traducción engel et al

17
¿Podrían los impuestos más altos aumentan la demanda de largo plazo para el capital? Teoría y evidencia para Chile Alvaro Bustos, Eduardo Engel, Alexander Galetovic abstracto En teoría sí solos, no hay ninguna razón a priori por la subida de impuestos deben reducir el stock de capital deseado, ya que un aumento de los impuestos reduce los rendimientos marginales sino que también aumenta las asignaciones de pago de amortización e intereses. El uso de un grupo de empresas chilenas, este trabajo estima una demanda a largo plazo para capital de validez de una estructura general de costos de ajuste. Los cambios en el impuesto de sociedades se encuentran para tener ningún efecto sobre la demanda a largo plazo para el capital. Además, al tomar decisiones de inversión, las empresas ignoran los tipos marginales pagados por sus accionistas, lo que sugiere la presencia de un velo corporativo. 1. introducción Es una subida de impuestos siempre perjudicial para la formación de capital? ¿Podría tal aumento conducirá a un mayor stock de capital? En términos más generales, lo que determina la relación entre la demanda a largo plazo para el capital y los impuestos? En este trabajo combinamos una extensión de Hall y Jorgenson (1967) modelo neoclásico con el argumento de cointegración de Bertola y Caballero (1990) para proporcionar a los answeres teóricos y empíricos a estas preguntas sin tomar una postura sobre la naturaleza de los costos de ajuste de capital (convexo frente no convexo). Estimamos el modelo con un grupo de 83 grandes empresas chilenas que cotizan en bolsa entre 1985 y 1995. Nos encontramos con que en algunos años (10 de 11) los impuestos de negocios más altas aumentan la demanda a largo plazo global para el capital, mientras que en otros años (1 de 11) se reduce, en todos los años la influencia es insignificante. También encontramos evidencia de un velo, es decir, al tomar sus decisiones de inversión, las empresas no tienen en cuenta los impuestos sobre la renta pagados por los accionistas. ¿Es sorprendente que los impuestos más altos no pueden afectar o incluso aumentar el stock de capital deseado? A menudo se hace hincapié en las discusiones políticas que mayores impuestos reducen la rentabilidad y desalientan la inversión. Pero este argumento

Upload: carolina-mena-llanos

Post on 02-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

¿Podrían los impuestos más altos aumentan la demanda de largo plazo para el capital? Teoría y evidencia para Chile

TRANSCRIPT

Page 1: Traducción Engel Et Al

¿Podrían los impuestos más altos aumentan la demanda de largo plazo para el capital? Teoría y evidencia para Chile

Alvaro Bustos, Eduardo Engel, Alexander Galetovic

abstracto

En teoría sí solos, no hay ninguna razón a priori por la subida de impuestos deben reducir el stock de capital deseado, ya que un aumento de los impuestos reduce los rendimientos marginales sino que también aumenta las asignaciones de pago de amortización e intereses. El uso de un grupo de empresas chilenas, este trabajo estima una demanda a largo plazo para capital de validez de una estructura general de costos de ajuste. Los cambios en el impuesto de sociedades se encuentran para tener ningún efecto sobre la demanda a largo plazo para el capital. Además, al tomar decisiones de inversión, las empresas ignoran los tipos marginales pagados por sus accionistas, lo que sugiere la presencia de un velo corporativo.

1. introducción

Es una subida de impuestos siempre perjudicial para la formación de capital? ¿Podría tal aumento conducirá a un mayor stock de capital? En términos más generales, lo que determina la relación entre la demanda a largo plazo para el capital y los impuestos? En este trabajo combinamos una extensión de Hall y Jorgenson (1967) modelo neoclásico con el argumento de cointegración de Bertola y Caballero (1990) para proporcionar a los answeres teóricos y empíricos a estas preguntas sin tomar una postura sobre la naturaleza de los costos de ajuste de capital (convexo frente no convexo). Estimamos el modelo con un grupo de 83 grandes empresas chilenas que cotizan en bolsa entre 1985 y 1995. Nos encontramos con que en algunos años (10 de 11) los impuestos de negocios más altas aumentan la demanda a largo plazo global para el capital, mientras que en otros años (1 de 11) se reduce, en todos los años la influencia es insignificante. También encontramos evidencia de un velo, es decir, al tomar sus decisiones de inversión, las empresas no tienen en cuenta los impuestos sobre la renta pagados por los accionistas.

¿Es sorprendente que los impuestos más altos no pueden afectar o incluso aumentar el stock de capital deseado? A menudo se hace hincapié en las discusiones políticas que mayores impuestos reducen la rentabilidad y desalientan la inversión. Pero este argumento ignora que las inversiones de capital también reducen la factura de impuestos de la empresa: primero, amortizaciones reducen los beneficios imponibles, en segundo lugar, las inversiones de capital se financian en parte por la deuda y los pagos de intereses son deducibles de impuestos. Como Rey (1977, p. 234) mostró, cuando la suma de estos descuentos es lo suficientemente grande, un impuesto de sociedades más alta reduce el costo de capital. De ello se desprende que, en teoría, no hay ninguna razón a priori que sugiere que la subida de impuestos necesariamente reducir el capital social.

En este trabajo se muestra que para una muestra relativamente grandes empresas chilenas que cotizan en bolsa, las amortizaciones y las deducciones de interés son, en promedio, lo suficientemente grande como para que el impuesto a los negocios cerca distorsionante - la tasa de impuestos afecta el costo de uso del capital muy poco. Así, el stock de capital deseado es bastante insensible a los cambios en la tasa de impuesto sobre actividades económicas. Por ejemplo, un

Page 2: Traducción Engel Et Al

aumento del impuesto sobre actividades económicas de 0 a 20 % conduce, según el año, a un cambio en el stock de capital deseado entre - 0,12 % (1990) y 1,25 % (1995)

Cabe destacar que este resultado no se obtiene debido a que el stock de capital deseado es insensible a los cambios en el coste de uso del capital. Se estima una elasticidad promedio de sustitución entre capital y trabajo en todos los sectores de - 0,62, que no está lejos del valor de referencia neoclásica de - 1,0. También ponen de manifiesto que los cambios en las tasas impositivas explican una pequeña fracción de las fluctuaciones en el costo de uso del capital, lo que contrasta con las variaciones en el precio del capital y la tasa de interés, que explican más del 90 % de la variación en el coste de uso del de capital entre 1985 y 1995. En otras palabras, los impuestos son casi irrelevantes porque las amortizaciones y las deducciones de interés son similares al costo de adquisición de los activos y, por tanto, no afectan a la relación precio- la relación correspondiente coste de uso del capital.

La conclusión anterior es válido cuando las empresas pasan por alto los impuestos personales pagados por sus accionistas (es decir, no es un " velo corporativo "). Nuestra contribución teórica es extender el trabajo de Hall y Jorgenson (1967) y King (1974) a las estructuras fiscales como los de Chile, donde los impuestos corporativos y personales están integrados Se demuestra que, en teoría, el tipo impositivo personal afecta el coste de uso del capital cuando se espera que cambiar de un período a otro. Dado que las tasas de impuestos personales cambiado en Chile en tres de los 11 años que abarca la muestra, y, además, contamos con un grupo de 83 empresas, que son capaces de comprobar si los impuestos personales afectan la demanda de capital. Encontramos evidencia que sugiere la presencia de un velo corporativo.

Los resultados teóricos y empíricos que presentamos sugieren fuertemente que los impuestos no son relevantes para la capital de las empresas. Para atenuar esta conclusión, se discute su alcance y explicar con más detalle lo que hacemos y no hacemos en este trabajo.

En primer lugar, no estimamos que la demanda de inversión (el flujo), pero la demanda a largo plazo para el capital (el capital). En segundo lugar, dejamos de lado la posibilidad de que los impuestos de negocios más altos pueden reducir el flujo de caja de las empresas restringidas financieramente, una hipótesis coherente con la consideración de una muestra de grandes empresas con agilizar el acceso al mercado financiero chileno en la parte empírica.

En tercer lugar, se trata de un análisis de equilibrio parcial. Tanto en la derivación teórica y estimación, se supone que la tasa de interés es exógena y no depende de los impuestos. También ignoramos el efecto de los impuestos sobre las decisiones de financiación, ya que se asume una relación deuda-capital a largo plazo constante para cada empresa, los factores determinantes de que (presumiblemente problemas de agencia) que no modelo. De ello se deduce que, dentro de nuestro marco, las empresas con acceso restringido al mercado de capitales tendrán una relación deuda-capital más bajo. Por lo tanto, es probable que para las empresas más pequeñas que las de la muestra, impuestos más altos no sólo reducir el flujo de dinero en efectivo las empresas, pero aumenta directamente el coste de uso del capital, reduciendo así su stock de capital deseado.

El resto del trabajo se organiza de la siguiente manera. El modelo teórico se desarrolla en la Sección 2. La sección 3 describe el modelo empírico y los datos. Los resultados se presentan en la sección 4 y la sección 5 concluye.

Page 3: Traducción Engel Et Al

2. teoría

2.1. El modelo

Después de Jorgenson (1963) y Hall y Jorgenson (1967), modelamos una empresa neoclásica que produce el bien numerario Y con capital (K) y el trabajo (L) con rendimientos constantes a escala función de producción Y (K, L). El empleo se puede ajustar de forma instantánea. El capital social es una variable de estado que se desarrolla en el instante t según

K ˙ ¼ It - qKt ; ð1Þ

donde es la inversión bruta, K ˙ t la variación instantánea del capital social, y

q la tasa de depreciación (constante). También suponemos que la empresa reinvierte todos retenido las ganancias en capital físico, por lo que la relación deuda-capital, b, es constante y exógena.

En cada momento en la contabilidad de tiempo de beneficios antes de impuestos son iguales a

Y DKT ; Lt Þ - WLT - PDR - Dt ;

donde w es el salario, r es la tasa de interés a la que la empresa pide prestado (que se supone que es constante y exógena), Dt umt bpsIsds es la deuda que la empresa ha adquirido de instante 0 hasta el instante t para la financiación de la inversión bruta, pt es el precio relativo de los bienes de capital en t y Dt u mt dt- SpsIsds es la suma de las amortizaciones que la legislación fiscal permite que en el instante t para los bienes de capital adquiridos por la empresa hasta ese instante. Supongamos que un bien de capital adquirido en el tiempo t puede depreciar en t + sa ds fracción de su valor de adquisición inicial, PTIT y que mldsds ¼ 1. Para referencia en el futuro, es útil definir una expresión de la presente valor de los descuentos por depreciación cuando 1 dólar se invierten hoy. Esto corresponde a XXXXXXXX ; una cantidad que, como resultado de las suposiciones anteriores, es menor que 1.

El flujo de caja generado por la empresa en t, antes de invertir, es igual a (1 - s) [Y (Kt, Lt) - WLT - RDT ] + SDT, donde s es la tasa del impuesto de sociedades pagado sobre las utilidades retenidas por la empresa, a partir de ahora llamaremos s el " impuesto de sociedades ". Dado que los beneficios que se retienen son reinvertidos en la empresa, los dividendos pagados en el momento t es igual a divt UD1 - STH ½ Y DKT ; Lt Þ - WLT - RDT ] þ SDT - D1 - bÞpt It:

2.2. La empresa maximiza el valor presente de los pagos de dividendos

El primer caso que examinamos es una empresa que maximiza el valor presente de los dividendos que paga, haciendo caso omiso de que los accionistas pagan impuestos personales. La empresa elige K0 y las trayectorias de L y de maximizar

sujeto a la ecuación. (1).

La resolución de problemas de optimización de la empresa (véase el Apéndice A) se obtiene:

Page 4: Traducción Engel Et Al

En la expresión (3), YK es el ingreso marginal instantáneo de la adición de una unidad a la capital. El lado derecho es el llamado coste de uso del capital, que representaremos por tv.

Cuando s = 0 y pt = 1, el coste de uso de cada dólar invertido es igual a la suma de su costo de oportunidad, r, y la pérdida de la depreciación de la unidad de capital, q. Las ganancias de capital derivadas de los cambios en su precio deben ser deducidos. El impuesto de sociedades afecta el costo de uso del capital por dos razones. En primer lugar, parte de los intereses de la deuda que genera un dólar adicional de la inversión se puede descartar como costo, lo que ahorra a la empresa sb valor actual por cada dólar invertido, por otra parte, una fracción z del valor que fue invertido se puede descartar que las amortizaciones, generando un ahorro fiscal equivalente a sz. Estos descuentos reducen el coste de uso. Por otra parte, el impuesto de sociedades reduce los ingresos adicionales por unidad adicional de capital para YK (1 - s), este efecto aparece en el denominador de la televisión, y aumenta el coste de uso. Dado que estos dos efectos van en direcciones opuestas, la conclusión es que el efecto general es ambigua. Por ejemplo, si el impuesto de sociedades se incrementa, que no necesariamente reducir el stock de capital deseado. Hay cinco consecuencias que cabe señalar:

1. Cuando la empresa está totalmente financiado con fondos internos (b = 0) y el valor actual de los descuentos por depreciación permitida por la ley es igual a la cantidad invertida (z = 1), el nivel de la tasa de impuesto a las empresas es irrelevante, ya que en este caso YK = (r + q) p - p ˙. En otras palabras, ambos efectos se anulan exactamente.

2. Lo mismo ocurre cuando la empresa se le permite descuento como por todos los desembolsos de inversión en el momento que se produzcan (esto es equivalente a z = 1), y no se le permite descontar ninguno de los intereses que paga sobre la deuda (que es el equivalente a lo que b = 0 a efectos fiscales). Esta es la llamada tasa de flujo de efectivo, lo que hace que los impuestos de sociedades no distorsionante (ver King, 1977, p. 238).

3. Cuando b + z > 1, el coste de uso es menor cuanto mayor es la tasa de impuestos. Esto se debe a que en este caso la empresa puede descontar que costó más de $ 1 por cada dólar invertido. Por lo tanto, cuanto mayor sea la tasa de impuestos, mayor será el valor de los descuentos y, en consecuencia, el stock de capital deseado. (Tenga en cuenta que en este caso la demanda de capital no es infinita, porque los rendimientos decrecientes establecer pulg)

4. Lo anterior implica que no se puede decir con más razón que el aumento de las tasas de impuestos a las empresas reducir el stock de capital deseado.

5. Última, todas las derivaciones asumieron que no había inflación. Este es el modelo adecuado para Chile porque el sistema fiscal está completamente indexado mensualmente.

2.3. Los impuestos personales

El apartado anterior supone que las empresas ignoran los impuestos personales pagados por los accionistas al tomar decisiones de inversión (el llamado velo corporativo). Está claro que los accionistas de una empresa están interesados en maximizar el valor presente de los dividendos que reciben después de pagar todos los impuestos que, en Chile, incluyendo los impuestos corporativos y personales. En esta sección se resuelve el modelo, en el supuesto de que la empresa elige su camino de inversión para maximizar el valor presente de los dividendos netos de todos los

Page 5: Traducción Engel Et Al

impuestos. Para simplificar los cálculos, suponemos la empresa tiene sólo un propietario cuya única fuente de ingresos de los dividendos pagados por la empresa.

Para definir la función objetivo del propietario de la empresa, es necesario tener en cuenta que en el sistema tributario chileno del impuesto de sociedades pagado por la empresa es un crédito contra el impuesto sobre la renta personal. Este crédito funciona de la siguiente manera: si s es la tasa de impuestos sobre las ganancias y sm es la tasa marginal del impuesto sobre la renta personal, a continuación, un dividendo de divt pagará impuestos de:

La función objetivo del propietario se convierte entonces en:

En una formulación general, el tipo impositivo personal promedio que una persona paga depende de su nivel de ingresos, los créditos recibidos y la progresividad del impuesto. dejar! [0,1 ] indican la escala impositiva marginal progresiva en t y s ¯ t: R [ 0,1] la correspondiente tarifa de impuesto promedio. Suponemos que ambas funciones son diferenciables con respecto al ingreso y el tiempo.

Por lo tanto, la empresa selecciona el L y I trayectorias para maximizar para s ¯ P (div).) En este caso, no es posible transformar directamente la ecuación. (6) en una expresión análoga a la ecuación. (19), lo que permitiría la aplicación del método de Hamilton. La razón es que las tasas promedio pagadas por el propietario de la empresa puede depender del momento en que se pagan los dividendos. En ese caso, el tiempo de los ahorros fiscales debido a la depreciación y asuntos pagos de intereses.

Para simplificar, vamos a suponer que el ahorro fiscal generado por la depreciación y los intereses de la deuda aumentan el flujo de efectivo de la empresa en el momento de la inversión tiene lugar. Bajo este supuesto:

divt ¼ ð1 - STH ½ Yt - sin límite de tiempo ] - ½ 1 - SDB þ Zth ] pt It: ð7Þ

En principio, los impuestos personales añaden dos nuevos efectos. En primer lugar, la trayectoria óptima de los pagos de dividendos dependerá de cómo se espera que la tasa marginal relevante para el propietario de la empresa para variar. Por ejemplo, si se espera un descenso de las tasas en el futuro, será más rentable posponer dividendos y reinvertir más en la actualidad. El segundo efecto es que, en el supuesto de que la empresa puede pedir prestado contra futuros ahorros en impuestos para financiar la inversión actual, el propietario puede elegir cuando es más ventajoso para pagar dividendos. La suposición de que conduce a la ecuación. (7) captura el primer efecto, pero pasa por alto el segundo, al obligar a la empresa a fin de incluir el ahorro en impuestos futuros en el flujo de efectivo del período en que se realiza la inversión. A cambio de esta simplificación, se obtiene una expresión que puede ser estimada econométricamente.

Bajo el supuesto mencionado, el hamiltoniano asociado es

donde hemos utilizado el hecho de que la tasa marginal pagado sobre los ingresos del propietario de la empresa, c, es igual a s ¯ t + (Bs ¯ t / Bdivt) divt. Tenga en cuenta que es evidente a partir de la condición (8) que YL = w.

Por lo tanto, al margen de los impuestos personales (y el impuesto de sociedades), no afectan a la decisión de la cantidad de mano de obra a contratar.

Page 6: Traducción Engel Et Al

Por el contrario, la condición (9) sugiere que los impuestos personales a reducir el costo de agregar una unidad adicional del capital social: dejando $ 1 en la empresa reduce los dividendos netos de impuestos

de la ecuación. (23) por un factor de

1 - st. Sin embargo, para determinar el efecto de los impuestos personales sobre el coste de uso del capital, es También es necesario incluir el beneficio de añadir una unidad adicional de capital, que se da por el precio sombra del capital, kt. Para ello, empezamos por diferenciar la condición (9) con respecto al tiempo, la obtención de

donde TNV denota el coste de uso del capital, cuando las empresas toman en cuenta las tasas marginales sus accionistas pagan (costo sin velo). La expresión (11) se diferencia de la ecuación. (3) en un solo plazo, - (d / dt) log (1 - E), que refleja los cambios en la tasa marginal del dueño con el tiempo. Estos pueden dividirse en dos componentes: el primero capta los cambios que tienen su origen en las variaciones en el nivel individual de ingresos, (Bs ¯ t / Bdivt) (d (divt) / dt) / (1 - ¯ st),

y el segundo refleja los cambios exógenos en la estructura de tasas marginales (dst / dt) /(1 - c). Por lo tanto, el primer término depende de la política de dividendos elegido por la empresa, mientras que el segundo puede ser interpretado como la expectativa de lo mucho que la tasa marginal cambiará en el siguiente instante.

Dos resultados se deducen de la ecuación. (11). En primer lugar, cuando la tasa marginal no cambia con el tiempo, el coste de uso es independiente del impuesto personal e igual a la TV. ¿Qué es la intuición? Se puede ver la condición (10) que el impuesto personal reduce el beneficio de invertir una unidad adicional de capital en t por un factor de (1 - c). Cuando (d / dt) log (1 - c) = 0, esto anula exactamente el costo más bajo de lo que deja $ 1 en la empresa y retirarse que un instante después, y los impuestos personales no afectará al stock de capital deseado. Este resultado es más general. Tenga en cuenta que los impuestos personales se pagan sólo cuando la empresa paga dividendos. En ese sentido, se diferencia del impuesto de sociedades, que se paga en cuanto las ganancias imponibles devengan. Dado que los beneficios imponibles no coinciden necesariamente con las ganancias económicas en valor presente, el impuesto de sociedades afecta al stock de capital deseado. Por el contrario, el impuesto personal es proporcional a los beneficios pagados, por lo que no alteren las condiciones de optimalidad del problema o el stock de capital deseado.

El segundo resultado - estrechamente relacionada con la primera es que los impuestos personales afectan el costo de uso sólo cuando la tasa marginal pagado sobre los cambios dividendos en el tiempo, ya sea porque la política óptima de dividendos cambia el nivel de impuestos del propietario de la empresa, o porque los cambios en las tasas marginales exógenamente con el tiempo. Por ejemplo, si el tipo marginal se está cayendo en el momento t, el costo de posponer dividendos cae, debido a que el tipo marginal se caerá en el futuro. Esto implica un coste de uso inferior. Lo contrario ocurre cuando la tasa marginal aumenta con el tiempo. En consecuencia, los impuestos personales afectan el stock de capital deseado sólo cuando se espera un cambio en las tasas marginales en el futuro inmediato, o cuando los propietarios de la empresa de cambiar su nivel de impuestos con el tiempo debido a las variaciones en sus ingresos. En el modelo que aquí se presenta,

Page 7: Traducción Engel Et Al

esto sólo puede ocurrir si el propietario de la empresa elige una política de dividendos que hace que su tasa marginal varía. Sin embargo, más en general, el cambio también dependerá de la evolución del resto de su ingreso. Por ejemplo, si el resto de su ingreso aumenta con el tiempo y que lo tira en un tramo impositivo más alto, el costo para el usuario será mayor, lo que, ceteris paribus, le hará posponer inversiones. Sin embargo, el modelo sugiere que el efecto de los impuestos personales sobre el stock de capital deseado es pequeño, porque los principales cambios en las tasas de impuesto sobre la renta ('' '' reformas tributarias) se producen cambios frecuentes y soporte, además de promediar en el tiempo, sólo será relevante para los empresarios o accionistas con ingresos relativamente bajos, ya que el resto están siempre en el soporte superior.

3. estimación

En esta sección se deriva la ecuación de cálculo que relaciona la relación capital-producto con el coste de uso del capital (con y sin velo corporativo) y la elasticidad a largo plazo de sustitución entre capital y trabajo. Nuestra variable dependiente es la relación capital-producto y la tasa de inversión de capital común en implementaciones empíricos anterior del modelo neoclásico. Utilizamos (1990) El argumento de cointegración de Bertola y Caballero para estimar una elasticidad a largo plazo bien definida de capital, que no depende de los detalles de la estructura de costos de ajuste. Todo lo que necesitamos es que el capital deseado y real de ser no estacionarias, mientras que la diferencia entre (los registros de) ambas variables es estacionaria.

En todo momento, podemos obtener el stock de capital deseado como una función del coste de uso de la ecuación. (3) o de la ecuación. (11). Para estimar esta función, es necesario especificar la forma funcional de Y. Se supone que la función de producción para tener elasticidad constante de sustitución (CES), por lo YK, Tua (Kt / Yt) - 1 / r, donde - r es la elasticidad de sustitución (por lo tanto r > 0), Yt es el nivel de producción, y a es el parámetro de distribución. Sustituyendo en la ecuación. (3) (o Eq. (11)) se obtiene XXXX una ecuación que puede ser estimada econométricamente con series de K, Y y t.

Sin embargo, el Kt variable, que aparece en la ecuación. (12), es el capital social firmas deseo, que no es observable si existen costos de ajuste. Para reemplazar Kt con una variable observada, se aplica el argumento de cointegración de Bertola y Caballero (1990).

donde et captura discrepancias transitorias entre ambas medidas de capital debido a los costos del ajuste. Sustituyendo la ecuación. (13) en la ecuación. (12) se obtiene:

La interpretación económica de la et nos permite asumir tanto las medidas de capital cointegran lo que la estimación de la ecuación. (14) por MCO da un estimador consistente de la tasa de sustitución a largo plazo entre el capital y el trabajo, r.

En principio, la ecuación. (14) se puede estimar con los datos agregados de las cuentas nacionales, o con información de las empresas. Sin embargo, en el caso de Chile, no es posible utilizar los datos de las cuentas nacionales, porque ninguna serie del producto privado y el capital privado agregado disponible. Por lo tanto, estimamos la ecuación. (14) con un grupo de empresas que cotizan en bolsa, las que publican los informes financieros trimestrales Estandarizados (siglas en español: FECU) entre 1985 y 1995.

Page 8: Traducción Engel Et Al

Si las empresas ignoran los impuestos personales en sus decisiones, el costo de uso del capital de la empresa i en el período t será

(véase la ecuación. (3)). Por otro lado, si los tipos marginales pagados por esas fechas se consideran, el coste de uso del capital es

Debe tenerse en cuenta que el coste de uso varía entre las empresas (debido a los términos bi y zit) y con el tiempo. Entonces tendremos

donde a0i es igual a la suma de rlogai y una constante igual a la diferencia promedio entre los logaritmos de las existencias de capital con y sin costes de ajuste y * en teta * es igual a V en el caso con velo y igual a NV en el caso sin velo.

Para la prueba de un velo corporativo, estimamos el siguiente modelo:

Parámetro h se puede interpretar como la fracción del cambio en la relación capital-producto que es debido a los cambios en el coste de uso con velo. Como resultado, una fracción (1 - h) de estos son debido a los cambios en el coste de uso sin velo.

La formulación anterior incorpora efectos fijos (los parámetros a0i), debido a que la intensidad de uso del capital varía entre las empresas, por ejemplo, ceteris paribus, la relación capital-producto es más alto para una fábrica de acero de lo que es para un supermercado.

Vamos a considerar dos posibilidades para el parámetro r. En primer lugar, vamos a suponer que es constante en la muestra, y luego vamos a dejar que varían entre los ocho sectores (a dos dígitos CIIU) incluidos en la muestra. Por otra parte, el parámetro h se supone que es común a todas las empresas.

Para una descripción de las fuentes de los datos utilizados en las estimaciones, consulte el Apéndice B.

4. Resultados

4.1. ¿Qué resultados se pueden esperar?

Antes de informar sobre los resultados de las estimaciones, es recomendable mirar los datos.. figura La figura 1 muestra la media (de las empresas) del ojo por el período de 11 años con y sin velo. Los dos costos difieren en tres años (1987, 1993 y 1994). En 1987, el impuesto marginal superior índice tuvo su mayor caída, 0,56 a 0,50. En ambos casos, el coste de uso más alta de capital durante el período es de 0.225 ; el valor mínimo con el velo es 0.153 y 0.048 sin velo.

Para determinar el origen de las variaciones en el coste de uso con velo, la figura. 2 rompe su logaritmo en tres componentes (indicados en la figura como Comp 1, Comp 2 y Comp 3, respectivamente...):

Para facilitar la comparación, el valor medio se ha restado de cada componente en la figura. Tenga en cuenta que sólo el primer término depende de la tasa de impuesto de sociedades.. figura 2 es categórico: las variaciones en el coste de uso se producen, fundamentalmente por los cambios en el precio relativo del capital y la tasa de interés. Por el contrario, el primer término de la ecuación. (17)

Page 9: Traducción Engel Et Al

muestra una variación mucho menor. Dado que el stock de capital deseado depende de la tasa de impuesto de sociedades sólo por el coste de uso del capital, la conclusión es que la mayor parte de las fluctuaciones en la demanda de capital no provienen de las variaciones en la tasa de impuesto de sociedades.. figura La figura 2 muestra la descomposición de la varianza del log tit en la varianza y covarianza de los tres componentes. La suma de la varianza de la primera componente (donde los asuntos tasa impositiva corporativa) y las covarianzas de ese componente con los otros dos explicar sólo el 7 % de la varianza total (Tabla 2).

. figura La figura 3 muestra otro aspecto interesante: el valor promedio (ponderado por activos de las empresas) de bi + zit es cerca de 1 - de hecho, ligeramente por encima del 1 por todo el período considerado. Se oscila entre 0,99 en 1990 y 1,12 en 1995. El promedio simple - que corresponde a la línea de puntos en la figura - toma valores aún más cerca de 1. Esto sugiere que los cambios aún mayores de la tasa de impuesto de sociedades no deberían haber afectado de manera significativa el coste de uso y stock de capital agregado.

Como veremos más adelante, los resultados econométricos confirman esta conjetura.

4.2. Regresiones

La segunda columna de la Tabla 3 muestra los parámetros estimados cuando r y h se supone que es la misma en todas las empresas de la ecuación. (16). El valor estimado de R fue de 0,18 con una desviación estándar de 0,04. Por otro lado, el valor estimado de h fue de 0,93, con una desviación estándar de 0,30.

La presencia de costos de ajuste implica que en muestras pequeñas se hará con preferencia los valores estimados de r hacia cero (Caballero, 1994). Para corregir este sesgo, ya sea adelantos o retrasos de las variables independientes consideradas se añaden a los regresores. Las tercera y cuarta columnas muestran los coeficientes estimados de esta manera. El valor estimado de r crece significativamente cuando se incorpora una ventaja, llegando a

0,42 con una desviación estándar de 0,14. También hay que señalar que los valores estimados de h permanecen cerca de 1.

La magnitud estimada de la elasticidad de sustitución indica que los cambios en el coste de uso puede afectar significativamente el stock de capital deseado. Para tener una idea de los órdenes de magnitud correspondientes, considere el ejemplo de una empresa con un usuario costar igual a 0.225 (el promedio de tit en 1990), la relación capital-producto igual a 2,64 (la relación agregada en 1990), y ventas de US $ 100 millones / año. Dado que el precio relativo del capital en 1990 es

p90 = 0,926, stock de capital deseado de la empresa es de 244.500.000 dólares. Si el coste de uso cae 10 % a 0.202, la producción se mantiene constante, y la elasticidad de sustitución es r = 0,42, el stock de capital deseado por la empresa crecerá 4.2 % o $ 10,300,000 a 254.800.000 dólares.

Sin embargo, el hecho de que la elasticidad de sustitución es considerable no significa que las variaciones en la tasa de impuesto de sociedades afecta a la capital a largo plazo deseado mucho, ya que su impacto dependerá de la magnitud de bi + zit. De hecho, para la muestra de empresas el efecto es muy pequeño. La segunda columna de la Tabla 4 muestra cómo varía la suma de los stocks de capital deseado por las empresas (es decir, cómo nuestra medida del stock de capital agregado

Page 10: Traducción Engel Et Al

varía) con la tasa de impuesto de sociedades en 1990. (Para que sea más fácil de leer, hemos hecho el stock de capital agregado que se hubiera exigido, había la tasa impositiva corporativa sido 0, igual a 100.) Tenga en cuenta que cuando s = 0.2 el stock de capital deseado es sólo 0,12 % inferior cuando s = 0. En otras palabras, para los niveles usualmente mencionados en las discusiones sobre el impuesto de sociedades ideales, el efecto es muy pequeño. La tercera columna de la Tabla 4 se repite el ejercicio de 1995. La novedad en este caso es que se desea que la más alta es la tasa de impuestos más capital (z > 1), pero, en cualquier caso, el efecto es todavía pequeño.

¿Cómo se explica este resultado aparentemente contradictorio, que los impuestos más altos pueden dar lugar a un mayor stock de capital deseado? Como se ve en la figura. 3, el valor promedio anual de bi + zit es cercano

1. De hecho, en 1990, esta cantidad varía desde un mínimo de 0,43 y un máximo de 1,47, con una media de 0,90 (desviación estándar de 0,28). Por lo tanto, no es sorprendente que el efecto agregado es muy pequeño, ya que, como ya hemos mencionado, cuando bi + zit = 1, el stock de capital deseado no depende de s. Por otra parte, el hecho de que algunas empresas son más grandes que otros y que existe una correlación positiva en los datos entre tamaño de la empresa

y bi + zit > 1 indica que es posible que un aumento en s puede conducir a un mayor stock de capital deseado. Por último, cabe destacar que a pesar de que nuestros resultados indican que el stock de capital total no debe variar significativamente cuando s cambios, la dispersión de bi + zit sugiere que en muchas empresas el impuesto de sociedades tiene un efecto mayor que la cifra total podría sugerir.

Es interesante observar que el valor estimado para h es cerca de 1 (0,93 y 1,06, respectivamente, en las regresiones simples y uno - plomo). Esto sugiere que hay un velo corporativo en las tasas de impuestos personales Chile - no parece afectar a la demanda de capital.

4.3. Robustez

Para comprobar si la capacidad explicativa del término costo para el usuario proviene principalmente de los cambios en los precios y el tipo de interés, Eq. (16) se han vuelto a estimar para el caso con velo corporativo, pero esta vez separando las contribuciones de los tres elementos que componen el coste de uso:

La Tabla 5 muestra los resultados, que indican que b + z juega un papel significativo en la estimación r en la Tabla 3. En realidad, en el caso de una corrección con una ventaja, un valor estimado de r1 de 0.38 se obtiene, que no difiere mucho de la que se obtiene al hacer todo el ri igual (Tabla 3).

Finalmente, el cuadro 6 muestra los coeficientes estimados cuando se permiten variaciones de r en todos los sectores a nivel de dos dígitos. La segunda columna muestra los parámetros estimados para el grupo de 83 firmas, el uso de los mínimos cuadrados ponderados no lineales, con los respectivos pesos estimados en la primera etapa con errores homoscedástica. El parámetro h es no lineal. Se consideran los efectos fijos y la corrección de Cochrane- Orcutt con un parámetro de autocorrelación común a todas las empresas. Las columnas tercera y cuarta muestran los resultados cuando se incorporan un retraso y un plomo, respectivamente, para corregir el sesgo en los valores estimados de r. Las desviaciones estándar se indican entre paréntesis.

Page 11: Traducción Engel Et Al

Una vez más, las elasticidades son mayores cuando se trabaja con una ventaja de corregir el sesgo de muestra pequeña. Los comentarios que siguen se refieren a este caso. Se obtiene el mayor elasticidad (absoluta) de sustitución entre capital y trabajo en el sector minero, donde es de 1,60, mientras que las elasticidades más bajas se encuentran en los sectores financiero y de servicios, que se estiman en 0,14 y 0,15, respectivamente. El valor estimado de h varía entre 0.82 (cuando se trabaja con una ventaja) y 1,01 (cuando se trabaja con un retraso) lo que confirma los resultados en la Tabla 3. Al igual que antes, esto sugiere la existencia de un velo corporativo en Chile.

5. conclusión

La teoría no es compatible con la creencia generalizada de que el stock de capital deseado empresas es menor cuando los impuestos corporativos o personales son más altos. Debate político informado debe reconocer que las amortizaciones y descuentos interés compensar los menores rendimientos generados por los impuestos de sociedades más altos. De hecho, cuando el valor actual de los descuentos es más alto que el costo de los bienes de capital, el aumento de las tasas de impuestos a las empresas reducir el coste de uso y aumentan el stock de capital deseado.

Empíricamente, se encontró que los impuestos a las empresas afectan el costo de uso del capital y el stock de capital deseado muy poco porque la ley tributaria chilena permite descuentos de intereses y amortización. Para el promedio de las empresas consideradas en el presente trabajo, los descuentos están cerca del costo de los bienes de capital, en valor presente.

También hemos demostrado que, en teoría, las tasas de impuestos personales afectan el costo de uso y stock de capital deseado sólo cuando los accionistas esperan que su tasa marginal de cambiar de un período a otro. Empíricamente, sin embargo, no hemos podido detectar ningún efecto de los cambios en los impuestos personales sobre la capital deseado en acciones hay evidencia de un velo corporativo.

Lo anterior implica que el stock de capital deseado agregado que no es sensible a las variaciones en la tasa de impuesto de sociedades. Sin embargo, es sensible a los cambios en el costo de uso del capital, no obstante. De hecho, el uso de un grupo de 83 empresas, con datos anuales entre 1985 y 1995, se encontró que la elasticidad media (entre sectores) de sustitución entre el capital y el trabajo es de 0,62. Al final, las variaciones de los precios relativos de los bienes de capital y la tasa de interés afectan el costo de uso del capital mucho más que las tasas de impuestos en Chile.