tres experiencias venezolandas

2
LECTURA CRITICA: TRES EXPERIENCIAS VENEZOLANAS Preliminar. A solicitud de Chas- qui presento algunos comentarios en torno a experiencias de proyectos popu- lares sobre lecturas críticas de los men- sajes masivos. Escogí tres proyectos que son institucionales, aun cuando no puedo calificarlos de populares, si no nos entendemos en lo que aceptamos por popular, un concepto multívoco, polémico, politizado e ideológicamen- te sesgado. Aquí asumo lo popular co- mo aquello que es relativo al pueblo, y dejamos pueblo y sus definiciones a nuestros amigos lectores. Yo lo asu- mo en su genérica aceptación del popu- lus, como población pequeña o grande, que ocupa un sitio para vivir y/o traba- jar. Después cada quien puede agregar lo demás. Las tres experiencias selecciona- das tienen que ver con la difusión de mensajes, lo que las introduce en un me- canismo de amplio espectro informati- vo, y esto podría llamarse el ingredien- te popular. a) La Agencia de Noticias de la OPEP (OPECNA/OPEC News Agency): Cuando el periodista venezolano Gon- zalo Plaza fue designado primer direc- tor de la OPECNA y ahora ratificado, el fin principal de la nueva organización periodística fue formulado como la di- fusión de información adecuada que pueda contrarrestar aquellas transmiti- das por las transnacionales de la infor- mación y que distorsionan el carácter veraz, de oportunidad y credibilidad de las noticias petroleras. Venezuela ha promovido algunos análisis en torno a la información petro- lera y mantenido una postura de alerta frente a la transnacionalización de la in- formación en este campo. En este senti- do, se han producido estudios como el de Rosalía Villegas, y seminarios de postgrado, como el dirigido por el profe- sor Héctor Malavé Mata en Maestría so- bre "Diseño y Planificación de Políticas de Comunicación en América Latina". Además, hemos sido objeto de abiertas manipulaciones en este campo. Observemos la primera noticia, y lo que pasó en Venezuela cuando el 10 de sep- tiembre de 1960 se reúnen por la prime- ra vez los países exportadores de petró- ADOLFO HERRERA 56 I experiencias leo, considerado el acontecimiento de mayor trascendencia en la materia, ya que había sido precedida por importan- tísimas reuniones tales como el Congre- so Árabe Petrolero, que concentró en El Cairo a las autoridades más relevantes de la especialidad. Los acontecimientos su- cedieron así: 1.- Venezuela a través de su Minis- tro de Minas e Hidrocarburos, Juan Pa- blo Pérez Alfonzo, llamado uno de los padres de la OPEP junto al jeque Abdul- lab El Tariki, Director de Asuntos Petro- leros de Arabia Saudita, formulan las bases de la organización, bajo la idea de formar un "Compacto Internacional del Petróleo". La Conferencia se resumió así: 1.1. "Roma AFP. Juan Pablo Pé- rez Alfonso, Ministro de Minas de Vene- zuela, salió hoy del aeródromo de Ciam- pino en dirección a Bagdad. El Ministro venezolano que durante los días de su permanencia en Roma se entrevistó con Enrico Materi, presidente de la Oficina Italiana de Hidrocarburos, viaja a Irak para asistir a una Conferencia Interna- cional de Petróleo, que se celebrará el 12 de septiembre en Bagdad". Esta fue la única información de ese día en Venezuela. Sesenta y siete pa- labras bastaron para reseñar el hecho más relevante de los últimos años en el mundo del petróleo. Así la OPEP, que primero se llamó Organización de^ Na- ciones Exportadoras de Petróleo (ONEP) fue minimizada, distorsionada, banalizada, omitida, agredida, silencia- da, fragmentada y la opinión pública na- cional e internacional no percibió aquel hecho en sus justas y reales dimensio- nes. Y desde ese momento, la OPEP so-

Upload: revista-chasqui

Post on 21-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

LECTURA CRITICA: a) La Agencia de Noticias de la OPEP (OPECNA/OPEC News Agency): 56 I experiencias , experiencias / 57

TRANSCRIPT

Page 1: Tres experiencias venezolandas

LECTURA CRITICA:

TRES EXPERIENCIASVENEZOLANAS

Preliminar. A solicitud de Chas-qui presento algunos comentarios entorno a experiencias de proyectos popu-lares sobre lecturas críticas de los men-sajes masivos. Escogí tres proyectosque son institucionales, aun cuando nopuedo calificarlos de populares, si nonos entendemos en lo que aceptamospor popular, un concepto multívoco,polémico, politizado e ideológicamen-te sesgado. Aquí asumo lo popular co-mo aquello que es relativo al pueblo,y dejamos pueblo y sus definicionesa nuestros amigos lectores. Yo lo asu-mo en su genérica aceptación del popu-lus, como población pequeña o grande,que ocupa un sitio para vivir y/o traba-jar. Después cada quien puede agregarlo demás.

Las tres experiencias selecciona-das tienen que ver con la difusión demensajes, lo que las introduce en un me-canismo de amplio espectro informati-vo, y esto podría llamarse el ingredien-te popular.

a) La Agencia de Noticias de laOPEP (OPECNA/OPEC News Agency):

Cuando el periodista venezolano Gon-zalo Plaza fue designado primer direc-tor de la OPECNA y ahora ratificado, elfin principal de la nueva organizaciónperiodística fue formulado como la di-fusión de información adecuada quepueda contrarrestar aquellas transmiti-das por las transnacionales de la infor-mación y que distorsionan el carácterveraz, de oportunidad y credibilidad delas noticias petroleras.

Venezuela ha promovido algunosanálisis en torno a la información petro-lera y mantenido una postura de alertafrente a la transnacionalización de la in-formación en este campo. En este senti-do, se han producido estudios como elde Rosalía Villegas, y seminarios depostgrado, como el dirigido por el profe-sor Héctor Malavé Mata en Maestría so-bre "Diseño y Planificación de Políticasde Comunicación en América Latina".

Además, hemos sido objeto deabiertas manipulaciones en este campo.Observemos la primera noticia, y lo quepasó en Venezuela cuando el 10 de sep-tiembre de 1960 se reúnen por la prime-ra vez los países exportadores de petró-

ADOLFO HERRERA

56 I experiencias

leo, considerado el acontecimiento demayor trascendencia en la materia, yaque había sido precedida por importan-tísimas reuniones tales como el Congre-so Árabe Petrolero, que concentró en ElCairo a las autoridades más relevantes dela especialidad. Los acontecimientos su-cedieron así:

1.- Venezuela a través de su Minis-tro de Minas e Hidrocarburos, Juan Pa-blo Pérez Alfonzo, llamado uno de lospadres de la OPEP junto al jeque Abdul-lab El Tariki, Director de Asuntos Petro-leros de Arabia Saudita, formulan lasbases de la organización, bajo la idea deformar un "Compacto Internacional delPetróleo". La Conferencia se resumióasí:

1.1. "Roma AFP. Juan Pablo Pé-rez Alfonso, Ministro de Minas de Vene-zuela, salió hoy del aeródromo de Ciam-pino en dirección a Bagdad. El Ministrovenezolano que durante los días de supermanencia en Roma se entrevistó conEnrico Materi, presidente de la OficinaItaliana de Hidrocarburos, viaja a Irakpara asistir a una Conferencia Interna-cional de Petróleo, que se celebrará el12 de septiembre en Bagdad".

Esta fue la única información deese día en Venezuela. Sesenta y siete pa-labras bastaron para reseñar el hechomás relevante de los últimos años en elmundo del petróleo. Así la OPEP, queprimero se llamó Organización de^ Na-ciones Exportadoras de Petróleo(ONEP) fue minimizada, distorsionada,banalizada, omitida, agredida, silencia-da, fragmentada y la opinión pública na-cional e internacional no percibió aquelhecho en sus justas y reales dimensio-nes. Y desde ese momento, la OPEP so-

Page 2: Tres experiencias venezolandas

lo es difundida a través de la distorsiónde la información, que crea el fantas-ma de la división cada vez que se reúne,y lo que para unos es diferencia de crite-rios, para las transnacionales de noticiases división de los países miembros.

La OPECNA surge hace unos po-cos años para intentar difundir informa-ción precisa y veraz en torno a la Orga-nización. Los estudios sobre informa-ción internacional en Venezuela, espe-cialmente el del profesor L.A. Gómez,señalan que el 80 por ciento de las noti-cias internacionales son suministradasy reproducidas al público por agenciasnorteamericanas, lo que de antemano,sesga el interés de los datos.

OPECNA, lamentablemente no hapodido cumplir con sus objetivos: pre-sentar la otra cara de la información pe-trolera. Por varias razones, la principalde ellas es el control de los medios lati-noamericanos por intereses transnacio-nales, y la otra, la concepción tradicio-nal de la agencia OPECNA. De estaagencia no sale información alguna sipreviamente no es aprobada por su se-cretariado, lo que la transforma en sim-ple divulgadora de documentos oficia-les, y le resta la agilidad necesaria delperiodismo actual.

OPECNA tiende al fracaso si no ledan un vuelco a su política editorial y asu específica manera de trabajar la noti-cia petrolera. Si no se crean las mesasde redacción por continente, que con-textualice y agilice la realidad noticiosa.Observamos como el proyecto se de-rrumba, con una OPEP en plena efer-vescencia de las contradicciones inter-nas, cuando más la necesita.

b) La mujer y los Medios, el re-to de una participación más creativa: ElMinisterio de Estado para la Participa-ción de la Mujer, cuya titular fue la Dra.Mercedes Pulido de Briceño, hoy subse-cretaría general de la ONU para Asuntosde la Mujer, planteó una serie de premi-sas que posteriormente fuesen incluidasen un proyecto especial para promoverun cambio de actitud en las mujeres ve-nezolanas.

Planteó en sus documentos quelos medios de difusión masiva reforza-ban los siguientes estereotipos femeni-nos tradicionales, como resultado deuna serie de investigaciones: a) labores yresponsabilidades exclusivamente hoga-reñas; b) intereses centrados en el arre-glo personal y la atracción al sexo mas-culino; c) promoción de rasgos físicostales como esbeltez, cutis aterciopelado,miembros finos; d) rasgos de personali-dad tales como dependencia afectiva en

alto grado, bajos niveles de autoestimay autoafirmación, y escaso control emo-cional, entre otros; e) el conflicto amo-roso hombre—mujer como elemento casiexclusivo de la vida.

Planteaba la Ministra Mercedes Pu-lido que "el hecho de que los mediosjustifiquen valores y refuercen las labo-res hogareñas de la mujer, no puede con-siderarse, "per se", negativo, ya que nose puede pretender restarle importanciapsicológica, social ni económica a las ta-reas familiares". Más bien, decía la Mi-nistra, lo cuestionable se vincula con elhecho de: a) no presentar una gestiónparticipativa, compartida por los miem-bros de la familia, en el ejercicio de lasactividades hogareñas, que abarcan des-de la limpieza de la casa hasta la comple-ja crianza de los hijos y la relación depareja, b) no presenta a la mujer desem-peñando, como en realidad lo hace, ro-les extra—hogar como fuerza laboral,c) no presenta modelos femeninos queenseñen a manejar óptimamente la do-ble jornada que lleva a cabo la mujer enla casa y fuera de ella, d) n, achos me-dios, la mayoría, abusan de la posiciónconsumidora de la mujer, favorecen su"evasión" a los problemas cotidianosy existenciales, y no le ofrecen alterna-tivas válidas, entre ellas, la posibilidadde no aceptar pasivamente los conteni-dos que transmiten los mensajes emiti-dos por los medios, e) y algunos me-dios, promueven un falso aire de libera-ción femenina.

El despacho citado encabezó ladiscusión y la reformulación del CódigoCivil, especialmente aquellos artículosreferidos a la mujer. Luego de aproba-dos por el Congreso Nacional desarrollóuna campaña de microprogramas radia-les y de "comics" dirigidos a la pobla-ción en general y a la mujer en particu-lar, abarcando temas tales como: planolegal (deberes y derechos matrimonia-les, familiares, laborales, penales); planofamiliar (roles de familia, educación delos hijos, responsabilidad) Organizaciónde Consumidores; área laboral y casosde mujeres destacadas por algún aportesocial significativo.

El programa se inició, pero no tu-vo continuidad en el tiempo ni fue eva-luado. Cuando ocurrió el cambio de ad-ministración en 1984, desaparecieron elMinisterio y el Programa.

c.) Los Clubes de Prensa: El profe-sor Jesús Rosas Marcano, de la Escuelade Comunicación de la Universidad Cen-tral de Venezuela, promovió los clubesde prensa, que ya están incluidos en lospensa ordinarios de la educación prima-

El profesor JRM practicó con éxi-to la actividad de estos clubes en diver-sas zonas del país, especialmente en laszonas populares de Caracas. El fin deestos clubes es desarrollar en los alum-nos un espíritu crítico en la lectura delos mensajes de los medios, pero ademásha promovido el uso u e investigacionespor parte de los niños, con resultadosfrancamente dignos de reseñar. Los ni-ños han aprendido a manejar categoríasa través de la lectura, a formular opinio-nes críticas en torno a las informacionesde los medios masivos y quizás lo másinteresante, se ha promovido el desarro-llo de un pensamiento lógico a través dela investigación de la lectura crítica delos medios.

Además, los niños han comenzadoa considerar y practicar órganos alterna-tivos que plantean informaciones co-mentadas, críticas o simplemente distin-tas a las recibidas por los medios masi-vos.

ADOLFO HERRERA E. Jefe del De-partamento de Ciencias de la Comuni-cación Escuela de Comunicación So-cial, Universidad Central de VenezuelaProfesor de Teoría de la Imagen y deTeoría de la Comunicación, ECS/UCV.Periodista de la Revista Semanal "MO-MENTO". Docente del Postgrado en"Diseño y Planificación de Políticas deComunicación en América Latina"/Facultad de Humanidades y Educa-ción ¡UCV.

, experiencias / 57