 044 Maste 28 mi neen 32 int 30.3t ,,,I

prilacto 0-50 50-0 Malta 24 mi

18841160 negro 1060-30-0 0.9 Hala 21 Nimia 28 29.3470

1804800 ort ‚0-20-100 1.12 720(1 32 33-3905 36-4370

9810617 1011 7040-500 045 1.1.1. 28 20-3670

9023430 10-104910 O Il leen 18 mt 25-29170 27-3170 26-3277 30-3070

UREA 050-804 06 14960* IOWA 4 888 18 rnt Huln 18 mil 44.8821177rnt 106601 24 mt 26-30171 »33178 34-38'V

UREA 0.3070-0 016 Hantri 16m1 0.4082707rrit 61.018 14 mt 21961. 10 int 14.411 27.70mt 1-1441a 28 mt »3474 32-35

UREA 80.20-0-0 077 tima U rin /4-18 17.70 ,71 20-22,77 247.1

Figura 5Manual de uso y regulación de la abonadora Aguirre DP44-1900.

Foto 10. Haciendo la proyección de borde.

VOLANTE

Hay que destacar que en las tablas delmanual se hace referencia a las regulacionesque hay que realizar para hacer el bordeo enfunción de que interese una proyección respe-tando la normativa medioambiental, una re-gulación desde el punto de vista de aumentarla productividad o eligiendo una opción inter-media.

Conclusiones

Los resultados de las pruebas de campo,para la misma regulación de la abonadora ylas mismas propiedades físicas del fertilizan-te, pueden diferir de los de la nave de ensayos,debido a las condiciones propias del medio.

Además de lo anterior, el muestreo reali-zado en campo mediante los receptores es in-ferior al del laboratorio, ya que se pretende

agilizar el trabajo de campo, al igual que el nú-mero de repeticiones de las pa-sadas sobre los receptores. Porello los resultados de las gráfi-cas de distribución no son tanprecisos como los de laborato-rio y los coeficientes de varia-ción suelen ser algo mayores encampo.

También sucede que cuan-do se regula la abonadora enbase a deducciones realizadaspor interpolación de datos enlos que entran en juego los cau-dales, puede haber desviacio-nes en relación a los comporta-mientos reales. Es bien sabido

las mismas propiedades físicas y realizandouna misma regulación, las gráficas de coefi-ciente de variación de campo y laboratoriomantienen su forma para las diferentes an-churas de trabajo, aunque el CV en campo sealigeramente superior cuando las condicionesde trabajo son buenas.

Algunas consideraciones

• Aprender de los errores. No fiarse de que elfertilizante tenga la misma granulometría queel usado con anterioridad, y al igual que seecha siempre el abono en la tolva, hay que de-terminar los porcentajes volumétricos de lagranulometría para regular la abonadora.• Al iniciar la campaña de abonado, no con-fiarse, y regular la dosis de abonado siguiendolos pasos del manual del usuario.• No realizar ensayos con el nivel de tolva almínimo, ya que la fluencia se puede compro-meter y los caudales reducirse y en conse-cuencia también la dosis/hectárea.• Los fabricantes de abonadoras deben reco-ger en sus manuales de regulación, ademásde los abonos más utilizados, su clasificaciónen cuanto a porcentajes granulométricos.• Los fabricantes de abono ayudarían en laregulación de las abonadoras si mantuviesenlos porcentajes granulométricos de los fertili-zantes en todas sus partidas. Y aún más sicumpliendo lo anterior orientasen de sus por-centajes granulométricos de acuerdo a las lu-ces de malla que permiten respuesta en la re-gulación de las abonadoras como las repre-sentadas en la figura 4.• Al usuario se le deben facilitar datos para re-gular la abonadora y se debe mantener riguro-sa correspondencia entre el prototipo para elque se determinó y las máquinas fabricadas

de serie.• De no cumplirse lo indicado anterior-mente se pueden cometer errores que porlos clásicos sistemas de regulación no seproducirían. •

Agradecimientos- --

En particular a la dirección de la empresa porpermitir este tipo de pruebas y la divulgaciónde resultados y al personal de Aguirre que co-laboró directamente en ellas, en concreto aFrancisco, Miguel y Mikel. Al tractorista JavierRuiz por dedicarnos su tiempo especialmentevalioso, para realizare) abonado de fondo ensus fincas con su nueva abonadora, en la vís-pera de las anunciadas lluvias.

por los que hacen ensayos frecuentemente,que al variar el caudal el comportamiento enla distribución del mismo fertilizante en la mis-ma abonadora y con las mismas regulacionesgenera gráficas con CV diferentes.

En cuanto a los porcentajes volumétricosy otras propiedades físicas de los fertilizantestambién es de aplicación lo del párrafo ante-hor.

Aunque hubo un ligero viento, de veloci-dad cambiante y entre 2 y 5 km/h, y que for-maba un ángulo de unos 35° con la direcciónde avance a la que los receptores se habíancolocado perpendicularmente, se consideróque apenas afectó al resultado, si bien pudoinfluir algo más en la segunda prueba, ya queaumentó algo su velocidad y sobre todo au-mentó el ángulo al que se hace referencia.

Lo que sí se viene contrastando, en la mis-ma abonadora, es que para un fertilizante con

50 MAR-Vida Rural (15/Octubre/2010)