título: análisis e identificación de elementos de ...api.ning.com/.../artculoenviado.docx · web...

39
Análisis de la presencia de Responsabilidad Social Universitaria en las páginas Web de las universidades. Rosa M. C. Vale. Universidad Politécnica de Valencia Abstract La creciente demanda social de responsabilidad a las organizaciones no deja de fuera las instituciones de enseñanza superior. Como respuesta a esta demanda y siguiendo las directrices diversas instituciones internacionales, muchas Universidades ya han empezado a desarrollar acciones y programas para incrementar su responsabilidad. Dicha respuesta es incipiente, desorganizada y, en ocasiones, poco visible, pero está siendo constante y creciente. El objetivo de nuestro artículo es evaluar la visibilidad de dichas iniciativas en las páginas web de las 5 Universidades por región mejor situadas en el ranking Webometrics Ranking of World Universities. Comenzaremos nuestro artículo relacionando el rol de las universidades y los conceptos de Responsabilidad Social Corporativa, Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social Universitaria para después centrarnos en la comunicación en las páginas web de cada universidad. Nuestro análisis de la información presente en las páginas webs de estas universidades se va centrar en dos criterios y cuatro ámbitos. En primer lugar queremos identificar la presencia o no de información sobre elementos de RSC y en segundo lugar la facilidad de acceso a dicha información. Los ámbitos que vamos tomar en consideración como elementos de responsabilidad social de las Universidades serán: discurso, transparencia y buen gobierno, instrumentos de gestión y enseñanza e investigación. 1

Upload: vothu

Post on 28-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Análisis de la presencia de Responsabilidad Social Universitaria en las páginas Web de las

universidades.

Rosa M. C. Vale. Universidad Politécnica de Valencia

Abstract

La creciente demanda social de responsabilidad a las organizaciones no deja de fuera las

instituciones de enseñanza superior. Como respuesta a esta demanda y siguiendo las

directrices diversas instituciones internacionales, muchas Universidades ya han empezado a

desarrollar acciones y programas para incrementar su responsabilidad. Dicha respuesta es

incipiente, desorganizada y, en ocasiones, poco visible, pero está siendo constante y creciente.

El objetivo de nuestro artículo es evaluar la visibilidad de dichas iniciativas en las páginas web

de las 5 Universidades por región mejor situadas en el ranking Webometrics Ranking of World

Universities.

Comenzaremos nuestro artículo relacionando el rol de las universidades y los conceptos de

Responsabilidad Social Corporativa, Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social

Universitaria para después centrarnos en la comunicación en las páginas web de cada

universidad.

Nuestro análisis de la información presente en las páginas webs de estas universidades se va

centrar en dos criterios y cuatro ámbitos. En primer lugar queremos identificar la presencia o

no de información sobre elementos de RSC y en segundo lugar la facilidad de acceso a dicha

información. Los ámbitos que vamos tomar en consideración como elementos de

responsabilidad social de las Universidades serán: discurso, transparencia y buen gobierno,

instrumentos de gestión y enseñanza e investigación.

Palabras Clave: Responsabilidad Social Universitaria, communication via web, university

ranking

1- Introducción

La universidad, desde su origen ha sido considerada como institución clave en los procesos de

cambio social y de desarrollo económico, cultural y político. En el mundo occidental es la

1

segunda institución más antigua con una historia no interrumpida, quedando atrás apenas de

la Iglesia Católica Romana (Iyanga, 2000:7). La primera institución que se puede llamar

Universidad en sentido estricto, fue la Universidad de Bolonia creada en 1088, seguida por la

Universidad de Oxford en 1167, la Universidad de Paris en 1170 y la Universidad de Salamanca

en 1230. La función principal de la universidad medieval era la instrucción en las profesiones

liberales (derecho, medicina y teología) y las disciplinas científicas. Interesantemente,

conforme indica Reed (2004:10), la universidad no estaba estrechamente asociada con la

investigación como las universidades contemporáneas.

A lo largo de más de 700 años la universidad fue cambiando lentamente hasta que en 1810

Wilhelm von Humboldt crea la Universidad de Berlín como una institución no sólo transmisora

de conocimiento, sino también creadora de él, y donde la investigación pasa a ocupar un lugar

preferente. Nuestra universidad del S. XXI es directa heredera de esa tradición.

El papel prioritario que se asigna en la actualidad a la universidad es el de formación de mano

de obra altamente calificada y de generación de conocimiento e innovación para responder,

predominantemente, las demandas del mercado. Más allá de estas demandas económicas, las

universidades han sido elementos centrales de transformación social, política y cultural

(Brennan, 2004: 16).

“En efecto, no hay países realmente avanzados que no cuenten con un eficaz sistema

universitario y, dentro de él, con unas sólidas y permanentes investigaciones” (Casas, 2005:2).

Por lo tanto la posición de las instituciones de enseñanza superior tiene un carácter estratégico

en la sociedad por su función de proporcionar formación e investigación científica, profesional,

humanística, artística y técnica que se aplican y se aplicarán en el mundo.

Según Brennan (2004:16-17) la universidad desempeña dos roles diferentes: transformadora y

reproductora. El rol transformador deriva de su poder de producir cambios sociales, y su

capacidad de transmitir el capital cultural configura su rol reproductor. Estos dos roles son

reconocidos por los expertos y organismos internacionales como complementarios, indivisibles

e inevitables.

La “Declaración Mundial Sobre la Educación Superior En el Siglo XXI” (UNESCO, 1998) pone de

manifiesto ideas tales como que la educación es un pilar fundamental de los Derechos

Humanos, de la democracia, del desarrollo sostenible y de la paz, y destaca la misión de la

educación superior de contribuir al desarrollo sostenible y el mejoramiento de la sociedad. La

formación de ciudadanos activos y responsables, la consolidación y protección de los valores

2

de la sociedad, la promoción de la excelencia educacional son algunos de los elementos que

forman parte de esa misión.

Concebir la universidad como una organización responsable de la creación y difusión del

conocimiento conlleva cuestionar cómo gestionarla, y obliga a evaluar y conocer sus criterios

de actuación para así comprobar que los objetivos propuestos por la institución corresponden

a los requeridos por la sociedad (Carrasquero et al, 2008).

Igualmente, la incesante ampliación de horizontes de la institución de enseñanza superior, así

como las nuevas y crecientes demandas sociales obliga a reflexiones éticas y a la evaluación de

los impactos de la universidad en su entorno. Estas demandas y cuestionamientos estimulan

el desarrollo de nuevas ideas, valores y principios institucionales. La Responsabilidad Social

Universitaria (RSU) es una consecuencia de esa nueva conciencia.

2. Definición

“La responsabilidad social de la universidad” fue tema del XXV Congreso Mundial de la Pax

Romana, realizado en la ciudad de Montevideo, hace más de 40 años, en 1962 (Calderón,

2005:14) demostrando así que la preocupación por el asunto no es reciente. Aunque bien es

cierto que ha sido en la última década cuando se ha intensificado la investigación en esa

dirección, principalmente en la América Latina. Según afirma François Vallaeys, uno de los

orígenes de la RSU está en América Latina, fruto del esfuerzo conjugado de varios frentes

como la “Red Construye País en Chile”, la “Iniciativa Interamericana de Ética, Capital Social y

Desarrollo” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Red AUSJAL de las Universidades

Jesuitas, etc. (Valleys, 2006). En otros lugares la respuesta a la demanda de responsabilidad se

ha conceptualizado como “Universidad sostenible”, y aunque comparten el mismo fin,

conviene aclarar las diferencias de matiz de uno y otro concepto. Para ello, seguidamente se

propone una breve definición de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y de Desarrollo

Sostenible (DS).

No hay una única definición para el concepto de RSC (Steurer et al, 2005, Argandoña y Hoivik,

2009, Muijen, 2004), según Vallaeys (2008:198-199) la RSC es un “experimento colectivo” que

envuelve varios actores de la sociedad además de la empresa tales como ONGs, organismos

internacionales, gobiernos, sindicatos, etc. Argandoña y Hoivik (2004) argumentan que los

factores históricos, culturales, socio-económicos y el idioma de cada región juegan un papel

fundamental a la hora de definir los conceptos de RSC justificando así la falta de consenso para

una concepción global. Sin embargo hay elementos que sí están en común acuerdo tales como

3

el carácter de voluntariedad de la empresa para la adopción de la RSC, la transparencia o la

integración del “triple bottom line” o sea, los aspectos económicos, sociales y ambientales en

la gestión (European Commission, 2001; Steurer et al, 2005; Ribera, 2005; Escudero, 2006;

Vilanova et al, 2009).

En la década de los 70 surge por primera vez el término Desarrollo Sostenible pero su uso

corriente se extendió a partir de 1987 por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el

Desarrollo, conocida como Comisión Brundtland (Payne y Rayborn, 2001:157). Dicha comisión

define el Desarrollo Sostenible como: “El desarrollo que satisface las necesidades del presente

sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias

necesidades" (World Commission, 1987). Esta definición es la que se ha extendido y se viene

utilizando en las últimas décadas, aunque no está exenta de críticas. Algunos autores

argumentan que no hay un significado claro en su aplicación (Fergus y Rowney, 2005) y que

existen múltiples definiciones para el término (Leal Filho et al, 2009).

Steurer et al (2005) presentan una definición de estos términos basada en los temas centrales

de ambos conceptos. El énfasis inicial de la RSC fue sobre temas sociales tales como los

Derechos Humanos y las condiciones laborales, mientras que en el caso del DS su primer pilar

fue la dimensión medioambiental. A lo largo de estos años la discusión de estos conceptos ha

do convergiendo y limando las diferencias, y así, hoy se considera que ambos conceptos están

esencialmente interrelacionados. Con el pasar del tiempo ambos convergieron a fundamentos

similares pero se puede establecer un orden considerando el DS en una dimensión más amplia y la RSC

como la contribución voluntaria de gestión de las corporaciones para lograr el DS.

En el fomento de estos conceptos y la aplicación de estas ideas la Universidad tiene que jugar

un papel esencial en dos sentidos: en la formación y difusión de teorías y conceptos, así como

en la puesta en práctica de principios de responsabilidad en la gestión y gobierno de la

universidad (Carrasquero et al, 2008; Lozano and Boni, 2007).

Por tanto, además de desarrollar la educación en valores para infundir la responsabilidad social

desde la universidad (Muijen, 2004) se debe añadir la observación de sobre la importancia de

los valores como un elemento de la RSU para pautar las actividades de gestión y gobierno para

que éstas contribuyan efectivamente a la transformación social y el desarrollo de la comunidad

universitaria y de todas las comunidades en general (Iparraguirre, 2008). De hecho ya hay

iniciativas en esa dirección como por ejemplo “Los Principios Para una Educación Responsable

en Gestión” conocidos como “PRME” (United Nations Global Compact: 2007). Esta propuesta

ha sido elaborada por las Naciones Unidas y determinan 6 principios a seguir: propósito,

valores, método, investigación, partenariado y diálogo. Los PRME suponen una llamada a todas

4

Rosa do Vale, 29/11/10,
Insertar referencia en la lista de bibliografía

las instituciones de estudios superiores dedicadas a la educación de líderes de negocios para

que apoyen y participen activamente en una plataforma global para la educación responsable

en gestión. También el BID apunta en esta dirección con su documento: “Responsabilidad

Social Universitaria: Manual de Primeros Pasos” (Vallaeys et al, 2009).

La aplicación del concepto de RSC al ámbito universitario no está exenta de crítica. Según

Vallaeys (2008: 203) algunos sectores del mundo académico se resisten a relacionarlas porque

restringen la RSC al ámbito empresarial y consideran la imposibilidad de aplicar conceptos de

empresa a instituciones de enseñanza superior. Ayuso y Santos (2008: 22-23) hablan del

enfoque más amplio de la RSU que esté en coherencia con los ejes básicos de la misión

universitaria y su responsabilidad ante la sociedad antes que con un enfoque más mercantil de

la RSC. Goergen (2008:4) está de acuerdo y afirma que la responsabilidad social en la

universidad ayuda a preservar y estimular su autonomía crítica con relación a los temas vitales

y urgentes de la sociedad, en especial el futuro de la ciencia y tecnología y sus consecuencias.

La discusión epistemológica sobre la posibilidad de aplicar los conceptos básicos de la RSC a la

RSU exceden los límites de este artículo. (Vallaeys, 2008:196) reconoce que hay objetivos

comunes entre la RSC y la RSU pero hace hincapié en los impactos que distinguen la institución

de enseñanza superior de los de una empresa. Los impactos organizacionales de la universidad

son similares a los de cualquier organización laboral: impactos en la vida de su personal

administrativo, docente y estudiantil, en el medioambiente, etc. Lo que marca la diferencia con

otro tipo de organizaciones son los impactos indirectos de sus actividades educativas,

cognitivas y sociales. Los impactos educativos son aquellos que influyen en la formación

profesional, en la escala de valores, la visión del mundo y el comportamiento de los alumnos y

ex alumnos. Los impactos cognitivos son todo lo que se relaciona con las orientaciones

epistemológicas y deontológicas, los enfoque teóricos y las líneas de investigación, los

procesos de producción y difusión del saber. Los impactos sociales son todos aquellos

referentes a sus relaciones con los actores sociales, su participación en la comunidad local y

global influyendo en el desarrollo social ya sea en política, economía, artes, ciencias, etc.

(Vallaeys, 2008; Vallaeys, 2009).

3- Dimensiones

De acuerdo con Carrasquero et al (2008:90) y el “Programa Universidad Construye País”

(Fernández et al, 2006:11), la RSU se estructura y aplica en la universidad por medio de cuatro

procesos claves: la gestión, la docencia, la investigación y la extensión universitaria. Así, de

5

acuerdo con (Fernández et al 2006; Vallaeys, 2006), en una universidad socialmente

responsable:

La gestión interna de la Universidad debe ser un ejemplo de excelencia, democracia,

equidad (eliminación de la discriminación y la corrección de los privilegios),

transparencia y desarrollo sostenible. La construcción de una comunidad universitaria

socialmente responsable significa conseguir una doble fuente de aprendizaje: el

estudiante aprende en la universidad sobre las disciplinas de su carrera, pero también

a través del ejemplo aprende de ésta hábitos y valores.

La enseñanza debe estar orientada a capacitar a los profesionales en Responsabilidad

Social y promocionar, en sus especialidades, el aprendizaje vinculado a la sociedad. La

enseñanza tiene que ser significativa y práctica, aplicada a la solución de problemas

reales, e interdisciplinaria para una mejor comprensión de los problemas.

En la investigación el objetivo es trabajar para el desarrollo y la solución de problemas

de la sociedad estimulando la interdisciplinariedad y siempre apoyado en conductas

éticas. The search for truth and knowledge for their own sake, and not for money or

power, should be a basic principle of a responsible research institution (Newman,

Couturier, and Scurry, 2004:4).

La extensión universitaria debe encontrarse en interdependencia con el entorno

regional y global, mediante programas y servicios tanto de actualización y

perfeccionamiento, como a través de diversas modalidades de foros y diálogos que

permitan aprender de los actores sociales y hacer pública la producción académica

(Fernández et al 2006; Vallaeys, 2006).

La Responsabilidad Social permite un vasto campo de reflexión y acción pero existe el riesgo

fracaso por una mala conceptualización, fundamentación, o aplicación. De la misma manera

que en la RSC, es fundamental no confundir RSU con filantropía o estrategias de marketing

(Briceño, 2009). La RSU requiere la articulación de diversos sectores de la institución en un

proyecto de promoción de principios éticos y de desarrollo social equitativo y sostenible. Dicho

proceso debe orientarse a la producción y transmisión de conocimientos responsables y a la

formación de profesionales y ciudadanos igualmente responsables (Vallaeys, 2006).

4- Comunicación.

6

Rosa do Vale, 29/11/10,
Insertar referencia en la lista de bibliografía

Una parte importante de la gestión socialmente responsable concierne a la comunicación.

Entendiendo la comunicación como un proceso de envío y recepción de mensajes entre

participantes. La comunicación organizacional es el conjunto de mensajes que intercambian los

integrantes de una organización y también la comunicación de la misma organización y su

medio. La excelencia está fuertemente ligada a la comunicación. Cualquier organismo que

tenga la intención de lograrla debe reconocer la importancia de utilizar correctamente los

canales de comunicación para lograr sus objetivos. Esto es, no solo limitándose a la

transmisión de información, sino también fomentando el diálogo entre todos los actores que

formen parte del grupo así como de su entorno (Sandoval, 2004: 105-108). De entre los

múltiples medios y temas de comunicación existentes en una organización, cabe destacar el

cómo las organizaciones, en este caso específico las universidades, dan a conocer tanto a nivel

interno como externo sus acciones de Responsabilidad Social.

Steurer et al (2005:274) afirman que la RSC (en este punto también aplicable a la RSU) es un

enfoque de gestión voluntario en el cual los stakeholders de la corporación desempeñan un

papel destacado. Las partes interesadas (stakeholders), o sea, todos aquellos que tienen

alguna relación con la organización (Fassin, 2009:116), tanto los internos como los externos a

ésta, son el objetivo de la comunicación de RS de una organización.

Para comunicar que una organización desarrolla prácticas éticas y socialmente responsables,

se puede recurrir a diversos sistemas, medios y espacios de comunicación como las reuniones

formales e informales, la elaboración de memorias de sostenibilidad o responsabilidad social,

capacitaciones y entrenamientos, uso de la Internet y la intranet, los buzones de comunicación

y sugerencias, las oficinas de atención a diferentes públicos, entre otros (Briceño et al, 2009).

Lo importante es que la organización lleve a cabo la “rendición de cuentas” (accountability)

que es la justificación o explicación de una organización a sus partes interesadas de sus

intenciones, juicios, actos, consecuencias y omisiones (Rasche and Esser, 2006:252). Este es un

factor clave de la transparencia institucional. “Las imágenes corporativas bien elaboradas

comunican la rendición de cuentas a través de la responsabilidad social” (Coupland, 2005:357).

La transparencia sobre las políticas, sistemas de gestión y sobre los resultados obtenidos en los

ámbitos social, medioambiental y económico, constituyen un elemento esencial del concepto

de responsabilidad social. De acuerdo con lo ya descrito anteriormente, la universidad, por ser

una institución cuya meta es la educación y la formación, y por su papel como generadora y

transmisora de conocimiento, tiene la responsabilidad de dar ejemplo a la sociedad. Si en el rol

de sus disciplinas se enseña y/o investiga sobre responsabilidad social, es fundamental que

estas materias se vean reflejadas en el sistema de gestión de la propia universidad para que

7

sea de verdad creíble. Es necesario “Walking the Talk” (Hill, 2004) para no caer en la

desconfianza y deslegitimación social.

Un ejercicio de comunicación y accountability son los informes de responsabilidad. El informe,

reporte o memoria de responsabilidad social, también conocido como informe, reporte o

memoria de sostenibilidad se entiende como una herramienta de gestión que permite a las

organizaciones medirse y rendir cuentas a la sociedad y a sus grupos de interés sobre su actuar

ambiental, financiero y social (GRI, 2006; Herzig and Schaltegger,2006). Herzig y Schaltegger

(2006: 303) opinan que los informes de sostenibilidad son a menudo un factor clave para la

organización en la creación de transparencia y rendición de cuentas sobre las

responsabilidades en sus actividades y desempeño. Además proporciona una razón interna

oficial para hacer frente a la sostenibilidad organizacional e inicia los procesos de toma de

conciencia.

La elaboración de una memoria de sostenibilidad es de carácter voluntario y, para su

coparación, debe estar basada en directrices, normas o estándares. La Guía GRI (2006), es un

estándar internacionalmente aceptado de información sobre sostenibilidad o responsabilidad

social. Está elaborada por Global Reporting Initiative (GRI), organización establecida en 1997

por Coalition for Environmentally Responsible Economies (CERES) y el Programa de Medio

Ambiente de Naciones Unidas (UNEP), con el objetivo de diseñar un marco, aplicable

globalmente, que integrara la información empresarial en los ámbitos económico, social y

medioambiental. Debido a su amplia aceptación, a pesar de ser una guía pensada para las

empresas, algunas universidades la utilizan como referencia para la elaboración de sus

informes de responsabilidad social.

El informe de responsabilidad social debe ser el producto final de un proceso previo

debidamente diseñado y consensuado con todas las partes interesadas, debe tener una

orientación, un destino y un riguroso método de trabajo. Muchos países latinoamericanos

conocen ese documento por el nombre de “Balance Social” pero la tendencia mundial en

temas de reporte es que el mismo contenga información no solo referente al aspecto social de

la organización sino que incluya también los aspectos ambientales y económico-financieros

(Carnevali, 2004). El informe debe ser también una iniciativa que perdure, que se repita

periódicamente y que forme parte de un proceso de mejora permanente.

5- Internet

8

Es necesario reflexionar también sobre la manera cómo se presenta toda la información sobre

Responsabilidad Social generada. Las políticas, los códigos éticos y de conducta, los

comunicados, iniciativas, la misión, la visión, la estrategia, los reportes, deben ser conocidas

fácilmente por todos los stakeholders de la organización. Una universidad socialmente

responsable y con el interés en la transparencia debe hacer esfuerzos en desarrollar las

tecnologías de la información y la comunicación como el medio más eficaz para comunicar con

la diversidad de agentes interesados en la evolución de la institución (Gandía y Andrés, 2005).

Internet es un canal relativamente nuevo que se ha utilizado como un medio de comunicación

multimedia desde la década de 1990. Ha supuesto un paso fundamental en el desarrollo de la

denominada sociedad de la información. Internet permite a las organizaciones divulgar una

mayor cantidad de información, entre un número mayor de usuarios, de forma más eficaz, con

una mayor interacción con los interesados, con una rapidez mayor que nunca y con un coste

menor que otros medios de comunicación. La red ofrece nuevas características para la

comunicación corporativa, como el acceso a documentos electrónicos, herramientas de

búsqueda y aplicaciones multimedia (Domínguez, 2006:14; Moreno and Capriotti, 2006:51;

Wanderley et al, 2008:371).

De hecho las universidades utilizan la Web intensamente e incluso ésta surge en el seno de las

mismas. Los primeros servidores interconectados de Internet en el mundo fueron, en 1969,

cuatro nodos de universidades americanas (Kuklinski, 2006) y la implementación del primer

servidor Web fue en 1990 motivado por la idea de desarrollar un sistema que permitiera a los

científicos de diferentes centros de investigación compartir información (Bernier et al, 2002).

Se estima que hoy día hay más de 18.000 instituciones de enseñanza superior con un dominio

URL independiente según el Webometrics.

En las páginas Web institucionales de las universidades se parte del supuesto de que estas

páginas son informativas, no publicitarias ni recreativas, y que están dirigidas principalmente a

estudiantes, profesores, investigadores y trabajadores que pertenecen a la institución o que

tienen intención de pertenecer, además de visitantes ocasionales con otros intereses (Brenier

et al 2002).

Para que la información en Internet pueda llegar a los stakeholders es necesario que cumpla

con algunos requisitos básicos. Elementos como la usabilidad, que es un criterio de calidad que

sirve para medir el grado de facilidad de uso de las interfaces Web (Méndez, 2008) y la

accesibilidad, que determina el grado de facilidad de uso de esas interfaces Web abarcando

9

usuarios con diversas capacidades físicas (Paciello, 2000) deben ser tenidos muy en cuenta a la

hora de diseñar el acceso a los contenidos de una página Web.

La transparencia está asociada a la idea de una interacción pro-activa continua entre las

organizaciones y sus stakeholders (Vaccaro y Madsen, 2009:114) y esta interacción debe seguir

algunos criterios para que pueda ser verdaderamente efectiva. Diversas organizaciones, entre

ellas el GRI y Accountability 1000, desarrollaron criterios estándares para la transparencia en

reportes de sostenibilidad (Dubbink et al, 2008:394) y que se pueden aplicar a cualquier

comunicación de Responsabilidad Social. Cabe destacar el criterio de relevancia, el que se

publique información que sea realmente importante para el stakeholder; el criterio de

comprehensibilidad y claridad; y el de inclusividad (AccountAbility, 1999; GRI, 2006).

Respecto a la comunicación que las Universidades proveen en sus páginas electrónicas, se

debe resaltar la urgencia de que la información de ésta se pueda ofrecer en más de un idioma.

El apartado de buenas prácticas del Webometrics recomienda sobretodo el idioma inglés, no

solo en las páginas principales, también para las secciones seleccionables y especialmente en

los documentos científicos puesto que el inglés es considerado como la lengua de

comunicación global (Crystal, 1997).

6- Rankings

Los rankings son el resultado de un proceso de evaluación que se apoyan en unos indicadores

establecidos previamente, realizados por diversos organismos ubicados en diferentes países

(Tello, 2007). En el mundo académico hay controversia sobre la metodología y indicadores

utilizados por los rankings (Ej.: Billaut et al, 2009) pero aún así despiertan la atención a nivel

mundial, teniendo referencias en diversas páginas Web universitarias sobre sus colocaciones

en dichos rankings1. Los rankings sirven de guías con diversas utilizaciones: para las familias y

estudiantes en la elección de la universidad adecuada para su formación, para los

profesionales que quieren seguir su desarrollo profesional, así como para los empleadores

como referencia para saber dónde deben buscar los profesionales mejor calificados (Tello,

2007).

Actualmente, los rankings más importantes son:

- Academic Ranking of World Universities (ARWU), creado en 2003 por el Center for World-

Class Universities y el Institute of Higher Education Shanghai Jiao Tong University. Este índice

10

publica en la Web las 500 instituciones mejor colocadas en su evaluación que se basa en seis

indicadores: número de estudiantes y profesores ganadores de los Premios Nobel y Medallas

Fields, número de investigadores citados seleccionados por Thomson Scientific, número de

artículos publicados en revistas de Naturaleza y Ciencia, número de artículos indexados en el

Science Citation Index-Expanded y Social Sciences Citation Index, y media de rendimiento con

respecto al tamaño de la institución.

- Times Higher Education’s annual World University Rankings, creado en 2004, publica el

ranking de las 200 instituciones mejor calificadas y utiliza para su evaluación una mezcla de

indicadores cuantitativos y informes de opinión.

- Performance Ranking of Scientific Papers for World Universities, del Higher Education

Evaluation & Accreditation Council of Taiwan, creado en 2007, que classifica las 500 mejores

instituciones de enseñanza e investigación del mundo. El Council of Taiwan analiza los datos de

número de artículos publicados y número de citaciones obtenidos a partir del Essential Science

Indicators (ESI) para elaborar su ranking.

- Webometrics Ranking of World Universities. El Webometrics Ranking of World Universities

(Ranking Web de Universidades del Mundo) que es una iniciativa del Laboratorio de

Cibermetría del Centro de Información y Documentación Científica -CINDOC (que pertenece al

centro nacional de investigación Español CSIC). Webometrics se basa en el reconocimiento de

la existencia de un nuevo mercado global para la información de tipo académico: la web. Ésta

es una plataforma adecuada para la internacionalización de las instituciones. Una presencia

Web fuerte y detallada que provea descripciones exactas de la estructura y actividades de las

universidades puede atraer a nuevos estudiantes y profesores de todo el mundo.

7- Metodología de clasificación del Webometrics Ranking of World Universities

La selección del Webometrics como referencia para este trabajo está fundamentada en su

criterio de evaluación basado en la información recogida en la Web. Su perfil es el que más se

adecua al objeto del presente artículo ya que su trabajo es medir la presencia en la World

Wide Web de las Universidades y los centros de investigación del mundo y se actualiza cada

seis meses publicando un ranking que lista las 8000 primeras universidades, ofreciendo

también un ranking dividido por regiones. Empezó a publicar en 2004 y se basa en cuatro

indicadores a partir de los resultados cuantitativos obtenidos en la investigación en los

principales motores de búsqueda:

11

Tabla 1

INDICADORES

Tamaño Número de páginas recuperadas desde los 4 motores de búsqueda:

● Google

● Yahoo Search

● Live Search

● Exalead

Visibilidad El número total de enlaces externos únicos recibidos (inlinks) por un sitio

que se pueden obtener de forma consistente desde:

● Yahoo Search

● Live Search

● Exalead

Ficheros ricos Formatos de archivo más relevantes:

● Adobe Acrobat (.pdf)

● Adobe PostScript (.ps)

● Microsoft Word (.doc)

● Microsoft Powerpoint (.ppt).

Datos extraídos a través de:

● Google

● Yahoo Search

● Live Search

● Exalead

Académico Google académico proporciona el número de artículos y citas para cada

dominio académico. Son:

● Artículos

● Informes

● Otro tipo de documentos académicos

Source: adapted from Webometrics

Ya hay algunos artículos publicados relacionados con la responsabilidad social en las páginas

Web Corporativas tales como el de Coupland (2005) o el de Wanderley et al (2008). También

se puede citar el trabajo de Méndez (2008), que analiza la ubicuidad y usabilidad de las páginas

Web de las universidades españolas y el artículo de López et al (2009) basado también en el

ranking Webometrics.

12

En este estudio vamos a utilizar las 5 universidades mejor colocadas en cada una de las 10

regiones determinadas por el Webometrics: USA y Canadá; América Latina; Europa; Europa del

Este; Asia; Sudeste Asiático; Subcontinente Indio; Mundo Árabe; Oceanía y África. La búsqueda

en la red se realizó entre los días 10 de febrero y el 10 de marzo de 2010 y consistió en

explorar sus Páginas Web institucionales y analizar sus contenidos buscando información que

relacionada con la Responsabilidad Social y el Desarrollo Sostenible.

La investigación se ha basado en cuatro ámbitos:

Discurso: se buscó la información en el que la institución haga referencia y declaraciones sobre

cuestiones de RS y DS. La misión, visión y valores de la universidad además de cualquier

declaración institucional sobre estos temas fueron el ámbito de estudio.

Transparencia y buen gobierno: En este ámbito se investigó la disponibilidad de informes

económicos, informes sociales, informes medioambientales, balances sociales, reportes

anuales, estadísticas, y vínculos relacionados con buenas prácticas internas y externas sobre

temas sociales, económicos, administrativos y medioambientales. En definitiva, cualquier

elemento que pudiera estar relacionado con la comunicación y publicidad de sus acciones de

RS.

Instrumentos de gestión: Dentro del ámbito de instrumentos de gestión se buscaron

documentos relacionados con plan estratégico, informes de sostenibilidad y/o Responsabilidad

Social, políticas, implementación de normas, códigos éticos, guías de buenas prácticas, plan de

gestión ambiental, etc. Es decir, cualquier elemento relacionado con los parámetros, la

aplicación y el control de los contenidos de la RS en la institución.

Enseñanza e investigación: En este ámbito se consultó la disponibilidad de información

relacionada con cursos de grado y posgrado así como cursos de extensión, congresos,

seminarios y trabajos de investigación relacionados con la RSC, ética de los negocios y

desarrollo sostenible.

Además de investigar la información sobre RS y DS en los cuatro ámbitos presentados, se

investigó la facilidad de acceso a dicha información. Se utilizó una medida para calificar el

grado de facilidad para encontrar y acceder a dicha información, atribuyendo para los muy

fáciles de encontrar (en la portada o en primer enlace) la letra “F”, para los de mediana

facilidad (enlace dentro de enlace) la letra “M”, y para los de difícil localización (hay que pasar

por muchos vínculos o hay que investigar en el índice alfabético o en el buscador de la página

institucional) la letra “D”.

13

El resultado de este análisis puede verse en la compleja tabla presentada en el anexo 1.

8- Análisis

En las páginas Web investigadas, la información de portada se divide, de un modo frecuente

en:

Información general sobre la universidad, donde se puede encontrar datos históricos,

administrativos, físicos, documentación, identidad institucional, noticias, notas de

bienvenida, rectorado, servicios, etc.

Información sobre enseñanza, que consta de informes y enlaces de las facultades,

departamentos, cursos, asignaturas, docentes, criterios de admisión, derechos y

deberes del alumno, etc.

Información sobre investigación con referencias a departamentos, proyectos, líneas de

investigación, políticas, publicaciones, etc.

Todas las páginas disponen de un motor de búsqueda para el sondeo de información

relacionada con la universidad aunque varían respecto a la eficiencia de los mismos. Algunos

son muy detallistas como por ejemplo el buscador del Massachusetts Institute of Technology2,

haciendo primero un rastreo de la información deseada en los contenidos de la portada de la

página principal y sus vínculos para después buscar en los documentos anexados. Resulta muy

útil cuando los website incorporan un servicio de búsqueda por orden alfabético en las páginas

Web. Permiten extraer un listado alfabético de servicios con información sobre actividades

medioambientales, de ética, de acción social, etc. El estudio de la presencia de la

responsabilidad social de las universidades en sus páginas Web institucionales permite obtener

los siguientes resultados:

La presentación de información sobre RS y DS está dispersa por diversos niveles y

secciones de las páginas Web Institucionales de las Universidades investigadas. Sólo la

Universidad de Cape Town presenta ordenada y estructurada en una sección

independiente y claramente identificada. Esta fue la única universidad en que se

encontró un enlace de responsabilidad social universitaria de fácil acceso en su página

institucional. También se encontraron algunas otras Universidades donde se pueden

ver enlaces sobre el desarrollo sostenible institucional.

Cabe destacar la riqueza de cantidad y calidad de información encontrada en las

universidades de la región USA y Canadá, lo que coincide con lo hallado por López et

14

al. (2009). Asia, Europa y Oceanía le siguen con distancia. Es también notable la

diferencia del volumen de información entre las Universidades de estas regiones y las

seis restantes.

En prácticamente ninguna de las páginas Web estudiadas se encontró un enfoque

preciso pautado en las líneas de la RS y DS de las instituciones como un todo. Se ha

podido encontrar iniciativas sobre RS y DS en diferentes facultades, escuelas,

departamentos o centros de investigación lo que da a entender que a pesar de que no

se esté comunicando la Responsabilidad Social en un plan macro, esto no quiere decir

que no se la esté tratando en absoluto. Hay iniciativas, centros y grupos de trabajo que

están activos y publicando cosas en el medio universitario.

Las conclusiones más destacables por lo que hace a los ámbitos estudiados son las siguientes:

Discurso: En las universidades que facilitan información relacionada con el tema

“discurso”, en general, es fácil encontrarlas en sus páginas Web institucionales y éstas

siempre están localizables en las zonas de información general de la universidad. Lo

más frecuente es que basen su misión y visión en su compromiso con el conocimiento,

la enseñanza y la investigación aunque haya algunas pocas que se extienden hasta su

compromiso con la sociedad como por ejemplo la Universidad de Edimburgo3: “Make a

significant, sustainable and socially responsible contribution to Scotland, the UK and

the world, promoting health and economic and cultural wellbeing” (University of

Edinburgh).

La Universidad de Cape Town (UCT) es la única que asume la RSU en su discurso

denominándola como UCT Social responsiveness y dedicando un apartado exclusivo al

tema en la presentación de la universidad.

En África, Mundo Árabe y Sudeste Asiático todas las universidades tienen algo de

información sobre RS y DS en lo que se refiere al discurso. En las demás regiones hay

gran heterogeneidad.

Transparencia y buen gobierno: Muchas de las universidades estudiadas publican

reportes anuales en sus páginas Web. Las únicas regiones donde no se encontró

ninguna información sobre el tema fueron en el Subcontinente Indio y en el Mundo

Árabe. Por lo general dan información sobre datos estadísticos tales como número de

alumnos, personal, cursos ofrecidos, investigación, premios y logros, números

financieros, etc. En algunas universidades que aportan información sobre

15

transparencia y buen gobierno se percibe un interés de publicidad más que de

auténtica transparencia puesto que no hay un desarrollo posterior.

Un componente importantísimo para acceder a la información sobre las políticas

adoptadas por la universidad y que se encuentra presente en algunas páginas

institucionales es el de una página donde se concentra un listado con todas las

políticas y con sus respectivos enlaces. Este procedimiento facilita enormemente la

búsqueda favoreciendo la usabilidad de la página y consecuentemente siendo

eficientes en la transparencia. Se puede citar como un buen ejemplo el “A-Z index” de

políticas de la Universidad de Cornell.4

Se ha encontrado, sobre todo en EUA y Canadá y Oceanía, una gran variedad de

enlaces relacionados con temas de sostenibilidad y medio ambiente y también

relevante en lo que concierne a temas sociales. En Europa del Este, Mundo Árabe,

Sudeste Asiático y Subcontinente Indio, apenas se encontró información relevante. Y

En las páginas Web de algunas Universidades de Latinoamérica se percibe un

movimiento a favor de la transparencia por medio de comunicados presentes en la

portada, pero que todavía no está desarrollado.

Instrumentos de gestión: Poquísimas Universidades, de las investigadas, poseen

informes titulados como “informes de sostenibilidad” o “Informes de responsabilidad

social” disponibles en sus páginas Web institucionales. A pesar de la relevancia de

estos instrumentos para la excelencia en la gestión y para la legitimidad social de la

institución no se ha detectado en las páginas Web institucionales la publicación de

planes estratégicos como una práctica habitual. Se ha detectado una mayor

preocupación por este tema en las universidades investigadas de Europa y Oceanía.

También se percibe una fuerte presencia de información sobre políticas de diversos

tipos en las páginas Web de las Universidades de EUA y Canadá y Oceanía seguidos por

África, Europa, Asia y sudeste asiático. La publicidad en la Web de códigos éticos

institucionales es una práctica poco común en el grupo investigado, casi no se

encontraron ejemplos a nivel de la institución, aunque sí se han encontrado

documentos específicos de este tipo, como son los códigos éticos para la investigación.

Enseñanza e investigación: En el caso de la Responsabilidad social como materia de

estudio, es aceptable que esta información no se encuentre en la portada de la página

Web Institucional por tratarse de un tema de estudio entre muchos otros y que suele

ubicarse en la parte destinada al alumnado. Esto explica el grado “D” de facilidad de

16

localización atribuido a todo el apartado de enseñanza e investigación en la tabla 2 (en

anexo). Sin embargo se ha apreciado poco volumen de información detallada de

cursos, disciplinas y sobretodo asignaturas. Se perciben líneas generales pero no se

facilitan los contenidos.

Apenas se han encontrado buscadores específicos para estos temas, y cuando los hay

no son de fácil localización. Cabe destacar el buscador específico para asignaturas que

facilita la Australian National University que aunque no sea de todo fácil buscarlo en la

página Web institucional (grado de accesibilidad M), una vez que accedes a él

(buscador de ANU: search study@ANU)5, te permite encontrar cualquier curso,

disciplina o asignatura.

La enseñanza e investigación en RSC está presente en casi todas las Universidades

estudiadas. En aquellas que no se ha podido encontrar ninguna referencia sobre

cursos, asignaturas, seminarios, líneas de investigación, etc., sin embargo siempre se

ha encontrado artículos publicados, textos de debate o bibliografía relacionadas con la

Responsabilidad Social.

Aún no se percibe un carácter general y transversal en lo que concierne a la RSC en la

enseñanza e investigación. Esta se concentra, en general, en las escuelas de negocios,

facultades de económicas, administración y derecho. También se presenta

ocasionalmente en el área de Marketing y Comunicación, Educación o Ingeniería.

Tampoco se encontró en general fuertes evidencias de la RSC como iniciativa

estructural perdurable en el tiempo. Pocas líneas de investigación específicas y pocas

asignaturas específicas. En lo general la RSC es tratada como un componente dentro

de otras disciplinas.

9- Conclusión

Se ha llegado a la conclusión de que, a pesar de que las prácticas socialmente responsables

están publicadas de alguna u otra manera en las páginas Web institucionales investigadas, en

su gran mayoría no hay una gestión coordinada de la publicación de información en RS. El

tema de la RSU no está difundido en estos medios (a excepción de la Cape Town University).

Se ha apreciado una gran diferencia en la calidad y cantidad de información presente en las

páginas Web, pudiendo dividirlas en 3 partes: el grupo de USA y Canadá, seguidos de Oceanía,

Europa y Asia con abundante información, y las demás regiones con poca o muy poca

información.

17

De forma general el discurso en las páginas Web institucionales no hace referencia a la RSU y

cuando hace referencia a la “responsabilidad” o a la “sostenibilidad” se supone que puede ser

movido más por criterios de identidad corporativa o de sistemas de gestión de calidad que por

una reflexiva toma de conciencia sobre la Responsabilidad Social de la institución.

Respecto a la transparencia y buen gobierno las iniciativas específicas de RS son casi nulas pero

se encuentran acciones medioambientales y sociales destacables y también algunas

publicaciones con carácter de rendición de cuentas.

Los instrumentos de gestión más utilizados en las universidades que publican algo sobre el

tema son las políticas y los planes estratégicos. En el escenario actual, la presencia de

memorias de este tipo en las páginas Web de las universidades es escasa.

La información sobre enseñanza e investigación en RSC por lo general deja entrever que aun

no existe un entramado sólido. Las iniciativas ya están presentes pero aún falta consistencia.

Hay pocos grupos de investigación con presencia identificada y los cursos, disciplinas y

asignaturas que tratan específicamente de RSC, que no abundan, aún carecen de volumen de

información.

En términos de facilidad, cantidad y calidad de información sobre RS y DS en las páginas Web

de las universidades, aún hay un vasto campo a explorar y desarrollar para que las primeras

universidades de los rankings puedan también ser primeras colocadas en RSU.

10- Anexos.

Tabla 2

Las 5 más por regiones.

Grado de accesibilidad a la información:(F) - Fácil – en la portada o en primer enlace.(M) - Medio – enlace dentro de enlace.(D) - Difícil – hay que pasar por muchos vínculos o hay que investigar en el índice alfabético o en el buscador de la página institucional.

M- misión; Vi- visión; Va- valores; Pr- principios; O- objetivos; objetivos estratégicos, estrategias, metas; SR- social responsiveness; Vo- voluntariado; R- reporte, informe, fact book, declaración; S- sostenibilidad; LVP- listado de vínculos a las políticas; D- defensoría; E- ética; MA- medio ambiente; T- transparencia; DS- desarrollo social; RS- reporte de sostenibilidad; Po- política, directriz, declaración; CC- código de conducta; CE- código ético; PE- plan estratégico; IS- investigación en sostenibilidad; IRSC- investigación en RSC; CS- curso de sostenibilidad; CRSC- curso de RSC; PGS- pos grado en sostenibilidad; PGRSC- pos grado RSC; AS- asignatura sostenibilidad; ARSC- asignatura RSC; InRSC- información sobre la RSC

Universidad Discurso Transparencia y buen gobierno

Instrumentos de gestión

Enseñanza e investigación.

USA

y C

anad

á

Harvard University (M)- V, R, LVP; (D)- S (D)- RS, Po (D)- IS, CRSCMassachusetts Institute of Technology (M)- M (D)- E, Po (D)- CI, CRSC

Stanford University (M)- R, LVP; (D)- S (D)- RS, Po (D)- IRSC, CRSCUniversity of California Berkeley (D)- M (F)- Va; (M)- LVP;

(D)- S (D)- E, Po (D)- IRSC, CS, CRSC

Cornell University (M)- M, Vi (F)- Va; (M)- LVP; (D)- S, D (D)- Po, CC (D)- IS

L Universidade de São Paulo (F)- D, T; (D)- S, R (D)- CS

18

atino

Am

éric

a

Universidad Nacional Autónoma de México (F)- D, T; (M)- R (M)- PE

Universidade Estadual de Campinas (F)- D (D)- CS, CRSC

Universidad de Chile (M)- M, Pr, V, O (M)- R; (D)- DSUniversidade Federal de Santa Catarina (F)- M (F)- MA, D, R; (D)- DS

Euro

pa

University of Cambridge (M)- M, Va (M)R; (D) Va, S, SR (D)- Po (D)- IS, IRSCUniversity of Oxford (M)- R (D)- Po, PE (D)- IRSC, CRSCSwiss Federal Institute of Technology ETH Zurich (M)- M (M)- S, R; (D)- R (M)- PE

Norwegian University of Science & Technology (M)- M, Vi, Va (M)- PE (D)- ARSC

University of Edinburgh (D)- M, Vi (D)- R, S, SR (M)- PE; (D)- Po (D) – PGRSC, InRSC

Euro

pa d

el E

ste

Charles University (D)- MAUniversity of Ljubljana (M)- M, O (D)- AS, ARSCMasaryk University (D)- R (D)- PELomonosov Moscow State UniversityBudapest University of Technology and Economics (M)- M, O

Asia

University of Tokyo (M)- O (F)- S, Va (M)- PoKyoto University (D)- M (D)- Va (D)- RSNational Taiwan University (M)- PE

University of Hong Kong (M)- M, Vi (M)- PE, Po; (D) RS (D)- IRSC, ARSC, IRSC, CRSC

Chinese University of Hong Kong (F)- M, Vi (F)- R; (D)- MA, S (D)- Po, E, PE, RS (D)- CRSC

Sude

ste

Asiá

tico

National University of Singapore (F)- M, Vi, O (F)- R, S (M)– Po (D)- IRSC, ARSC

Kasetsart University (F)- M, Vi, VaPrince of Songkla University (M)- M, Vi, O (D)- Po, PEMahidol University (F)- M, Vi, Va (M)- PE (D)- ASChulalongkorn University (F)- O (D)- ARSC

Subc

ontin

ente

Indi

o

Indian Institute of Technology Bombay (D)- O (D)- ARSC

Indian Institute of Science Bangalore (D)- CS

Indian Institute of Technology Kanpur (M)- Vi, O. (D)- PGS

Indian Institute of Technology Madras

(F)- Vi; (M)- M, Va, O (M)- PE (D)- ARSC

Tata Institute of Fundamental Research (M)- Vi (M)- Va. (D)- Po.

Mun

do Á

rabe

King Saud University (M)- M, Vi, Va, O (D)- InRSC

King Fahd University of Petroleum & Minerals (F)- M, Vi, Va (D)- ARSC

King Abdulaziz University (F)- Vi, O.Imam Muhammad bin Saud University (D)- O

Umm Al- Qura University (M)- O

Oce

anía

Australian National University (M)- S, R, E; (D)- LVP (M)- PE; (D)- CC, Po (D)- IRSC, AS, ARSCMonash University (D)- R, S, E, LVP (M)- PE; (D)- Po (D)- ARSC, PGRSCUniversity of Sydney (M)- Va, O (M)- R, LVP; (D)- E (M)- PE, Po, CC (D)- ARSC,IS, IRSCUniversity of New South Wales

(F)- MA; (M)- E; (D)- LVP, R (D)- CC, PE, Po (D)- ARSC

University of Melbourne (D)- LVP, S, R (D)- PE, CC, E, Po (D)- ARSC

Áfric

a

University of Cape Town (F)- M, Vi; (F)- SR

(F)- SR, LVP, MA, R; (M)- SR; (D)- Va (M)- RS, CC, Po (D)- ARSC

University of Pretoria (M)- M, Vi (M)- PE (D)- ARSCStellenbosch University (M)- M, Vi, Va. (F)- Va, LVP; (M)- R (M)- PE; (D)- Po (D) - PGRSCUniversity of the Witwatersrand (F)- M, Vi (F)- R, LVP; (D)- E (D)- ARSC, AS.

Rhodes University (F)- M, Vi (F)- LVP, MA, DS, E (M)- Po, CC, CE (D)- ARSC, ASSource: Authors.

19

20

11- Bibliografía

AccountAbility: 1999, AccountAbility 1000 (AA1000) Framework (Accountability, London).

Argandoña, A., H. W. Hoivik: 2009, “Corporate Social Responsibility: One Size Does Not Fit All.

Collecting Evidence from Europe”, Journal of Business Ethics 89(3):221–234

Ayuso, C. y P. Santos: 2008, “La responsabilidad de la universidad en el proyecto de

construcción de una sociedad”, Revista educación superior y sociedad: nueva época 13(2): 19-

52

Bernier, J. et al: 2002, “The Services a University Website Should Offer” in Information Society

and Education: Monitoring a Revolution. Serie Sociedad de la Educación 9(3): 1746-1750.

[International Conference on ICT's in Education, Badajoz, Spain, 13-16 Noviembre de 2002].

Billaut, J. et al: 2009, “Should you believe in the Shanghai ranking? An MCDM view”,

Scientometrics, http://www.springerlink.com/content/06140311317202u1/fulltext.pdf

[Accessed in 05 May 2010]

Boni, A. and Lozano, J.F. 2007, The generic competences: an opportunity for ethical learning in

the European convergence in higher education, Journal of Higher Education, 54, pp. 819 - 831.

Brennan, J. et al: 2004, The role of universities in the transformation of societies. An

international research project (The Open University- London)

Briceño, S. et al: 2009, “La Comunicación Corporativa y la Responsabilidad Social Empresarial”,

Daena: International Journal of Good Conscience. 5: 37-46

Calderón, A.I.: 2005, “Responsabilidade social: desafios à gestão universitária.”, Estudos 34, 13-

39. http://www.abmes.org.br/_Download/Associados/Publicacoes/Revista_Estudos/34/

Estudos34.pdf [Accessed in 19 February 2010]

21

Carnevali, D.: 2004, “La medición de la Responsabilidad Social en las entidades del Tercer

Sector”, in Neticoop Web Page (Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas, Uruguay)

http://www.neticoop.org.uy/article761.html [Accessed in 05 May 2010]

Carrasquero, C. et al: 2008, “La responsabilidad social universitaria como estrategia de

vinculación con su entorno social”, Forensis- Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política 15(3),

81-103

Casas, M.: 2005, “Nueva universidad ante la sociedad del conocimiento”. Revista de

Universidad y Sociedad del Conocimiento 2 (2):1-18. www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/casas.pdf

[Accessed in 10 may 2010]

Coupland, C.: 2005, “Corporate Social Responsibility as Argument on the Web”, Journal of

Business Ethics 62: 355-366.

Coupland, C.: 2006, “Corporate social and environmental responsibility in web-based report:

Currency in the banking sector? Critical Perspectives on Accounting, nº 17, pp. 865-881.

Crystal, D.: 1997, English as a Global Language (Cambridge University Press, Cambridge)

Domínguez, C.: 2006, “Transparencia de las páginas Web de las empresas del IBEX 35” - Boletín

Económico de ICE (Información Comercial Española) 2896, 13-26.

http://www.revistasice.com/cmsrevistasICE/pdfs/BICE_2896_13-

26__0F3588759C313F36CD07BAE42491F0C4.pdf [Accessed in 19 February 2010]

Dubbink W. et al: 2008, “CSR, Transparency and the Role of Intermediate Organisations”,

Journal of Business Ethics 82: 391–406

Escudero, L.: 2006, Mitos y realidades de la Responsabilidad Social Corporativa en España. Un

enfoque multidisciplinar (Editorial Aranzadi, Navarra)

European Commission: 2001, Green Paper: Promoting a European Framework for Corporate

Social Responsibility, (Commission of the European Communities, Brussels).

22

European Commission: 2002, Communication from the Commission concerning Corporate

Social Responsibility: A Business Contribution to Sustainable Development, (Commission of the

European Communities, Brussels).

Fassin, Y.: 2009, “The Stakeholder Model Refined”, Journal of Business Ethics 84:113-135

Fergus, A. y J. Rowney: 2005, Sustainable Development: Lost Meaning and Opportunity?,

Journal of Business Ethics 60:17-27

Fernández, C. et al.: 2006, Responsabilidad Social Universitaria: Una manera de ser Universidad

- Teoría y práctica en la experiencia chilena. (Proyecto Universidad: Construye País – Santiago

de Chile)

http://www.participa.cl/wp-content/uploads/2007/10/5-libro-completo-version-final.pdf

[Accessed in 27 February 2010]

Gandía, J.L. and T. Andrés: 2005, “e-Gobierno Corporativo y Transparencia Informativa en las

Sociedades Cotizadas Españolas: Un Estudio Empírico”, Monografías No. 8, Dirección de

Estudios y Estadísticas, Comisión Nacional del Mercado de Valores, Madrid.

Goergen, P. L.: 2008, Educação Superior e Responsabilidade Social: do Discurso à Ação. In: A. L.

Gazzola; A. Didriksson: 2008, Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el

Caribe. (UNESCO, Bogotá) pp.1-25.

GRI: 2006, Sustainability Reporting Guidelines, (Global Reporting Initiative, Amsterdam)

Hill, R.: 2004, “The Socially-Responsible University: Talking the Talk while Walking the Walk in

the College of Business”, Journal of Academic Ethics 2(1): 89-100

Iparraguirre, A.M.D.: 2008, La responsabilidad social de la universidad en la promoción del

capital social para el desarrollo sustentable, (Universidad de Carabobo, Naguanagua).

www.eumed.net/libros/2008b/402/ [Accessed in 19 February 2010]

Iyanga, A.: 2000, Historia de la Universidad en Europa, (Universitat de València, Valencia)

23

Kuklinski, H.: 2006, “Pautas hacia un modelo de aplicación Web institucional universitaria. El

caso de los webcom: sitios de facultades de comunicación de Iberoamérica”, Zer Revista de

Estudios de Comunicación 21, 139-160. http://www.ehu.es/zer/zer21/zer21_13_pardo.pdf

[Accessed in 20 April 2010]

Leal Filho, W. et al: 2009, “Education for sustainable development: Current discourses and

practices and their relevance to technology education”. The International Journal of

Technology and Design Education.19: 149-165

López, E. et al: 2009, “Presencia de universidades en la Red: La brecha digital entre Estados

Unidos y el resto del mundo”, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento 6(1)

http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/18/72 [Accessed in 02 June 2010]

Méndez, F.: 2008; “Análisis y medida de la ubicuidad y usabilidad de los portales web de las

universidades españolas”, Scire: Representación y Organización del Conocimiento. 14(2): 87-

106.

Moreno, A. and P. Capriotti: 2006, “La comunicación de las empresas españolas en sus webs

corporativas. Análisis de la información de responsabilidad social, ciudadanía corporativa y

desarrollo sostenible”, Zer Revista de Estudios de Comunicación 21: 47-62.

http://www.ehu.es/zer/zer21/zer21_8_moreno.pdf [Accessed in 20 july 2010]

Muijen, H.: 2004, “Corporate Social Responsibility Starts at University”, Journal of Business

Ethics 53:235-246

Newman, F., Couturier, L., and Scurry, J. 2004. Higher education isn’t meeting public’s needs.

The Chronicle of Higher Education, 51, no. 8: B6.

Paciello, M.: 2000, Web accessibility for people with disabilities.(CMP Books, Lawrence, KS)

Payne, D. and C. Raiborn: 2001, “Sustainable Development: The Ethics Support the Economics”, Journal of Business Ethics 32: 157-168

Rasche, A. and D. Esser: 2006, “From Stakeholder Management to Stakeholder Accountability”,

Journal of Business Ethics, 65: 251-267

24

Reed, D.: 2004, “Universities and the Promotion of Corporate Responsibility: Reinterpreting

the Liberal Arts Tradition”, Journal of Academic Ethics 2: 3-41

Ribera, J. y I. Martínez: 2005, Responsabilidad Social Corporativa (RSC). (Fundación

Confemetal, Madrid)

Sandoval, J.: 2004 “La Crisis y su Influencia en las Estrategias de Comunicación Organizacional”,

doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.

http://www.tdx.cat/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0119106-113314//jcs1de1.pdf [Accessed in

10 may 2010]

Steurer, R. et al: 2005, “Corporations, Stakeholders and Sustainable Development I: A

Theoretical Exploration of Business–Society Relations”, Journal of Business Ethics 61(3): 263-

281

Tello, M.:2007, “Auditoria Universitaria y Calidad”, doctoral dissertation, Universidad

Autónoma de Barcelona, Barcelona.

http://www.tesisenxarxa.net/TDX/TDX_UAB/TESIS/AVAILABLE/TDX-0314108-160127//

pjt1de1.pdf [Accessed in 10 may 2010]

Tondi, G.: 2008, “Entrevista sobre Responsabilidad Social Empresarial y Universitaria”, Blog de

Ética RSU http://blog.pucp.edu.pe/item/24725 [Accessed in 20 April 2010]

UNESCO: 1998, World Declaration on Higher Education for the Twenty-First Century: Vision

and Action. (UNESCO: Paris).

United Nations Global Compact: 2007, The Principles for Responsible Management Education.

New York: UN Global Compact.

Vaccaro A.and P.Madsen: 2009, “Dynamic Transparency: The new ICT-Driven Ethics?”, Ethics

and Information Technology 11(2): 113-122.

Vallaeys, F.: 2006, “Que significa Responsabilidade social Universitária?”, Estudos 36, 35-55.

25

http://www.abmes.org.br/_download/Associados/Publicacoes/Revista_Estudos/36/

Estudos36.pdf [Accessed in 20 April 2010]

Vallaeys, F.: 2008, “Responsabilidad Social Universitaria: una nueva filosofía de gestión ética e

inteligente para las universidades”, Revista educación superior y sociedad: nueva época 13(2):

193-220

Vallaeys, F; et al: 2009, “Responsabilidad Social Universitaria: Manual de Primeros Pasos

(McGraw-Hill Interamericana Editores, México)

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35125786 [Accessed in 23 april

2010]

Vilanova, M. et al: 2009, “Exploring the Nature of the Relationship Between CSR and

Competitiveness”, Journal of Business Ethics 87: 57-69.

Wanderley, L. et al: 2008, “CSR Information Disclosure on the Web: A Context-Based Approach

Analysing the Influence of Country of Origin and Industry Sector”, Journal of Business Ethics 82:

369-378

Webometrics, Ranking Web of World Universities, http://www.webometrics.info/ [Accessed in

10 may 2010]

World Commission on Environment and Development: 1987, Our Common Future (Oxford

University Press, Oxford).

26

1 Ej.: Universidade de São Paulo: http://www4.usp.br/index.php/a-usp, King Saud University: http://ksu.edu.sa/Pages/default.aspx [Accessed in 10 may 2010]2 Ver en: http://web.mit.edu/ [Accessed in 25 May 2010].3 Ver en: http://www.ed.ac.uk/about/mission-governance/mission [Accessed in 25 May 2010].4 Ver en: http://www.dfa.cornell.edu/dfa/treasurer/policyoffice/policies/atoz.cfm [Accessed in 25 May 2010].5 Ver en: http://studyat.anu.edu.au/ [Accessed in 25 May 2010].