transpasando fronteras

9
Una publicación de Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Upload: alejo-klauun

Post on 18-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

documento oficial

TRANSCRIPT

  • Una publicacin de

    Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

    http://www.icesi.edu.co/cies/http://www.icesi.edu.co/facultad_derecho_ciencias_sociales/http://www.icesi.edu.co/revista_transpasando_fronteras/somos.phphttp://www.icesi.edu.co/http://www.icesi.edu.co/investigaciones_publicaciones/revistas.php

  • El holocausto desde adentro. Una mirada al caso del Palacio de Justicia

    Entrevista annima* Ex miembro del Ejrcito Nacional que particip

    en la toma del Palacio de Justicia

    Por Jos JaramilloEstudiante de Derecho y Ciencia poltica

    con concentracin en relaciones internacionales ([email protected])

    Jos Jaramillo (JJ): Como ante-cedentes militares a la toma del Palacio de Justicia cuentan el robo por parte del M-19 de aproximadamente 4.100 armas en las instalaciones del cantn norte del Ejrcito Nacional en 1978, la toma a la Embajada de Repblica Dominicana en 1980. Ambos eventos podran conside-rarse como golpes psicolgicos y de opi-nin a favor del grupo guerrillero y en

    contra de la credibilidad de las fuerzas armadas. Cul era la percepcin que se senta dentro del estamento castrense1 so-bre el M-19? Cmo se vieron afectados por estos golpes?

    Entrevistado Annimo (EA): El robo de las armas del cantn norte fue un golpe de opinin muy grande a favor del M-19 porque mostr la vulnerabilidad de los militares. Segundo, la toma de la embajada fue otro golpe dursimo para la

    1 Segn la Real Academia Espaola (RAE), castrense: perteneciente o relativo al Ejrcito y al estado o profesin militar.

    * Por solicitud de la persona a la que se le realiz esta entrevista, el Equipo editorial de la revista Trans-pasando Fronteras se reserva la identidad de la fuente. Se han agregado pies de pginas de todos los documentos que han servido para corroborar las afirmaciones del entrevistado.

    140 Trans-pasando Fronteras, Nm.2, 2012. Cali-ColombiaISSN 2248-7212

  • 141

    Entrevista annima

    Trans-pasando Fronteras, Nm.2, 2012. Cali-ColombiaISSN 2248-7212

    Fuente: Discovery, http://www.tudiscovery.com/web/la-toma/latoma | 1 de junio de 2012, AP Photo.

    para gobernar este pas hay que tener la ley en una mano, una pistola en la otra

    y un fusil en la espalda

    credibilidad de los militares en Colom-bia, la toma del palacio rebos la copa. Ah el mandato era: el Palacio de Jus-ticia se entrega piedra sobre piedra pero de all muy difcilmente sale el M-19. Los golpes del M-19 tenan un tinte de espectaculares, como por ejemplo cuan-do hicieron un tnel para robar las armas del cantn o el robo de la espada de Bo-lvar, que tambin fueron golpes de opi-nin que tuvieron como objetivo mostrar la fortaleza de esta guerrilla.

    JJ: Cmo se perciba dentro del ejrci-

    to los acuerdos de Corinto2 entre el gobier-no del presidente Belisario Betancourt y el M-19?

    EA: Mi percepcin es que los mili-tares no estaban muy de acuerdo con los dilogos. A los militares los hicieron para la guerra, por tal motivo, la consigna para esa poca era: si quieres la paz preprate para la guerra. Por eso es que ac hemos tenido un conflicto de ms de 50 aos.

    En pleno proceso de paz, hubo una

    2 Acuerdo sobre el cese bilateral del fuego y la bsqueda de una salida poltica al conflicto celebrado en Corinto, Cauca el 24 de agosto de 1984.

  • 142

    Jose Jaramillo

    Trans-pasando Fronteras, Nm.2, 2012. Cali-ColombiaISSN 2248-7212

    arremetida contra el grupo guerrillero, como por ejemplo: el atentado contra Antonio Navarro Wolff y Rosemberg Pa-vn quienes eran coordinadores del M-19 para la negociacin de paz con el gobier-no, todo con tal de desestabilizar el pro-ceso. Sumado a esto haba muchos otros factores que influan para que se abortara el proceso, como por ejemplo las personas que comercializan armas. stas no estn interesadas en que el negocio termine, pues, si no hay guerra no hay armas; si un pas logra la paz, entonces para qu tantos soldados? As se genera tambin resisten-cia por parte de algunos sectores castren-ses a este tipo de procesos.

    JJ: La Comisin de la Verdad3 con-cluy, entre muchas cosas, que el Pre-sidente no asumi la responsabilidad que le corresponda para controlar y su-perar la grave situacin del palacio de justicia4. Hubo vaco de poder en Co-lombia durante el holocausto del palacio de justicia?

    3 Conformada por Jos Roberto Herrera, Jorge Anbal Gmez y Nilson Pinilla, ex magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

    4 Ver el documental basado en el Informe Preliminar de la Comisin de la Verdad titulado Co-misin de la Verdad: Holocausto del Palacio de Justicia (1985). Disponible en YouTube.

    EA: Para m, s lo hubo. Por mi parte, nunca escuch hablar sobre una directriz presidencial.

    JJ: Si el presidente Betancourt fue un espectador de lo que aconteca en el Palacio de Justicia quin tom las deci-siones del operativo de retoma?

    EA: Miguel Vega Uribe, quien para esa poca ya haba ejercido el cargo pblico de Ministro de Defensa Nacional entre 1985 y 1986 y, durante la toma del palacio, ejerca como comandante de las FF.MM. l fue el mayor responsable de ese operativo.5

    Cuando eran las 9:00 a.m. estbamos en la plaza de armas del batalln, era el 6 de noviembre de 1985, nunca se me olvidar ese momento, cuando lleg un radiograma: se acaban de tomar el Pala-cio de Justicia. Esto llev a que se diera un acuartelamiento de primer grado, eso significa: sacar los fusiles, alistar la mu-nicin y estar listos para el combate. Yo comunicaba a los generales que dirigan el operativo de retoma con los coroneles que estaban en el campo de operaciones. Cuando nosotros llegamos al palacio de

    5 Ver el artculo de Carlos Corts Castillo titulado Los mitos de la toma del Palacio de Justicia. El informe de la Comisin de la Verdad en La Silla Vaca.

  • 143

    Entrevista annima

    Trans-pasando Fronteras, Nm.2, 2012. Cali-ColombiaISSN 2248-7212

    justicia, lo primero que escuc fue la de-tonacin de una especie de bomba e in-mediatamente despus rfagas de fusil y de ametralladora y ante nosotros el Palacio de Justicia.6

    JJ: Cuando ustedes llegan al Palacio haba el Ejrcito retomado el primer piso para poder entrar o todava estaba en ese proceso de ingresar?

    EA: Estbamos en ese proceso. Noso-tros no podamos entrar porque haba una guerrillera que tena una ametralladora pun-to 30 en el segundo o tercer piso disparando hacia la puerta, todo el que se acercara a esa puerta lo mataba. Ella tuvo en jaque al ejr-cito toda la tarde de ese primer da de opera-ciones. Como parte del operativo, se trat de ingresar al edificio por la azotea del ltimo piso a travs de un helicptero. La idea era entrar por arriba y comenzar a descender as como tambin entrar por abajo y ascender, pero el M-19 estaba muy bien posicionado y todos los soldados que entraron por la te-rraza los mataron.

    Por parte del ejrcito estaban la es-cuela de artillera, un batalln, la contra-

    6 El informe completo de la Comisin de la Verdad desde www.lasillavacia.com//sites/default/files/media/docs/5649/INFORMEFINAL-CVPJ-bookmarks.pdf Consultado el 1 de Junio de 2012.

    guerrilla, la P.M.7, la escuela de caballe-ra. De all no sala nadie, aunque unos cuantos guerrilleros se alcanzaron a volar por las cloacas del edificio, al menos eso fue lo que dijeron despus los periodistas.

    JJ: Cmo se dio el proceso para en-trar al primer piso?

    EA: La primera entrada fue detrs de un tanque de guerra Urutu8, el que se ve en los videos. Entramos y comenzamos a retomar piso por piso. Comenzamos a en-contrar muertos y ms muertos, entre ellos, en el 2 o 3 piso, al doctor Reyes Echan-da Presidente de la Corte Suprema. Cuan-do nosotros entramos hubo varios solda-dos que se desplazaron a un cuarto donde se crea que haban varios rehenes. Una vez llegaron ah, se escucharon rfagas de ametralladora, se dispar un rocket9 y de all no volvi nadie. Cuando entramos al cuarto encontramos soldados, varios gue-rrilleros y civiles todos muertos.

    Dentro del Palacion haba mucha con-fusin. A todo lo que se mova haba que dispararle. Por ejemplo, varios policas

    7 Polica Militar.

    8 Transporte blindado usado con fines mi-litares, desarrollado en los aos 70 por una compaa Brasilea.

    9 Ojiva explosiva propulsada por un cohete porttil.

  • 144

    Jose Jaramillo

    Trans-pasando Fronteras, Nm.2, 2012. Cali-ColombiaISSN 2248-7212

    que entraron al Palacio iban vestidos de civiles y aunque su intencin era ayudar al ejrcito, uno los vea a esos tipos armados y les disparabamos tambin. As, el ejrci-to dio de baja a varios policas pensando que eran de la guerrilla.

    La guerrillera que mencion anterior-mente, tena como objetivo dispararle a todo agente que se acercara a la puerta del Palacio, se logra darle de baja antes de lanzar la primera granada del Urutu. Ella corre de donde estaba a un lugar que tena un pequeo orificio por donde se vea algo de rostro. Un sargento de la avanzada de tiro le dio de baja desde el Congreso, era un francotirador. As fue que se pudo entrar. Ese da, la retoma fue suspendida por el incendio que se produ-jo como consecuencia de las granadas del Urutu.

    Al segundo da, a las 6 a.m., se reanu-da la retoma. En la noche el Palacio es-tuvo rodeado completamente y nosotros nos quedamos esperando. A las 6 a.m. nos dicen: para adentro. A las 2 p.m. se retom el palacio de justicia.

    JJ: Adems del M-19 algn otro actor estuvo involucrado en la toma al Palacio de Justicia, como por ejemplo los narcotraficantes?

    EA: Se dice que fue Pablo Escobar por quemar los expedientes del Palacio de justicia. Aunque hay otra versin y es que el M-19 quera enjuiciar al presidente Betancourt por violar el acuerdo de paz que se haba firmado, a pesar del cese de hostilidades.10 Al M-19 todava se le es-taba persiguiendo por lo que sentan que el gobierno les estaba incumpliendo, con la toma al Palacio pretendan que la Corte se encargara de decir si el Estado estaba, o no, cumpliendo con el pacto del cese bilateral. Ellos nunca se imaginaron la reaccin del Estado ante la toma del Pala-cio. El Ejrcito se jugaba su credibilidad y legitimidad. A nosotros se nos dio la orden de retomar el control del Palacio y se asumieron todos los daos colaterales.

    JJ: Por qu el Presidente, una vez terminado el operativo, sale en la televi-sin nacional y dice a todos los colombia-nos Asumo yo, toda la responsabilidad. Lo que se hizo para encontrar una salida dentro de la ley fue por cuenta del Presi-dente de la Repblica?11

    10 Ver el artculo de Carlos Corts Castillo titulado Los mitos de la toma del Palacio de Justicia y el informe de la Comisin de la Verdad, en La Silla Vaca.

    11 Sobre esto ver las tres partes del video colgado en YouTube titulado: Holocausto del Palacio de Justicia en Colombia por el M19.

  • 145

    Entrevista annima

    Trans-pasando Fronteras, Nm.2, 2012. Cali-ColombiaISSN 2248-7212

    EA: Al presidente se le dio un Golpe de Estado de dos das. No se poda dialo-gar con el M-19 fue la decisin tomada por el Ejrcito. El Presidente era una per-sona muy pacifista y dada al dilogo, por lo que el ejrcito, en este caso, no lo dejo dialogar. No entiendo cmo, despus de terminado el operativo, el Presidente no tom decisiones duras frente a la cpula militar por la forma como se dio la reto-ma. Yo creo que se golpe la democracia, la lgica del Estado de Derecho y se des-conoci el poder que tiene el presidente como jefe supremo de las FF.MM. De-finitivamente, para gobernar este pas hay que tener la ley en una mano, una pistola en la otra y un fusil en la espalda.

    JJ: Tres de los once magistrados muertos tenan en sus restos mortales pro-yectiles que no us la guerrilla, se piensa entonces que abran sido muertos por ar-mas del ejrcito12 Cmo fue la operacin de la retoma? Cul era el plan?

    EA: Eso es muy factible porque todo lo que se mova adentro haba que dispa-rarle y no haba claridad. Hubo mucho guerrillero que se disfrazo de magistrado,

    12 Sobre este punto recurrir de nuevo al docu-mental basado en el Informe Preliminar de la Comisin de la Verdad.

    entre esos hubo uno que sali del Pala-cio de Justicia en una ambulancia. A l dan un tiro en la cabeza en ese vehculo y luego aparece como muerto dentro del palacio. Los integrantes del M-19 no se distinguan, se disfrazaron muchos de ci-viles, lo que dificultaba su identificacin.

    Todo eso provoc mucha confusin y como lo que est en juego es la vida de uno, no hay tiempo para pensar. Por lo tanto, todo lo que se moviera era un enemigo en potencia. En esos momen-tos, uno slo piensa en no morirse. Ah no hay tiempo para el miedo. De los que entraron conmigo murieron cinco solda-dos, muri un capitn y dos tenientes. Fue muy duro.

    JJ: Hubo desproporcin en el uso de la fuerza? Lo pregunto por qu una de las conclusiones de la Comisin de la Ver-dad respecto al operativo del ejercito es que: no hubo ningn plan dirigido a li-berar rehenes. El operativo militar apunt a destruir al M-19

    EA: Eso es cierto. Slo el hecho de ha-ber disparado dos granadas Urutu de un tan-que de guerra es fuerza desproporcionada contra una edificacin, ya que las granadas son perforantes y rompen cualquier pared y luego que pasan la pared hacen explosin.

  • 146

    Jose Jaramillo

    Trans-pasando Fronteras, Nm.2, 2012. Cali-ColombiaISSN 2248-7212

    Es definitiva, s hubo fuerza desmedida. Pero an as, s sacamos muchos civiles vi-vos. Todos los guerrilleros o civiles que sa-lan se dirigan a la casa del florero, el centro de operaciones. Lo que paso con ellos de ah para all, ni idea. De las desapariciones me doy cuenta como al ao. La idea era recupe-rar lo ms pronto posible el Palacio de Jus-ticia y demostrar una fortaleza institucional por parte de las FF.MM. Por eso, repito, la consigna era el Palacio de Justicia se entre-ga piedra sobre piedra pero de all difcil-mente sale el M-19.

    JJ: El coronel Plazas Vega dijo en el reporte que le dio a la prensa desde la plaza de Bolvar: si a m me disparan yo contesto el fuego. Yo entr con mis carros y me recibieron a fuego. Qu opina sobre la forma como se lider la operacin?

    EA: La decisin de Plazas Vega de disparar las granadas Urutu fue una estu-pidez. Eso es para un campo abierto. Pla-zas Vega reciba rdenes de Miguel Vega Uribe y de Armando Arias Cabrales, Ge-nerales de la Repblica. El hilo siempre se rompe por la parte ms delgada. A l lo estn procesando por la desaparicin de los civiles que salieron vivos del Palacio, pero los culpables de la desproporcin en

    el uso de la fuerza por parte del ejrcito son los Generales.

    JJ: Qu responsabilidad le caba respecto a la toma del palacio a Jess Armando Arias Cabrales13, superior de Plazas Vega? Y lo pregunto porque Ra-fael Zamudio Molina14 declar en 2009 ante la fiscala: el nico responsable del operativo de retoma del palacio de jus-ticia fue el ex comandante de la Dcimo Tercera Brigada del Ejrcito, general en retiro Jess Armando Arias Cabrales

    EA: S, le cabe responsabilidad por el uso de la fuerza desmedida y por la cadena de mando debe asumir responsabilidad.

    JJ: Qu piensa de que hoy junto al Palacio de Justicia, en la alcalda de Bogot, un ex integrante de ese grupo guerrillero, Gustavo Petro, ostente el se-gundo cargo poltico ms importante del pas?

    EA: Paradojas de la vida. No se tomaron el poder con las armas, pero s con los votos, las ideas, el convencimiento y el dilogo.

    13 Comandante de la XIII Brigada, ex jefe del estado mayor conjunto de las FF.MM.

    14 Ex jefe del estado mayor conjunto de las FF.MM. y ex ministro de defensa.

  • 147

    Entrevista annima

    Trans-pasando Fronteras, Nm.2, 2012. Cali-ColombiaISSN 2248-7212

    JJ: Hay muchos sectores en el pas que dicen que mientras a los guerrilleros se les indulta y se les da la posibilidad de que sean alcaldes o que aspiren a la Presidencia, a los militares los estn juzgando, investi-gando y condenando Qu opina de esto?

    EA: Lo que pasa es que en Colombia, desde que tengo uso de razn, los milita-res siempre han violado los Derechos Hu-manos y les ha tocado porque ha habido mucha guerra sucia. Y como en este pas si aplicas la ley como tal, a vos te juzgan por aplicar la ley como es. Si eres un de-lincuente tienes ms derechos que una persona que se comporta correctamente. Yo lo miro desde ese punto de vista. Por ejemplo la desmovilizacin de los parami-litares, tantas prebendas, tantas cosas para los paras y los policas y militares que los han combatido Qu? Los abogados dnde estn? El derecho dnde queda? Dnde est la justicia? Al delincuente se les da ms dadivas y beneficios que a las fuerzas del orden. Eso es injusto. La des-movilizacin del M-19, fue positiva, ejem-plo de ello son Navarro Wolff, Gustavo Petro, gente que aporta a la construccin de otro pas. Por todo esto, es mejor que el futuro de Colombia se defina por los votos y no por balas.

    JJ: Qu opinin tiene sobre este nuevo proceso de paz?

    EA: Me parece lo correcto, la paz se construye a travs del dilogo y la demo-cracia, no la guerra y la violencia. Yo pre-fiero ver a los guerrilleros participando en poltica, debatiendo en los escenarios democrticos y no matando, secuestran-do, generando zozobra, y terror. Mir lo que paso con el M-19 para las razones, el tiempo.