trabajo sociologia definicion de rural

19
DEFINICIONES DE RURAL Pueblo (o poblado) es una entidad de población de menor tamaño que la ciudad y dedicada principalmente a actividades económicas propias del sector primario, ligadas a las características físicas y los recursos naturales de su entorno próximo (agrícola, ganadero, forestal, pesquero o a veces minero); aunque en la actualidad han aumentado mucho las actividades terciarias, y en algunos casos el turismo rural. www.wikipedia.org/wiki/Pueblo_(población rural) ¿CÓMO SE DETERMINAN LAS ÁREAS URBANAS Y RURALES EN LA CARTOGRAFÍA DE UN CENSO? Uno de los planteos clásicos en la preparación de la cartografía censal en América Latina y el Caribe es la diferenciación entre cartografía censal para áreas urbanas y la requerida para áreas rurales. La definición de espacio urbano y rural resulta difícil y circular porque la definición de uno se hace por defecto con el otro. El espacio rural (o el espacio periurbano, que comprende el espacio entre el urbano y rural), ha evolucionado mucho sobre todo tras los últimos modelos de crecimiento urbano emergentes. Sin embargo, los criterios subyacentes - rasgos característicos de estos espacios - para diferenciarlos son típicamente dos: El poblacional y el funcional. A los fines de realizar su caracterización, se suelen considerar criterios cuantitativos o cualitativos. www.geocensos.com/.../como-de-determinan-las-areas- urbanas-y.ht. DEFINICIÓN DE RURAL

Upload: jose-alexander-campos-colunche

Post on 11-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

sociologia

TRANSCRIPT

DEFINICIONES DE RURALPueblo(opoblado) es unaentidad de poblacinde menor tamao que laciudady dedicada principalmente a actividades econmicas propias delsector primario, ligadas a las caractersticas fsicasy losrecursos naturalesde su entorno prximo (agrcola, ganadero, forestal, pesquero o a veces minero); aunque en la actualidad han aumentado mucho las actividades terciarias, y en algunos casos elturismo rural.

www.wikipedia.org/wiki/Pueblo_(poblacin rural)

CMO SE DETERMINAN LAS REAS URBANAS Y RURALES EN LA CARTOGRAFA DE UN CENSO?

Uno de los planteos clsicos en la preparacin de la cartografa censal en Amrica Latina y el Caribe es la diferenciacin entre cartografa censal para reas urbanas y la requerida para reas rurales.La definicin de espacio urbano y rural resulta difcil y circular porque la definicin de uno se hace por defecto con el otro. El espacio rural (o el espacio periurbano, que comprende el espacio entre el urbano y rural), ha evolucionado mucho sobre todo tras los ltimos modelos de crecimiento urbano emergentes. Sin embargo, los criterios subyacentes - rasgoscaractersticosde estos espacios - para diferenciarlos son tpicamente dos: El poblacional y el funcional. A los fines de realizar su caracterizacin, se suelen considerar criterios cuantitativos o cualitativos. www.geocensos.com/.../como-de-determinan-las-areas-urbanas-y.ht.

DEFINICIN DE RURAL

Del latnrurlis,rurales un adjetivo que hace referencia a lo perteneciente o relativo a la vida en elcampo. Lo rural, por lo tanto, esaquello opuesto a lo urbano(el mbito de laciudad).Un campo es un terreno extenso que se encuentra fuera de los poblados. La tierra laborable, los sembrados y los cultivos forman parte del campo y, por lo tanto, del mbito rural.Elpaisaje ruralsuele incluir grandes extensiones de tierra y actividades propias de laagriculturao la ganadera. Si la vida urbana est vinculada al sector econmico de servicios o a la actividad industrial, el mundo rural incluye el ordee de las vacas, la siembra de soja o la cra de ganado, entre otras actividades.

http://definicion.de/rural

MEDIO RURALEspacio ruralopaisaje ruralson conceptos que identifican alespacio geogrficocalificado comorural, es decir, como opuesto a lourbano(alpueblopor oposicin a laciudad). Es estudiado por lageografa rural.Es equivalente a los usos habituales de los trminos "campo" y "agro". No debe confundirse lo agrario con lo agrcola, pues mientras lo primero incluye la totalidad de lo rural, lo segundo se limita a laagricultura(sin incluir laganaderau otras actividades rurales). A veces se utiliza el trmino "agropecuario".El concepto de lo rural se aplica, en distintas escalas, alterritoriode unaregino de una localidadcuyos usos econmicos son las actividadesagropecuarias,agroindustriales, extractivas, desilviculturay deconservacin ambiental. Dependiendo de cada legislacin, hay figuras jurdicas que lo protegen o delimitan (como rea no urbanizada o no urbanizable, diferenciada de las reas urbanas o de expansin urbana), especialmente para la limitacin del crecimiento urbano.La definicin de "espacio" o "medio rural" es necesariamente tan ambigua como la del espacio urbano, dado que los criterios de determinacin de qu sea unncleo de poblacin rural frente a uno urbano no son uniformes: los criterios cuantitativos (nmero de habitantes) son distintos en cada pas o regin, mientras que los criterios cualitativos (funciones o indicadores socioeconmicos) estn afectados por distintas distorsiones, especialmente las producidas por laglobalizacin, que ha homogeneizado yterciarizadolas formas de vida en todo el mundo, afectando tambin al espacio rural; en cuyas actividades propias se han centrado especialmente muchos de los ms recientesavances cientficos, genticos y tcnicos. Adems, frente alxodo ruraltradicional (emigracin del campo a la ciudad); el denominado "xodo urbano" o "neo-ruralizacin" propio de lassociedades postindustrialesha llevado de la ciudad al campo a un significativo nmero de personas, bien transitoriamente o bien de modo definitivo, por distintas razones (ocio y descanso, iniciativas de repoblacin rural,teletrabajo,turismo rural, etc.) www.definicionabc.com General

TEORAS O MODELOS DE DESARROLLO RURALESEL MODELO DE DESARROLLO RURAL INTEGRADO DRI

Es una estrategia orientada a combatir las condiciones de atraso y pobreza de las zonas rurales, tambin busca la satisfaccin de las necesidades bsicas de la poblacin y mejoramiento de la productividad de los pequeos productores rurales

Segn los aspectos son

Las acciones del desarrollo rural integrado tiene como escenario una regin en el cual se coordina los objetivos de la poltica del desarrollo a nivel local

La estrategia del desarrollo se fundamente en el crecimiento del sector agrcola, acompaado de los dems sectores econmicos

Segn la planeacin debe seguir los parmetros de sociales, econmicos, fsicos e institucionales

El sector agrcola tiene como resultado de los productores individuales, el cual son protagnico en las fuerzas sociales, cambio y desarrollo

OBJETIVOS PRINCIPALES DEL DESARROLLO REGIONAL

Aprovechamiento de los recursos naturales y econmicos para general empleo e incremento en las zonas rurales

Impulsar el desarrollo de un eficiente sistema de servicios econmicos sociales y cvicos, asistidos por la regin

Aprovechar el crecimiento de la poblacin, para evitar el xodo de los campesinos hacia la ciudad

El crecimiento del sector agrcola requiere de la existencia de un sistema de apoyo, los cuales son:

Una infraestructura fsica Presencia institucional adecuada Mano de obra capacitada

La prestacin de servicio debe ser muy buena en cuestin de calidad, precio, condiciones, de acuerdo a los topes mnimos de demanda por debajo por los cuales no se pueden presentar oferta

El modelo DIR considera tres aspectos que se puede implementar en una regin

Debe existir relaciones de afinidad entre los diferentes sectores El nivel tecnolgico de las firmas industriales en zonas rurales

www.buenastareas.com InicioTemas Variados

MODELOS DE DESARROLLO RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL EN PAISES DE LA CAN

En este texto presentamos las experiencias que se llevaron a cabo en los cuatro pases de la Comunidad Andina y damos cuenta de las herramientas y lecciones producidas a lo largo de la ejecucin del proyecto Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en la Comunidad Andina - CAN (MDRT) . Para su confeccin, hemos recurrido a la documentacin producida por el mismo proyecto, que es abundante y rica, as como al testimonio y reflexiones de sus protagonistas, los que recogimos a travs de entrevistas semi estructuradas y talleres de sistematizacin grupal, realizados en visitas de campo a los proyectos.Cabe esclarecer que no se trata de una evaluacin de los resultados del proyecto ni del grado de cumplimiento de los objetivos propuestos. Es claro que el proyecto es slo una etapa, si bien clave, de un proceso en curso. Por ello, ms que detenerse en la medicin de logros e impactos del proyecto, cabe iluminar los cursos de accin seguidos, rescatar las lecciones y sealar los desafos pendientes. Ello, en aras de devolver a los actores una mirada ordenada y crtica, que les ayude a revisar y reorientar sus intervenciones a fin de atender las debilidades y aprovechar al mximo las fortalezas para darle sostenibilidad al proceso iniciado. www.infoandina.org/.../modelos-de-desarrollo-rural-con-enfoque-ter

Impacto del desarrollo ruralHay tres clases de preocupaciones relacionadas con losimpactos ambientalesque se relacionan con eldesarrollo agrcola. La primera, es el impacto del desmonte o recuperacin de nuevas tierras para algn proyecto agrcola. La segunda, es el efecto de la intensificacin de la produccin de las tierras agrcolas existentes. La tercera, se relaciona con la sustentabilidad de los proyectos agrcolas. Desmonte o recuperacin de tierrasAl incorporarse por primera vez tierras nuevas a la produccin agrcola, se producen impactos iniciales importantes, algunos de los cuales son irreversibles: se pierden los recursos naturales desbrozados o recuperados (por ejemplo,bosquesprimarios,pantanos, tierras hmedas); seerosionanlossuelos; baja la productividad de las tierras; desaparecen las especies; se merma el hbitat de la faunasilvestre; se reducen losservicios ambientalesproporcionados por los ecosistemas existentes; y se perjudican los habitantes de los bosques u otrasminoras tnicasvulnerables, que dependen del ecosistema que fue eliminado. Adems de estos impactos iniciales, el mtodo utilizado para desmontar la tierra tiene una influencia importante sobre el subsiguiente xito o fracaso del proyecto.

La intensificacinEnagriculturasurgen los problemas ambientales ms convencionales como resultado de la intensificacin de la produccin de la tierra agrcola existente: comprensin delsuelo, uso excesivo defertilizantesy biosidas.

SustentabilidadEl tema agrcola crtico de lasustentabilidad. Para poder apreciar la sostenibilidad, se requiere una evaluacin de los costos econmicos, sociales y ambientales de la continuacin a largo plazo del proyecto: Son aceptables? Pueden ser sostenidos en base a los productos? http://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_del_desarrollo_rural

EL HOMBRE Y LA AMAZONIA

2.1 LOS POBLADORES AMAZONICOSLa Amazoniano es un territorio vaco, aunque gran parte de la misma tiene una baja densidad poblacional y cerca del 60% de su poblacin es urbana. Hoy las partes bajas de la regin (Amazonia Tropical) tienen una poblacin de cerca de 22 millones de habitantes, constituyendo un mosaico de razas y de diferentes orgenes.Existen cerca de 379 grupos tnicos depueblos indgenascon una tradicin milenaria de adaptacin a las condiciones heterogneas de la misma y depositarios de un incalculable bagaje de conocimientos y tecnologas. Otrospobladores modernos viven en y de la floresta, dedicndose a actividades extractivistas de recursos hidrobiolgicos, caucho, castaa o nuez del Brasil, gomas, resinas, fauna y pesca, entre otras actividades, tanto para autoabastecimiento como para abastecimiento de mercados locales, regionales y mundiales. La mayor parte de la poblacin amaznica est constituida por lospobladores de las ciudades.Existen hoy tres ciudades que superan el milln de habitantes (Belem y Manaus, en Brasil, y Santa Cruz en Bolivia), y muchas otras en crecimiento rpido por la afluencia de poblaciones rurales y externas (Boa Vista, Rio Branco, Porto Vehlo, Leticia, Iquitos y Pucallpa, entre otras).MODOS DE PRODUCCIN AGRCOLA1.0 IntroduccinEn eldesarrollode estainvestigacinsemuestralos diferentes modos deproduccinque el ser humano ha creado parapodersubsistir, ya que el ser humano tiene un milln de aos de existir ha creado las distintas maneras de producir para poder sobrevivir:el Modo de Produccin de la comunidadprimitiva(este modo de produccin es el que mstiempoduro),El modo de produccin esclavista(donde surgieron las clases),El modo de produccin feudal(este modo de produccin se da en las haciendas es decir en el campo),El modo de produccin capitalista(Actual y progresivo modo de produccin de la mayora desociedadesdel mundo),El modo de produccin socialista(Este modo de produccin segn muchos investigadores ser el que reemplazara al modo de produccin capitalista, en algunos pases ya se est utilizando como modo de produccin progresivo) www.monografias.com Economa

La agricultura sostenible del siglo XXI: auge del control biolgico y sistemas de produccin integradaActualmente la agricultura est basada en un sistema intensivo de produccin que requiere un alto consumo de combustibles fsiles y el empleo masivo de fertilizantes y productos fitosanitarios. As, segn Naciones Unidas, la agricultura consume el 69% del agua potable, ocupa el 11% de la superficie terrestre (1,5 billones hectreas, de las cuales el 50% es destinado a pastoreo para animales) y emplea el 11% del petrleo. No obstante, es creciente una mayor concienciacin en materia de seguridad alimentaria y los consumidores demandan sistemas ms sostenibles que preserven el medioambiente y la biodiversidad. Uno de los mayores desafos radica en la reduccin de riesgos e impacto de los productos fitosanitarios sobre la salud humana y el medioambiente mediante el uso de nuevas tecnologas englobadas en sistemas de produccin integrada que reduzcan los residuos y minimicen el impacto medioambiental.TENDENCIAS EMERGENTES

En los ltimos aos se han producido notables cambios encaminados hacia una agricultura ms sostenible. Destacamos cinco tendencias principales:1. Auge del Control Biolgico impulsado por el legislador

La Unin Europea (UE) est impulsando una agricultura ms sostenible a travs de nuevas legislaciones entre las que destaca la Directiva 2009/128, la cual establece un marco para alcanzar un uso sostenible de los productos fitosanitarios. A finales de este ao todos los pases miembros debern presentar Planes Nacionales encaminados a reducir su uso. Destaca el plan francs, Ecophyto, en el que se persigue la reduccin del 50% de consumo de fitosanitarios en agricultura y espacios verdes para 2018. En Dinamarca existe otro plan, Green Growth Action Plan, que apunta a duplicar la superficie de agricultura ecolgica en 2020. Se trata en ambos casos de planes ambiciosos, pero dan una idea clara sobre el cambio emergente. En Francia esperan conseguir una reduccin del 20 - 30% mediante la transferencia de buenas prcticas agrcolas y conocimiento.

2. Normativas ms exigentes para el registro de productos fitosanitarios

En las ltimas dos dcadas se ha producido una armonizacin a nivel europeo de la legislacin referente al registro de esta serie de productos. As, los registros nacionales pasaron a un registro nico europeo, en el que se establecieron normas uniformes en cuanto a evaluacin, autorizacin y comercializacin dentro de la UE. En los ltimos aos se han cado centenares de materias activas, en particular insecticidas, debido en gran medida a su desfavorable perfil toxicolgico y ms de 1.000 materias activas han quedado reducidas a menos de 300.

3. Reglamentos ms estrictos en cuanto al Lmite Mximo de Residuos (LMR) de plaguicidas

Todos los alimentos para consumo humano o animal estn sujetos por regulacin a un contenido mximo de residuos de plaguicidas en su composicin con el fin de proteger la salud.El LMR de plaguicidas en los alimentos se sita de manera general en 0,01 mg/kg y ste se ha venido reduciendo progresivamente durante los ltimos aos haciendo necesario el empleo de alternativas a los productos qumicos. En muchos pases las normativas limitan a cinco el nmero de materias activas que pueden ser detectadas en anlisis multiresiduos e incluso los grandes grupos de distribucin han establecido lmites ms exigentes. Por ello, los agricultores deben recurrir al empleo de tecnologas alternativas.

No obstante, llama la atencin que mientras en Europa se fijan las mximas restricciones y rigurosos controles en materia de seguridad alimentaria no se apliquen ningn LMR para productos agrcolas provenientes de fuera de la UE.

4. Auge de los Sistemas de Produccin Integrada

El concepto de Produccin Integrada IPM (Integrated Production Management) comenz en Estados Unidos hace ms de 20 aos y se ha ido extendiendo progresivamente. Se trata de una aproximacin amplia para un control de plagas y enfermedades mediante tcnicas que persiguen el menor impacto medioambiental y mantener a estas por debajo del umbral en el que sus efectos puedan resultar ser devastadores para los cultivos. Diferentes tcnicas son contempladas: control biolgico; control qumico; prcticas culturales (por ejemplo, mecnicas); rotaciones de cultivos; tratamientos de semillas; variedades resistentes; empleo equilibrado de la fertilizacin; gestin eficiente del riego; monitoreo de plagas y depredadores; conservacin de la fauna auxiliar, etc.

IPM acepta niveles tolerables de plagas, no persigue el 100% de control. A partir de 2014, con la Directiva 2009/128, IPM ser obligatoria en la UE.

5. Auge de la Agricultura Ecolgica

Segn FiBL (Instituto de investigacin de Agricultura Ecolgica de Suiza) la superficie de reas cultivadas bajo agricultura ecolgica supera los 30 millones de hectreas, frente a por ejemplo ms de 100 millones hectreas de cultivos transgnicos. En estas cifras ms del 50% de la superficie corresponde a reas dedicadas a pastoreo bosques sin cultivar y supone menos del 1% del rea agrcola cultivable. Debido a ello, el potencial de crecimiento es enorme, y en mercados maduros es uno de los pocos segmentos que crece hoy en da. Segn la consultora BCC Research, en 2009, el mercado de productos orgnicos represent 55 billones de $ liderados por Europa, Estados Unidos y Australia.

AUGE DE LA BIOTECNOLOGA, MS ALL DE LOS CULTIVOS TRANSGNICOS

La biotecnologa ha desarrollado un gran nmero de estrategias que pueden ser empleadas en agricultura y estas no se limitan a los organismos modificados genticamente.

Y, como casi siempre, el conocimiento tiene races antiguas. Por ejemplo, en 1835 se determin que el problema que afectaba al gusano de seda era el hongoBeauveria bassianaque actualmente se emplea como medio de control de determinadas plagas (trips, mosca blanca, pulgones, cochinillas, etc.). En 1878, en Rusia se descubri que el hongoMetarhizium anisopliaecontrolaba la larva del escarabajo de la remolacha. Actualmente, se emplea para control de insectos del suelo. A principios del siglo XX un bacterilogo japons descubri una bacteria,Bacillus thurigiensis,y en 1911 una empresa alemana descubri su efecto insecticida siendo en 1922 cuando se emple como insecticida por primera vez. En 1930 otro hongo muy conocido para el control de hongos patgenos del suelo,Trichoderma sp., fue ya utilizado.Dentro de las nuevas tecnologas encaminadas hacia una agricultura ms sostenible destaca el Control Biolgico que se basa entre otras en el empleo de las siguientes tecnologas:

1. Microorganismos

De las 23 divisiones principales de la vida slo tres (animales, plantas y hongos) pueden ser observados por los ojos humanos. Los microbios aportan ms del 80% de la biomasa y nuestra dependencia de ellos es total ya que purifican el agua, procesan desechos, convierten los alimentos en azcares y polisacridos tiles, combaten microbios forneos, fijan Nitrgeno atmosfrico y lo convierten en nuclotidos y aminocidos, etc. Queda de manifiesto la grandeza de lo pequeo.

Dentro de los microorganismos estn incluidos bacterias, hongos, virus, nematodos y protozoos principalmente. Generalmente, se caracterizan por su escasa toxicidad sobre otros organismos presentes en el ambiente y por ser manejables para ser tratados industrialmente, es decir, cultivados en masa, envasados, almacenados y comercializados como otros productos convencionales.

A nivel agrcola, tanto las bacterias como los hongos tienen un modo de accin complejo en el que destacan los siguientes mecanismos: antibiosis (exudacin de sustancias txicas que actan a concentraciones muy bajas); competencia por nutrientes o nicho ecolgico; parasitismo (utilizacin del patgeno como alimento por su antagonista) y depredacin (el antagonista se alimenta de materia orgnica entre la que se encuentra el patgeno).

Destacamos una bacteria gram +,Bacillus thurigiensis(Bt), anteriormente citada. Se trata del organismo entomopatgeno de Control Biolgico que ha alcanzado mayor xito a nivel comercial en agricultura. Las endotoxinas de Bt tienen efecto insecticida sobre Lepidpteros, Colepteros y Dpteros. La tecnologa Bt de los cultivos transgnicos es posible gracias a esta bacteria de la familia Bacilaceae. Otras bacterias relevantes sonBacillus subtilis, empleada para el control de hongos patgenos del suelo,Botrytis sp.,royas, etc.;Bacillus pumilus(oidio, royas, etc.). Y entre algunos de los hongos ms relevantes se encuentran los siguientes:Beauviera bassiana(Colepteros),Trichoderma sp.(hongos patgenos del suelo),Verticillium lecanii(fidos, Tisanpteros, mosca blanca, etc.),Paecilomyces lilacinus(nematodos),Metarhizium anisoplinae(Hompteros), etc.

Tambin existen bacterias rizosfricas, las cuales habitan el sistema radicular de los cultivos, y aparte de estimular el crecimiento vegetal mediante la sntesis de fitohormonas, vitaminas, cidos orgnicos, etc. se emplean como biofertilizantes ya que se caracterizan por fijar Nitrgeno atmosfrico (Azotobacter vinelandii), solubilizar Fsforo (Bacillus megaterium) y movilizar Potasio (Frateuria aurantia), Hierro (Thiobacillus ferrooxidans), Zinc (Thiobacillus thioooxidans)y otros micronutrientes. Estas bacterias permiten reducir las dosis de fertilizantes convencionales y minimizar los problemas asociados a la contaminacin de nitratos que suponen un grave problema medioambiental.

2.Extractos vegetales

De las plantas prcticamente se aprovecha todo, desde las hojas hasta las semillas, y un gran nmero de especies tienen aplicaciones a nivel agrcola. Entre algunos ejemplos citamos los siguientes: timol (acaricida); ajo y eugenol (nematicida); ctricos y t (oidio); algas (bioestimulante);Derris Indica(acaricida);Annona squamosa(lepidpteros); etc.

Uno de los extractos ms ampliamente estudiados es el aceite de neem, cuya sustancia activa, azadiractina, contiene ms de 20 limonoides y presenta accin insecticida para el control de pulgn, mosca blanca, algunos trips, cochinillas, etc. El neem (Azadirachta indica juss.) es el rbol milenario empleado en la medicina tradicional hind (aryuveda). Como sucede con otros extractos vegetales, el aceite se extrae del mesocarpio de la semilla mediante una extraccin en fro y se formula en forma de suspensin concentrada tras una destilacin de los componentes activos.

La clave de los extractos vegetales radica en la identificacin de los compuestos (terpenoides, flavonoides, limonoides, etc.) con efecto insecticida, fungicida o nematicida, mediante la separacin y purificacin por cromatografa en capa fina (TLC) y lquida de alta presin (HPLC). Y, a diferencia de un producto fitosanitario que presenta una nica materia activa aislada y con la mxima pureza, los extractos vegetales contienen un nmero amplio de sustancias beneficiosas lo que le confieren un modo de accin amplio y eficaz.

3. Enemigos naturales: depredadores y parasitoides

Segn IOBC (International Organization for Biological Control) ms de 170 especies de enemigos naturales son producidos regularmente para controlar ms de 100 plagas. La suelta de insectos beneficiosos es una tcnica creciente y cada vez cobra ms importancia que los productos empleados en proteccin de cultivos respeten la fauna auxiliar. En este caso se emplean insectos que resultan ser depredadores (se alimentan de otros insectos) o parasitoides (viven o se desarrollan en el interior del insecto) del insecto plaga que se quiere combatir. Y, las especies utilizadas son muy diversas destacando entre otras:Phytoseiulus persimilisyAmbliseius swiski(caros fitoseidos depredadores de araa roja); orius (chinche depredador de pulgones, caros, huevos de lepidpteros y de adultos de trips); otros heterpteros, como miridos y antocoridos;Eretmocerus mundus y Encarsia Formosa(parasitoides de mosca blanca);Aphidius colemani y Aphelinus mali(parasitoides de pulgones).

Otro ejemplo de xito del uso de enemigos naturales como herramienta para el control de plagas es el coccinlidoCoccinella septumpunctata, conocido como "mariquita de siete puntos". Es una especie muy comn que presenta una amplia distribucin geogrfica y que se trata de una voraz depredadora de una de las plagas que causa ms problemas en agricultura ecolgica, el pulgn.

Un debate muy interesante gira en torno al Convenio de Biodiversidad Biolgica (CBD) por el cual los pases tienen derechos soberanos sobre sus recursos genticos. As, existen acuerdos que regulan el acceso a estos recursos y se establece el reparto de los beneficios. En el caso de Control Biolgico, en donde los beneficios econmicos son muy reducidos comparados por ejemplo con los generados por la industria farmacutica, existe un intenso debate ya que este convenio podra limitar el desarrollo de esta tecnologa.

4. Feromonas

Otra lnea de productos en auge y con enormes oportunidades son las feromonas, las cuales son clasificadas como semioqumicos y en las que la comunicacin entre individuos es intraespecfica. Existen diversos tipos: agregacin, sexual, alarma, etc. Una de las grandes ventajas de las feromonas es que son selectivas y slo se dirigen a la especie objetivo. En agricultura predominan las feromonas sexuales y se presentan en un difusor dentro de una trampa. Existen tres grupos principales:Monitoreo: Se colocan un nmero definido de trampas para determinar el nivel de poblacin y definir el momento de comenzar a realizar los tratamientos.Captura masiva: Mayor nmero de trampas son empleadas y con ello se consigue reducir la poblacin. Esta tecnologa tiende al sistema Attract & Kill (Atraer y Matar) y consiste en incorporar un insecticida a una dosis muy reducida. Esta es la tecnologa predominante que se utiliza para el control de la mosca de la fruta en ctricos y frutales de hueso (Ceratitis capitata).

Confusin sexual: El acoplamiento entre los machos y las hembras de la especie nociva es evitado consiguindose la reduccin del desarrollo de las poblaciones. Es la tecnologa que se ha impuesto en Espaa para el control de la polilla del racimo en via (Lobesia botrana) o para el control deCydia pomonellaen manzano.

EL FUTURO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE PASA POR EL CONTROL BIOLGICO AUNQUE AN QUEDA MUCHO CAMPO POR DESARROLLAR

El tamao de la industria de Control Biolgico supera los 2 billones de $ segn BCC Research, es decir, un 4% de la facturacin de la industria de fitosanitarios en 2011 (42 billones de $). Se estima que dependiendo de cada pas puede suponer entre 1 5% del mercado aunque con tasas de crecimiento de dos dgitos anuales y con perspectivas de superar 4 b$ en 2014. Segn fuentes del sector, en 2020 podran alcanzar los 10 b$.

Se trata de una industria muy fragmentada y atomizada, con empresas pequeas, muchas de ellas puestas en marcha por cientficos o profesores de Universidades y en otros casos resultado de spin off de centros de investigacin oficiales.

Las ventajas de control biolgico frente a otras alternativas se pueden resumir en las siguientes:

ptima toxicologa al ser biodegradables, no ser cancergenos ni mutagnicos. Por ello, presentan menor riesgo medioambiental, sin dao para la fauna acucola y terrestre, ni para la salud humana. Cero residuos y sin plazos de seguridad. Por ello, el agricultor puede entrar en el campo a tratar antes de la cosecha sin ninguna limitacin. Selectividad, es decir slo afectan a la especie objetivo. Diverso y complejo modo de accin a travs de sntesis de metabolitos, toxinas, antagonismo, competencia, etc. lo que provoca que sea ms difcil la aparicin de resistencias. Respeto de la fauna auxiliar y conservacin del equilibrio ecolgico.No obstante, hay aspectos que ralentizan su introduccin y desarrollo, entre los que destacan: Existe mucho desconocimiento y falta investigacin y desarrollo sobre este tipo de productos. Baja fiabilidad y consistencia en la calidad de los productos. En los ltimos aos en algunos pases se han introducido muchos productos de baja calidad y dudosa procedencia. Lento modo de accin y falta del efecto de choque y rapidez que muestran algunos productos fitosanitarios. Baja compatibilidad con dificultades en las mezclas que realizan generalmente los agricultores. Reducida fecha de caducidad de determinadas formulaciones a base de microorganismos (p.e. 6 meses para determinados hongos y bacterias). Influencia de factores biticos y abiticos: presencia de otros organismos, pH, temperatura, humedad, desecacin o radiacin ultravioleta afectan a la eficacia de las aplicaciones. El proceso de registro en la UE es extremadamente complejo, requiere inversiones econmicas elevadas y puede llegar a demorarse por varios aos. Debido a estos factores y al haber incluido estas soluciones en la misma directiva que los productos fitosanitarios se han creado barreras de entrada que adems obstaculizan la creacin de un mercado transparente. Las gravsimas dificultades econmicas por las que atraviesa el campo espaol actualmente, causado en gran medida por los bajsimos precios en origen en comparacin con los precios finales de los consumidores, complica la aceptacin de estas nuevas tecnologas ya que la rentabilidad de muchas explotaciones agrarias es negativa.REFLEXIONES FINALES SOBRE EL CAMBIO EMERGENTE HACIA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE

1. S es posible una agricultura ms sostenible, sin residuos y respetuosa con la salud humana, medioambiente y trabajadores. Es importante que la agricultura se diriga hacia un control integrado en el manejo de plagas y enfermedades y que los agricultores tengan a su disposicin distintas herramientas, reguladas minuciosamente por el legislador en cuanto a toxicologa y residuos.

2. Sin embargo, nos queda mucho por hacer y nuestro desconocimiento es enorme. Resulta vital la transferencia de buenas prcticas agrcolas y de conocimiento, y en particular, en biotecnologa y nuevas soluciones en Control Biolgico. Y, haciendo referencia al libro de Carl Sagan,Los dragones del Edn, en el que citando al matemtico Jacob Bronowski remarca: Ciencia no es ms que una palabra latina que significa conocimiento y nuestro destino es el conocimiento. En este caso en soluciones que nos encaminen hacia una agricultura ms sostenible.

3. TODOS podemos colaborar y promover una agricultura ms sostenible mediante pequeas acciones como la compra a productores locales, consumo de productos ecolgicos, participacin en grupos de consumo, huertos urbanos, etc. Individualmente podemos participar en este cambio.

http://www.madrimasd.org/informacionIdi/analisis/analisis/analisis.asp?i