triptico1

26
Actitud reflexiva: al contar con esta cualidad el investigador es capaz de realizar aportaciones personales y proponer enfoques a futuras investigaciones. Actitud objetiva: para todo investigador, sus observaciones deberán estar basadas en un criterio realista, de autocrítica, a fin de reconocer y corregir errores. Manejo de métodos y técnicas: un investigador debe saber seleccionar y aplicar los métodos y las técnicas adecuadas a las actividades del proceso de investigación. Orden: un buen investigador se caracteriza por su habilidad para organizar las actividades de su trabajo mediante planes a los que les da SEMINARIO BIBLICO DE LA ASAMBLEA DE DIOS TEMA: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Realizado por: Ángel Ramiro Quissi Minta Profesor: Marco Romero Los investigadores puros trabajan en lo que les fascina a ellos, no en lo que fascina a los demás. EL INVESTIGADOR

Upload: erika-mendez

Post on 15-Feb-2017

1.082 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Actitud reflexiva: al contar con esta cualidad el investigador es capaz de realizar aportaciones personales y proponer enfoques a futuras investigaciones.

Actitud objetiva: para todo investigador, sus observaciones deberán estar basadas en un criterio realista, de autocrítica, a fin de reconocer y corregir errores.

Manejo de métodos y técnicas: un investigador debe saber seleccionar y aplicar los métodos y las técnicas adecuadas a las actividades del proceso de investigación.

Orden: un buen investigador se caracteriza por su habilidad para organizar las actividades de su trabajo mediante planes a los que les da seguimiento.

Perseverante: es la constancia que debe presentar el investigador para el logro de los objetivos de su trabajo.

Comunicación: elemento indispensable, el cual es necesario, y consistirá en saber

SEMINARIO BIBLICO DE LA

ASAMBLEA DE DIOS

TEMA: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA

Realizado por:

Ángel Ramiro Quissi Minta

Profesor:

Marco Romero

Abril 18 del 2015

Los investigadores puros trabajan en lo que les fascina a ellos, no en

lo que fascina a los demás.

EL INVESTIGADOR

EL INVESTIGADOR

DEFINICIÓN DE INVESTIGADOR

Persona cuya principal actividad es la de buscar nuevos conocimientos o nuevas formas de expresión, tanto en el campo científico como en el artístico. También se consideran investigadores a las personas que crean nuevos artefactos o procesos o mejoran los ya existentes, en fin, a todo el que busca nuevos conocimientos científicos y tecnológicos. La tarea del investigador se realiza mediante el método científico.

CUALIDADES DEL INVESTIGADOR

Justicia y humildad Tenacidad y disciplina Curiosidad insaciable Prudencia

Trabajo en equipo: organizarse y colaborar entre sí para llevar a cabo una o las  tareas que impliquen el desarrollo de la investigación.

Responsabilidad: que cada investigador, cumpla con los acuerdos, las fechas y las formas estipuladas previamente.

Respeto: que reconozca el papel de cada miembro del equipo.

Curiosidad: observe la realidad y se cuestione respecto a ella.                          

Creatividad: que observe de manera distinta los elementos previamente existentes, para encontrar la forma y la técnica adecuada de dar respuesta a su pregunta.         

Autocontrol: muestre un comportamiento cordial, respetuoso, asertivo y prudente hacia las personas que le rodean.                         

Honestidad: dar reconocimiento a autores que se retomen en un texto y ser

HABILIDADES COGNITIVAS

Observación: registrar visualmente lo que ocurre en el mundo real, en evidencia empírica. En otro sentido, es aprender a ver lo que nadie ve.

Análisis: permitirá estudiar el objeto destacando los elementos básicos de una unidad de información.

Síntesis: para el investigador se convierte en la composición de un cuerpo o de un conjunto a partir de sus elementos separados en un previo proceso de análisis.     

Sistematización: esto implicará para el investigador reunir, agrupar, listar, seriar, clasificar, jerarquizar, sintetizar, esquematizar, categorizar.

Evaluación: una de las facultades de todo investigador, reunir toda la información necesaria para calcular y emitir un juicio acerca del valor del objeto. Es decir, es valorar, examinar, criticar, estimar, juzgar.

f) Apuntar a medidas numéricas en el informe tratando de transformar los resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la valoración final.

g) Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las se realizó la investigación.

h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares investigados, para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor científico, tanto en el método de selección como en la cantidad de la muestra, en relación con la población de que se trate.

Objetivos:

Conocer hechos y fenómenos y formular hipótesis

Encontrar respuestas a determinadas interrogantes

Iniciar, reformular y reenfocar una teoría

Resolver un problema y mejorar una situación

Proporcionar información sobre la cual se basan las teorías

TIPOS DE

INVESTIGACIÓN

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Investigación aplicada: Es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad.

Investigación bibliográfica es una amplia búsqueda de información sobre una cuestión determinada, que debe realizarse de un modo sistemático, pero no analiza los problemas que esto implica.

Investigación de campo: Se trata de la investigación aplicada para comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado.

De campo o Laboratorio: Se distingue en el lugar donde se desarrolla la investigación, si las condiciones son las naturales en el terreno de los acontecimientos tenemos una investigación de campo, como los son las observaciones en un barrio, las encuestas a los empleados de las empresas, el registro de datos relacionados con las mareas, la lluvia y la temperatura en condiciones naturales.

Investigación Descriptiva: esta investigación se limita a señalar las características particulares y diferenciadoras de algún fenómeno o situación en particular.

Investigación experimental: Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Definición: Es un proceso que, mediante la aplicación del método científico de investigación, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

Características:

a) Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos, formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe.

b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de validez, confiabilidad y discriminación.

c) Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que esté en duda y sea necesario verificar.

d) Ser objetiva, vale decir que el investigador debe tratar de eliminar las preferencias personales.

e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone.

Conocimiento teórico

Implica la postulación de entidades o procesos que dan cuenta de ciertas regularidades experimentales. En definitiva, estos modos de conocer existen en nuestra vida cotidiana: el calor del sol, el color del arco iris, el peso de una roca... son conocidos estéticamente, mientras que la explicación causal, el por qué el sol produce calor, las condiciones para que se refracte la luz o la descripción matemática del fenómeno gravitacional, requieren de una proposición teórica.

Conocimiento científico

A diferencia del conocimiento empírico el conocimiento científico es un saber crítico con fundamentos, metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, racional, provisorio y que explica los sucesos a partir de leyes. Cabe indicar que para esto se utiliza también el método científico que aparte de otras cosas muchas veces empieza trabajando en base a algo empírico que necesita ser probado.

EL CONOCIMIENTO

EL PROCESO DE CONOCER

El proceso del Conocimiento se define como un mecanismo de conocimiento dentro de las organizaciones como un proceso de conocimiento, dividiéndolo en tres etapas:

Generación del Conocimiento. Codificación del Conocimiento. Transferencia del

Conocimiento.

El “descubrimiento” del conocimiento es el proceso por el cual ampliamos la cantidad y calidad de nuestro almacén de conocimiento. Esto se puede llevar a cabo a través de una serie de procesos que incluyen la lectura, escritura, conferencias, trabajo en equipo, sueños diarios o trabajo en

Conocimiento vulgar o empírico

Conocimiento popular

Conocimiento de divulgación

Conocimiento teórico

Conocimiento científico

Conocimiento vulgar o empírico

Es el modo corriente, común y espontáneo de conocer, se adquiere a partir del contacto directo con las personas y las cosas, en la vida cotidiana.

Conocimiento popular

Se define como el conocimiento basado en la experiencia y en la percepción, que todo hombre adquiere debido a las diversas necesidades que se le presentan en la vida, adquirido muchas veces por instinto y no

pensamiento fundamentado donde todo conocimiento que se genera no implica a la ciencia o leyes.

Conocimiento de divulgación

Se transmite a través de un medio impreso o audiovisual, puede ser original y de primera mano para ser sometido a una crítica racional, calificado según su aporte a la ciencia. O puede ser de divulgación popular cuando ha sido sometido a cambios y posee poco nivel de conocimiento científico.

TIPOS DE CONOCIMIENTO

EL MATERIALISMO HISTÓRICO

El materialismo que postula tiene una significación práctica que lo opone simultáneamente al idealismo de Hegel pero también al materialismo 'clásico'.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

En su aspecto negativo, el materialismo histórico implica la repulsa de toda la filosofía idealista de la historia. "El fundamento de este materialismo histórico es también la visión materialista del hombre en el mundo, en sus relaciones con la naturaleza". Este materialismo histórico explica también el curso de la historia dado por causas materiales y económicas, afirmando que la estructura social y la vida colectiva son determinadas por la estructura y la vida económica de la sociedad.

"Todos los hombre dependen de la naturaleza, que les proporciona los medios de existir, pues el hombre es una animal de necesidades". Los hombres, antes que por la conciencia y el pensar, se distinguen de los animales en cuanto empiezan a producir sus medios de vida material.

TEORÍA DE SISTEMASLa teoría de sistemas o teoría general de los sistemas es el estudio interdisciplinario de los sistemas en general. Su propósito es estudiar los principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos los campos de la investigación.

ETAPAS DEL METODO

MÉTODOS DE

INVESTIGACIÓN

EL POSITIVISMODEFINICIÓN: Es una teoría del conocimiento que sostiene que la verdadera fuente del saber son los hechos, la experiencia y la observación: detallada, continua, objetiva, predictiva y causal de esos fenómenos experienciales.

ETAPAS DEL MÉTODO:

1. Es una filosofía de la historia (la ley de los tres estados).

2. Una teoría metafísica de la realidad, entendida con caracteres tan originales y tan nuevos como el ser social, histórica y relativa.

3. Una disciplina filosófica entera, la ciencia de la sociedad; hasta el punto de que la sociología, en manos de los sociólogos posteriores, no ha llegado nunca a la profundidad de visión que alcanzó en su fundador.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO:VENTAJAS: Aproximación cuantitativaEstructura

Desventaja: comportamiento humano

El positivismo cree que las inferencias y conclusiones objetivas se pueden lograr siempre y cuando la persona que haga la observación sea objetiva y deseche sus emociones.

El funcionalismo estudia la sociedad sin tener en cuenta su historia (sincrónica); estudia la sociedad tal y como la encuentra, intentando comprender como cada elemento de la sociedad se articula con los demás, formando un todo y ejerciendo una función dentro de esa sociedad.

ETAPAS DEL FUNCIONALISMO

Esta etapa se basa en 5 elementos que hacen posible la relación entre la comunicación y los cambios de conducta que origina cuando ésta se logra captar y entender.

- Quién- Qué dice- Por qué canal- A quién - Con qué fin

DESVENTAJAS DEL FUNCIONALISMO

Prefabrican el concepto de sociedad, ya que somos una copia de otros países.

Requiere que todo sea expresado en términos de números.

VENTAJAS DEL FUNCIONALISMO

Mantiene el orden social, a través de los medios.

Por ser una corriente teórica que se basa en lo empírico, promueve

EL ESTRUCTURALISMOEl estructuralismo es el nombre que designa al sistema científico que se ocupa del estudio de los datos en el contexto al cual pertenecen y además analiza las relaciones que se establecen entre los mismos.

ETAPAS DEL ESTRUCTURALISMO

1. El universalismo de la edad media; 2. El liberalismo económico y social de los siglos XVII Y XIX. 3. El socialismo, con la llegada del siglo XX, obligando al capitalismo a dirigirse por el camino del máximo desarrollo posible. 4. La actualidad, que se caracteriza por una sociedad de organizaciones.

VENTAJAS  

Primeramente resaltamos que Marx afirmaba que la riqueza sólo es fruto del trabajo; el capital carece de valor y los obreros no deben estar retribuidos con salarios, sino percibir los beneficios de su esfuerzo.

DESVENTAJAS Ya no había un salario homogéneo entre los obreros y eso opera en contra de la clase para sí. Se generan obreros ricos y obreros pobres. Se crea una competencia entre los obreros y el ejército de reserva, generando así obreros de planta y obreros eventuales.

EL FUNCIONALISMO

LA ENCUESTA La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario.

Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios

a. La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de disfrazar la realidad).

b. La tendencia a decir "si" a todo.

c. La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna manera.

d. La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.

e. La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como con respecto al asunto que se investiga.

Tipos de preguntas que pueden plantearse

El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las personas que se van a responder el cuestionario.

1. Clasificación de acuerdo con su forma:

1. Preguntas abiertas

2. Preguntas cerradas

1. Preguntas dicotómicas

2. Preguntas de selección múltiple

1. En abanico

2. De estimación

2. Clasificación de acuerdo con el fondo:

1. Preguntas de hecho

2. Preguntas de acción

3. Preguntas de intención

4. Preguntas de opinión

Preguntas índices o preguntas test

TÉCNICASDE

INVESTIGACIÓN

LA OBSERVACIÓNEs una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.

RECURSOS AUXILIARES DE LA OBSERVACIÓN

Fichas

Récords Anecdóticos

Grabaciones

Fotografías

Listas de chequeo de Datos

Escalas, etc.

Modalidades que puede tener la observación CientíficaLa Observación científica puede ser:

Directa o Indirecta

Participante o no Participante

Estructurada o no Estructurada

De campo o de Laboratorio

Individual o de Equipo

Observación Directa y la Indirecta

Observación Participante y no

Participante

Observación Estructurada y no

Estructurada

Observación de Campo y de

Laboratorio

Observación Individual y de Equipo

LA ENTREVISTA Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación.

La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difícil conseguir.

EMPLEO DE LA ENTREVISTA

a. Cuando se considera necesario que

exista interacción y diálogo entre el

investigador y la persona.

b. Cuando la población o universo es

pequeño y manejable.

CONDICIONES QUE DEBE REUNIR EL

ENTREVISTADOR

a. Debe demostrar seguridad en sí mismo.

b. Debe ponerse a nivel del entrevistado;

esto puede esto puede conseguirse con

una buena preparación previa del

entrevistado en el tema que va a tratar

con el entrevistado.

c. Debe ser sensible para captar los

problemas que pudieren suscitarse.

d. Comprender los intereses del

entrevistado.

e. Debe despojarse de prejuicios y, en los

posible de cualquier influencia

empática.

FICHA TEXTUAL

Este tipo de fichas se realiza la trascripción de un párrafo que contenga una idea importante para el trabajo de investigación que se está realizando.La lectura de las fuentes para obtener información se realiza en función del plan de trabajo, es decir que no se leen corrido los libros, artículos o documentos, si no los capítulos o las partes que servirán a la investigación. En esta lectura selectiva y analítica el estudiante va localizando y tomando nota de los datos o ideas que se interesan.

FICHA BIBLIOGRÁFICA

La ficha bibliográfica es necesaria que se elabore cuando consultemos una publicación. Integrando en la ficha las características, datos y elementos de acuerdo a la obra(s) que consultemos o realicemos.

FICHA BIOGRÁFICA

La ficha biográfica se realiza cuando es necesaria la información en forma resumida de la vida de un autor (o autores). En el deben aparecer los siguientes aspectos.

Año y lugar de nacimiento y muerte del autor. Nacionalidad.

Estudios que realizó. Profesión. Obras más importantes que

escribió. Temas que estudió. Teorías que

desarrolló. Importancia científica en su

época.

TÉCNICASDE

INVESTIGACIÓN

EL FICHAJEEl fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero.

Los tipos de fichas son:

1. Fichas bibliográficas: como su nombre lo indica, se trata de fichas que contienen información sobre un libro, un artículo de una revista o cualquier otro tipo de documento escrito. De esta manera, las fichas de este tipo sirven para identificar la obra de interés. Aunque los datos que contienen este tipo de fichas puede variar, generalmente deben de contener los siguientes datos mínimos: nombre del autor, título del libro o artículo, lugar de publicación, editorial y número de páginas totales o del artículo.

2. Fichas hemerográficas: se trata de fichas

que contienen información o los datos de una

publicación periódica, principalmente un

diario o revista. Al igual que el caso anterior,

los datos que debe contener esta ficha no son

estrictamente los mismos para todos los casos.

No obstante, por lo menos deben de registrar el

título del periódico u nombre de la

publicación, número de la publicación, años

que lleva publicándose la fuente, ciudad de

publicación y fecha de consulta o de

publicación.

3. Fichas electrónicas: gracias al desarrollo de

internet y a la popularización de las

computadoras personales, este tipo de ficha

sirve precisamente para registrar los datos de

un sitio o de una página web. En lo posible se

deben registrar el nombre del autor, el título

del artículo, el editor, la dirección electrónica o

la url del sitio o página web y la fecha de

consulta.

Fichas de resumen: en estas fichas se registra

principalmente una cita textual de un texto o

documento o un resumen del contenido del

mismo o un conjunto de ideas relacionadas con

el mismo. Debido a su contenido, es muy

importante que se coloque también la

información de donde se extrajo la

información, por lo que se deben registrar

también los datos que contiene una ficha

bibliográfica. Asimismo, es importante

registrar el lugar donde se encuentra la fuente.

5. Fichas de trabajo: en realidad, las fichas de

trabajo son muy similares a las de resumen, ya

que contienen igualmente información sobre

un documento o una obra consultada. Por lo

tanto, se puede registrar en ellas un resumen,

una idea, una cita textual, etc., de una obra en

específico. Por lo tanto, sus datos son los

mismos que los de una ficha de resumen.

EL MARCO TEÓRICO

DEFINICIÓN DE MARCO TEÓRICO

El "marco teórico" (o conceptual): Es una de las fases más importantes de un trabajo de investigación, consiste en desarrollar la teoría que va a fundamentar el proyecto con base al planteamiento del problema que se ha realizado. Existen numerosas posibilidades para elaborarlo, la cual depende de la creatividad del investigador. Una vez que se ha seleccionado el tema objeto de estudio y se han formulado las preguntas que guíen la investigación, el siguiente paso consiste en realizar una revisión de la literatura sobre el tema. Esto consiste en buscar las fuentes documentales que permitan detectar, extraer y recopilar la información de interés para construir el marco teórico pertinente al problema de investigación planteado.

ETAPAS PARA ELABORAR EL MARCO TEÓRICO

1) La revisión de la literatura correspondiente

Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como en extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación (disponible en distintos tipos de documentos).

Esta revisión debe ser selectiva, porque cada año se publican en diversas partes del mundo, cientos de artículos de revistas, libros y otras clases de materiales dentro de las diferentes áreas del conocimiento.

2) La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.

Esta etapa se realiza cuando ya se tiene una buena revisión de la literatura y sistematización de ella, estando plenamente identificado con las teorías y fundamentos que direccionen o apoyen el trabajo de investigación que

EL PROCESO DE LA

INVESTIGACIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento del problema de la investigación es la delimitación clara y precisa del objeto de la investigación que se realiza por medio de preguntas, lecturas, encuestas pilotos, entrevistas, etc.

FORMAS DE PLANTEAR EL PROBLEMA

La delimitación se realiza mediante 5 pasos a saber:

La delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico

La delimitación en el tiempo. La delimitación precisando el

significado de sus principales conceptos, mediante el análisis semántica, mediante el uso de enciclopedias y diccionarios especializados.

La selección del problema que será objeto de la investigación.

La determinación de los recursos disponibles

ETAPAS PARA PLANTEAR EL PROBLEMA

Planteamiento del problema Objetivos, preguntas y

justificación. Plantear el problema. Después de hacer una

investigación bibliográfica apropiada. Eso es importante

ESTRUCTURACIÓN DE LA AGENDA O PLAN DE TRABAJO

 Además del planteamiento del problema, los objetivos y la justificación del proyecto, el plan de trabajo deberá incluir las etapas del proceso de investigación con un programa de actividades en el que se definan cada una de las etapas de la investigación y las fechas aproximadas en que se llevará a cabo cada una de éstas. Establecer los tiempos en que se efectuará cada etapa, facilita la organización del trabajo y la asignación de los recursos de los que se puede disponer. Asimismo, es conveniente diseñar una ruta crítica o una gráfica de Gantt que permita planear y controlar cada una de las etapas de la investigación. Mediante los siguientes pasos puede elaborarse un esquema sencillo para preparar la agenda de trabajo. Enumerar cada una de las actividades que se efectuarán en el proyecto de investigación. Dividir en unidades el tiempo total de que se disponga para llevar a cabo el proyecto. Asignar a cada actividad la unidad de tiempo correspondiente tomando en cuenta: Actividades más complejas Actividades que puedan efectuarse simultáneamente.  El orden cronológico en que deben llevarse a cabo las actividades. Fijar fechas límite para terminación de actividades.

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Hay muchas maneras de recolectar información en una investigación. El método elegido por el investigador depende de la pregunta de investigación que se formule. Algunos métodos de recolección de información son encuestas, entrevistas, pruebas, evaluaciones fisiológicas, observaciones, revisión de registros existentes y muestras biológicas.

Una encuesta es una serie de preguntas dirigidas a los participantes en la investigación. Las encuestas pueden ser administradas en persona, por correo, teléfono o electrónicamente (como correo electrónico o en Internet). También pueden administrarse a un individuo o a un grupo. Las encuestas son utilizadas para tener información sobre muchas personas y pueden incluir elección múltiple/forzada o preguntas abiertas (como información demográfica, salud, conocimiento, opiniones, creencias, actitudes o habilidades).

Una entrevista es una interacción que involucra al investigador y a un(os) participante(s) en que las preguntas se formulan en persona, por teléfono o incluso de manera electrónica (correo electrónico o Internet). Durante una entrevista, se hacen preguntas para obtener información detallada sobre el participante acerca del tema en estudio. Las preguntas pueden ser similares a las

PRUEBA DE HIPÓTESIS

1. Expresar la hipótesis nula

2. Expresar la hipótesis alternativa

3. Especificar el nivel de significancía

4. Determinar el tamaño de la muestra

5. Establecer los valores críticos que

establecen las regiones de rechazo de

las de no rechazo.

6. Determinar la prueba estadística.

7. Coleccionar los datos y calcular el

valor de la muestra de la prueba

estadística apropiada.

8. Determinar si la prueba estadística ha

sido en la zona de rechazo a una de no

rechazo.

9. Determinar la decisión estadística.

10. Expresar la decisión estadística en

términos del problema.

LA HIPOTESIS

LA HIPÓTESIS

Las hipótesis son el instrumento que hace

factible esa conexión. Constituyen un puente

entre la teoría y la investigación empírica y, y

sin duda han, contribuido a encauzar y acelerar

el desarrollo de las ciencias.

LOS ELEMENTOS SON:

La unidad de análisis. Son las entidades

u objetos cuyos comportamientos se

intenta estudiar. Estas unidades pueden

ser participantes, grupos, instituciones,

escuelas, profesores, etc.

Las variables. Son las características

cualitativas o cuantitativas de las

unidades de análisis; es decir, son el

atributo, la propiedad o cualidad que

logran estar presentes o ausentes en un

individuo o grupo de individuos.

CARACTERISTICAS QUE DEBE

REUNIR LAS HIPÓTESIS

1. Las hipótesis deben referirse a una

situación real es decir basarse en la

realidad.

2. Las variables o términos de las hipótesis

debe ser comprensibles, precisos y lo más

concreto posible.

3. La relación entre variables propuesta por

una hipótesis debe ser clara y verosímil

es decir lógica.

4. Los términos o variables de la hipótesis

debe ser observable y medible, además

debe tener referentes en la realidad.

5. La hipótesis deben estar relacionadas con

técnicas disponibles para probarlas, al

formular una hipótesis, tenemos que

analizar si existen técnicas y

herramientas de investigación para

verificarla, si es posible desarrollarlas y

si se encuentran a nuestro alcance.

TIPO DE HIPÓTESIS

Las hipótesis que se formulan en la

investigación son de tres tipos:

1. Hipótesis Descriptivas que involucran

una sola variable. Se caracterizan por

señalar la presencia de ciertos hechos o

fenómenos en la población objeto de

estudio.

2. Hipótesis descriptivas

3. Hipótesis que relacionan dos o más

variables en términos de dependencia.

PLANTEAMIENTO DE LA

HIPOTESIS

El planteamiento de la hipótesis se

considera de importancia, toda vez que está

íntimamente ligada al planteamiento del

problema, al marco teórico, así como con

el proceso metodológico a seguir.

CATEGORIZACIÓN Y TABULACIÓN DE LA INFORMACIÓN

La tabulación consiste en presentar los datos estadísticos en forma de tablas o cuadros.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Por análisis se entiende la separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos. Si extendemos esta definición al ámbito estadístico, podremos afirmar que el análisis estadístico es el análisis que emplea técnicas estadísticas para interpretar datos, ya sea para ayudar en la toma de decisiones o para explicar los condicionantes que determinan la ocurrencia de algún fenómeno.

PRESENTACIÓN DE LOS DATOS

La presentación de datos estadísticos constituye en sus diferentes modalidades uno de los aspectos de más uso en la estadística descriptiva. A partir podemos visualizar a través de los diferentes medios escritos y televisivos de comunicación masiva la presentación de los datos estadísticos sobre el comportamiento de las principales variables económicas y sociales, nacionales e internacionales.

TIPOS DE ANÁLISIS

1. Análisis Organizacional

análisis de los objetivos de forma operativa

estudio del estado y situación actual de la Empresa

estudio del clima laboral, y de la productividad

distribución de los recursos y ajuste de los mismos

Dicho análisis aporta cuáles son las necesidades empresariales en materia de formación, diagnosticando las necesidades generales de la Organización, sin entrar a estudiar las carencias personales.

2. Análisis Individual

Se centra en el componente humano, orientado en torno a dos criterios fundamentales:

Estudio de los puestos, funciones y tareas que se requieren para el desempeño de los mismos por parte de los trabajadores. Esto es: definir los conocimientos, habilidades o actitudes necesarias para el desempeño correcto del puesto.

Análisis de las personas, estudiando detalladamente las habilidades, conocimientos y actitudes que debe desarrollar cada trabajador para cumplir adecuadamente

ANALISIS E INFORME DE RESULTADOS

ANALISIS E INFORME DE

RESULTADOS

MUESTREO

El muestreo es por lo tanto una herramienta de

la investigación científica, cuya función básica

es determinar que parte de una población debe

examinarse, con la finalidad de hacer

inferencias sobre dicha población.

ASPECTOS GENERALES

El muestreo como herramienta de la

investigación científica arroja resultados que

se pueden utilizar para concluir un

determinado estudio X de población, al igual

las técnicas selectivas que se requieren para

dicho estudio de acuerdo a lo que se va a

evaluar.

TIPOS DE MUESTREO

Muestra invitada. Son los sujetos de la

población a quienes se les invita a

participar.

Muestra participante. Son los sujetos

que aceptan formar parte del estudio.

Muestra real. Es la muestra productora

de los datos que servirán para el

análisis final. La diferencia entre la

muestra invitada y la muestra real rara

vez aparece especificado en los

informes de investigación.

REQUISITOS DE UN MUESTREO ADECUADO

En particular, la selección de planes de muestreo deberá tener en cuenta:

Los riesgos para la salud pública asociados con el peligro;

La susceptibilidad del grupo de consumidores destinatario;

La heterogeneidad de distribución de los microorganismos cuando se utilizan planes de muestreo con variables; y

El nivel de calidad aceptable y la probabilidad estadística deseada de que se acepte un lote que no cumple con los requisitos.

EDICIÓN Y CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

El proceso de análisis se inicia después de recopilar los datos. El objetivo de la mayor parte de las investigaciones es proporcionar información. Hay una diferencia entre esta y los datos en bruto, el término información se refiere a un conjunto de hechos que tienen un formato adecuado para la toma de decisiones, mientras que los datos son medidas registradas de ciertos fenómenos.

SECCION PRELIMINAR

PÁGINA DE PRESENTACIÓN

TÍTULO

Debe dar una idea clara del tema estudiado.

En la medida de lo posible debe ser agudo y provocador. Colocar en todas las hojas el título en forma breve y el número de página.

Autoría

Además de los nombres de los autores, debe incluir la forma de comunicarse con ellos.

FECHA DE ELABORACIÓN

Aquí se plasma la fecha en la que se elaboró el informe

ANALISIS E INFORME DE RESULTADOS

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Es el proceso a través del cual ordenamos, clasificamos y presentamos los resultadosde la investigación en cuadros estadísticos, en graficas elaboradas y sistematizadas abase de técnicas estadísticas con el propósito de hacerlos comprensibles.

EL INFORME

El propósito es suministrar al lector no especialista, los hechos más relevantes y las conclusiones del estudio, sin entrar en los detalles estadísticos. Tener presente que los lectores pueden pertenecer a áreas distintas a las técnicas, por lo cual quizá estén poco interesados en estos aspectos del informe. Sin embargo deben hacerse los esfuerzos necesarios para garantizar que se ha incluido toda la información relevante.

ESTRUCTURA DEL INFORME

1. Incluye un resumen para los informes de más de una página. Aunque pueda ser desalentador, el resumen podría ser la única parte del informe que tu público lea. Un resumen debería sintetizar tu informe en 200 palabras o menos. Deberías incluir el objetivo del informe, los resultados fundamentales, los métodos estadísticos usados y tu conclusión.

2. Explica el objetivo del informe, su importancia y por qué tus lectores deberían prestar atención a tu introducción. Debes describir también el enfoque estadístico que has aplicado a tu tesis.

3. Salta este paso si no estás escribiendo un informe académico de análisis estadístico. Sin embargo, si estás escribiendo un informe para una revista científica deberíais incluir la revisión literaria. La revisión literaria resume las investigaciones anteriores sobre tu tema y le demuestra a otros investigadores que conoces y estás informado sobre la especialidad.

1. Explica el diseño de tu investigación, las variables y los métodos estadísticos en la sección metodológica. Por ejemplo, si realizas una encuesta, explica de qué clase y cómo elegiste a los participantes. Si realizas un experimento, explica cómo lo estructuraste. Para los métodos estadísticos, no ofrezcas una discusión teórica, en su lugar, explica simplemente como usaste un determinado método estadístico.

2. Analiza las estadísticas e informa de tus hallazgos en la sección de resultados. Escoge e ilustra los resultados importantes de tu estudio. Interpreta estas estadísticas, explicando cómo respaldan o menoscaban tu tesis. Si es posible explica cómo se aplican estas estadísticas en un contexto más amplio.

3. En la conclusión, presenta un resumen conciso de lo que has expresado en la sección de resultados. Explica las consecuencias de tu análisis estadístico, de cómo encaja en tu tesis y si se necesita investigar más.

4. Añade apéndices a tu informe si tuviste que quitar de tu sección de resultados algunos de los datos más irrelevantes. Añada cualquier cuadro, gráfico o tabla que no hayas podido incluir en la sección de resultados.

REFERENCIAS

Son las referencias utilizadas en el estudio,

ordenadas alfabéticamente.

Apuntes de clase: profesor, asignatura,

semestre, año e institución.

Internet: título, dirección, fecha en que

fue leído.

BIBLIOGRAFÍA

Un trabajo de investigación debe presentar las

referencias bibliográficas con gran rigor

científico y conforme a las normas

universalmente aceptadas.

ANEXOS

Contenidos referidos en el informe que por su

amplitud y especificidad no se incluyen en él,

por lo que se incluye en el anexo: cálculos,

apoyos teóricos, manuales de elementos

utilizados, catálogos, hojas de datos, planos,

etc.

CUERPO DEL INFORME

CUERPO DEL INFORME

MARCO TEORICO

Marco de referencia o revisión de la literatura,

lleva las citas bibliográficas y los resúmenes

de la teoría existente.

ESQUEMA DE LA

INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA

Es la parte del informe que detalla cómo se

hizo la investigación, es decir aquí se sitúa el

diseño de la investigación; incluye hipótesis,

variables, tipo de estudio, diseño utilizado,

muestra, instrumentos de recolección,

procedimientos.

PRESENTACIÓN, ANALISIS E

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

RESUMEN

Constituye el contenido esencial del informe,

es una breve reseña de cada una de las etapas

de la investigación.

CONCLUSIONES

En esta parte se exponen las conclusiones, que

son afirmaciones categóricas, claras y breves

derivadas de los hallazgos o resultados

esperados y no esperados, establecidos en el

análisis y en los comentarios críticos. En las

conclusiones se debe plantear: Lo relevante, lo

débil, las ausencias. Razones o causas,

implicaciones y consecuencias, Las

tendencias, alternativas y escenarios futuros

Problemas no esperados Imprevistos

RECOMENDACIONES

El informe  final suele contener

recomendaciones de variado alcance, donde

se establecen por ejemplo:

Niveles de riesgo a asumir o aceptar

Plazos ¨fuera de servicios¨, en el caso de

requerir acciones correctivas, tratamientos o

refuerzos.

Orientación de sistemas o soluciones

posibles, ventajas o inconvenientes de cada

uno.

Instancias  de comunicación a terceros

involucrados, gobierno, organismo, etc.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PROPIAMENTE DICHO.

El planteamiento del problema comprende

varios aspectos y no solo la definición del

mismo. Estos aspectos son la determinación

del marco teórico con lo cual se relaciona el

problema, la definición del problema y la

hipótesis que se formula como tentativas de

solución.

ANALISIS E INFORME DE RESULTADOS

CARATULA

Título y subtítulo si se estima oportuno con

detalles más específicos.

Debe reflejar lo más claramente posible el

contenido del trabajo, haciendo referencia al

núcleo o tópico del trabajo. Es conveniente

utilizar menos de 12 palabras.

Autor/es (nombre/s y apellidos)

Destinatario (Asignatura y profesor/es)

Localización “geográfica” (titulación, curso,

universidad)

Fecha

AGRADECIMIENTO / DEDICATORIA

Patrocinador del estudio

Director de la investigación

Equipo de investigadores

Entrevistadores

Colaboradores

ÍNDICE

Incluye títulos y subtítulos, con el nº de página

respectivo. (Debe ser una ayuda para encontrar

los contenidos tocados)

INTRODUCCIÓN

La introducción contiene elementos de

presentación de carácter formal, se escribe

gramaticalmente en tiempo futuro y tercera

persona del singular. Contiene la base

informativa sobre el contenido del documento

en forma descriptiva, que introduce al lector al

tema, contiene un alto fundamento ideológico,

teórico y científico. Destacando el tipo de

trabajo, la importancia y el alcance del mismo,

es la descripción del documento.

OBJETO Y RAZÓN DE LA

INVESTIGACIÓN

Están constituidos por los propósitos o fines

conscientemente previstos que el investigador

pretende alcanzar a través de su actividad y

trabajo de investigación. Los objetivos por su

enfoque u orientación se dividen en: objetivos

generales (teórico) y objetivos específicos

(mediatos e inmediatos y son cuantificables o

prácticos).