tragedia en el golfo de méxico

25
Tragedia en el Golfo de México La explosión de una plataforma petrolífera frente a las costas de Luisiana el 20 de abril de 2010 provoca el mayor desastre ecológico en la historia de Estados Unidos.

Upload: purificacionpirizbiologia

Post on 02-Jul-2015

955 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tragedia en el golfo de méxico

Tragedia en el Golfo de MéxicoLa explosión de una plataforma petrolífera frente a las

costas de Luisiana el 20 de abril de 2010 provoca el mayor desastre ecológico en la historia de Estados Unidos.

Page 2: Tragedia en el golfo de méxico

La incesante demanda de petróleo ha empujado al sector más allá de las plataformas

continentales, hacia aguas cada vez más profundas. Pero el accidente en el golfo de México

plantea un dilema:

¿Merece la pena el riesgo?

Page 3: Tragedia en el golfo de méxico

La plataforma petrolífera Deepwater Horizon, valorada en 560 millones de dólares, arde tras el reventón del pozo el 20 de abril. Once operarios

murieron a consecuencia de la explosión y el posterior incendio. El 22 de abril la plataforma se hundió en el mar.

Page 4: Tragedia en el golfo de méxico

Una columna de humo emana del petróleo superficial que queman los equipos de limpieza cerca de la Deepwater Horizon. El pozo escupió casi cinco

millones de barriles: el mayor vertido marítimo accidental registrado en el mundo

Page 5: Tragedia en el golfo de méxico

Sin embargo, a medida que avanzaban las técnicas que permitían perforaciones más profundas, los métodos de prevención de los métodos de prevención de

explosiones y limpieza de vertidos no progresaban explosiones y limpieza de vertidos no progresaban con la misma rapidezcon la misma rapidez

Page 6: Tragedia en el golfo de méxico

Pasarán años antes de que se conozcan los

daños que el vertido de crudo ha causado en la

fauna de la zona.

Page 7: Tragedia en el golfo de méxico

El plan de emergencia de BP plan de emergencia de BP mencionada morsas y nutrias marinas. Habían hecho un “copia copia

y pegay pega” de planes preparados para el Ártico

Ademáscomo asesor en caso de emergencia a un biólogo marino que había muerto hacía años, y

ofrecía la dirección de un página de Internet japonesa de entretenimiento como fuente de equipamiento en caso de vertido accidental

Page 8: Tragedia en el golfo de méxico

«Podías ver cómo la vida agonizaba», recuerda el funcionario local P. J. Hahn, quien sin dudarlo se lanzó a rescatar a este pelícano alcatraz completamente cubierto de petróleo en la

isla Queen Bess, en Luisiana. El ave sobrevivió.

Page 9: Tragedia en el golfo de méxico

Un camarón de algo más de un centímetro nada entre glóbulos de crudo. Se ignora aún cuáles serán los efectos del vertido sobre los huevos y las larvas de camarones, cangrejos y peces, especies de

vital importancia para la economía local.

Page 10: Tragedia en el golfo de méxico

Un tercio de la producción de ostras y ostras y camarones camarones de Estados Unidos procede de las

aguas costeras del estado de Lusiana, y el 98% de los peces, camarones, cangrajos y ostras

capturados en la costas dependen del hábitat de las marismas del estuario de Barataria-Terrebonne

Page 11: Tragedia en el golfo de méxico

Unos delfines mulares surcan las aguas contaminadas en Chandeleur Sound, Luisiana. Un delfín adulto puede pesar hasta 270 kilos. Por su tamaño, sólo unos pocos fueron rescatados y trasladados a una zona de agua limpia.

Page 12: Tragedia en el golfo de méxico

Con los caladeros cerrados tras el vertido, los pescadores de la parroquia de St. Bernard, en Luisiana, asistieron el 1 de mayo a una sesión de formación de BP para tareas de limpieza; luego se unieron a una plegaria improvisada

dirigida por el arzobispo.

Page 13: Tragedia en el golfo de méxico

Tres frascos llenos de formaldehído hablan del retroceso de la vida en la columna de agua, a unos 145 kilómetros al norte del pozo. La muestra del 4 de mayo (extremo izquierda), recogida por el

laboratorio marino de Dauphin Island, Alabama, presenta una cantidad normal de plancton (animales y plantas diminutos que son la base de la cadena alimentaria del mar). El frasco del 2

de junio contiene menos de la mitad que el primero (un 40 %), y el del 28 de junio ha bajado al 10 %. El plancton no sobrevive en agua hipóxica (con poco oxígeno). En este caso, la hipoxia se debe

probablemente a la acción de los microbios que digieren el petróleo y el metano del vertido.

Page 14: Tragedia en el golfo de méxico

Los científicos estimaban que BP había eliminado la cuarta parte del petróleo. Otra cuarta parte se había evaporado o disuelto en moléculas

dispersas. Una tercera cuarta parte se había dispersado en el agua en gotas pequeñas, que aún

podrían ser tóxicas para algunos organismos.

Y el resto se mantenía en partículas oleosas en la superficie del mar o de bolas de alquitrán en las

playas

Page 15: Tragedia en el golfo de méxico

A mediados de junio el petróleo impregna los herbazales de las marismas cerca de Myrtle Grove, Luisiana. El oleaje ha

empujado tierra adentro la barrera absorbente, antes blanca, que los operarios de limpieza colocaron en la orilla.

Page 16: Tragedia en el golfo de méxico

Un ejemplar joven de tortuga marina yace muerto entre el petróleo, en la bahía Barataria, en Luisiana. Más de 500

tortugas murieron en el área del vertido. El 2 de agosto se habían trasladado a playas limpias los huevos de 134 nidos

de tortuga y se habían liberado 2.134 crías.

Page 17: Tragedia en el golfo de méxico

En los lugares donde hay oxígeno y un fuerte oxígeno y un fuerte oleaje, la luz del sol y las abundantes bacterias oleaje, la luz del sol y las abundantes bacterias consumidoras de petróleo descompondrán con

relativa rapidez el crudo.

Pero cuando el petróleo cae al fondofondo y se mezcla con sedimentos pobres en oxígeno, como los de una

laguna o de una zona de marismas, puede perdurar durante deceniosperdurar durante decenios, degradando el medio

ambiente

Page 18: Tragedia en el golfo de méxico

El crudo llegó a los humedales de Luisiana a mediados de mayo. Los barcos de BP tendieron barreras amarillas y naranjas

para acorralarlo, y blancas para absorberlo. Cubrió la vegetación, pero a mediados de julio había brotes nuevos.

Page 19: Tragedia en el golfo de méxico

Una ola de petróleo rompe en la playa de Gulf Shores, Alabama, el 25 de junio. Con el tiempo, el crudo residual enterrado en la arena o los sedimentos puede salir de nuevo a la superfici

Page 20: Tragedia en el golfo de méxico

Los equipos de perforación de BP queman el petróleo y gas metano de la superficie del agua directamente por encima de

la cabeza del pozo. En junio, las llamaradas podían verse desde una distancia de 8 kilómetros.

Page 21: Tragedia en el golfo de méxico

Pollos de pelícano alcatraz manchados de crudo se agolpan en la isla Cat, isla de barrera que constituye el punto más occidental

de la Costa Marina Nacional de las Islas del Golfo, un área protegida. Detrás, varios pollos intactos.

Page 22: Tragedia en el golfo de méxico

Las aves petroleadas Las aves petroleadas no suelen morirmorir por intoxicación, sino a causa del frío o el calora causa del frío o el calor. El

petróleo anula las propiedades aislantes de las plumas, y las aves mueren de hipotermia cuando

baja la temperatura por la noche o de hipertermia cuando el sol eleva su temperatura corporal.

Los pelícanos se cocían lentamente

Page 23: Tragedia en el golfo de méxico

Un pelícano alcatraz descansa en el Centro de Rehabilitación de Aves Fort Jackson, en Buras, Luisiana. Sólo se ha recuperado y liberado una pequeña parte de las aves. Aún no se sabe cómo

afectarán a la reproducción el crudo y los dispersantes.

Page 24: Tragedia en el golfo de méxico

Las investigaciones indican que las Marismas tienen capacidad para recuperarse tienen capacidad para recuperarse y factores que juegan a su favor (el calor superficial, el sol y el agua, las bacterias descomponedoras –que son

abundantes porque es una zona donde habitualmente hay vertidos menores)

Page 25: Tragedia en el golfo de méxico

Los efectos ecológicos del accidente se suavizarán poco a poco, pero las repercusiones repercusiones socioeconómicas serán devastadorassocioeconómicas serán devastadoras. No habrá

ostras, al menos en un futuro próximo, ni cangrejos de mar, ni pesca, ni marisco en los

restaurantes.

Nadie comprará hielo, ni cebo ni suministros para la navegación.

Se perderán empleos por la moratoria sobre las perforaciones fuera de la costa.

Esos efectos durarán mucho tiempo