tratamiento rehabilitador de la espasticidad en pacientes

48
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE HOLGUÍN Hospital Clínico Quirúrgico “Lucia Iñiguez Landín” Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes con enfermedad cerebrovascular. Autora: Dra. Ana Margarita Carballosa Pupo* Tutora: Dra. Miriam de la Cruz Galardy** *Residente de Medicina Física y Rehabilitación. **Especialista de Primer Grado en Medicina General Integraly Medicina Física y Rehabilitación. Profesora Asistente de la UCMH 2020

Upload: others

Post on 06-Jul-2022

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE HOLGUÍN

Hospital Clínico Quirúrgico “Lucia Iñiguez Landín”

Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes con

enfermedad cerebrovascular.

Autora: Dra. Ana Margarita Carballosa Pupo*

Tutora: Dra. Miriam de la Cruz Galardy**

*Residente de Medicina Física y Rehabilitación. **Especialista de Primer Grado en Medicina General Integraly Medicina Física y Rehabilitación.

Profesora Asistente de la UCMH

2020

Page 2: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

PENSAMIENTO

“(...) Es improbable que alguna vez aparezca una droga capaz de subsanar las

consecuencias de un Ictus o de la degeneración de las masas neuronales, por esta

razón el tratamiento de los trastornos neurológicos siempre va a estar en manos de

los fisioterapeutas.

Hernán Kabat

Page 3: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

AGRADECIMIENTOS

Toda investigación es el resultado de un proceso colectivo y la tesis que se presenta

en esta oportunidad, no constituye una excepción; por lo tanto, con humildad y

gratitud reconozco mi deuda con:

A mi hija, a quien le debo mi superación personal, a mis padres y familia por el

apoyo eterno.

La Revolución y el Líder Histórico Fidel Castro Ruz, por habernos inculcado

esa extraordinaria fe de luchar por lograr un mundo mejor.

Mi tutora la Dra. Miriam de la Cruz Galardy, por su alta profesionalidad,

atinada dirección y dedicación en función de conducirme por el camino de la

investigación.

Los profesores de la especialidad en Medicina Física y Rehabilitación, por sus

valiosos conocimientos y colaboración en aspectos relacionados con el tema.

Los pacientes y familiares implicados; que son la razón de ser de nuestro

trabajo.

Mis compañeros(as) de residencia, quienes permanecimos juntos y solidarios

en todo este período, alentándonos y apoyándonos a no desistir; confiando en

que se puede llegar al final.

A todas aquellas personas con las que tengo el compromiso moral de no

defraudarlas.

Eternamente agradecida.

Page 4: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

RESUMEN

Se realizó un estudio Cuasi Experimental con el propósito de abordar el uso de la

crioterapia y calor infrarrojos combinados con kinesioterapia en la espasticidad post

enfermedad cerebrovascular en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del

Hospital Clínico Quirúrgico “Lucia Iñiguez Landín” en el periodo de enero 2018 a

enero 2019.El universo estuvo conformado por 80 pacientes con diagnóstico de

espasticidad post enfermedad cerebrovascular y la muestra de 44 pacientes que

cumplieron con los criterios de inclusión.El grupo de edad más afectado fue de

mayores de 60 años y la etiología isquémica en las enfermedad cerebrovascular. El

mayor número de pacientes según el grado de espasticidad, se encuentra el grado III

en los pacientes con enfermedad cerebrovascular hemorrágica y el grado II en los

pacientes con cerebrovascular isquémica. De los pacientes espásticos presentaban

un tiempo de evolución de la enfermedad entre 6 meses y un año, correspondiendo

con la evolución clínica de esta enfermedad. La crioterapia y la aplicación de calor

infrarrojo, combinados con kinesioterapia son efectivas en el tratamiento de la

espasticidad, con una mejor respuesta terapéutica el uso del calor infrarrojo, donde

un 50% de paciente con discapacidad severa al inicio de esta terapia mostraron una

mejoría evidente representando y logran modificar su grado de discapacidad.

Page 5: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

1

INTRODUCCION

La enfermedad Cerebrovascular es la enfermedad neurológica más frecuente, con

una incidencia promedio mundial de 200 casos por cada 100 000 habitantes cada

año, y una prevalencia de 600 casos por cada 100 000 habitantes. La Organización

Mundial de la Salud (OMS), indica que en 2015 se produjeron más de 6 millones de

muertes por ECV en todo el mundo. 1

Según informe de la OMS, el Pacífico Occidental es la región con mayor número de

defunciones por enfermedad cerebrovascular, seguido de Asia Sudoriental y Europa.

Las regiones con menores cifras de decesos por esta causa fueron: África, las

Américas y el Mediterráneo Oriental.2

En Cuba, las enfermedades cerebrovasculares constituyen una de las enfermedades

crónicas no trasmisibles más frecuentes y representan la tercera causa de muerte

después de las enfermedades del corazón y los tumores malignos. El Anuario

Estadístico de Salud, en su edición 2017, destaca un incremento de las tasas de

mortalidad para las enfermedades cerebrovasculares en 2016, así como que se

iguala la razón de tasas de mortalidad por sexo en ese mismo año.3

La enfermedad cerebrovascular representa un significativo problema social y

sanitario dado que es una enfermedad directa y agudamente incapacitantes a

cualquier edad, y los factores más determinantes de los resultados, tanto en la

mortalidad como en la función, son la severidad y la evolución del daño neurológico

(…) por lo que comprende un conjunto de trastornos de la vasculatura cerebral que

conllevan a una disminución del flujo sanguíneo en el cerebro con la consecuente

afectación, de manera transitoria o permanente, de la función generalizada o de una

zona más pequeña o focal, sin que exista otra causa aparente que el origen

vascular4

Constituye la tercera causa de muerte en el mundo desarrollado, así como la primera

causa de invalidez en el adulto, relacionado este último con las secuelas motoras,

Page 6: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

2

sensitivas y cognitivas existentes en la mayoría de los pacientes que sobreviven al

ictus.2,5

Por otro lado fue la quinta causa principal de pérdida de productividad, medido por

los años de vida ajustados por discapacidad. Ello incluye los años de pérdida de

productividad por razón de muerte o distintos grados de discapacidad. En 2016,

causaron 38,5 millones de años de vida ajustados por incapacidad en todo el mundo.

6

La espasticidad es uno de las secuelas incapacitantes más frecuente en la

enfermedad cerebrovascular, constituye un problema médico de incidencia y

trascendencia elevada. Ocasiona problemas importantes, como son: trastorno de la

capacidad funcional, posturas anormales que pueden generar dolor y alteraciones

estéticas y de higiene. 7.8

Según autores con quien coincide la autora considera que la espasticidad es un

trastorno motor del sistema nervioso en el cual hay una hipertonía muscular y un

incremento de la resistencia al estiramiento, donde algunos músculos se mantienen

permanentemente contraídos, lo que provoca rigidez muscular e interfiere en los

movimientos.9,10La espasticidad es uno de los trastornos más comunes e

incapacitantes que acompañan a las patologías de origen central, siendo un objetivo

primordial en el tratamiento en pacientes de este tipo.

La espasticidad, solo se produce durante la extensión muscular (no en el reposo) y

va acompañada de signo de Babinski y reflejos tendinosos exaltados, a diferencias

de la rigidez, que en una hipertonía que ya se manifiesta durante el reposo y no va

acompañada de signo de Babinski ni hiperreflexia tendinosa las lesiones

anatomopatológicas de la rigidez se suelen circunscribir a los núcleos basales,

mientras que las de la espasticidad se sitúan a lo largo de todo neroeje.11

Dentro de las hipertonías, se hace difícil definir y diferenciar la espasticidad de la

rigidez por diversos motivos. En numerosos pacientes, el músculo de la misma

extremidad se comporta como espásticos y otros como rigidez (por ejemplo, una

Page 7: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

3

hemiparesia con distonía se comporta muy a menudo como rigidez), por otra parte,

los mecanismos fisiológicos tomados de la investigación animal pueden diferir de la

humana, y por último tenemos que considerar, que la misma espasticidad tiene

diferentes manifestaciones clínicas (lesión cerebral diferente a la lesión espinal.10

En cuanto a la prevalencia de la espasticidad en función a la etiología nos

encontramos con la esclerosis múltiple 84%, parálisis cerebral infantil 70-80%, ictus

20-30%y el traumatismo craneoencefálico 13-20%.5

La espasticidad es una entidad conocida desde el siglo XIX, no es sólo la resistencia

al movimiento inicial pasivo, como erróneamente se conoce. Para entender la

espasticidad, es necesario comprender un sustrato anatómico, fisiológico y

fisiopatológico, tanto del sistema nervioso central (SNC) como del músculo

esquelético y las correlaciones entre el daño hacia ambos, para así conocer el

impacto sobre los aspectos clínicos. Los síntomas más comunes asociados a la

espasticidad son la hipertonía, espasmos, clonus, hiperreflexia, el reflejo de Babinski

y la coactivación muscular. La espasticidad se acentúa durante los movimientos

voluntarios, la bipedestación y ciertos estímulos nociceptivos, aunque se entiende

confundir la espasticidad con la rigidez no es lo mismo, la principal diferencia es que

la espasticidad afecta a la vía piramidal y la rigidez a la vía extrapiramidal.6

Esta vía piramidal está formada por 3 tractos (corticoespinal anterior, lateral y cortico

nuclear) que en conjuntos se les suele llamar neurona motora superior. Esta vía está

cargada de movimientos voluntarios amplios y finos de la musculatura proximal y

distal, no obstante, aunque se conozca a la vía afectada y la intervención del tronco

cerebral y la médula espinal en la fisiopatología de la espasticidad esto todavía no

está.4

Existen diferentes grados de recomendación de las diferentes estrategias

terapéuticas para el tratamiento de la espasticidad, según la propuesta del CEBM

(Centre for Evidenced-Based Medicine) de Oxford, en la que se tienen en cuenta no

sólo las intervenciones terapéuticas y preventivas, sino también las ligadas al

diagnóstico, pronóstico, factores de riesgo y evaluación económica.8Las opciones

Page 8: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

4

terapéuticas son múltiples: fármacos, fisioterapia, ayudas ortopédicas, cirugía y hasta

el nivel de la robótica.10

El tratamiento rehabilitador es fundamental en el abordaje de la espasticidad tanto

focal como generalizada, desde su inicio y durante todas las etapas evolutivas. No es

un tratamiento estático sino dinámico y debe modificarse en función de los cambios

conseguidos en cada paciente.12

Existen estudios que analizan el efecto de la Kinesioterapia en el dolor, la flexibilidad

y movilidad articular, en la propiocepción, la fuerza, sobre la circulación linfática y

venosa, la mejora de la capacidad vital en la espasticidad y los beneficios en

alteraciones neurológicas.13

Entre las opciones terapéuticas más avanzadas para el tratamiento de la

espasticidad en la actualidad, figura el uso de la toxina botulínica. Los agentes físicos

han sido muy utilizados en la rehabilitación de la espasticidad, entre ellos se aplican

las vibraciones tendinosas, la termoterapia dentro de ella la Crioterapia.13,14

La termoterapia, es definida como la aplicación terapéutica de un agente físico que

como resultado de su interacción con el tejido biológico produce un incremento de la

temperatura tisular, de acuerdo al mecanismo de transferencia térmica los agentes

se pueden clasificar por: Conducción (Compresas húmedo calientes), convección

(Hidroterapia) y por conversión (Infrarrojo, ultrasonido y onda corta).14,15

El uso de la crioterapia en el tratamiento de la espasticidad ha sido muy discutido a lo

largo de la historia e incluso hoy en día se sigue cuestionando su utilidad. Son

muchos los factores evaluados como posibles desencadenantes del efecto

beneficioso de esta terapia en el tratamiento de los individuos espásticos, tales como

estímulo cutáneo, enfriamiento muscular o la ruptura del ciclo dolor–espasmo–dolor.

Sin embargo, no hay unanimidad entre los investigadores al establecer el mecanismo

a través del cual el frío puede disminuir la espasticidad.15,16

Page 9: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

5

En el servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Clínico Quirúrgico de

la provincia de Holguín, se aplican tratamientos rehabilitadores para la espasticidad

basados en algunas de las terapéuticas antes citadas, con excepción de la robótica y

la crioterapia esta última no se han utilizado por no contar con los recursos

necesarios para el uso, en el momento actual y para los efectos de la presente

investigación la institución dispone de la tecnología necesaria para incorporar el

tratamiento rehabilitador con la crioterapia. Se hace necesario el seguimiento

científico de los resultados de esta terapéutica y su combinación con otros

tratamientos rehabilitadores, en pacientes con espasticidad post enfermedad

cerebrovascular.

Por todo lo antes expuesto se plantea como Problema científico:

¿Cuál será el resultado del tratamiento rehabilitador basado en Crioterapia, infrarrojo

y kinesioterapia para la espasticidad post enfermedad cerebrovascular?

Page 10: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

6

MARCO TEÓRICO

La espasticidad es un trastorno motor caracterizado por un aumento dependiente de

velocidad del tono muscular, con reflejos de estiramiento exagerados, que resulta de

un procesamiento anormal de las aferencias espinales. La espasticidad es una

alteración presente en el síndrome de la motoneurona superior, como consecuencia

de lesiones de las vías cortico espinal y en una manifestación frecuente de ictus,

esclerosis y otras afectaciones del sistema nervioso central (SNC).

El síndrome de neurona motora superior cursa con síntomas negativos, como

paresia, pérdida destreza, fatiga rápida y síntomas positivos, que incluyen

espasticidad, espasmos flexores, distonía, hiperactividad de reflejos cutáneos y

autonómicos. Desde el punto de vista clínico, es frecuente que estos diferentes

signos positivos se consideren integrantes de la espasticidad, lo que produce existir

independientemente y no comparten con paresia espástica presentan muchas

variaciones sindrómicas, dependiendo de la región del SNC lesionada y del tipo de

lesión 7

Se entiende por espasticidad a un trastorno motor caracterizado por una hipertonía o

aumento de la resistencia al estiramiento muscular que varía en función de la

velocidad con que se realice el estiramiento. Al incrementar la velocidad de

desplazamiento la resistencia aumenta. Se asocia a un aumento de los reflejos

musculares profundos (hiperreflexia). La base fisiopatológica de ambos fenómenos

es el aumento de excitabilidad del reflejo de estiramiento (Lance, 1980). Este

aumento de resistencia a la movilización activa y pasiva produce una limitación en el

movimiento, compromete patrones de posturas anormales, fija o reduce el

desplazamiento, impide la función, genera dolor e impacta física y psicológicamente

en la persona que ladesarrolla.8

La espasticidad fue definida por Lance, en 1980, como: “Un trastorno motor

caracterizado por un aumento dependiente de velocidad en el reflejo de estiramiento

muscular, con movimientos exagerados en los tendones, que se acompaña de

hiperreflexia hipertonía, debido a la hiperexcitabilidad neuronal siendo uno de los

signos del síndrome de neurona motora superior” la espasticidad es parte de un

Page 11: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

7

espectro de la actividad motora involuntaria, con grandes rasgos de la hipertonía

espástica. Puede presentar espasmos multiarticulares, contracción simultánea de

músculos agonistas y antagonistas, y distonía o posturas anormales.10

Diferencias entre espasticidad y rigidez: Desde el punto de vista anatómico, la

diferencia se encuentra en las estructuras alteradas; cuando el daño se encuentra en

los ganglios basales, se trata de una característica típica de la rigidez, en cambio, la

espasticidad se describe clásicamente como una lesión de la VP, incluyendo otras

estructuras como áreas reticulares y para piramidales.

La espasticidad se caracteriza por espasmos musculares, mayormente en las

porciones proximales y distales de las extremidades, con preferencia de brazos,

manos, dedos y rodillas. Clínicamente existe debilidad, hipertonía, un tono flexor

aumentado resistente a la extensión al principio del movimiento y que cede al final

del mismo “fenómeno de hipertonía en navaja” hiperreflexia, clonus, mioclonías,

signo de Babinski positivo, alteraciones del sueño; los reflejos cutáneo abdominales

están ausentes en el lado de la lesión, existe hiperexcitabilidad neuronal, así como

cambios repentinos de la postura.11

Causas de la espasticidad:

Congénitas: Parálisis Cerebral

Adquiridas: traumatismo, hemorragias, isquemia cerebral transitoria, lesiones

hemisféricas por radioterapia, embolias, trombosis, vasculitis, esclerosis múltiple,

abscesos, cerebrales, tumores, linfomas, menigoencelitis.

Genéticos: parálisis supra nuclear progresiva, paraplejia espástica familiar si el

sistema nervioso central (SNC)

Las causas más frecuentes de la espasticidad en el adulto son: daño cerebral

adquirido (DCA), Causado por traumatismo craneoencefálico (TCE) o enfermedad

cerbrovascular (EVC), entre otros.

Page 12: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

8

Características clínicas de la espasticidad

La espasticidad tiene algunas características especiales: predomina en los músculos

anti gravitatorios, que tienden a fijar la extremidad afectada en una postura a menudo

la espasticidad se presenta en patrones clínicos característicos similares para las

diferentes etiologías neurológicas.

Cabe anticipar que, aunque los patrones clínicos resultan similares, la respuesta al

tratamiento puede ser diferente sobre la base de la causa.4

Estas manifestaciones clínicas tienen una repercusión global, no se trata de valorar

una mano o un pie espástico, sino al paciente con un conjunto de déficit.

Los patrones de espasticidad más comunes son:

a) Aducción y rotación interna del hombro.

b) Flexo de codo.

c) Postura es de semiflexión.

d) Aproximación al tronco.

e) Flexo de muñeca.

f) Dedos en garra.

g) Pulgar incluido en palma.

a) Pies equinos, equinovaros.

b) Garra digital, hiperextensión del primer dedo del pie.

c) Aducción de muslos.

d) Cadera aducta.

e) Flexo de rodillas /extensión de rodillas.

Page 13: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

9

Los hallazgos en la exploración de la espasticidad son:

a) Resistencia en navaja de muelle

b) Espasticidad directamente proporcional a la velocidad.

c) Hiperreflexia con respuesta poli cinética y clonus.

d) Presencia de reflejos de liberación piramidal y/o automático no medular.

e) Predominio en músculos anti gravitatorios.

En cuanto a la manifestación clínica de la espasticidad, se presenta como una

alteración del tono caracterizada por una resistencia al estiramiento del músculo

afecto. Esta resistencia se manifiesta en un determinado punto o en una parte de la

extensión pasiva del músculo, y puede ceder bruscamente (fenómeno de la navaja);

así mismo, también aparece como manifestación de reflejos tendinosos profundos

exaltados, a menudo con clono, y la estimulación de la cara lateral de la planta del

pie da lugar a dorsiflexión del dedo gordo y extensión de los otros dedos.

Cuando la espasticidad es severa, una mínima estimulación cutánea en las zonas

distales de una extremidad puede desencadenar una respuesta masiva involuntaria

como, por ejemplo, una “triple flexión” en miembro inferior. La espasticidad se

intensifica durante la bipedestación, el movimiento voluntario y tras ciertas

estimulaciones nociceptivas, Cuando esta espasticidad es bilateral y muy intensa da

lugar a una postura de corticación, la espasticidad se exagera con el estiramiento

brusco del músculo. 12

Epidemiología de la espasticidad

El conocimiento de la prevalencia de la espasticidad nos permite valorar la dimensión

social global del problema, la carga que sufren los pacientes y su entorno familiar y

sus necesidades.

Con esta información es factible predecir y dar respuesta a la demanda potencial de

recursos. Sin embargo, no existen datos concretos de prevalencia de espasticidad.

Page 14: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

10

Se debe tener en cuenta que la espasticidad es multicausal y su prevalencia va

estrechamente unida a la de las patologías correspondientes; sin embargo, no es un

fenómeno constante y no siempre constituye en sí un problema que requiera

tratamiento aproximación epidemiológica que proporciona una cifra estimada de

300.000-400.000 personas afectadas de espasticidad en nuestro país, es decir que

10 de cada 1.000 habitantes convivirán con este problema de salud 11

En niños, la prevalencia es de 2 por cada 1000 habitantes, teniendo un porcentaje

elevado de espasticidad de 70%- 80%y es la primera causa de invalidez en la

infancia. La espasticidad, tiene una incidencia de entre el 1-5% de los nacidos vivos,

con ligero predominio por el sexo masculino y más predominante en América

respecto a Europa.7

Según su etiología varia la prevalencia y el porcentaje de personas afectadas en

España, siendo el ictus como la patología en la que existen más personas afectadas

(180.000-230.000), de las cuales aproximadamente el 20-30% presentara

espasticidad. el ictus va seguido de la esclerosis múltiple, cuyo porcentaje de entre el

60-78% nos encontramos con las lesiones medulares; y por último los traumatismos

encefálicos, donde un 13-20% de los afectados desarrollara espasticidad.2

Patología

Ictus: 2-3por 100 habitantes 20-30%, 180.000-230.000, personas con espasticidad

post-ictus.

Traumatismo craneoencefálico: 1-2 por 1.000 habitantes,13-20%; 6.000-12.000

personas con espasticidad por traumatismo.

Lesiones medulares: 27 por 100.000 habitantes 60-78%, 8.000-10.000 personas con

espasticidad tras lesión medular.

Esclerosis múltiple: 60-100.000habitantes 84%, 20.000-25.000personas con

esclerosis múltiples.

Parálisis central infantil: 2 por 1.000 habitantes 70-80% ,70.000-80.000 nacidos vivos

conparálisis cerebral infantil espástica. (15)

Page 15: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

11

Evolución de la espasticidad

La espasticidad es un fenómeno duradero, dinámico y cambiante, con múltiples

factores que incluyen en ella y, por tanto, que habrá que valorar en su evolución y

tenerlos en cuenta para programar un tratamiento efectivo.

Su evolución natural es hacia la cronicidad, acompañada de fenómenos estáticos por

alteraciones de las propiedades de los tejidos blandos (elasticidad, plasticidad y

viscosidad). Cuando se alteran estas propiedades, se instaura una fibrosis del

músculo y de las estructuras adyacentes, la contractura se hace fija, aparecen

retracciones y deformidades osteoarticulares y/o dolor. Por tanto, el tratamiento debe

ser lo más precoz posible, en los primeros estadios. 7

En esta evolución se puede valorar cuatro fases definidas que van a determinar el

tratamiento:

Fase de espasticidad: debido al aumento del tono muscular, pudiendo definirla como

el estado de aumento de la tensión de un musculo cuando se alarga de forma pasiva

por exageración del reflejo muscular de estiramiento.

en determinados grupos musculares, siendo clásico el predomino de los flexores

plantares y variantes del pie, de los aductores y flexores en la cadera y de los

flexores de codo, muñeca y dedos en la extremidad superior.

un crecimiento desigual entre grupos musculares agonistas y antagonistas que

conducen a la estructuración de esta actitud, por la falta de acomodación del

sarcómero, que es incapaz de conseguir el crecimiento muscular normal, se entiende

como retracción muscular la resistencia opuesta por el musculo a la movilización

cuando no está en contracción.

crecimiento, consecutivamente a todas las fases anteriores, se modifica las

presiones y los estímulos de tracción del cartílago de crecimiento. 4

Page 16: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

12

Cuando se presenta en niños, la espasticidad influye negativamente en el desarrollo

musculoesquelético, que puede terminar en deformidades estructurales, interferir en

el control postural, limitar la movilidad espontánea y alterar los aprendizajes.

La espasticidad de origen medular frecuentemente va precedida del shock medular,

caracterizado por parálisis, flacidez muscular y ausencia de reflejos tendinosos y

esfinterianos, que dura alguna semana, meses o pocas veces es definitivo .si la

lesión es de instauración progresiva, como es el caso de tumores o isquemias

crónicas, la fase de shock no se produce por lo que a veces, la aparición de una

espasticidad el primer síntoma.

La espasticidad aparece tras la lesión de la motoneurona superior debido a que las

vías descendentes poseen más conexiones inhibidoras que estimuladoras que van

hacia las motoneuronas del asta anterior.

El paciente puede necesitar la derivación a los servicios de neurología si tienen una

espasticidad de reciente comienzo o una espasticidad que empeora rápidamente sin

identificación de un desencadenante o, si aparecen nuevos signos neurológicos. La

espasticidad afecta la postura, la movilidad, y la atención; o se asocia con dolor y

considerable malestar. Si el paciente no tolera o no responde a las dosis adecuadas

de medicamentos antiespásticos orales, se debe tener en cuenta la derivación a un

especialista en medicina física y rehabilitación.

La medicina física y rehabilitación es esencialmente una disciplina clínica aplicada.

Utiliza un proceso continuado de evaluación, tratamiento y reevaluación para

conseguirlos fines del tratamiento del paciente, los cuales derivan de la naturaleza de

las limitaciones junto con el proceso morboso continuo y grave de la incapacidad.

La medicina física y rehabilitación se relaciona con la prevención diagnóstica y

tratamiento. Sin embargo, la prevención tiene un significado especial; incluye los

métodos de evitar las enfermedades secundarias presentables, como consecuencia

de la incapacidad. La palabra "rehabilitación" ha sido utilizada para indicar una

filosofía que tiene como objetivo mejorar las condiciones físicas, psíquicas,

económicas y sociales de los seres humanos, que han nacido o adquirido una

Page 17: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

13

condición de desventaja psíquica o somática (incapacidad), con relación a los otros

seres humanos.

Para la Organización Mundial de la Salud la rehabilitación comprende todas las

medidas destinadas a reducir los efectos de las afecciones que producen

incapacidad y minusvalidez y permitir al incapacitado y al minusválido que logren su

integración social.

Métodos fisioterapéuticos en el tratamiento de la espasticidad

Principios del tratamiento de la espasticidad

1. Inhibir tono excesivo.

2. Dar al paciente sensación de posición y movimiento normales.

3. Facilitar patrones de movimiento normales.

Métodos que se han venido utilizando en el tratamiento de la espasticidad:

1. Técnicas de base: Instalación y posicionamiento, Movilización, Posturas,

Estiramientos.

2. Métodos neuromotores: Bobath, Kabat, Brunnstrom.

3. Métodos sensitivomotores: Perfetti, Rood.

4. Electroterapia: Estimulación Eléctrica Funcional, Electroestimulación T.E.N.S.,

Biofeedback (señal E.M.G.).

5. Métodos con agentes físicos: Vibraciones tendinosas, Crioterapia, Termoterapia.

KINESIOTERAPIA O CINESITERAPIA

Es el conjunto de métodos que utilizan el movimiento con finalidad terapéutica.

Comprende el conjunto de técnicas que se aplican sobre estructuras afectadas, sin

que el paciente realice ningún movimiento voluntario de la zona que hay que tratar.

Importante contribuir a la disminución de la espasticidad.13

Page 18: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

14

Objetivo: prevenir la aparición de deformidades y evitar rigideces y anquilosis en

posiciones viciosas, preparar al músculo para un mejor trabajo activo, mediante

estiramientos y acortamientos repetidos, mantener la movilidad articular o restablecer

la movilidad de las articulaciones que presentan limitaciones de movilidad, despertar

los reflejos propioceptivos y la conciencia del movimiento, y contribuir a conservar o

crear las imágenes periféricas del esquema postural.

Clasificación

Cinesiterapia pasiva: comprende el conjunto de técnicas que se aplican sobre las

estructuras afectadas sin que el paciente realice ningún movimiento voluntario de la

zona a tratar.

Cinesiterapia activa: conjunto de ejercicios analìticos o globales realizados por el

mismo paciente con sus propias fuerzas, de forma voluntaria o automática refleja y

controlada, corregidas o ayudadas por el técnico.

CRIOTERAPIA

Conjunto de procedimiento que utilizan el frió en la terapéutica medica; emplea muy

diversos sistemas y tiene como objetivo la reducción de la temperatura del

organismo, ya que esta reducción lleva consigo una serie de efectos fisiológicos

beneficiosos y de gran interés en diversas patologías. La terapia con frío ha sido

usada desde tiempos remotos para el manejo inicial del trauma y como herramienta

valiosa en la rehabilitación de las alteraciones neuromusculares y

musculoesqueléticas.14

Los sistemas de aplicación de frió como agentes terapéutico han ido evolucionando a

lo largo de la historia en un principio se limitaban a la utilización del agua de la nieve,

a mediados del siglo pasado fueron descubriéndose agentes refrigerantes, como el

bromuro de etilo, el cloruro de etilo y el sulfuro de carbono. Hoy se dispone de

sistemas de mayor eficiencia en la producción de una máxima disminución de

temperatura en el área que hay que tratar en un tiempo breve: son los siguientes

paquetes frió (cold-pack), bolsas de hielo, bloques o cubos de hielo (con los que se

Page 19: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

15

practica masaje sobre la zona que ahí se trata), toallas o paños humedecidos e

impregnados en hielo triturado, baños frió y aerosoles refrigerantes por vaporización,

etc. 15

Son múltiples las modalidades de su aplicación: hielo, agua fría, hielo seco (nieve

carbónica), criogel(cold-pack), cloruro de metilo, son recomendables las aplicaciones

locales de más de 15 minutos para obtener eficacia, si bien los diferentes autores

proponen diversa metodología. En cualquier caso, se adaptará el protocolo a las

características del paciente.

El tratamiento de la espasticidad por inmersión completa en agua fría (14º – 24º), o

por aplicación de hielo local sobre el músculo espástico, ha sido usado por muchos

años y recientes investigaciones han dilucidado su modo fisiológico de acción. El

enfriamiento local sobre el músculo espástico consta de 2 fases de acción: la

primera, sucede a los 5 minutos durante los cuales, sólo se afectan los receptores de

la piel (sensación no agradable), esta primera fase, irritativa, puede acompañarse de

un aumento de la espasticidad. La segunda fase comienza alrededor de los 10

minutos de iniciado el enfriamiento, en el cual se ven influenciadas, las estructuras

más profundas, por lo tanto, se afectan los huesos musculares. Una depresión de la

excitabilidad del huso resulta como consecuencia de una disminución de la actividad

de la motoneurona gama. Además se observa una afectación de la contractilidad

muscular, probablemente por disminución de los procesos enzimáticos y/o de

cambios en las propiedades visco elásticas del músculo.

TERMOTERAPIA

Existen múltiples formas de aplicación de calor para tratar la espasticidad:

– Por irradiación (infrarrojos).

– Por contacto: agua caliente (hidroterapia), parafango (lodo caliente), parafina, “Hot

packs” (calentados por inmersión en agua caliente, o por mezcla de sus com-

ponentes químicos), fluidoterapia (lecho caliente).

– Por conducción: electroterapia de alta frecuencia. Estimulación vestibular

Page 20: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

16

Rayos Infrarrojos:

Su descubrimiento se debe a W. Herschel, quien en 1800 detectó en el espectro de

la radiación solar un aumento importante de temperatura en la zona situada más allá

del rojo, de la que no provenía ninguna luz visible. Posteriormente, Kírchoff, Wien y

Stephan estudiaron de forma experimental sus leyes y propiedades.

Para la aplicación terapéutica se utilizan con un reflector apropiado el elemento no

luminoso o la bombilla luminosa de filamento de tungsteno o carbón. Los rayos

penetran aproximadamente 3 milímetros cuando son cortos y el calor infrarrojos

largos penetran un milímetro. Una radiación electromagnética cuya longitud de onda

comprende desde los 760-780 nm, limitando con el color rojo en la zona visible del

espectro, hasta los 10.000 o 15.000 nm limitando con las microondas15

El calor producido debe ser cómodo y tolerable para el enfermo, y al final del período

terapéutico la piel habrá de estar caliente, húmeda y de color rosa. Durante el

tratamiento es necesario cubrir las heridas abiertas y las cicatrices, y se tomarán

precauciones si el sujeto padece trastornos de la sensibilidad o la circulación.

Efectos generales

Vasodilatación superficial generalizada (comienza a los 2 minutos), que puede

resultar beneficiosa en individuos hipertensos o perjudicial en hipotensos. En estos

casos, puede provocar importantes caídas de tensión y lipotimias. Sedación y

relajación generalizada de todo el organismo, debido tanto a la acción del calor

suave sobre todas las terminaciones nerviosas como a la relajación muscular

sistémica.

Efectos locales

Eritema de aparición inmediata a la irradiación. Se produce por una vasodilatación

subcutánea, causada directamente por el aumento de la temperatura. Puede persistir

entre 10 y 6O minutos. Efecto antinflamatorio, debido al mayor aporte de nutrientes y

células defensivas, proporcionados por la hiperemia, que estimula el trofismo celular

e hístico. Aumento de la sudación, producido por el calor en la piel.

Page 21: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

17

Efectos locales

Relajación muscular, por lo que prepara al músculo para el ejercicio. Efecto

antiespasmódico sobre la musculatura lisa. Aumento de la velocidad de conducción

de los nervios periféricos. La acción del calor directamente sobre las células y la

hiperemia estimulan el trofismo celular y tisular (trastornos de la

cicatrización).Incremento de la disociación de la hemoglobina a nivel del tejido, que

favorece la disponibilidad de oxígeno para el tejido que se está recuperando,

disminución del volumen y aumento de la concentración de orina.

Técnicas de aplicación

Según la potencia de la lámpara se colocará la lámpara a 50 ó 60 centímetros de

distancia de la zona a tratar, no se debe aplicar por más de 30 minutos (10-15’)En

ocasiones, se aplicarán medicamentos localmente, antiinflamatorios, analgésicos,

etc., para aprovechar la hiperemia y la dilatación de los poros que produce el calor;

así se favorece la absorción del fármaco. En ningún caso se hará antes, sino

después de la aplicación del calor infrarrojo, para evitar el posible

sobrecalentamiento de la zona. Deben quitarse todos los elementos metálicos como

joyas, ya que el rápido calentamiento del metal puede producir quemaduras en la

zona de contacto. Las zonas que no han de tratarse deben protegerse con toallas o

compresas secas.12

Page 22: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

18

OBJETIVOS

General

Evaluar el tratamiento de la espasticidad en pacientes con enfermedad

cerebrovascular.

Específicos

1. Evaluar el resultado del tratamiento rehabilitador con crioterapia, infrarrojo y

kinesioterapia en la espasticidad en pacientes post enfermedad

cerebrovascular

2. Identificar el grado de espasticidad según, tiempo de evolución y tipo de lesión

3. Comparar la respuesta terapéutica del calor infrarrojo y la crioterapia en

pacientes según nivel funcional

.

Page 23: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

19

DISEÑO METODOLÓGICO

Se realizó un estudio intervencional de tipo Cuasi- Experimental, en pacientes

tratados con crioterapia y con calor infrarrojo combinados con la kinesioterapia en la

espasticidad post enfermedad cerebrovascular , durante el periodo de enero 2018 a

enero 2019 en el servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Clínico

Quirúrgico Lucía Iñiguez Landín de la provincia Holguín

El universo estuvo conformado por 80 pacientes con espasticidad secuela de ECV

diagnosticados en el periodo de estudio, la muestra fue de 44 pacientes que

cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Para la conformación de la

muestra se utilizó un muestreo no probabilístico.

Criterios de Inclusión:

que su estado clínico

y neuropsicológico les permitió recibir el tratamiento rehabilitador durante el periodo

de enero 2018 a enero 2019 en el servicio de Medicina Física y Rehabilitación del

Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Iñiguez Landín de la provincia Holguín

Criterios de Exclusión:

Se crearon dos grupos de estudio:

Grupo 1. Conformado por todos los pacientes con diagnóstico de espasticidad

secundario a un ECV y se les aplicará infrarrojo combinado con kinesioterapia.

Grupo 2. Conformado por los pacientes con diagnóstico de espasticidad secundario

a un ECV que se les aplicará crioterapia combinado con kinesioterapia.

Modalidades de intervención:

Los participantes fueron asignados aleatoriamente a los grupos de intervención,

mediante el método de sobres sellados. Se realizaron las mismas mediciones en los

Page 24: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

20

dos grupos de intervención, antes e inmediatamente después de la intervención.

Inicialmente se registraron las variables sociodemográficas, antropométricas (peso,

talla, índice de masa corporal y pliegue de la pantorrilla) y clínicas de la enfermedad

cerbrovascular (tiempo de evolución, presencia de clonus, babinsky, hiperreflexia

osteotendinosa).

El protocolo inició con un período de 15 minutos de a climatización, tiempo durante el

cual los participantes permanecieron sentados y se demarcó la zona de enfriamiento

y de registro de la temperatura de la piel; también se realizó limpieza con alcohol de

los sitios de ubicación de los electrodos. Al finalizar el período de a climatización se

aplicó la EAM en los músculos plantiflexores y se obtuvo el primer registro del reflejo

H en el sóleo. Una vez finalizada la medición, se retiraron los electrodos de registro y

estimulación, señalando su ubicación con un marcador de tinta indeleble, para su re

posicionamiento en el mismo sitio para la segunda medición, disminuyendo así esta

fuente de variabilidad técnica del estudio. Posteriormente, cada participante recibió la

intervención a la cual fue asignado aleatoriamente. Finalmente, se realizó la segunda

medición de las variables del estudio. El orden de medición de las variables fue

aleartoria.

La crioterapia fue aplicada durante 10 minutos zona espástica con flujo de 4

intermitentes, distancia según tolerancia del paciente, por el mismo fisioterapeuta,

mientras el participante permanecía en decúbito prono y kinesioterapia empleando

técnicas de inhibición de la espasticidad (Pire).

El infrarrojo: fue aplicado a 60 cm de distancia perpendicular en la zona espástica

por 20 minutos previo a la kinesioterapia en los cuales se empleó técnicas de

inhibición de la espasticidad (Pire).

A cada grupo se le aplico el tratamiento diarios de lunes a viernes en 20 sesiones, se

les realizo evaluación inicial y la final a las 20 sesiones.

Se utilizaron métodos teóricos para la revisión de documentos y bibliografías de las

temáticas afines con el objeto de investigación. Se recogió la información prudente y

Page 25: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

21

necesaria para el estudio a través de las historias clínicas institucionales

individuales, se elaboró un modelo para este fin de forma manual (Anexo 2) y se

confeccionó una base de datos que incluyó las variables de interés.

Operacionalización de las variables:

Para dar salida al objetivo1 se analizaron las variables siguientes:

a) Edad: en años cumplidos al ingreso; se clasificaron los pacientes en cuatro

grupos de edades, con intervalos de 10:

40 años o menos…………….

41 a 50 años…………….

51 a 60 años……………..

61 años y más………………

Variable cuantitativa discreta que se expresa en años cumplidos.

Indicador: en número absoluto y porciento

b) Sexo:

Masculino

Femenino

Variable cualitativa nominal dicotómica según sexo biológico de pertenencia.

Indicador: en número absoluto y por ciento.

c) Tipo de lesión enfermedad cerebrovascular: Variable cualitativa

· Isquemia

· Hemorrágica

Variable cualitativa nominal que expresa tipo de lesión de la enfermedad

cerebrovascular según la TAC.

Page 26: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

22

Variable Cualitativa nominal Politómica que expresa el Grado de la espasticidad

según escala de Ashworth (Anexo 3)

d) Grado de la espasticidad según tiempo de lesión: Variable Cualitativa

Grado 0 : Tono Muscular Normal

Grado I : Hipertonía Leve: El paciente logra completar el arco articular aunque con

leve resistencia

Grado II: Hipertonía Moderada: El paciente completa el arco articular con ayuda del

técnico

Grado III: Hipertonía Intensa: El paciente le es difícil completar el arco articular con

ayuda

Grado IV: Hipertonía Severa: Imposible completar el arco articular

Variable Cualitativa nominal Politómica que expresa el Grado de la espasticidad

tiempo de lesión evaluado en menos de 6 meses, de 6 meses a 1 año y mas de

1año.

Para dar salida al objetivo 2 se analizaron las variables:

Evaluar la efectividad del tratamiento en relación a los siguientes parámetros:

1-Evolución funcional luego de usar crioterapia: Variable cualitativa nominal

· Dependencia total

· Dependencia severa

· Dependencia moderada

· Dependencia leve

· Independiente

Page 27: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

23

Variable cualitativa nominal politómica basada en el grado de incapacidad para

realizar las A. luego del tratamiento con crioterapia. Según escala de Barthel (Anexo

4)

2- Evolución funcional luego de usar calor infrarrojo: Variable cualitativa nominal

politómica

· Dependencia total

· Dependencia severa

· Dependencia moderada

· Dependencia leve

· Independiente

Se utilizaron en esta investigación indicadores de tipo descriptivo, números absolutos

y porciento. Los datos obtenidos fueron procesados y tabulados de forma

convencional. A partir de éstos, se realizó el análisis y discusión de los resultados, se

comparó con los obtenidos por autores nacionales e internacionales sobre el tema.

Se arribó a conclusiones que corresponden a los objetivos propuestos y se hicieron

las recomendaciones pertinentes.

Se confecciono un marco teórico descrito en el análisis y discusión de los resultados,

estos datos fueron obtenidos a través de Historia Clínica del paciente y el tratamiento

rehabilitador con crioterapia, infrarrojo combinados con la kinesioterapia en la

espasticidad de pacientes post enfermedad cerebrovascular en el servicio de

Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Iñiguez Landín

de la provincia Holguín en el periodo comprendido entre enero 2018 a enero 2020,

además de revisar bibliografías nacionales e internacionales, complementadas con

las revisiones de diversas publicaciones y sitios web.

Para el desarrollo final de este estudio se utilizó una computadora personal Pentium

IV, con ambiente Windows XP 2007 y el paquete Microsoft Office XP 2007, con el

empleo de Word para los textos realizados.

Consideraciones Éticas: La confidencialidad de los datos obtenidos en el presente

estudio fueron respetados en las publicaciones que se generen , así como los

Page 28: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

24

resultados de la información obtenida, conservamos en todo momento la ética hacia

los pacientes, los médicos actuantes y las unidades asistenciales , no reconociendo

identidad alguna..

La investigación se realizó conforme a los principios éticos para las investigaciones

biomédicas en seres humanos establecidos en la Declaración de Helsinki.(

Declaración de Helsinki, enmendada por la 52 Asamblea General en Edimburgo ,

Escocia , Octubre 2008) contando con el aval del consejo científico de los centros

implicados en el estudio y el aval del consentimiento informado de los pacientes.

Page 29: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

25

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

La Tabla 1. Muestra la distribución de los pacientes según edad y sexo. En los

pacientes estudiados prevalece las edades avanzadas, correspondiendo con

investigaciones llevadas a cabo por Perez.9 La edad es un factor de riesgo no

modificable, tanto para la incidencia como para la mortalidad por infarto cerebral,

duplicándose la incidencia de enfermedades cerebrovasculares cada 10 años

después de los 55 años de edad.13

En el estudio realizado se pudo constatar que la mayoría de los pacientes espásticos

post enfermedad cerebrovascular que asisten a la consulta de Neurorehabilitación

son mayores de 60 años con 25 pacientes que representa el 57% encontrando un

predomino del sexo masculino con 31 pacientes que representa un 71% sobre el

sexo femenino con 13 pacientes que representando el 29%, Esto resultado se

corresponde estudio estadístico que señalan dos terceras partes de todos los

accidentes cerebrovasculares ocurren en personas mayores de 65 años y la

incidencia del accidente cerebrovascular está aumentando proporcionalmente con el

incremento de la población de edad avanzada22.

En algunas literaturas se plantea que el sexo masculino es las más afectadas

encontrando cifras similares donde más del 50 % son masculinos, 24.

En otros estudios predominaron los pacientes del sexo femenino, en la literatura se

señala que las mujeres son más propensas a padecer enfermedad, sobre todo

cuando han perdido el factor protector estrogénico.5

Page 30: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

26

Tabla.1. Distribución de los pacientes según edad y sexo. Hospital Clínico Quirúrgico

Lucía Iñiguez Landín de la provincia Holguín. Enero 2018 a enero 2020.

Masculino Femenino Total

Grupos de Edad No % No % No %

40 años o

menos

1 2 0 0 1 2

41-50 3 7 2 4 5 11

51-60 10 23 3 7 13 29

61 y mas 17 39 8 18 25 57

Total 31 71 13 29 44 100

Fuentes: Historia clínica y modelo de recolección.

En la Tabla 2 Se representa el comportamiento de los pacientes espásticos post

enfermedad cerebrovascular según tipo de lesión, predomina la etiología isquémica.,

lo cual concuerda con los trabajos de autores como Anaya MC, Herrera E18

En la bibliografía revisada se plantea que alrededor del 80% de las enfermedades

cerebrovascular son de etiología isquémica lo que se corresponde con los resultados

de nuestro trabajo donde encontramos 32 pacientes con ECV isquémica para un 73

%.

En la literatura se señala un predominio del ictus isquémico, representando

aproximadamente un 85-90 % de la totalidad de las enfermedades cerebrovascular.,

aunque en los pacientes menores de 45 años tienden a ser más frecuentes los ictus

hemorrágicos, asociados a hipertensión y malformaciones arteriovenosas.(En otros

estudios se revela que un 70% de la enfermedad cerebrovascular isquémico, que

precisaron ingreso hospitalario.24

Page 31: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

27

Tabla 2 Comportamiento de los pacientes espásticos post enfermedad

cerebrovascular según tipo de lesión atendidos en la consulta de Neurorehabilitación.

Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Iñiguez Landín de la provincia Holguín, periodo de

enero 2018 a enero 2020.

Masculino Femenino Total

Tipo de lesión No % No % No %

ECV

hemorrágica

9 21 2 4 12 27

ECV isquémica 22 50 11 25 32 73

Total 31 71 13 29 44 100

Fuentes: Historia clínica y modelo de recolección.

En la Tabla 3 se representa el grado de espasticidad según tipo de lesión donde

encontramos un predominio del grado II y III de espasticidad según la escala de

Ashworth, con 13 y 15 pacientes para un 29 y 34% respectivamente, siendo el grado

III más frecuente en los pacientes con enfermedad cerebrovascular hemorrágica y el

grado II en los pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica. No obstante en

estudios realizados en instituciones especializadas en daños neurológicos como el

Neurologic Center of New York en el 2018, se pudo constatar que la incidencia de

espasticidad grado II fue mayor en los pacientes con ictus hemorrágicos relacionados

con una intervención rehabilitadora más precoz , elemento este que no coincide con

el presente estudio. Autores como García J, (2009) y Baker JA,(2013) coinciden en

sus estudios en afirmar que el ictus isquémico es más frecuente que el hemorrágico

y el grado III de espasticidad el de mayor incidencia, coincidiendo así con el presente

estudio.

Page 32: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

28

Tabla 3 Grado de espasticidad según tipo de lesión en pacientes post enfermedad

cerebrovascular atendidos en la consulta de Neurorehabilitación. Hospital Clínico

Quirúrgico Lucía Iñiguez Landín de la provincia Holguín, periodo de enero 2018 a

enero 2020.

Hemorrágico Isquêmico Total

Grado de

espasticidad

No

%

No

%

No

%

Grado I 4 9 7 16 11 25

Grado II 2 4 11 25 13 29

Grado III 5 11 10 23 15 34

Grado IV 1 2 4 9 5 11

Total 12 27 32 73 44 100

Fuentes: Historia clínica y modelo de recolección.

En la Tabla 4 se analiza el Grado de espasticidad según tiempo de lesión en

pacientes post enfermedad cerebrovascular atendidos en la consulta de

Neurorehabilitación. El mayor número de pacientes de pacientes espásticos

atendidos en nuestro estudio correspondió al tiempo de evolución de la enfermedad

entre 6 meses y un año, con 23 pacientes para un 52 % correspondiendo con la

evolución clínica de esta enfermedad.

No coincidiendo con la bibliografía revisada,(13,22) donde se señala que la mejoría

funcional en los pacientes que han sufrido una enfermedad cerebrovascular, es

mayor durante el primer mes después del evento, se mantiene hasta el tercer mes,

es menor entre el tercer y sexto mes, y experimenta cambios progresivamente

menores entre el sexto y el duodécimo mes.

Otros autores afirman que después del año puede existir mejoría, lo cual avala la

rehabilitación en fase estabilizada30.

Page 33: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

29

Tabla 4 Grado de espasticidad según tiempo de lesión en pacientes post enfermedad

cerebrovascular atendidos en la consulta de Neurorrehabilitación. Hospital Clínico

Quirúrgico Lucía Iñiguez Landín de la provincia Holguín, periodo de enero 2018 a

enero 2020.

Menos de

6 meses

6 meses

a 1 año

Mas de 1año Total

Grado de

espasticida

d

No % No % No % No %

Grado I 2 4 9 21 - - 11 25

Grado II 6 14 5 11 2 4 13 30

Grado III 3 29 6 14 6 14 15 34

Grado IV - - 3 7 2 4 5 11

Total 11 25 23 52 10 23 44 100

Fuentes: Historia clínica y modelo de recolección

Page 34: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

30

Tabla 5 Evolución funcional en pacientes espástico post ECV luego de tratamiento

con crioterapia y calor infrarrojo en el servicio de Neurorehabilitación Hospital Clínico

Quirúrgico Lucía Iñiguez Landín de la provincia Holguín, periodo de enero 2018 a

enero 2020.

GRADO DE

DISCAPACIDAD

AL INICIAR AL FINAL

Crioterapia Calor

infrarrojo

Crioterapia Calor

infrarrojo

No. % No. %

No.

%

No. %

Discapacidad Total 1 5% 1 5% 0 0

Discapacidad

severa

11 50% 11 50% 9 41% 5 23%

Discapacidad

moderada

6 27% 6 27% 6 27% 5 23%

Discapacidad leve 4 18% 4 18% 6 27% 10 45%

Independiente 0 0 1 5% 2 9%

Total 22 100% 22 100% 22 100% 22 100%

Analizando los resultados obtenidos en la tabla 5 y 6 podemos concluir que tanto la

crioterapia como la aplicación de calor infrarrojo, combinados con kinesioterapia son

efectivas en el tratamiento de la espasticidad. Encontrando una mejor respuesta

terapéutica con el uso de la termoterapia con calor infrarrojo. Donde encontramos

que de un 50% de paciente con discapacidad severa al inicio de esta terapia se

encontró una mejoría evidente del 45 % termino con un grado de discapacidad leve.

Page 35: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

31

También debemos señalar que la terapia con calor infrarojo es mejor tolerada que la

crioterapia, y esta ultima tiene mejor efecto terapéutico en pacientes con espasticidad

grado I y II

La aplicación del frío para reducir la espasticidad se practica mucho. Se ha

demostrado que la sensibilidad al estiramiento del huso neuromuscular disminuye

cuando su temperatura pasa de 32 °C a 3 °C. Numerosos protocolos de estudios han

demostrado la eficacia, siempre transitoria, de la crioterapia. Sin embargo, hay que

apuntar, en algunos pacientes, una agravación de la espasticidad. La estimulación de

los termorreceptores que, por vías polisinápticas, pueden inhibir las motoneuronas

espásticas, explican esta disminución de espasticidad.14, 15,16

Se ha mostrado que la aplicación de frío posee efectos fisiológicos significativos en

las indicaciones musculoesqueléticas. La actividad metabólica y vasoconstrictora,

como resultado de la aplicación de frío, produce una disminución en el flujo

sanguíneo local y ayuda a controlar la inflamación y a disminuir el dolor, por lo cual

es posible que ocasione una mejoría en la amplitud de movimiento y en la función.

Sin embargo, la aplicación de frío debe ser cuidadosamentesupervisada.18, 21

Otros autores encontraron resultados contradictorios pues se demostró que la

crioterapia disminuye la espasticidad en la mayoría de los participantes. Y la

aumenta en menos participantes.25, 26,27

Desde la literatura clásica, la crioterapia ha demostrado un efecto positivo para

disminuir la espasticidad, dado que el frío produce un retardo en la aparición de la

espasticidad después del tratamiento. Evaluando el componente neurofisiológico de

la espasticidad, este efecto ha sido asociado a la disminución de la conducción

nerviosa motora y sensorial, así como a la disminución en la excitabilidad del circuito

espinal.21, 29

La autora coincide con otros investigadores, en valorar la importancia de la selección

de los métodos de tratamiento, que sea individualizada en dependencia del paciente,

el diagnóstico y valorar todas las alternativas de tratamiento a su alcance7, 12.

Page 36: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

32

En la literatura revisada no se encontró evidencias del empleo del infrarrojo para el

tratamiento de la espasticidad. A pesar de las escasas referencias encontradas en

relación al tratamiento con infrarrojos a pacientes de con espasticidad, es una

modalidad terapéutica que se brinda en el centro donde se desarrolló el estudio, al

alcance de todos de manera gratuita, por lo cual se puede continuar valorando sus

bondades o no en esta u otras afecciones médicas.

Page 37: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

33

CONCLUSIONES

En nuestra investigación se observó que el uso de medios físicos (crioterapia y calor

infrarrojos) combinados con kinesioterapia es efectivo en el tratamiento de la

espasticidad incidiendo directamente en la mejoría del grado de discapacidad.

Se evidencia que el calor infrarrojo tiene mayor efectividad en los grados de

discapacidad severa y la crioterapia en la discapacidad ligera.

Page 38: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

34

RECOMENDACIONES

Se hace necesario el seguimiento científico de los resultados de esta terapéutica y su

combinación con otros tratamientos rehabilitadores, en pacientes con espasticidad

post enfermedad cerebrovascular.

Page 39: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

35

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Enfermedad Cerebrovascular. [Internet]. 2018. [citado 12 Abr 2019].

Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_cerebrovascular

2. Resumen de estadísticas de 2017. [Internet]. Enfermedad del corazón y

ataque cerebral. American HeartAssociation. [citado12 Abr 2019]. Disponible

en: http://www.heart.org/idc/groups/ahamah

3. Ministerio de la Salud Pública de Cuba. Dirección Nacional de Registros

Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico 2017 [Internet]. 2018

[citado 12 Abr 2019]. ISSN: 1561-4433. Disponible en:

http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/

4. Dietz.v,Sinkjaer t, Manual De Neurología 2012,109:197-211[ Consultado 2018

diciembre29] URL en disponible en :

https://www.sciencezdirect.com/science/article/pii/B9780444521378000127.

5. Ríos García M, Solís de la Paz D, Oviedo Bravo A, Boza Santos I, Valdés

González I. Comportamiento de los pacientes con enfermedad

cerebrovascular en el Servicio de Rehabilitación del Hospital Militar de

Matanzas. RevMed Electrón [Internet]. 2013 [citado12 Abr 2019]; 35(4):

[aprox.10p.]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu

6. FF. Ruiz Mejía AF, Pérez Romero GE, Ángel Macías MA. Ataque

Cerebrovascular isquémico: fisiopatología desde el sistema biomédico y su

equivalente en la medicina tradicional china. Colombia. RevFacMed [Internet].

2017 [citado 12 Abr 2019]]; 65 (1): [aprox.8p.]. Disponible en: http://dx.doi.org

7. Bolaños Jiménez R, Arizmendi Vargas J, Calderón Álvarez Tostado J, Carrillo

Ruiz JD, Rivera Silva G, Jiménez Ponce F. Espasticidad, conceptos

fisiológicos y fisiopatológicos aplicados a la clínica. México. RevMexNeuroci

[Internet]. 2011[citado 12 Abr 2019]; 12(3): [aprox.8p.]. Disponible en:

https://www.medigraphic.com

8. Vives Medina OT, Quintana Pereda R, Soto Páez N. Protocolo de actuación

de Enfermería para pacientes con enfermedad cerebrovascular. Rev Cien

Méd. 2014 [citado 20 ene 2017]; 18(3):414-429. Disponible en:

Page 40: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

36

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-

31942014000300006&lng=es

9. Pérez Pupo RD, Leyva Rojas KM. Mortalidad por enfermedades cerebro

vasculares. Hospital Vladimir Ilich Lenin. CCM. [internet]. 2010[citado 20 ene

2017]; 14(2). Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no142/no142ori12.htm

10. VelayosJ,Duieguez Anatomía y fisiología del sistema nervioso central[En

línea].madrid,CUE,2015, [consultado el 2017 diciembre 29]URL disponible en

https://books.google.com.pe/books?id=4AfqBgAAQBAJ&pg=PA57&lpg=PA57

&dq=anatomia+del+sistema+nervioso+en+relacion+a+la+espasticidad&sourc.

11. Personas que viven con la espasticidad. [citado 20 noviembre 2017]:

[Aprox.5p.]. Disponible en:

fenacerci.pt/web/publicacoes/outras/convives_guia.pdf

12. Keila A, ,Holtzmd,lipson R, Vanes K, Archivos físicos de medicina y

rehabilitación [En línea].2017,98:1132-1138[consultado 2017 diciembre

29]URL disponible en :

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0003999316311625#!.

13. Devesa Gutiérrez I, Mazadiego González ME, Hernández Hernández B,

Mancera Cruz HA. Rehabilitación del paciente con enfermedad vascular

cerebral (EVC). RevMexMed Fis Rehab 2014;26(3-4):94-108

14. Gutiérrez E., Valentina Cuche M., Nicolle Valenzuela B. Termoterapia para la

espasticidad post accidente cerebro vascular. Revisión sistemática. Rev.Chil.

Neuro-Psiquiat 2016; 54 (4): 309-320.

15. Termoterapia para la espasticidad post accidente cerebro vascular. Revisión

sistemática.Héctor Gutiérrez E. 1,2 , María Yáñez M. 3 , Valentina Cuche M.

3,4 y Nicolle Valenzuela B.RevChilNeuro-Psiquiat 2016; 54 (4): 309-320

16. Álvaro Moyano V. El accidente cerebrovascular desde la mirada del

rehabilitador. Rev. Hosp. Clín. Univ. Chile 2010; 21: 348 - 55

Page 41: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

37

17. Tratamiento urgente de fisioterapia en el accidente cerebrovascular. [citado 20

noviembre 2017]: [Aprox.6p.]. Disponible

en:https://www.efisioterapia.net/articulos/tratamiento-urgente-fisioterapia-

accidente-cerebrovascular

18. Anaya MC, Herrera E. Efecto inmediato de la crioterapia sobre la excitabilidad

refleja en personas con espasticidad post ECV. RevUnivInd Santander Salud

[Internet]. 2016 [citado12 Abr 2019]; 48(4): [aprox.12p.]. Disponible en:

http://dx.doi.org

19. Declaración de Helsinki: Principios Éticos para las investigaciones en seres

humanos Bol of. SanitPanam [Internet]. 2008. [citado 6 feb 2015]; 108(5-6):

[aprox.6.p.].Disponible en:https://www.wma.net

20. Escribano Andrés S. Tratamiento Fisioterapéutico conservador de la

espasticidad. [Internet].2016 [citado 6 feb 2015]. Disponible en:

http://dspace.umh.es

21. Mejías Zapata LM. Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad

[Internet]. 2018 [citado 10 mar 2019]. Disponible en:

https://lauramariamejia.com

22. Monterrey Domínguez AR. Enfermedad Cerebrovascular. Panamá. [Internet].

2012 [citado 6 feb 2015]. Disponible en: https://enfermedad-

cerebrovascular18.blogspot.com

23. Devesa Gutiérrez I. Mazadiego González E, Baldomero Hernández MA,

Mancera Cruz HA. Rehabilitación del paciente con Enfermedad Vascular

Cerebral (EVC). RevMexMed Fis Rehab [Internet].2014. [citado 6 feb 2015];

26 (3-4): [aprox.15.p.].Disponible en: https://www.medigraphic.com

24. Gómez González JV. Estudio descriptivo de la Enfermedad Cerebrovascular

Isquémica: Zona del Poniente Almeriense. Granada. [Internet]. 2010 [citado 6

feb 2015]. Disponible en: https://hera.ugr.es/tesisugr/19854043.pdf

25. García Diez E. Fisioterapia de la espasticidad: técnicas y métodos. Zaragoza.

[Internet]. 2003 [citado 6 feb 2015]. Disponible en:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-fisioterapia y espasticidad

Page 42: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

38

26. Hatapuc E. Nuevas perspectivas de la fisioterapia en cuanto a funcionalidad y

plasticidad neuronal en el paciente con Accidente Cerebrovascular. Valladolid.

[Internet]. 2015 [citado 4 feb 2016]. Disponible en:

http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle

27. VivancosMatellano F, Pascual Pascual SI, NardiVilardaga J, Miquel Rodríguez

F, Miguel León I, Martínez Garre MC; et al. Guía del tratamiento integral de la

espasticidad. España. RevNeurol [Internet]. 2007 [citado 6 feb 2015]; 45 (6):

[aprox.11.p.].Disponible en: https://sid.usal.es

28. Fisioterapia en el Tratamiento de la Espasticidad.Centro de Fisioterapia y

Osteopatía Eguzki. [Internet]. 2018 [citado 12 Abr 2019]]. Disponible en:

https://fisioeguzki.com/work/fisioterapia-en-el-tratamiento-de-la-espasticidad

29. García J. Evaluación clínica y tratamiento de la espasticidad. [en línea].

Madrid: medicapanamericana; 2009. [Consultado 2017 diciembre 27].

Disponible

en:https://books.google.com.pe/books?id=MZ_2K42I1UC&pg=PT169&dq=esp

asticidad+muscular&hl=es&sa.

30. Martínez ríos d, Poveda p, relación entre escalas de espasticidad y escalas

deindependencia y estado funcional en pacientes con parálisis

cerebral,fisioterapia2015;37:175-84

Page 43: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

ANEXO 1

Hoja de Consentimiento Informado.

Título de la investigación: Tratamiento Rehabilitador de la Espasticidad en

pacientes con enfermedad cerebrovascular.

Nombre de la paciente:

La presente investigación está basada en los estatutos regidos por la Carta de

Helsinki y normas internacionales de ética médica.

Yo:

he sido informada por parte del investigador

del tipo de estudio en el que participaré.

El objetivo de este estudio es evaluar los resultados obtenidos con el uso de la

rehabilitación en la recuperación de los pacientes que padecieron una ECV del

Hospital Clínico Quirúrgico Lucia Iñiguez Landín de la provincia Holguín, durante el

período de enero del 2018 a enero del 2020, en el cual se tomarán datos de mi

estado físico.

Estoy enterado de que puedo retirarme de este protocolo de investigación en el

momento en que lo considere pertinente; sin que por ello se me niegue cualquier

atención médica que se requiera realizar. Acepto bajo estas condiciones anteriores

participar en dicho estudio.

Fecha:

Nombre y firma de la paciente.

Nombre y firma del investigador

Page 44: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

ANEXO 2

Historia clínica

MI:

HEA:

APP:

APF

Examen Físico:

Edad:

Sexo:

Tipo de lesión según el examen físico:

Tipo de espasticidad:

Agentes utilizados:

Tiempo de tratamiento en cada sesión

Evolución

Page 45: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

Anexo 3.

Escala de Ashworth

d) Grado de la espasticidad según tiempo de lesión: Variable Cualitativa

Grado 0 : Tono Muscular Normal

Grado I : Hipertonía Leve: El paciente logra completar el arco articular aunque con

leve resistencia

Grado II: Hipertonía Moderada: El paciente completa el arco articular con ayuda del

técnico

Grado III: Hipertonía Intensa: El paciente le es difícil completar el arco articular con

ayuda

Grado IV: Hipertonía Severa: Imposible completar el arco articular

Page 46: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

Anexo 4.

ÍNDICE DE BARTHEL

Comida:

10 Independiente. Capaz de comer por sí solo en un tiempo razonable. La

comida puede ser cocinada y servida por otra persona

5 Necesita ayuda para cortar la carne, extender la mantequilla... pero es capaz

de

comer sólo

0 Dependiente. Necesita ser alimentado por otra persona

Lavado (baño)

5 Independiente. Capaz de lavarse entero, de entrar y salir del baño sin ayuda

y de hacerlo sin que una persona supervise

0 Dependiente. Necesita algún tipo de ayuda o supervisión

Vestido

10 Independiente. Capaz de ponerse y quitarse la ropa sin ayuda

5 Necesita ayuda. Realiza sin ayuda más de la mitad de estas tareas en un

tiempo

razonable

0 Dependiente. Necesita ayuda para las mismas

Arreglo

5 Independiente. Realiza todas las actividades personales sin ayuda alguna,

los complementos necesarios pueden ser provistos por alguna persona

0 Dependiente. Necesita alguna ayuda

Deposición

10 Continente. No presenta episodios de incontinencia

5 Accidente ocasional. Menos de una vez por semana o necesita ayuda para

colocar

enemas o supositorios.

0 Incontinente. Más de un episodio semanal

Micción

10 Continente. No presenta episodios. Capaz de utilizar cualquier dispositivo por

si

solo (botella, sonda, orinal...).

5 Accidente ocasional. Presenta un máximo de un episodio en 24 horas o

requiere

ayuda para la manipulación de sondas o de otros dispositivos.

0 Incontinente. Más de un episodio en 24 horas

Ir al retrete

10 Independiente. Entra y sale solo y no necesita ayuda alguna por parte de

otra

Page 47: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

persona

5 Necesita ayuda. Capaz de manejarse con una pequeña ayuda; es capaz de

usar el

cuarto de baño. Puede limpiarse solo

0 Dependiente. Incapaz de acceder a él o de utilizarlo sin ayuda mayor

Transferencia (traslado cama/sillón)

Page 48: Tratamiento Rehabilitador de la espasticidad en pacientes

15 Independiente. No requiere ayuda para sentarse o levantarse de una silla ni

para

entrar o salir de la cama.

10 Mínima ayuda. Incluye una supervisión o una pequeña ayuda física.

5 Gran ayuda. Precisa ayuda de una persona fuerte o entrenada.

0 Dependiente. Necesita una grúa o el alzamiento por dos personas. Es

incapaz de

permanecer sentado

Deambulación

15 Independiente. Puede andar 50 metros o su equivalente en casa sin ayuda supervisión. Puede utilizar cualquier ayuda mecánica excepto un andador. Si utiliza una prótesis, puede ponérsela y quitársela solo.

10 Necesita ayuda. Necesita supervisión o una pequeña ayuda física por parte

de otra

persona o utiliza andador.

5 Independiente en silla de ruedas. No requiere ayuda ni supervisión

Subir y bajar escaleras

10 Independiente. Capaz de subir y bajar un piso sin ayuda ni supervisión de

otra persona.

5 Necesita ayuda. Necesita ayuda o supervisión.

0 Dependiente. Es incapaz de salvar escalones

La incapacidad

funcional se

valora como:

puntos. * Grave: 45 - 59 puntos.

* Moderada: 60 - 80

puntos.

* Ligera: 80 - 100

puntos.

Puntuación Total: