trabajo_práctico filosofia

Upload: sn-mesa

Post on 02-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo practico filosofia

TRANSCRIPT

Materias: Dimensin tico poltica de la praxis docente y Reflexin filosfica de la EducacinTrabajo Prctico N1Criterios de evaluacin: Capacidad argumentativa para sostener las posturas sostenidas en el trabajo. Esta fundamentacin requiere del uso de la bibliografa. Apropiacin de los conceptos vistos en los textos seleccionados en la bibliografa. Pertinencia de ejemplos seleccionados, en relacin con el recorrido del curso. El trabajo deber cuidar su comunicacin y expresin, respetando las normas ortogrficas y gramaticales en los tiempos apropiados. Autenticidad: El trabajo deber ser original, y con citas bibliogrficas verificables. La realizacin de este trabajo es individual. Entrega del trabajo en la fecha pautada.

1. A Considerando el texto de Dardo Scavino Qu es la moral?, cmo se definen los siguientes conceptos? Moral Inmoral tica. Cooperacin. Violencia. Autoridad estatal. 1. B Considerando las definiciones realizadas en el punto 1.A, exponga dos ejemplos de inmoralidad dentro del contexto escolar, y proponga herramientas/estrategias/acciones para poder componer pasiones alegres.

1. C. Leer el siguiente poema de Camilo Blajaquis, y escribir un texto de entre 300 y 500 palabras, relacionando el poema con la funcin poltica del miedo que Scavino expone en el texto visto de este autor. Para qu sirve el miedo?

Segn el loco de Nietzsche todo est en la plaza pblica. Y en algo capaz tena razn a pesar de su maravilloso y desmedido ego. Porque un domingo de hoy en da en una misma plaza podemos encontrar mil mundos, imgenes y situaciones diferentes. Hasta estilos de niez corazn lleno de cicatrices, en los que nadie confa ni nadie quiere. Nios sucios, nios chorros, drogadictos, repletos de odio, repletos de maldad, repletos de hambre y sed de venganza, que dan vuelta en las plazas de la ciudad y nos aterrorizan, que si te tienen que matar, cortar, apualar o tirarte del tren por un celular lo hacen, sea un blackberry o el ms hecho mierda. Que una tarde caen en cana, que otra noche mueren, que otro da matan, que otro da quizs alguien los alimenta, que quizs alguno le tira unos billetes a cambio de un pete. Que ni siquiera tuvieron padre, o el que tuvieron es albail, borracho, golpeador y a veces hasta sensible. Guachos bien malditos que igual sonren, la guita que se recauda robando se invierte en paco para rellenar el dolor, sus juguetes son una pipa o una bolsa de poxirran. Ni siquiera el consuelo de la marihuana, porque un porro es peligroso ya que que si pinta el bajon puede recordarnos que no se come hace das. Que deambulan noctmbulos, delgados y tambaleantes frente a los castillos del estado de derecho, como el congreso y plaza de mayo. Que nos tropezamos todos los das en la ciudad y que pedimos al pobre (econmica y existencialmente) y aburrido polica que se lleve. Infancia llenas de imgenes horribles, de familias desmembradas, padres chorros u obreros, hijos chorros u obreros, un villero no puede y no deber ser otra cosa que un tercerizado, hablar mal, ser peronista y obedecer por ignorante. Pero nadie confa que un villlero puede ser creativo y artista, un villero tiene un lugar asignado dentro de este sistema econmico, por ms que los psicoanalistas se esfuercen en querer imponernos que el contexto no determina una subjetividad. Este es un concepto que pierde rpidamente sustento emprico, cuando vemos que la amplia mayora de los que emiten con entusiasmo este argumento, no soportaran ni siquiera un da entero, viviendo en las condiciones de aquellos que pretenden convencer con que el contexto no determina la vida de una persona. Y por otro lado en la misma plaza pblica podemos encontrar los baluartes de la familia brillando en su mximo esplendor, con los padres divinos, obedientes de los caprichos del nene, que quiere copo de nieve, pochoclo, una manzanita, una vuelta en los cochecitos a batera, la ltima pelota Nike, la ltima casaca Adidas, los botines de Messi ltimo modelo, comer en Mac donald, jugar a la play 5 e ir al shopping. Nios consumistas pero bien educados, por los cuales sus padres se rompieron el lomo trabajando y que no les puede faltar nada y si tienen 7 aos y te piden un celular hay que comprrselo porque para eso se trabaja. Padres que ensean a sus hijos el miedo a los pobres. A la raza de nenes sucios provenientes de la selva, pero que desean tener esos padres cumplidores y consumistas. Que desean los juguetes de los nios afortunados. Y que al no tenerlos tienen que salir a robar para conseguirlos. Que salen a robar algunos de los productos con los que nos bombardea la tele, la radio, internet, los carteles de la estaciones de tren, los carteles al costado de la general paz, adentro de tu casa, adentro de tu cama. En cambio los nios bien de la plaza, con todas las comodidades consumistas a disposicin, el da de maana muchos de ellos sern los primeros en levantar las banderas de la pena de muerte y crceles ms aberrantes. Aunque tampoco hay que generalizar ya que muchos de esos nios cmodos por suerte despiertan y se le rebelan a los valores trasmitidos por padres, fros, quietos y opacos como un mueble. Mientras la sociedad permanece firme en las butacas del circo, donde todos quieren trepar a la cima y ser la atraccin principal y sorprendente. Donde los nios sucios siguen siendo un panorama habitual de la plaza pblica, y donde el sntoma general de la plaza es una calma con un trasfondo de indiferencia y miedo. Pretenden que esos nios se rescaten poniendo la espalda para el ltigo, pretenden que aquellos que se criaron entre el odio y la violencia salgan obedientes y mansos. La realidad es que todos necesitamos afecto, el villero, el del country, el lindo y el feo. Pero en vez de afecto preferimos competir y bailar por un sueo. Camilo Blajaquis.

2. Considerando la seleccin de los preceptos morales histricos, que rigieron en las instituciones escolares (los mismos son los que se encuentran en la fotocopia dada el primer da de clase):a) Cmo analizara dichos preceptos considerando los siguientes conceptos presentados por Foucault: Disciplina, poder pastoral, Infancia, Ley y Norma. Redactar un texto de entre 300 y 500 palabras articulando estos conceptos con los preceptos morales seleccionados.b) Analizar alguna de las siguientes zonceras pedaggicas y argumentar (esto es, apelando a la bibliografa obligatoria) cmo responderan a estas afirmaciones.

Antes haba disciplina Ya no hay disciplinas en las instituciones escolares La escuela es como la crcel, limita la espontaneidad y la libertad del nio. Lo importante es desarrollar la conciencia crtica.

3. Imaginen tres iniciativas crebles que podran acercar a la institucin educativa en la que se encuentre trabajando al jardn de Epicuro. 3