transmisiones analogicas digitales-conceptos

6
TRANSMISIONES ANALOGICAS DIGITALES En las redes de ordenadores, los datos a intercambiar siempre están disponibles en forma de señal digital. No obstante, para su transmisión podemos optar por la utilización de señales digitales o analógicas. La elección no será, casi nunca, una decisión del usuario, sino que vendrá determinada por el medio de transmisión a emplear. No todos los medios de transmisión permiten señales analógicas ni todos permiten señales digitales. Como la naturaleza de nuestros datos será siempre digital, es necesario un proceso previo que adecue estos datos a la señal a transmitir. A continuación examinaremos los 2 casos posibles: Información digital y transmisión de señal digital Para obtener la secuencia que compone la señal digital a partir de los datos digitales se efectúa un proceso denominado codificación. Existen multitud de métodos de codificación, mencionaremos seguidamente los más usuales. NRZ (No Return to Zero): Es el método que empleamos para representar la evolución de una señal digital en un cronograma. Cada nivel lógico 0 y 1 toma un valor distinto de tensión. NRZI (No Return to Zero Inverted): La señal no cambia si se transmite un uno, y se invierte si se transmite un cero. RZ (Return to Zero): Si el bit es uno, la primera mitad de la celda estará a uno. La señal vale cero en cualquier otro caso. Manchester: Los valores lógicos no se representan como niveles de la señal, sino como transiciones en mitad de la celda de bit. Un flanco de bajada representa un cero y un flanco de subida un uno. Manchester diferencial: Manteniendo las transiciones realizadas en el método Manchester, en este método introduce la codificación diferencial. Al comienzo del intervalo de bit, la señal se invierte si se transmite un cero, y no cambia si se transmite un uno. Información digital y transmisión de señal analógica Al proceso por el cual obtenemos una señal analógica a partir de unos datos digitales se le denomina modulación. Esta señal la transmitimos y el receptor debe realizar el proceso contrario, denominado demodulación para recuperar la información. El módem es el encargado de realizar dicho proceso. Algunos esquemas simples de modulación son: FSK (Modulación por desplazamiento de la frecuencia): Se modifica la frecuencia de la portadora según el valor de bit a transmitir.

Upload: manu-gonzalez

Post on 05-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Transmisiones analogicas-digitales

TRANSCRIPT

Page 1: Transmisiones Analogicas Digitales-Conceptos

TRANSMISIONES ANALOGICAS DIGITALES

En las redes de ordenadores, los datos a intercambiar siempre están disponibles en forma de señal

digital. No obstante, para su transmisión podemos optar por la utilización de señales digitales o

analógicas. La elección no será, casi nunca, una decisión del usuario, sino que vendrá determinada por el

medio de transmisión a emplear.

No todos los medios de transmisión permiten señales analógicas ni todos permiten señales digitales.

Como la naturaleza de nuestros datos será siempre digital, es necesario un proceso previo que adecue

estos datos a la señal a transmitir. A continuación examinaremos los 2 casos posibles:

Información digital y transmisión de señal digital

Para obtener la secuencia que compone la señal digital a partir de los datos digitales se efectúa un

proceso denominado codificación. Existen multitud de métodos de codificación, mencionaremos

seguidamente los más usuales.

NRZ (No Return to Zero): Es el método que empleamos para representar la evolución de una señal

digital en un cronograma. Cada nivel lógico 0 y 1 toma un valor distinto de tensión.

NRZI (No Return to Zero Inverted): La señal no cambia si se transmite un uno, y se invierte si se

transmite un cero.

RZ (Return to Zero): Si el bit es uno, la primera mitad de la celda estará a uno. La señal vale cero en

cualquier otro caso.

Manchester: Los valores lógicos no se representan como niveles de la señal, sino como transiciones en

mitad de la celda de bit. Un flanco de bajada representa un cero y un flanco de subida un uno.

Manchester diferencial: Manteniendo las transiciones realizadas en el método Manchester, en este

método introduce la codificación diferencial. Al comienzo del intervalo de bit, la señal se invierte si se

transmite un cero, y no cambia si se transmite un uno.

Información digital y transmisión de señal analógica

Al proceso por el cual obtenemos una señal analógica a partir de unos datos digitales se le

denomina modulación. Esta señal la transmitimos y el receptor debe realizar el proceso contrario,

denominado demodulación para recuperar la información. El módem es el encargado de realizar dicho

proceso. Algunos esquemas simples de modulación son:

FSK (Modulación por desplazamiento de la frecuencia): Se modifica la frecuencia de la portadora según el

valor de bit a transmitir.

ASK (modulación por desplazamiento de la amplitud): En esta técnica no se modifica la frecuencia de la

portadora sino su amplitud. Los dos valores binarios se representan mediante diferentes niveles de

amplitud de esta señal.

PSK (Modulación por desplazamiento de fase): La frecuencia y la amplitud se mantiene constantes y se

varía la fase de la portadora para representar los niveles uno y cero con distintos ángulos de fase.

Page 2: Transmisiones Analogicas Digitales-Conceptos

RUIDO

El ruido es cualquier interferencia que se produzca en la comunicación que impida que esta se logre.

Consiste en toda perturbación en el proceso comunicativo, distorsionando u ocultando el mensaje

Clasificación

Ruidos de Semántica: los que se originan en el lenguaje; puede tratarse del uso intencionalmente errado

o falso de palabras y frases, por parte del emisor, pero también, y con frecuencia, se deben a que los

participantes en el proceso de comunicación no hablan todos los mismos lenguajes.

Ruidos de Influencia: se originan en las actitudes corrientes y las ideas e informaciones previas que tenga

cada una de las partes participantes en el proceso de comunicación: el nacionalismo, por ejemplo, puede

llevar a rechazar de antemano un logro científico porque fue conseguido en un país considerado enemigo.

Ruidos Técnicos: se deben a defectos en los medios usados para transmisión de la información o en el

sentido de quien los recibe; son los más fáciles de evitar.

Tipos

En teoría de la comunicación, además de las perturbaciones sonoras, se consideran ruidos:

Usos incorrectos del código (en lengua: solecismos, anfibología, errores de expresión que impidan la

comunicación).

Ilegibilidad o deficiencias de impresión en un texto.

Manchas o desvanecimientos de tinta en un escrito.

La voz apenas perceptible al hablar.

Todo tipo de interferencia radial, televisiva o telefónica.

Deficiencias auditivas del receptor.

La distracción y la falta de atención de quien recibe el mensaje.

Exceso de información.

No dar la información clave.

No tener en cuenta los valores, actitudes y preconceptos de los interlocutores.

En general, toda deficiencia que impida o afecte la comunicación.

Page 3: Transmisiones Analogicas Digitales-Conceptos

CAPACIDAD DE CANAL

Se llama capacidad del canal a la velocidad a la que se pueden transmitir los datos en un canal de

comunicación de datos. La velocidad de transmisión de los datos es expresada en bits por segundo (bps).

La capacidad de un canal depende del ancho de banda (que depende del transmisor y de la naturaleza

del medio de transmisión), el ruido y la tasa de errores permitida. Para un ancho de banda dado se puede

alcanzar la mayor velocidad de transmisión posible pero hay que evitar que se supere la tasa de errores

aconsejable. Para conseguirlo, el mayor inconveniente es el ruido.

Unidades de medida

Para medir la velocidad máxima que puede soportar un medio de transmisión determinado con respecto

al tipo de señal utilizada, se emplean dos medidas: el baudio y los dígitos binarios por segundo (bps).

La medida en bps indica el número de bits que se transmiten en un segundo. Por su parte, el baudio mide

la cantidad de veces por segundo que la señal cambia su valor.

Una línea de b baudios no necesariamente transmite b bps, pues cada señal podría transmitir varios

dígitos. Si se usan, por ejemplo, los voltajes 0,1,2,3,4,5,6,7, el valor de cada señal podrá servir para

transportar tres dígitos, de modo que la velocidad en bps sería tres veces superior a la velocidad en

baudios.

TASA DETRANSFERENCA

Define el número de bits que se transmiten por unidad de tiempo a través de un sistema de transmisión

digital o entre dos dispositivos digitales. Es decir, la tasa de bits es la velocidad de transferencia de datos.

La tasa de transferencia se refiere al ancho de banda real medido en un momento concreto del día

empleando rutas concretas de Internet mientras se transmite un conjunto específico de datos,

desafortunadamente, por muchas razones la tasa es con frecuencia menor al ancho de banda máximo del

medio que se está empleando.

Los siguientes son algunos de los factores que determinan la tasa de transferencia:

Dispositivos de Internet-Working

Topología de red

Número de usuarios en la red

La computadora del usuario

El servidor

Condiciones de la energía

Page 4: Transmisiones Analogicas Digitales-Conceptos

Congestión

El ancho de banda teórico de la red es una consideración importante en el diseño de la red, porque la

tasa de transferencia de la red nunca es mayor que dicho ancho de banda, debido a las limitaciones

puestas por el medio y a las tecnologías de red elegidas.

La unidad con que el Sistema Internacional de Unidades expresa el bit rate es el bit por segundo (bit/s,

b/s, bps). La b debe escribirse siempre en minúscula, para impedir la confusión con byte por segundo

(B/s). Para convertir de bytes/s a bits/s, basta simplemente multiplicar por "8" y viceversa.

Que la unidad utilizada sea el bit/s, no implica que no puedan utilizarse múltiplos del mismo:

kbit/s o kbps (kb/s, kilobit/s o mil bits por segundo)

Mbit/s o Mbps(Mb/s, Megabit/s o un millón de bits por segundo)

Gbit/s o Gbps (Gb/s, Gigabit, mil millones de bits)

byte/s (B/s u 8 bits por segundo)

kilobyte/s (kB/s, mil bytes u ocho mil bits por segundo)

megabyte/s (MB/s, un millón de bytes u 8 millones de bit por segundo)

gigabyte/s (GB/s, mil millones de bytes u 8 mil millones de bits)

Velocidades típicas de los accesos de conexión a Internet:1

Módem RTB: 128 kbit/s = 16 kB/s (16 kilobytes por segundo)

ADSL: 64 Mbit/s = 8 MB/s (8 megabytes por segundo)

Cable: 30 Mbit/s = 3,75 MB/s (3,75 megabytes por segundo)

VSAT: 6 Mbit/s = 750 kB/s (750 kilobytes por segundo)

Telefonía móvil 3G: 3 Mbit/s = 375 kB/s (375 kilobytes por segundo)

Tasas de bits de compresión a MP3:

4 kbit/s — mínimo para reconocer el habla

8 kbit/s — calidad telefónica convencional

32 kbit/s — radio AM

96 kbit/s — radio FM

Page 5: Transmisiones Analogicas Digitales-Conceptos

128 kbit/s — sonido calidad semi CD, muy común en MP3

192 kbit/s — sonido calidad CD en formato MP3

320 kbit/s — máxima calidad para formato MP3

Las velocidades de conexión a Internet son brutas. En la práctica, la velocidad neta disponible para el

usuario, suele ser entre un 10% y un 15% menor, debido al ancho de banda consumido por las cabeceras

y las colas de los protocolos. Los consumidores generalmente son los perjudicados al pagar por una

velocidad de Internet y recibir otra menor, se debería establecer un porcentaje mínimo de pérdida

admisible como control de calidad.

ANCHO DE BANDA

Banda ancha y/o ancho de banda, es el nombre que corresponde a la velocidad de transferencia de envío

(subida), y recepción (bajada) que tenemos contratada para dichos fines. En 1996 la velocidad e ancho de

banda era de entre 56kb/s hasta 120kb/s según el proveedor. Hay que resaltar que entre mayores

usuarios (clientes) tenga una red (un proveedor de internet), más lento es la transferencia de archivos, y

dado que las empresas privadas no están obligadas jurídicamente a proveer a su clientes la información

sobre el número de usuarios y su capacidad de red, queda a la duda, el conocer qué proveedor conviene

más, para ello, la única forma, es preguntando a los diversos usuarios de los diversos proveedores, algo

muy poco democrático por parte de las empresas privadas, así que no sería malo, que los legisladores

tomaran en cuenta este dato, para futuras reformas al sector de comunicación, más aún cuando el acceso

a la infraestructura depende intrínsecamente del otorgamiento del Estado a las empresas privadas.

Es importante resaltar, que aunque una empresa tenga pocos clientes, pero estos, se conectan

(hipotéticamente) al mismo momento, el ancho de banda se verá afectado, y por ende la tasa de

transferencia