tres enfermeras pioneras en la revolución mexicana 2010-1 re1

6
Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2010; 18 (1): 51-55 51 CONMEMORACIÓN HISTÓRICA Tres enfermeras pioneras en la Revolución Mexicana Adela Alba-Leonel, 1 Rey Arturo Salcedo-Álvarez, 2 María Dolores Zarza-Arizmendi, 3 Joaquín Papaqui-Hernández, 4 Guillermo Fajardo-Ortiz 5 1 Maestra en Ciencias en Epidemiología. 2 Maestro en Salud Pública, 3 Maestra en Comunicación y Tecnología Educativa, Licenciada en Enfermería y Obstetricia. 4 Ingeniero en Informática, Dirección de Prestaciones Médicas, Instituto Mexicano del Seguro Social. 5 Médico Cirujano, Master of Hospital Administration, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. Autores 1-3 Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México. México Correspondencia: Adela Alba Leonel. Antiguo Camino a Xochimilco y Viaducto Tlalpan, Col. San Lorenzo Huipulco C. P. 14370. Tlalpan, México, D. F. Tel. 55 56 23 32, ext. 213 Dirección electrónica: [email protected] Summary In times of the armed movement of the Mexican Revolution (1910- 1920) women participation was predominant, their tasks were not limited to domestic and military aspects, also highlighted as telegraph operators, clerks, reporters, newspaper editors, teachers and "nurses". The purpose of this paper is to highlight the contributions of the pioneer "nurses" of this period. It is well known that at this movement were many anonymous heroes; however, written evidence is limited. There is a reference about three women during the armed movement highlighted as drivers of contemporary nursing: Leonor Villegas de Magnon, Elena Arizmendi and Refugio Reyes Esteves, who by their initiative, concern and care delivery for the wounded participants in the Mexican Revolution, deserve to be remembered. Key words Pioneer nurses, Mexican Revolution Resumen En el movimiento armado de la Revolución Mexicana (1910-1920) la participación de la mujer fue preponderante, sus tareas no se limitaron a aspectos domésticos y militares; también destacaron como: tele- grafistas, empleadas de oficina, reporteras, editoras de periódicos, maestras y “enfermeras”. El propósito de este trabajo es resaltar las aportaciones de las “enfermeras” pioneras de este periodo. Se sabe que en dicho movimiento las heroínas anónimas fueron muchas; no obstante, la evidencia escrita es exigua. Se hace referencia a tres mujeres que destacaron durante este movimiento armado como impulsoras de la enfermería contemporánea: Leonor Villegas de Magnón, Elena Ariz- mendi y Refugio Esteves Reyes; quienes por su iniciativa, preocupa- ción y entrega para cuidar las heridas de los participes de la Revolución Mexicana, merecen ser recordadas. Palabras clave Enfermeras pioneras, Revolución Mexicana

Upload: luis-e-eso-no-importa

Post on 27-Nov-2015

930 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

historia enfermeria militar

TRANSCRIPT

Page 1: Tres enfermeras pioneras en la Revolución Mexicana 2010-1 RE1

Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2010; 18 (1): 51-55 51

CONMEMORACIÓN HISTÓRICA

Tres enfermeras pionerasen la Revolución Mexicana

Adela Alba-Leonel,1 Rey Arturo Salcedo-Álvarez,2 María Dolores Zarza-Arizmendi,3

Joaquín Papaqui-Hernández,4 Guillermo Fajardo-Ortiz5

1Maestra en Ciencias en Epidemiología. 2Maestro en Salud Pública, 3Maestra en Comunicación yTecnología Educativa, Licenciada en Enfermería y Obstetricia. 4Ingeniero en Informática, Dirección dePrestaciones Médicas, Instituto Mexicano del Seguro Social. 5Médico Cirujano, Master of HospitalAdministration, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México.Autores 1-3 Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México. México

Correspondencia:Adela Alba Leonel. Antiguo Camino a Xochimilco y Viaducto Tlalpan,Col. San Lorenzo Huipulco C. P. 14370. Tlalpan, México, D. F.Tel. 55 56 23 32, ext. 213Dirección electrónica: [email protected]

Summary

In times of the armed movement of the Mexican Revolution (1910-1920) women participation was predominant, their tasks were notlimited to domestic and military aspects, also highlighted as telegraphoperators, clerks, reporters, newspaper editors, teachers and "nurses".The purpose of this paper is to highlight the contributions of thepioneer "nurses" of this period. It is well known that at this movementwere many anonymous heroes; however, written evidence is limited.There is a reference about three women during the armed movementhighlighted as drivers of contemporary nursing: Leonor Villegas deMagnon, Elena Arizmendi and Refugio Reyes Esteves, who by theirinitiative, concern and care delivery for the wounded participants inthe Mexican Revolution, deserve to be remembered.

Key words• Pioneer nurses,• Mexican Revolution

Resumen

En el movimiento armado de la Revolución Mexicana (1910-1920) laparticipación de la mujer fue preponderante, sus tareas no se limitarona aspectos domésticos y militares; también destacaron como: tele-grafistas, empleadas de oficina, reporteras, editoras de periódicos,maestras y “enfermeras”. El propósito de este trabajo es resaltar lasaportaciones de las “enfermeras” pioneras de este periodo. Se sabe queen dicho movimiento las heroínas anónimas fueron muchas; no obstante,la evidencia escrita es exigua. Se hace referencia a tres mujeres quedestacaron durante este movimiento armado como impulsoras de laenfermería contemporánea: Leonor Villegas de Magnón, Elena Ariz-mendi y Refugio Esteves Reyes; quienes por su iniciativa, preocupa-ción y entrega para cuidar las heridas de los participes de la RevoluciónMexicana, merecen ser recordadas.

Palabras clave• Enfermeras pioneras,• Revolución Mexicana

Page 2: Tres enfermeras pioneras en la Revolución Mexicana 2010-1 RE1

Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2010; 18 (1): 51-5552

Introducción

Durante la Revolución Mexicana (1910-1920) la participación de la mujer se ca-racterizó por que siempre estuvieron juntoa sus hombres; en la medida en que la luchaarmada se hizo más cruenta y la escasezmás apremiante, su participación se tornóimprescindible; combatieron, sostuvieronla moral de la tropa, caminaron en la reta-guardia, buscaron alimentos, los prepara-ron y distribuyeron, parieron hijos y porsupuesto, entregaron sus vidas.1,2

Mejor conocidas como soldaderas, es-tas mujeres se encargaban de realizar congran eficacia labores domésticas, pero tam-bién incursionaron en acciones bélicas,mismas que iban desde el trasporte de armashasta funciones de espionaje;3 su participa-ción llegó a ser tan permanente, cotidiana ynatural, que sus actividades se volvieroninvisibles y por consiguiente, fueron no sólopoco reconocidas, si no incluso hasta ig-noradas.4,5

Una tarea habitual de estas mujeres fuebrindar atención a los heridos. Las había detodo tipo, principiando con las que teníansolamente buena voluntad, conocimientosde yerbas y hacían curaciones primitivas,iban a la retaguardia y cuando el dolor delos heridos ya era insoportable les dabannuestros populares narcóticos… “un heri-do pedía a gritos que le pegaran un tiro.Ante el sufrimiento la ‘Chata Micaela’ seencaramó en el carro, encendió un cigarrode marihuana —Dios te lo pague, mujer—dijo el hombre y a poco se calmó”.3,6

No sería correcto conceptualizar a aque-llos cuidados en el contexto de la enferme-ría actual, pero sí se puede asumir que fueen ese momento histórico cuando se esta-blecieron las bases para el desarrollo de laenfermería.

Quizá, uno de los acontecimientosque coadyuvaron al progreso de la enfer-mería profesional, fue cuando el GeneralPorfirio Díaz, Presidente de la RepúblicaMexicana (1830-1915), instruyó al doctorEduardo Liceaga (1839-1929), para quecomenzara el proyecto de lo que sería elHospital General de México, mismo queincluyó, la creación de la primera escuelade enfermería, se hicieron realidad en 1905y 1907 respectivamente. Así se inició la

profesionalización de enfermería, mismaque fue interrumpida por la Revolución,pero ésta no obstaculizo su desarrollo.7

Seguidamente, se darán a conocer losdetalles más relevantes de la vida de tresmujeres que por su humanismo, dedica-ción y solidaridad sobresalieron, hacien-do labores de enfermería en la RevoluciónMexicana, es importante señalar que noestarán todas las mujeres que se dedicarona esta noble actividad, ya que la eviden-cia escrita es escaza para describir todasy cada una de las participantes, por lo quela mayoría de ellas seguirán permane-ciendo como heroínas anónimas.

Elena Arizmendi Mejía(…-1949)Fundadora de la Cruz Blanca Neutral

Se desconoce la fecha de nacimiento deElena Arizmendi Mejía, fue una mujer debuena posición económica que llegó a laCiudad de México para solicitar su ins-cripción como enfermera en la Cruz RojaMexicana —le fue negada—, esto no im-pidió que más tarde, tuviera la iniciativade formar una sociedad de ayuda médica;con el apoyo de un grupo de médicos delHospital General de México, organizó laprimer salida de una brigada médica enauxilio de los heridos en campaña, nacien-do así, la Cruz Blanca Neutral.8,9 La mayo-ría de los socios fundadores de la CruzBlanca Neutral eran alumnos de la Escue-la Nacional de Medicina, los principios queguiaron fueron: “Patria, Revolución y Hu-manidad”. La función principal de losmédicos, practicantes y enfermeras delHospital General fue la atención de heri-dos en las campañas militares en las ciuda-des de Ciudad Juárez y Chihuahua, en1911 y 1912. Dichas batallas y la firma delos Tratados de Ciudad Juárez pusieronfin a 33 años de dictadura porfirista.

Al iniciar el siglo XX, “las mujerescambiaron la espada por el activismo, lafundación de clubes políticos, las letras yla cultura”,10 ejemplo de ello, fue ElenaArizmendi fundadora de la Cruz BlancaNeutral, quien no regateó esfuerzos paraatender a los compatriotas heridos endicha guerra, figuró con el seudónimode Adriana en “Ulises Criollo” y “La Tor-

menta” en los libros de José Vasconcelos.Murió en la Ciudad de México en el añode 1949.11,12

El inicio de la Cruz Blanca Neutral

La Cruz Blanca Neutral se fundó en mayode 1911, en plena Revolución expandidaal norte de la República Mexicana, se te-nían noticias de heridos y muertos de lasfuerzas federales y de la Cruz Roja, losrevolucionarios morían o quedaban aban-donados a su suerte, según refiere uno desus integrantes, el doctor Guadalupe GracíaGarcía.13,14 La Cruz Blanca Neutral surgiópor acciones sectarias que estaba dandola Cruz Roja Mexicana, siendo esta unainstitución que por su origen debería deser imparcial.

La Cruz Roja Mexicana, fue una delas primeras organizaciones de socorrodestinada a atender heridos de guerra enel país, esta noble institución fue recono-cida oficialmente el 3 de enero de 1912,luego de las gestiones que hiciera la señoraJosefina Abril de Rueda para que repre-sentantes del gobierno mexicano pudie-ran asistir a la Convención de la Cruz RojaInternacional celebrada en Ginebra, Sui-za, en 1906.15 Los primeros días de enerode 1911 apareció en la edición españoladel Mexican Herald la noticia de que “elinsurgente Pascual Orozco, había derro-tado en Ojinaga, Chihuahua a las fuerzasfederales. Los heridos del encuentro care-cían de atención médica y por ese motivola Cruz Roja Americana había traspues-to fronteras para ministrar auxilios”.9 Talacontecimiento hizo que el 7 de febrero, lapresidenta de la Cruz Roja Mexicana, se-ñora Luz González Cosío de López, dierapúblicamente una explicación de los mo-tivos por los que la institución de socorrono había salido en auxilio de los heridos.En sus declaraciones señaló, además dela carencia de equipo, que la causa de losrebeldes contaba con poca simpatía enla sociedad mexicana. Éstas afirmacionesdejaban al descubierto la postura políticade lo que se esperaba fuera una instituciónhumanitaria, misma que con sus accio-nes dejó bastante claro que acataba órde-nes del gobierno porfirista, atendiendosólo a los soldados del ejército federal.

Page 3: Tres enfermeras pioneras en la Revolución Mexicana 2010-1 RE1

53Alba-Leonel A, et al: Enfermeras pioneras de la Revolución

Leonor Villegas de Magnón“La Rebelde” (1876-1955)Enfermera pionera de laCruz Blanca Constitucionalista

Leonor Villegas, nació el 12 de junio de1876 en Nuevo Laredo, Tamaulipas, supadre la apodaba cariñosamente “La rebel-de”, se cree que el origen de este sobrenom-bre se debe a que cuando los soldadosfederales que inspeccionaban el área y ca-tearon la casa paterna en busca de revolto-sos creyeron que el llanto de la reciénnacida era el de un rebelde oculto.16 El so-brenombre feminizado fue bien ganadopor Leonor a lo largo de su vida.

Perteneció a una familia acaudalada,en su juventud se opuso a la dictadura delGeneral Porfirio Díaz, a las convencio-nes de su clase aristocrática y al papelque tradicionalmente se confinaba a lasmujeres, el espacio doméstico, conside-radas carentes de interés e iniciativa enlos asuntos públicos del país.

Ingresó al convento de las monjas ursu-linas en San Antonio, Texas, para estudiareducación, terminó la carrera de educadoraen 1895 graduándose con brillantes notas yregresó a Laredo, Texas con la idea de im-partir clases.17

El 10 de enero de 1901 contrajo ma-trimonio con el Sr. Adolfo Magnón, setrasladó a vivir a la Ciudad de México, suesposo era agente comercial de compañíasde barcos de vapor. Todo esto sucedía du-rante la época de esplendor y riqueza de laburguesía porfiriana. La relación que siem-pre mantuvo con su padre le dio la oportu-nidad de asistir a reuniones celebradas enTehuacán, Puebla donde asistían goberna-dores y personajes del gabinete porfirista.

En los años veinte escribió su obra“La rebelde”18 para dejar constancia dela participación de las enfermeras de laCruz Blanca Constitucionalista en elárea de la frontera de Texas, USA-Ta-maulipas, México. “Porque la historiaoficial casi borró la huella de sus ac-ciones en la revolución mexicana de1910”.19

En sus relatos mostró una constantey reiterativa preocupación por resaltar eltrabajo de las enfermeras durante la luchaconstitucionalista, distinguiendo el valor y

la abnegación con que ellas se desempeña-ron en condiciones sumamente difíciles.

Inicio de la Cruz BlancaConstitucionalista

Como se puede leer en las memorias deLeonor Villegas, lo ocurrido en la ma-drugada del 17 de marzo de 1913: “… larebelde” despertó de su intranquilo sueñoal oír resonar los primeros tiros en ambosLaredos. Movida por una influencia ex-traña a la que no prestó resistencia, sevistió precipitadamente [...] Eran las seisde la mañana, las calles desiertas no ladesanimaron, se dispuso a ir inmediata-mente a auxiliar a los heridos.[...] resuel-ta a cumplir este patriótico y piadosodeber no vaciló; sin esperar, abordandoun automóvil que pasaba en esos mo-mentos al tiempo que llegaba otro con ungrupo de señoritas que venían huyendode Nuevo Laredo para escaparse de lasbalas, le dijeron que toda la poblaciónestaba ya cruzando el puente para el ladoamericano. “La Rebelde” les hizo ver quedebían regresar, bajaron del coche paraunirse a Leonor. En ese grupo venía JovitaIdar, periodista que había pasado la no-che en Nuevo Laredo y estaba al tanto delos sucesos. Frente al edificio del semana-rio La Crónica, Jovita bajó a avisar a supadre, mientras tanto la Rebelde vio sobreel respaldo de una silla una toalla blancaque tomó junto con una brocha que con-tenía pintura roja, salió corriendo y pintóuna cruz en el cristal. Así se inició el ser-vicio de la ambulancia que habría de dareficaz ayuda al movimiento revoluciona-rio.20

La toalla blanca —continua el relatode Leonor Villegas— fue la bandera queestrujó en sus manos y la acompañó du-rante el combate. Entre las balas y el rugirde los cañones, recordaba las palabras desu madre en sus juegos infantiles: “tam-bién las mujeres van a la guerra y llevanla bandera blanca, ellas cuidan de lossoldados heridos”.21

La voz discursiva remite una vez más,a las funciones que caracterizan el papelsocial femenino en esta época. Las muje-res son las responsables de la familia, lasencargadas del hogar, de la procreación,

la educación de los hijos y el cuidado delos enfermos. También era de su compe-tencia en tiempos de guerra, ofrecer ser-vicios voluntarios como enfermeras en laatención de heridos. Con base en la teoríaorganicista, Andrés Molina Enríquez sos-tiene la división jerárquica de los sexos,con funciones orgánicas y sociales dife-renciadas. La naturaleza femenina, en-cargada de las funciones reproductivas—señala— desarrolla ciertas capacida-des: dulzura, paciencia, abnegación, pro-pias de los seres débiles, inherente a lasmujeres.1,22 La rebeldía de Leonor nosignificaba el rechazo de las mujeres acumplir sus responsabilidades materna-les, por el contrario, su lucha se encami-naba al reconocimiento y dignificaciónde la mujer, la valoración de sus cualida-des intrínsecas.11

Con el ataque de los rebeldes a la pobla-ción de Nuevo Laredo, Tamaulipas en poderde las fuerzas federales, se inició el trabajoorganizativo emprendido por LeonorVillegas al frente de lo que en un principio sedenominó Cruz Blanca Constitucionalista.En el informe que Leonor Villegas elaboróy entregó a Carranza en 1916, en dondeexplica el surgimiento de la organizaciónde socorro.

Se procedió a la formación de unaambulancia médica para dar auxilio a losheridos de ambas fracciones tomando ladirección del personal de dicha ambulan-cia la señora Magnón ayudada por lasseñoritas Jovita y Elvira Idar, María Alegría,Araceli García, Rosa Chávez, Antonia S. dela Garza y Refugio Garza Góngora. Durantela lucha y los sangrientos sucesos ocurridosen Nuevo Laredo pasaron estas herma-nas de la caridad a prestar el auxilio a losheridos del referido hecho de armas. Pre-vistas de medicinas y provisiones adecua-das, fueron recibidas con beneplácito yregocijo, disponiendo las autoridades quese hicieran cargo del Hospital Civil. Losservicios de las enfermeras fueron valiososdesde un principio, pues ellas aun conriesgo de sus vidas se adentraban hastalos lugares donde caían los heridos, losauxiliaban y trasladaban al hospital; aten-dido también en forma voluntaria por losdoctores Wilcox, Hamilton, McGregor ylos doctores mexicanos Salinas Puga, de

Page 4: Tres enfermeras pioneras en la Revolución Mexicana 2010-1 RE1

Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2010; 18 (1): 51-5554

la Garza, Garza Gutiérrez, Canseco ySerrano. La Cruz Blanca Constituciona-lista prestó sus servicios durante los diezdías que duró el combate y hasta que fue-ran derrotadas las tropas del general JesúsCarranza, donde tuvieron que retrocederluego de levantar al último herido.23 Elinforme estuvo acompañado de una cons-tancia extendida por el personal médicosobre el desempeño de las enfermerasvoluntarias en el Hospital Civil: “hemospresenciado los heróicos actos de lasenfermeras encabezadas por la rebeldey somos testigos de su valor y abnega-ción”.24

Aún sin reconocimiento oficial delprimer jefe, la Cruz Blanca Constitucio-nalista contó con un cuerpo directivo.Leonor Villegas fue electa Presidenta,Elvira Idar, Vicepresidenta, Rafael Ren-taría, Secretario, Eduardo Guerra, Teso-rero, Federico Idar, Angelita L. de Esparza,Cleotilde Martínez, María Villarreal yManuel L. González, Vocales. El generalPablo González fungió como PresidenteHonorario de la asociación y los doctoresmexicanos y americanos que prestaron susservicios en forma voluntaria, también fue-ron nombrados miembros honorarios. Ellema de la organización: “Vida, Honra-dez y Pureza. Salvar la vida de los que sehallaban en peligro o fueran encomenda-dos a su cargo. Honradez, respetando in-tereses y propiedad ajena y pureza en sutrato y contacto con el prójimo, a eso secomprometieron y cumplieron los que for-maron parte de la institución”.25

Refugio Esteves Reyes “Madre Cuca”(1881-1955)

De su origen económico y familiar pocose conoce, nació en 1881, quedó viuda alos 25 años, para mantener a sus hijos setrasladó a la ciudad de Guadalajara, don-de se empleó como costurera en un hos-pital. Ahí fue invitada a trabajar por ungeneral para hacer labores de enfermería,en el hospital que atendía a los primerosheridos de la revolución, así fue como co-menzó su carrera de enfermera, sin siquierasaber cómo aplicar una ampolleta.26

Inmediatamente, se consagró al cuida-do de los heridos en las diversas contien-

das, formando un equipo de “ángeles” quese extendió a varias ciudades del país.

Esos ángeles fueron llamados para diri-gir escuelas de enfermería que empeza-ron a instalarse como la de Cardiología yel Instituto Marillac; en 1911 fue fundadala del Hospital Inglés y en 1914 la de Mon-terrey.27

Refugio Esteves Reyes fue la primeraenfermera que adiestró a mujeres revolu-cionarias formando cuadrillas de prime-ros auxilios para atender a los heridos enel campo de batalla, en donde en algunasocasiones trabajó, durante el día y la nochesin descanso para prestar socorro a quienlo requiriera.25,26 Su humanitaria labor lallevó a prestar sus servicios como enfer-mera en los hospitales de los estados deQuerétaro y Guanajuato, así como en elhospital de Guadalajara.

En 1914, las fuerzas carrancistas la“sacaron” del hospital donde trabajaba, lallevaron al campo de batalla para que lesatendiera. Fue entonces cuando se le bau-tizó con el nombre de “Madre Cuca”, araíz de la atención prestada a un soldadoque tenía una amplia herida en la boca quele impedía comer. Ella con su inventivadesarrolló una forma de alimentarle basa-da en papillas casi líquidas, lo que impidióque el soldado muriera de inanición.28

Refugio Esteves Reyes “Madre Cuca”tenía a su cargo un carro hospital de cirugía,era una mujer valiente que no se ame-drentaba con el fragor de la batalla, de talsuerte que el 4 de junio de 1915 recibióun balazo en el lado izquierdo del cuello,el cual no le produjo más que una ligeraconmoción, sin tocarle ningún órganovital,25 desde entonces ella vivió con unabala alojada en la cuarta vértebra cervicalque le impedía mirar por encima del hom-bro, pero eso no logró hacer que desistierade su empresa humanitaria.26

Tras año y medio en el campo de batallaen los que recorrió más de 10 mil kilóme-tros en tren atendiendo a los combatien-tes, se le encargó trasladarse a la Ciudad deMéxico con el fin de organizar los serviciosde enfermería del hospital militar, encargoque realizó de manera sobresaliente.29

Después del triunfo de la Revolución,a la edad de 57 años ingresó al curso deenfermeras que impartía el médico ciruja-

no Donato Moreno Muro, obtuvo las másaltas calificaciones y logró obtener su tí-tulo de enfermera a la edad de 59 años, asícomo inscribirlo en el registro público dela Dirección General de Profesiones en1940. Posteriormente, fue nombrada te-niente coronel.28

Su gran dedicación fue reconocidapor el H. Congreso de la Unión por lo quese le otorgó la Medalla de Honor, así comouna pensión vitalicia la cual le sostuvohasta su muerte ocurrida el 17 de abril de1955. Además fue reconocida, el 14 de fe-brero de 1941 como veterana de la Revo-lución Mexicana.

Aunque la historia oficial le ha nega-do la existencia al no citarla como prota-gonista, Refugio Esteves Reyes “MadreCuca” continúa viviendo en las manos ylos afanes de las enfermeras militares.28

Conclusiones

Aun cuando la participación de las muje-res en la Revolución Mexicana no es deltodo conocida, son personajes invaluablesque participaron en diferentes aconteci-mientos y en la atención de los heridos.

Es imposible incluir a todas las muje-res que hicieron labores de enfermería, sonpocos los documentos que hacen mencióna ello, sin embargo, la evidencia empíricaíndica que hubo una gran cantidad de “he-roínas anónimas”.

Las actividades realizadas por muje-res en este movimiento fueron implícitas yhasta clandestinas, por lo que hoy en día nohay documentos suficientes para delinearsus actividades. Esa es una de las razonespor las que en este documento solamentese hizo referencia a las “enfermeras” de lascuales existe evidencia documentada.

Cabe señalar que a pesar de que laRevolución Mexicana fue una época deconflictos: armados, sociales, económicos,políticos, etcétera, desde el ángulo médi-co-sanitario hubo, además de heridos, le-sionados y traumatizados, enfermedades“insalubres” y un sin número de muertes,siendo las actividades de enfermería in-dispensables.

La Enfermería es una profesión quese ha ido formando por su práctica en cada

Page 5: Tres enfermeras pioneras en la Revolución Mexicana 2010-1 RE1

55Alba-Leonel A, et al: Enfermeras pioneras de la Revolución

momento histórico del país, lo cual le haservido para su desarrollo y avance comodisciplina. Por citar un momento históri-co, el 9 de febrero de 1907 se inauguró laprimera Escuela de Enfermería, donde seinicia su formación académica y se em-pieza a brindar cuidados en el hospital.Sin embargo, no eran suficientes para cubrirlas necesidades del país y menos cuandoinicia la Revolución Mexicana.

Las enfermeras de México, iniciaronsu formación académica con estudios denivel básico y tres años más de enferme-ría; esta formación se considero adecua-da a esa época, ya que las funciones deenfermería se centraban específicamenteen la custodia del paciente, en funcionesdomésticas y en menor proporción a loscuidados del paciente. El 30 de diciem-bre de 1911, la Universidad de Méxicoasumió la responsabilidad de la carrerade enfermería a través de la Escuela deMedicina donde se instituye dos años deduración de la carrera de enfermería y dosaños de partería; en ese mismo año durantela Revolución Mexicana se crea la CruzBlanca Neutral con iniciativa de MaríaElena Arizmendi quién organizó la primersalida de una brigada médica en auxilio delos heridos; aquí es donde se inicia laparticipación de las labores de enferme-ría. En 1912, por primera vez participael personal de enfermería en una cirugíaen el pabellón de Tuberculosis del Hos-pital General de México.

La profesión de enfermería ha ido a-vanzando en su ejercicio profesional, en1945, la Escuela de Enfermería y Obste-tricia logra su independencia académicay administrativa. Sin embargo, es nece-sario seguir formando profesionales querespondan a las necesidades actuales yfuturas de nuestro país.

Finalmente, se considera prioritariocontinuar realizando investigación sobrelas mujeres que hicieron labores de enfer-mería y fueron parte de este movimientoarmado así como, del desarrollo de la pro-fesión de enfermería.

Bibliografía

1. Lua A, Ramos C. Mujeres y Revolución1900-1917. México: INERM/INAH, 1993.

2. Hernández-Reyes L. La participación dela Mujer en la Revolución Mexicana. Pro-puesta para incluir la Categoría de Géne-ro en el Programa de Nivel Medio Superiorde la UAEMEX. México, 1993. Caminoshacia la equidad [En línea] http://www.uaemex.mx/faapauaem/docs/edesp/caminos%20hacia%20la%20equidad%202007/revolucion.html [Consultado en21/10/2010].

3. Poniatowska E. Las soldaderas. Mëxico:Era, 2000. pp. 23-29.

4. Casasola G. Historia gráfica de la Revolu-ción Mexicana 1900-1960. Vol. I y II. Ed.Trillas, México: Trillas, 1964.

5. Rocha Islas ME. Presencia de las Muje-res en la Revolución Mexicana: Soldaderasy Revolucionarias. En: Memoria del Con-greso Internacional sobre la RevoluciónMexicana. Gobierno del Estado de SanLuis Potosí/Instituto Nacional de Estu-dios Históricos de la Revolución Mexica-na de la Secretaría de Gobernación. Del 1al 5 de octubre de 1991. San Luis Potosí,S.L.P. México, 1991. Tomo I. pp. 182-197.

6. Mendieta-Alatorre A. La mujer en la Revo-lución Mexicana. Instituto Nacional de Estu-dios Históricos de la Revolución Mexicana,México: Talleres Gráficos de la Nación,1961. Caminos hacia la equidad [En línea]http://www.uaemex.mx/faapaua em/docs/edesp/caminos%20hacia%20la% 20equi-dad%202007/revolucion.html [Consulta-do en 21/10/2010].

7. Enfermería Avanza: 100 años de la Enfer-mería en México. [En línea] http://enfeps.blogspot.com/2009/04/100-anos-de-la-enfermeria-en-mexico.html [Consultadoen 20/10/2010].

8. Gracía García G. El servicio médico duran-te la Revolución Mexicana. México: Edito-res Mexicanos Unidos, 1982. pp. 154-172.

9. Gracia García G. Op Cit. pp.138-139.10. Blanco Figueroa F, et al. Mujeres mexicanas

del siglo XX. La otra revolución, Tomo IV.México: Edicol/UAM, IPN, UNAM; 2001.pp. 1-45.

11. Rocha-Islas ME, Leonor Villegas de Magnón.La organización de la Cruz Blanca Nacional,1914. Dimensión Antropológica 2002;25:59-89. [En línea] http://www.dimensionantropologica. inah.gob.mx/?p=830 [Con-sultado en 20/10/2010].

12. Vasconcelos J. Ulises Criollo.Madrid; Bar-celona; La Habana; México: ALLCA XX,2000.

13. Villa-Guerrero G. Las enfermeras, otro ros-tro de la revolución en su historia. Solo Historia2000;8:47-52.

14. Fernández AMT, Ramos EC, Porter S.Orden Social e identidad de género, Méxi-co, Siglos XIX y XX. México: Centro deInvestigaciones y Estudios Superiores enAntropología Social, 2006. pp.30.

15. Enciclopedia de México, Tomo 3. 4a. ed.México: Impresora y Editora Mexicana,1978. pp 16.

16. Secretaría de la Defensa Nacional. ArchivoHistórico. Expediente D-112/C-222. LeonorVillegas de Magnón, Sección Veterano.pp. 190.

17. Villegas de Magnón Leonor. The Rebel.Houston, Arte Público Press; 1994. pp.293-308.

18. Wright de Kleinhans L. Mujeres notablesmexicanas. México: Tipografía Económi-ca, 1910.

19. Molina-Enrríquez A. Los grandes proble-mas nacionales. 4a. ed. México: Edicio-nes Era, 1983. pp. 361-370.

20. Villegas de Magnón Leonor Op. Cit. pp.88-89.

21. Villegas de Magnón Leonor. Op. Cit. pp.89.

22. Mitchel S, Schell PA. The women’s revo-lution in Mexico, 1910-1953. Cap. 1. Thefaces of rebellion: From Revolutionaris toVeterans in Nationalis Mexico, United Sta-tes of America Rowman & Littlefield Pub.,c2007. pp. 15-37.

23. Tovar A. Mil quinientas mujeres en nues-tra conciencia colectiva: catálogo biográficode mujeres de México. México: Documenta-ción y Estudio de Mujeres, 1996. pp. 767.

24. Villegas de Magnón Leonor. Op. Cit, pp.91.

25. Villegas de Magnón Leonor. Op. Cit, pp.157.

26. Calavera a Refugio Estevez Reyes "MamáCuca". Acontecer Académico 2005. Año3 No. 11:11. [En línea] http://132.248.141.62/eneosite/publicaciones/numeros/dic05.pdf [Consultado en 20/10/2010].

27. Enfermería. En la Revolución Mexicana,la teniente coronel Refugio Estevez Re-yes fue la primera enfermera militar enMéxico. wwww.e-salud. gob.mx/wb2/eMex/e Mex_E - 39k - recuperado 2 mayo 2009.

28. Mujeres: Mujeres y hombres, mismos de-rechos, mismas oportunidades, www.e-mujeres. gob.mx/wb2/eMex/eMex_E? page=2-39k – recuperado el 8 de mayo de 2009.

29. González Obregón L. Heroínas de la In-dependencia. [En línea] http://sepiensa.org.mx/contenidos/heroinas/heroinas1.htm [Consultado en 20/10/2010].

Page 6: Tres enfermeras pioneras en la Revolución Mexicana 2010-1 RE1

Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2010; 18 (1): 5656