trabajo sobre abonos

Upload: difernet

Post on 06-Jul-2015

268 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROPUESTA PARA LA UTILIZACIN COMO ABONO ORGNICO DE LA CACHAZA GENERADA EN LOS TRAPICHES PANELEROS, UBICADOS EN EL CORREGIMIENTO DE NARANJAL MUNICIPIO DE BOLVAR DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

1

GLOSARIO Bagazo: Residuo que queda despus de exprimir la caa panelera. Cachacera: Recipiente para almacenar la cachaza proveniente del proceso productivo de la panela Cachaza: Espuma del guarapo cuando se cose. Carbonilla: A medio quemar que cae con la ceniza, residuos pequeos de carbn. Coagular: Convertirse en slido. Colinado: Relieve en forma de pliegues. Coloides: Nombre dado a las sustancias que tienen la apariencia de la cola gelatinosa. Compost: Tierra formada a partir de la descomposicin de los materiales orgnicos. Decoloracin: Accin y efecto de decolorar. El Compost: o mantillo se puede definir como el resultado de un proceso de humificacin de la materia orgnica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo. El compost es un nutriente para el suelo que mejora la estructura y ayuda a reducir la erosin y ayuda a la absorcin de agua y nutrientes por parte de las plantas. Enmienda: Correccin de un remedo o remedio, arreglo de tratamiento o abono para el mejoramiento de la fertilidad del suelo. Esquisto: Roca de estructura laminar, que se rompe o divide en placas delgadas. Extraccin: Accin y efecto de extraer slidos de una sustancia. Filtracin: Accin de filtrar, pasar por un filtro. Fretico: Nivel permeable que esta saturado de agua a partir de cierta profundidad.

2

Lixiviacin: Accin y efecto de lixiviar. Muclago: Material viscosos que se encuentra en algunos vegetales. Patgeno: agente productor o causante de enfermedad Prcticas De Cultivo Mnimo: Prcticas que permiten a los agricultores reducir el cultivo de la tierra a fin de preservar el mantillo o capa superior del suelo (humus) y sus nutrientes Punteo: Es el estado optimo de la miel para moldear la panela. Pelton: Turbina hidrulica. Pie de Monte: Donde termina el rea plana y empieza las colinas. Remelln: Instrumento utilizado para revolver el guarapo. Subsolador: Tipo de arado utilizado para hacer labores profundas en el suelo. Sulfatacin: Accin y efecto de sulfatar. Textura: Disposicin de las partculas de un cuerpo que tiene entre si. Transpiracin: Accin mediante la cual los animales y las plantas expulsan una mezcla, de gases que resulta de la combustin de los alimentos. Variedad: Subdivisin de una especie con fines de clasificacin taxonmica. Se usa de manera intercambiable con el trmino cultivar para denotar a un grupo de individuos que es distinto genticamente de otros grupos de individuos en la especie. Una variedad agrcola es un grupo de plantas similares que por caractersticas estructurales y desempeo puede ser distinguida de otras variedades dentro de la misma especie.

3

RESUMEN Con este proyecto se pretende evaluar los rendimientos del compost aplicado al suelo, teniendo como componente de la materia prima la cachaza generada en el proceso productivo de la caa panelera, mezclada con otros productos de origen orgnico obtenidos en la Regin. Poniendo a disposicin de los cultivadores de caa panelera del Corregimiento de Naranjal, Municipio de Bolvar, Departamento del valle del cauca, una alternativa econmica, de produccin limpia, disminucin de la contaminacin ambiental y una mejor calidad de vida. A travs del diagnostico participativo, talleres de capacitacin trabajo de campo, muestra y anlisis de resultados.

4

INTRODUCCIN Introduccin. Es indudable que la aplicacin adecuada de abonos orgnicos a los suelos aporta mayores beneficios que los fertilizantes qumicos, ya que adems de proporcionar elementos mayores, reintegran los elementos menores que de l son extrados por las plantas y mejora otras caractersticas del suelo como son: la estructura, aireacin, retencin de agua, capacidad amortiguadora del pH del suelo, etc. Los suelos de la regin Sur occidente del municipio de Bolvar se caracterizan por su bajo contenido de materia orgnica debido principalmente a las prcticas de manejo de cultivo establecidas en el campo caero. Es difcil que estas prcticas tiendan a desaparecer por lo que es necesario buscar alternativas que disminuyan el impacto ecolgico que provocan en el suelo, adems, es necesario disminuir el efecto contaminante que surge a raz de la aplicacin de los qumicos que propician, entre otras cosas, desequilibrios en la solucin del suelo. En esta regin existe una adecuada disponibilidad de estircol de ganado bovino y de cachaza como subproducto de la industrializacin de caa de panelera. Con la finalidad de aprovechar la riqueza de los materiales orgnicos anteriormente descritos, se plantea la necesidad de generar fertilizantes orgnicos en la modalidad de composta, que una vez incorporados al suelo lo enriquezcan de materia orgnica y suministren nutrimentos a los cultivos por establecer. Materiales y mtodos. El experimento se estableci en el rea de composteo de dos predios, ubicados en el corregimiento del Naranjal municipio de Bolvar. En cada uno de ellos se evalu un tratamiento que se gener a partir de la mezcla de residuos organicos y cachaza de caa de panelera. La recuperacin y el aprovechamiento agrcola de la cachaza es una etapa clave para por un lado reducir la carga orgnica de los aguas residuales y por otro lado evitar la contaminacin de las aguas superficiales y freticas por los lixiviados (jugos) de las cachaceras (rellenos de cachaza). La cachaza es el residuo de filtracin del jugo de caa. Representa entre el 2 y el 7 % de la caa molida. Sale de los tambores al vaco con un 20 a 35% de materia seca (aspecto de tierra marrn). Su aplicacin directa sobre caa de plantilla (resiembra) es factible en ciertos momentos, cuando hay plantilla en las cercanas del Ingenio y cuando el tiempo lo permite. La aplicacin en menores dosis sobre caa de soca (retoo) implica un proceso previo de compostaje. El compostaje permite descomponer la materia orgnica y reducir en un 70% el peso y volumen de la cachaza, reduciendo en la misma proporcin los costos de transporte y de aplicacin.

5

1. DEFINICIN DEL PROBLEMA En Colombia la caa de panelera se cultiva con dos fines principales: produccin de azcar y produccin de panela. La caa para produccin de azcar se cultiva exclusivamente en el valle geogrfico del ro Cauca y ocupa un rea aproximada de 180,000 hectreas. La agroindustria azucarera es altamente tecnificada con fuerte utilizacin de maquinaria, riego y fertilizacin qumica. Los rendimientos son de alrededor de 125 toneladas de tallos por ha, con ciclos de corte cada 12 - 18 meses. La agroindustria de la panela en Colombia posee un nivel tecnolgico bajo, principalmente en los trapiches localizados en el rea rural, debido a los mtodos utilizados para el procesamiento no han cambiado en su forma bsica; desde la recoleccin de la caa, pasando por la extraccin del jugo, la clarificacin y concentracin, hasta llegar al punteado, el batido final y el moldeo. Variedades de caa panelera cultivadas en Colombia. Las primeras variedades cultivadas fueron las "criollas", luego las POJ destacndose POJ-2878 y posteriormente la CP-57603 para nombrar las ms destacadas. A manera de informacin citaremos y haremos una descripcin somera algunas de las variedades de caa panelera cultivadas en Colombia, a travs del tiempo y otras en proceso de seleccin futura; para estudiarlas las podemos separar en tres grupos: Variedades pioneras como las llamadas Criolla, Otaheite, morada, cristalina, POJ-2878, POJ-2714, POJ-2961, H-371933, E.P.C.48-863, E.P.C.48-859, Azul Casagrande, B 49119, Co421, CP 3834, PR 980, PR 1048, PR 1059, H 507209, H 382915. Variedades actualmente cultivadas: POJ 2878, CP 7603, MZC 74275, PR 61632, Co421, PR 1141, Ragnar verde, ICA 7036 ICA-6911, M 336xPR 980. a) Variedad POJ 2878. Obtenida en la Isla de Java e introducida a Colombia en 1929. Es de tallos largos, dimetro mediano a grueso, color amarillo verdoso, entrenudos de longitud media, cubierto con cerosina, hbito de crecimiento semierecto, hojas abiertas contiene bastante pelusa y se deshoja fcilmente, se adapta bien a diferentes ecologas. La maduracin es tarda y la floracin es escasa, tiene jugos da buena calidad.

6

La produccin promedia por hectrea es aceptable y lo mismo que los rendimientos en panela. Es resistente al carbn, roya y mosaico, susceptible a raya clortica y al raquitismo de las socas, y moderadamente a mancha de anillos. No tolera malos drenajes ni suelos cidos. b) Variedad MZC 74275. Producida por el Ingenio Mayagez de Colombia. Es de tallos largos, de porte erecto, dimetro de entrenudos gruesos y largo, hojas abiertas y erectas, pelusa abundante y deshoje regular. Macollamiento abundante y buena germinadora, exigente en riego y en fertilizacin. La maduracin es temprana con jugos de buena calidad, de regular extraccin lo mismo que el rendimiento en panela. Es moderadamente resistente a carbn y roya, resistente a mosaico y otras enfermedades. c) Variedad CO421. Variedad producida en la India, tiene tallos altos y entrenudos largos y dimetro mediano. El color es verde amarillento. Hbito de crecimiento semierecto, hojas delgadas y con pelusa moderada, difcil deshoje. Se adapta bien a diferentes condiciones ecolgicas. Floracin temprana y profusa, la maduracin es tarda, susceptible al volcamiento. Produccin promedio por hectrea muy alta y jugos de bajo contenido de sacarosa pero de fcil extraccin. Susceptible a carbn y mancha de ojo. Resistente a Roya. Medianamente susceptible a mosaico. d) Variedad PR 61632. Variedad originaria de Puerto Rico, de tallos erectos, de porte alto y color morado, entrenudos largos y gruesos y cubiertos de cerosina. Hojas de puntas erectas, color verde natural que se torna amarillento a medida que envejecen. Buena germinadora, crecimiento lento en sus primeros estados de desarrollo, presenta floracin temprana en algunas zonas productoras. Se adapta a la mayora de las zonas productoras de panela. Produccin promedio por hectrea elevada, con un porcentaje de extraccin de jugos alto, produciendo panela de excelente calidad. Presenta resistencia combinada a enfermedades de importancia econmica como el carbn, roya, mosaico, raquitismo de las socas y otros complejos fungosos. e) Variedad Ragnar. Originaria de Australia, de tallos altos, color verdoso, entrenudos cortos y delgados.

7

Hbito de crecimiento reclinado, tiende a volcarse a edades muy tempranas lo que dificulta el corte e induce la brotacin de chulquines. Presenta un nivel de floracin muy alto en algunas zonas productoras. La maduracin es temprana. La produccin de caa por hectrea es alta, los jugos tienen un alto contenido de sacarosa y la extraccin es alta. El rango de adaptacin es limitado, se comporta mejor en suelos cidos y bien drenados. Ha presentado susceptibilidad a roya en algunas zonas paneleras del pas, aunque es de buen comportamiento a otros complejos fungosos del follaje. f) Variedad PR 1141. Originaria de Puerto Rico, de tallos erectos, porte alto, entrenudos largos y gruesos y macollamiento regular. Buen deshoje. Tiende a inclinarse o caerse a edades tempranas. Su rango de adaptacin es limitado, no tolera acidez y es exigente en suelos ricos en materia orgnica, Fsforo y potasio. Se comporta mejor en suelos de textura liviana. En buenas condiciones de cultivo la produccin es buena en caa y panela y de fcil extraccin de jugos. Resistente a enfermedades como roya, carbn y mosaico. g) Variedad PR 671070. Variedad originaria de Puerto Rico. Se ha observado excelente adaptacin en las localidades paneleras donde se est estudiando. Es una variedad de tallos altos de color verde amarillentos con presencia de cerosina. Longitud y dimetro de entrenudos medianos. Presenta buen deshoje y pelusa abundante. Con tendencia al volcamiento por las altas producciones de caa, Jugos de excelentes caractersticas para la produccin de panela y de fcil extraccin. Resistente a las enfermedades ms importantes como carbn, roya y mosaico. h) Variedad MY 54C5. Originaria de Cuba, de periodo vegetativo corto, porte alto y tallos erectos, color morado, entrenudos largos y medianamente gruesos. El deshoje es total, con presencia de cerosina. Ha presentado volcamiento en las zonas donde se ha estudiado. La produccin de caa es alta, buena extraccin y jugos de alto contenido de sacarosa. Se adapta a diferentes condiciones ecolgicas. Es exigente en fertilizacin. Resistente enfermedades de importancia econmica como: Mosaico, carbn, roya y otros complejos fungosos. i) Variedad MS 641487. Variedad de origen mexicano. De apariencia general muy buena, tallos de mediano grosor, hbito de crecimiento seminclinado, mediano grosor de entrenudos. Es una variedad blanda, con buen contenido de sacarosa.

8

De regular comportamiento en suelos cidos. Presenta volcamiento. De aceptable comportamiento a enfermedades de importancia econmica. Variedades del futuro: MY 5465, PR 671070, RD 7511, Mex 641487, Mex 68200, C.C 8318, C.C 8325, C.C 8475, CP 821306, CP 821328, 79F 149, 76 F1553, V 7149, V 7151, JA 6419, CO 857, CB 3416. La panela es una masa slida de azcar de color caf rojizo que tradicionalmente ha sido parte importante de la alimentacin de los colombianos. La panela se produce a partir de 191,093 ha. de caa (Rodrguez 1998) que se distribuyen por la casi totalidad del pas pero especialmente en la regin andina. La caa panelera forma parte de la economa campesina, se cultiva con mnima utilizacin de insumos y su procesamiento se realiza generalmente a nivel artesanal. Durante el procesamiento industrial normal del azcar, el cual se realiza en grandes fabricas llamadas ingenios, se obtiene un producto principal, el azcar y un subproducto principal, la melaza. Por su parte, durante el procesamiento de la caa para panela, el cual se realiza en instalaciones generalmente pequeas denominadas trapiches, se produce panela como articulo principal y como residuo un subproducto denominado cachaza. En el corregimiento de Naranjal, Municipio de Bolvar, departamento del Valle del Cauca, existe una Asociacin de Productores Agropecuarios de caa panelera denominada ASOPROCAA DE NARANJAL. Que a travs de su proceso productivo generan residuos orgnicos, de los cuales el ms importante es la cachaza, que en mayor o menor proporcin es vertida a las corrientes de agua de la regin contaminndolas. Con el presente proyecto se propone la recuperacin de la cachaza para ser utilizada como abono orgnico mejorador de los suelos agrcolas de la regin, contribuyendo indirectamente a disminuir la contaminacin de las fuentes hdricas. Mediante la toma de muestras de cachaza, y del suelo de cada uno de los predios representativos de la regin escogidos en forma aleatoria, en los cuales se pretende llevar a cabo el ensayo ,y una vez sometidas a anlisis de laboratorio determinar la concentracin de nutrientes minerales que cada uno de ellos posee; este anlisis nos permitir implementar ensayos agrolgicos que nos determinen las concentraciones mas adecuadas de cachaza para cada tipo de cultivo especialmente caa y hortalizas; lo cual finalmente redundar en una mejor calidad de vida a los habitantes de la Regin y la disminucin de la contaminacin de las aguas superficiales de las quebradas y ros all existentes, especialmente el ro San Quinini y la quebrada Cajamarquita.

9

Paralelo al anlisis y comprobacin de resultados de la utilizacin de la cachaza como abono orgnico, y debido al peligro potencial que representa para la calidad de las aguas superficiales el vertimiento de las aguas residuales de los trapiches paneleros de la regin de naranjal se propone realizar un anlisis de estas antes y al inicio del proyecto; que nos servir de indicador de los logros directa e indirectamente obtenidos, para lo cual se contar con el apoyo logstico de la Corporacin Autnoma Regional del Valle del Cauca C.V.C, La Unidad Central del Valle del Cauca y la colaboracin de la Asociacin de Productores Agropecuarios de caa panelera ASOPROCAA 1.2 SUELOS 1.2.1. Introduccin. La caa para panela se puede cultivar en una amplia gama de formaciones geomorfolgicos de suelos, clases estrales, coloraciones, pH, clases de suelos y propiedades qumicas. Los suelos aluviales de textura franco arcillosas y bien drenados, son los de mayor produccin; pero aquellos mal drenados, dan altas producciones en campo, producen caas exuberantes que se vuelcan, pero la concentracin de azcar es baja dando mala calidad de panela y a veces la no cristalizacin de la misma. Igualmente ocurre con los suelos muy frtiles procedentes de rastrojos de muchos aos de descanso. La caa para panela se cultiva con ptimos rendimientos en las hondonadas y partes planas con buenos drenajes. En las cuchillas o lomas (suelos residuales), el crecimiento es menor pero tiene mayor concentracin de sacarosa. 1.2.2. Nutrientes extrados por la caa y requerimiento. Los caaduzales estn en ptimas condiciones cuando tienen hojas de color verde oscuro, entrenudos largos y de buen dimetro, "dependiendo de la variedad" y, un sistema radical sano y bien desarrollado. La cantidad de nutrientes extrados por la caa puede variar dentro de limites muy amplios dependiendo de la variedad, el estado de fertilidad de suelo y la edad de la caa en el momento de realizarse el corte. Segn Barnes citado por Muoz (37), 50 toneladas de caa de molienda extraen del suelo 34kg de nitrgeno, 23kg de P205 y 68kg de K20. Dutroit citado por Muoz (37), considera que 50 toneladas/ha de caa de la variedad POJ-2714, extraen entre 126 y 165kg de nitrgeno; 78 a 94kg de P205; 233 a 276kg de X20; 173 a 181kg de CaO y 139 a 168kg de MgO. Ramos citado por Muoz (37) considera, en trminos generales, que para producir una tonelada de tallos y los residuos correspondientes, se requieren 1,2kg de nitrgeno; 0,9 kg de P205; 5 kg de X20; 1,6 kg de Calcio y 1,2 kg de Magnesio. Para producir 1 tonelada de azcar, en cambio, se necesitan 5,85 kg de nitrgeno, 3,70 kg de P205, 16 kg de potasio y 16,8 kg de calcio.

10

Samuels citado por Muoz (37), en la Estacin Experimental de Ro Piedras, determin que se requieren 1,36 kg de nitrgeno por tonelada de caa producida y 10,4 kg del mismo elemento por tonelada de azcar. 1.2.3. Requerimientos de la caa de azcar. Nitrgeno. Barnes, citado por Vlez y Lotero (44), clculo que 50 toneladas de cana de molienda extraen del suelo 34 kg. de nitrgeno, aunque sta cantidad puede fluctuar de acuerdo con la variedad cultivada, la fertilidad del suelo y la edad de la caa en la poca de corte. Fsforo. En comparacin con la demanda de nitrgeno y potasio, la de fsforo es baja. Las aplicaciones promedias fluctan entre 45 y 112kg/Ha. de P205 (44). En Hawai consideran como nivel critico 12 y 20 ppm. de fsforo extrado por el mtodo de Bray I para suelos pesados y livianos respectivamente. (44). Segn Barnes citado por Vlez y Lotero (44) una tonelada de caa de molienda extrae del suelo 0,46 kg de P205. Potasio. Shaw, citado por Vlez y Lotero (44), afirma que en Jamaica, en arcillas pesadas, las mayores deficiencias de este elemento se presentan en la primera mitad de la vida del cultivo. La falta de aireacin del suelo y la compactacin que impiden el normal desarrollo de las races, hacen que el potasio cercano a los valores marginales no pueda ser tomado por la planta. El cultivo de la caa en esas arcillas pesadas implica por tanto, una nutricin potsica adicional junto con roturaciones de las capas impermeables del suelo para promover el desarrollo de las races. Tabayo y Jong, citado por Vlez y Lotero (44), fija como nivel critico de potasio en el suelo para las Filipinas 100 ppm. Con aplicaciones de 300 kg/Ha de K2O obtuvo la mejor cosecha en suelos con menos de 40 ppm de potasio. El efecto de ste nutrimento se manifest no solamente en aumento de tonelaje, sino de los rendimientos. Las caas deficientes se mostraron propicias al encamado y experimentaron una considerable reduccin de su capacidad de crecimiento, adems, la mortalidad de los vstagos en desarrollo fue muy alta. En suelos aluviales de Sur frica se han obtenido extracciones de K20 que fluctan entre 1,0 - 1,36 Kg. por una tonelada de caa de molienda. Humbert, citado por Jacob, revisado por Vlez y Lotero (44) afirma que una deficiencia potsica, que aparece en Hawai cuando el contenido foliar de potasio

11

es menor de 1,5%, conduce a una acumulacin de compuestos nitrogenados de bajo poso molecular en las hojas y un retardo general de crecimiento. As mismo, las plantas con bajo contenido potsico foliar, no puede absorber la elevada cantidad de agua que requieren para su normal crecimiento.

12

Figura 1. Diagrama del proceso de elaboracin de panelaCAA DE AZCAR MOLIENDA

PRE-LIMPIEZA

BALSO

PRECALENTAMIENTO

LECHADO DE CAL

ALCALINIZACIN SEPARACIN CACHAZA Y JUGO

DESCACHACE

COCIN MELOTE EVAPORACIN CONCENTRACIN BATIDO H2O H2O

CERA-ACEITE

MOLDEO

EMPAQUE

ALMACENAMIENTO

VENTA

Fuente. CIMPA. Manual de elaboracin de panela y otros derivados de la caa. ICA Holanda. 1996 142p.

El proceso para la elaboracin de panela comprende varias fases a saber: 1.3 LA SIEMBRA El Cultivo de la caa es disperso en todo el corregimiento y en topografa muy diversas para el cultivo utilizan variedades de caa, como: La piel roja, entre otras. (Ver Anexo A. Sembrado de caa panelera) El sistema de siembra ms utilizado es el mateado, con siembras directas y algunos casos se utilizan el arado con bueyes, para remover el suelo. El tiempo de reposicin de cultivo es amplio, aproximadamente treinta aos, lo que asegura una buena cobertura para proteccin del suelo.

13

1.4 EL CORTE El sistema ms generalizado es l deshije, que consiste en entresacar las caas ms maduras y dejar las jvenes, es as que en ningn momento el suelo se encuentra desprotegido y los trapiches aseguran permanentemente su materia prima. Solamente dos trapiches y ocasionalmente utilizan el corte por parejo, estos se encuentran ubicados en las partes ms bajas y planas del corregimiento, uno sobre el ro San Quinin y el otro sobre el ro Cajamarquita. (Ver Anexo A. Corte y acarreo de caa panelera) El periodo de corte difiere de un lugar a otro y se debe ms a la experiencia emprica de cada campesino y al conocimiento de las variedades y la altura sobre el nivel del mar, por lo general, estn realizando estos cortes entre los 12 y 24 meses. 1.5 TRANSPORTE PARA EL PROCESAMIENTO El transporte desde el sitio de corte hasta la molienda, se hace a lo lomo de mula, cada una de ellas lleva aproximadamente 200 kilogramos. En el trapiche la caa se almacena hasta tener lo suficiente para arrancar la molienda. (Ver Anexo A. Arrume de la caa panelera lista para la extraccin del jugo) 1.6 ELABORACIN DE LA PANELA La elaboracin de La Panela es artesanal y est libre de todos los aditivos qumicos, a diferencia del azcar no se emplea la sulfatacin, decoloracin y filtracin, asegurando la presencia de minerales, aminocidos y vitaminas que estn presentes en el jugo de la caa. Para elaborar el producto final se debe pasar en el trapiche por las siguientes etapas. 1.6.1. Molienda o extraccin. La extraccin del jugo de la caa se lleva a cabo en diversos tipos de molinos, con una capacidad que vara desde media tonelada / hora en los de traccin animal, ya prcticamente desapareci de la zona, hasta siete toneladas en los ms avanzados. El molino es una mquina con tres rodillos estriados (mazas) por los cuales se pasa la caa para hacer la extraccin del jugo o guarapo y separarlo del bagazo. Existen molinos con maza horizontales accionados con fuerza motriz o hidrulica y molinos con mazas verticales accionados por fuerza animal. (Ver Anexo A. Molino para la extraccin de jugos). 1.6.2. Clarificacin o limpieza. La limpieza del jugo se efecta tradicionalmente en la primera paila, donde se le agrega el balso y el cadillo previamente disueltos en agua y por separado. Despus de un tiempo determinado sobre el guarapo o jugo aparece una nata de color verde, lo que se conoce como impurezas o

14

cachaza, esta cachaza debe eliminarse antes de que el jugo comience a hervir. La adecuada separacin de la cachaza garantiza un producto de mejor calidad. Este mtodo asegura una remocin de impurezas del 95%. (Ver Anexo A. Aplicacin de corteza de balso). 1.6.3. Concentracin. Esta fase consiste en elevar el contenido de azcar en el jugo de 20% a 90%. La manera como se lleve a cabo este proceso incide directamente en la textura final de la panela. Cuando el ph del jugo es bajo, se favorece la formacin de azcares reductores que modifican la consistencia final del producto y pueden llegar a impedir su cristalizacin. La etapa de clarificacin tiene fin eliminar los slidos de suspensin, las sustancias coloidales y algunas sustancias colorantes presentes en el jugo. En ella, se adicionan los agentes clarificantes siendo los ms conocidos los muclagos vegetales obtenidos de la maceracin de las cortezas del balso (Eleocarphus popayanensis), cadillo (Triumfetta lapulla y gusimo (Guasuma ulmifolia). Las impurezas se aglutinan, por efecto combinado de calor y muclago, aumentando de tamao siendo retiradas por flotacin en forma manual. La concentracin se efecta con la ayuda de hornos quemadores del bagazo de la misma caa que calientan uno o varios recipientes para la clarificacin, evaporacin y concentracin de los jugos de la caa, hasta obtener la meladura o las mieles, que permiten fabricar la panela. Esta concentracin se efecta en simples pailas de aluminio o de cobre. El horno est compuesto por: Cmara de combustin, el cenicero, ducto de humos, chimenea, planas, pailas o calderos. (Ver Anexo A. horno generador de calor y recipientes para la clarificacin, evaporacin y concentracin de los jugos de la caa). 1.6.4. Punteo. Es la fase mediante la cual se da el punto final a la miel para obtener la panela. Se verifica en la ltima paila. (Ver Anexo A. Punteo). Se realiza en la paila punteadora o concentradora, en esta parte del proceso se adiciona aceite de higuerilla, cebo o cera de laurel que cumplen funciones de antiespumante y lubricante, respectivamente. Durante la concentracin se obtiene el punto de panela a temperaturas entre 118 y 125C; con un porcentaje de slidos solubles entre 88 y 94 Brix, el punto se determina por la consistencia, color y densidad de las mieles. La temperatura final de punteo depende, en orden de importancia del Brix de las mieles, de la altura sobre el nivel del mar del trapiche y de la pureza de las mieles. El punto de la panela lo establece el operario experto de varias formas: a. Sobre el remelln cuando la miel no corre.

15

b. Al batir la miel con el remelln, en el aire forma bomba. c. Se toma un poco de miel con la ua y se lleva a la boca para ver si se cristaliza. d. Se forma una bola, luego se bota al suelo y si suena al chocar, est a punto. La temperatura de punteo debe ser la adecuada para asegurar que la humedad de la panela sea inferior al 10%. A mayor temperatura de punteo, menor contenido de humedad e incremento del tiempo de vida til de la panela. Obtenido el punto se deposita la miel en una batea. All, la miel se bate constantemente a fin de que aclare y enfre. A medida que avanza la operacin, la miel se hincha, luego parece que fuera a hervir, finalmente se seca. EMPAQUE Y COMERCIALIZACIN La masa casi fra se vierte en moldes redondos, y se deja enfriar completamente. Posteriormente, se retira el molde y la panela redonda se deja hasta que este completamente fra, para empacarla en bolsas de papel o en costales. La comercializacin ha sido el cuello de botella en los paneleros de esta regin, inicialmente tuvieron que luchar contra los derretideros, que con unos productos de muy mala calidad, competan con ellos en precios. La asociacin no ha podido fortalecer para comercializar el producto, es as que cada uno vende los productos por su propia cuenta, con precios que van desde los 18.000 pesos hasta los 22.000 pesos por arroba de panela. Poseen varias sitios para vender los productos como son para el mercado local de Naranjal, en las ciudades de Bolvar, Roldanillo y Tulu y algunos utilizan los mercados campesinos, principalmente el de Bolvar. En la asociacin de paneleros ASOPROCAA, la principal lnea de produccin es la panela, con una nica presentacin en forma redonda. Sin embargo, unos pocos trapiches, adems de la panela tambin producen blanqueado para su comercializacin, como es el caso del trapiche Alto bonito del seor Jess Antonio Flrez.

16

2. JUSTIFICACIN Debido a que el cultivo de la caa para panela se desarrolla principalmente en la regin andina sobre las laderas, en zonas con pendientes que oscilan entre el 20% y el 100%, se convierte en un cultivo protector de suelos debido a su carcter permanente o semi - permanente que necesita mnimas prcticas culturales de adecuacin de suelos. Por su parte, este cultivo es un alto receptor continuo de CO2 y devuelve en su proceso productivo de la panela el agua a la atmsfera en forma de vapor. El rengln econmico de una buena parte de la poblacin asentada en esta regin depende de la caa panelera cultivada en forma artesanal, con pocas tecnologas en sistemas de produccin y de control de la contaminacin ambiental generada por la disposicin inadecuada de las cachazas, aguas residuales domesticas y mantenimiento de trapiches que son vertidos sin ningn tipo de tratamiento a las aguas del ro Cajamarquita y este a su vez al ro Sanquinin afluente del ro Garrapatas; deteriorando y poniendo en peligro los ecosistemas acuticos y la calidad de vida de los habitantes de la regin que se benefician de las aguas de los ros en mencin. La sociedad y concretamente los habitantes del corregimiento de Naranjal han venido adquiriendo, cada vez con mayor fuerza una conciencia frente al deterioro ambiental que se viene presentando. Por un lado, ms consumidores demandan productos que no generen daos a su salud y, a su vez, que en sus procesos productivos minimicen o eliminen, en lo posible los impactos ambientales y sociales negativos que se puedan causar. Esta situacin conlleva a que los productores que deseen ofertar sus productos en los diferentes mercados asuman posiciones ms amigables con el medio ambiente reconvirtiendo sus procesos de produccin e integrando a su misin la proteccin de los recursos naturales. Existen problemas de contaminacin de las fuentes hdricas por el vertimiento de las aguas residuales generadas en el proceso de produccin de la panela y en la actividad de limpieza de los jugos o descachazado, ya que no cuentan con asesoras tcnicas que les ayuden a disear sistemas de tratamiento y disposicin de los residuos, y en el mejor de los casos metodologas que le permitan reutilizar los y as darles un valor agregado ya sea como alimento para animales o como abono para los suelos agrcolas, disminuyendo los costos de produccin y generando un ingreso adicional para los habitantes de la regin contribuyendo as a minimizar las acciones que impacten de manera significativa el ambiente y contribuyan con su deterioro.

17

3. IMPORTANCIA Y PROPIEDADES DE LA CACHAZA La cachaza es un desecho del proceso de fabricacin industrial de la azcar cruda de caa resulta de la mezcla de los lodos de la caa lavada, de pequeas partculas de fibra (bagacillo) y de sustancias qumicas; contiene mucho Nitrgeno, Calcio, Fsforo y Materia Orgnica en general por lo cual sirve como fertilizante de los suelos. La recuperacin y el aprovechamiento agrcola de la cachaza es una etapa clave para reducir la carga orgnica de los aguas residuales y, evitar as la contaminacin de las aguas superficiales y freticas por los lixiviados (jugos) de las cachaceras (rellenos de cachaza). La cachaza es el residuo de filtracin del jugo de caa. Representa entre el 2 y el 7% de la caa molida. Sale de los tambores al vaco con un 20 a 35% de materia seca (aspecto de tierra marrn). La cachaza est considerada como el subproducto ms importante de los ingenios azucareros, esperamos que esta misma importancia sea asumida a travs de este proyecto por los trapiches paneleros del Corregimiento de Naranjal. Con algn valor como fertilizante, producida a una tasa de tres toneladas hmedas, por cada cien toneladas de caa molida. Este material marrn oscuro, esta constituido por una mezcla de fibra de caa, sacarosa, coloides, coagulados, incluyendo la cera, fosfato de calcio y partculas de suelo; de acuerdo a los estudios realizados por los Ingenios azucareros1. Las adiciones al suelo de materiales orgnicos de bajo porcentaje de Nitrgeno o de alta relacin C:N pueden inducir inmovilizaciones de N03 en el suelo y presentarse deficiencias de Nitrgeno en cultivos sembrados despus de su aplicacin. De acuerdo con su composicin, la cachaza presenta bajo contenido de K, el cual se encuentra en forma soluble y fcilmente lixiviable. Es por tanto un material orgnico de relacin C: N muy amplia, mayor de 20:1. Por su parte, el contenido de fsforo es muy alto y puede ser un buen sustituto del superfosfato triple. En relacin con las condiciones fsicas del suelo, las aplicaciones de cachaza mejoran la capacidad de retencin de humedad, la densidad aparente, Sin embargo, el contenido de Potasio es muy bajo (0.4%). La cachaza sufre degradacin microbiolgica, en la que vara la concentracin del Nitrgeno, a largo plazo, mientras que en Calcio y Fsforo no es apreciable esta variacin.

1

Ingenios Mayagez, central castilla, Ri paila; investigador Serapio bruzon Cortes, universidad Nacional, sede Palmira Colombia

18

3.1 LA CACHAZA COMO FERTILIZANTE Los factores agroindustriales son determinantes en la composicin de la Cachaza tales como: tipo de suelos, variedad de caa, clima, tipo de cosecha (manual, Mquina), sustancias clarificadoras de los jugos, cantidad de bagacillos usados para ayudar en la filtracin de la Cachaza, temperatura del agua inhibidora del proceso de molienda, etc. Apareciendo el nitrgeno como protena y algunas formas simples amoniacales o ntricas; el fsforo se presenta como fsfolpido y nucleoprotenas o en forma de fosfato de calcio que procede del proceso de clarificacin; contiene aproximadamente 0.4% de potasio. Al biodegradarse la Cachaza mantiene sus concentraciones de fsforo y calcio; variando la de nitrgeno por lo cual hay que agregrselo al suelo, cuando la usamos como fertilizante en caaverales. Veamos la composicin qumica de la Cachaza (valores promedios referidos a muestras secas): Cenizas (14.9-31.0%), Lpido (10.7-16.9%), Mg O (0.3-0.6%) La carbonilla o ceniza es una partcula de carbn mineral quemado, utilizado como fuente de calor para hervir los jugos de la caa y est pleno de bagacillo quemado y sin quemar, que le mejoran su calidad en materia orgnica2. La cachaza hmeda, cuando sale de los filtros se recoge y se apila en sitios limpios y aislados para que se composte. No se han reportado estudios en cuanto al almacenamiento de la cachaza, aunque se recomienda que la Cachaza debe ser sacada al sol dos (2) das, es conocido que cuando sta se almacena en grandes pilas puede sufrir, paulatinamente, el proceso de auto-combustin; sin embargo, esparcida a 3 4 cm. de espesor no ocurre esto, ya que la cachaza presenta gran capacidad de aireacin por su carcter esponjoso. El proceso del compostaje es una especie de fermentacin producida por pequeos organismos aerbicos que llegan a las pilas: inicialmente aumenta la temperatura, luego baja y se estabiliza, logrndose la maduracin, afirma el investigador Serapio Bruzn Cotes, quien viene desarrollando esta tcnica desde hace dos aos. La Cachaza mejora la estructura superficial del suelo; aumenta su infiltracin; es fuente de fsforo (P), Potasio (K), Nitrgeno(N), y materia orgnica que al descomponerse da Anhdrido Carbnico (CO2) y despus cido carbnico, aumentando la solubilidad del carbonato de Calcio (Ca, CO3) presente en el suelo, aportando as Calcio (Ca).2

Ver tabla 13, Pg. 49, Manual de los derivados de la caa de azcar (ICIDCA-GEPLACEOPNUD, Mxico, 1988).

19

Investigaciones realizadas en Ingenio Barahona, proyecto 1760-Do, sept/1986, CEA-BM, se calcul que la cantidad de Cachaza a usar como enmiendas de suelos salinos sdicos y sdicos era de (40-50 tc/ Has) junto con ISTC/ Has de yeso. 3.1.1. Cultivo de Caa. Antes de determinar la cantidad de Cachaza a usar como fertilizante de caaverales a renovar se debe hacer un anlisis edfico del suelo igual como se hace para cualquier otro fertilizante a emplear. La Cachaza debe ser incorporada (a mano mquina) y bien mezclada durante la preparacin de la tierra (eliminacin residuos y cepas viejas, nivelacin, subsolacin, cortes, cruces, rastrilladas, nivelacin final y surcada), segn las necesidades del suelo a sembrar. Estudios realizados en los suelos de la terraza alta del valle geogrfico del ro Cauca (conjunto Nima), se encontr que en caas plantillas la variedad POJ28-78 responde muy bien a la dosis de cien toneladas de cachaza fresca por hectrea; en caas retoos la mejor respuesta se obtuvo con sesenta toneladas de cachaza fresca por hectrea. De acuerdo con los resultados obtenidos en el Valle del Cauca, (6) los anlisis de suelo realizados un mes despus de la aplicacin de la cachaza, mostraron una ligera tendencia a aumentar el ph del suelo y los contenidos de materia orgnica; el Fsforo aprovechable mostr un incremento significativo en suelos vert soles, en donde de 7 ppm se increment a 200 ppm. La aplicacin en pequeas dosis sobre cultivos especialmente de soca de caa (retoo) implica un proceso previo de compostaje. El compostaje permite descomponer la materia orgnica y reducir en un 70 % el peso y volumen de la cachaza, reduciendo en la misma proporcin los costos de transporte y de aplicacin.

20

9. IMPLEMENTACIN DE LA METODOLOGA Para la realizacin de este proyecto ambiental nos basamos en los conceptos y experiencias del enfoque sistemtico a travs del mtodo Anlisis descriptivo y la participacin activa de agentes, instituciones y la comunidad, quienes desempean un papel de trascendental importancia en la proteccin y manejo adecuado de los recursos naturales renovables, destacando la interrelacin entre los aspectos biofsicos sociales y econmicos existentes en el corregimiento de Naranjal; concentrando esfuerzos y recursos comunitarios e institucionales en forma coordinada para as contribuir a un desarrollo armnico y sostenible. 9.1 ETAPA I Para la implementacin de esta etapa cuyo objetivo era obtener la caracterizacin biofsica del territorio se acudi a la informacin que se encontraba disponible en documentos tales como el EOT del Municipio de Bolvar, unidad cartogrfica de la CVC, encuestas personalizadas, informacin obtenida a travs de los talleres de participacin comunitaria y las observaciones de los tesistas sobre el terreno. Esta recopilacin de informacin nos permiti disponer de un mapa base, con la ubicacin de los trapiches paneleros, sus mecanismos de operacin, mtodos de produccin y la caracterizacin social de la comunidad dedicada a la produccin panelera. De lo cual hicimos referencia en el capitulo I del presente documento. Se recolecto la informacin necesaria que permiti la actualizacin y caracterizacin general de los aspectos biofsicos y socioeconmicos del corregimiento. 9.1.1. Informacin para la caracterizacin biofsica. Mapa base. Se realizo un esbozo general en el mbito del corregimiento en cuanto a la conformacin de la red hidrogrfica, la red vial, la infraestructura y la ubicacin de los trapiches paneleros existentes; esto se hizo con la ayuda de la unidad cartogrfica y dibujo de la Corporacin autnoma regional del valle del cauca CVC. Identificacin de los aspectos geogrficos. Con esta informacin se identifico la distribucin geogrfica de los trapiches paneleros su cubrimiento en el corregimiento y sus principales caractersticas de operacin Informacin para la caracterizacin social. Se obtuvo un conocimiento general de la comunidad de naranjal dedicada a la produccin de panela y adems se identificaron las variables econmicas y biofsicas que nos

21

permitieron tener una visin integral y actual de los mecanismos y mtodos de produccin panelera del corregimiento, la informacin se recopilo en forma aleatoria tomando una muestra representativa del rea y de los trapiches existentes en la regin, de la siguiente manera: a) Demografa Distribucin etrea (edad y sexo) Nmero de familias del corregimiento Nmero de habitantes en el corregimiento Grupos tnicos y procedencia en la comunidad Migracin de la poblacin Disponibilidad de servicios pblicos en salud, educacin y vivienda. b) Educacin c) Salud Alimentacin Existencia de centros de salud Principales enfermedades Tipo de educacin formal y no formal Infraestructura y estructura existente (Nmero de centros educativos y grado de escolaridad).

d) Trapiches Nmero de trapiches y su ubicacin en el corregimiento Servicios bsicos con que cuenta cada trapiche Infraestructura

22

Tcnicas de produccin y capacidad productiva Volumen de cachaza generada por la produccin panelera y su disposicin final Disposicin final de los residuos slidos y lquidos e) Organizacin comunitaria. Tipos de organizacin comunitaria existente en el corregimiento (produccin comunitaria, gremial, cultural, asociacin de padres de familia, recreativos y ambientales). f) Informacin para la caracterizacin econmica. Con esta informacin se obtendr una visin particular de las actividades econmicas generadas por la explotacin de la caa panelera y su distribucin dentro del corregimiento. g) Actividad agrcola Variedades de caa panelera cultivadas en la regin Tipos de cultivos predominantes asociados a la caa panelera Mano de obra empleada en la produccin panelera 9.2 ETAPA II 9.2.1. Motivacin de la comunidad. Objetivo; Promover y motivar a la comunidad para que participe en el planeamiento y ejecucin del proyecto de recuperacin de los suelos agrcolas de la regin, mediante el compostaje de la cachaza como fuente de abono orgnico. Se efectuaron varias reuniones donde se le informo a la comunidad sobre las alternativas de compostaje de la cachaza, sus objetivos y la metodologa que se utilizar y se concretaron fechas para promocin de diferentes talleres de participacin comunitaria. 9.2.2. Reunin con lderes comunitarios. Adems de los cultivadores de caa y productores de panela y con el fin de involucrar en el proceso a los miembros ms representativos de la comunidad, se busco el contacto directo con los lderes de todo tipo, motivndolos o asistir a las reuniones en las cual se estableci el primer contacto con el grupo responsable del trabajo y se le informo sobre los objetivos y el plan de trabajo a realizar con los grupos veredales, teniendo en cuenta el no despertar expectativas y no ofrecer promesas que no se cumplirn. De aqu que la

23

aclaracin del concepto, definicin de actividades, compromisos, posibilidad de recursos, son aspectos bsicos. TALLER DE MOTIVACION La reunin con lderes comunitarios por problemas de orden pblico y de ndole financiero; ya que la CVC retiro el apoyo econmico al proyecto, no se pudieron hacer extensivas a todos los miembros de la Comunidad. Participantes: se invitaron a este primer taller a la comunidad dedicada a la produccin panelera a travs de la asociacin ASOPROCAA y algunos lderes comunitarios interesados en el buen uso de los recursos naturales y el medio ambiente. DESARROLLO DEL TALLER Se hizo una pequea presentacin a los asistentes del entorno tecnolgico de la produccin panelera en Colombia ACTIVIDADES REALIZADAS Para EL desarrollo y cumplimiento de los objetivos se utilizaron materiales preparados en forma pedaggica y de fcil comprensin as: Se dividi en dos temas: Tema 1 que comprendi 4 actividades, que tuvieron que ver con: Conocimiento de los participantes y expectativas con respecto al proyecto. Presentacin de objetivos y metodologas. Concertacin sobre reglas de juego a tener en cuenta en la ejecucin del proyecto. Sensibilizacin sobre participacin de la comunidad en proyectos de desarrollo. Se present un video "semilla" y se explic ampliamente los 4 temas a tratar durante la ejecucin del Proyecto, el desarrollo de los objetivos especficos planteados para alcanzar el objetivo general. ETAPA III

24

Se diagnostico e identifico la situacin de la produccin panelera en el corregimiento de Naranjal haciendo nfasis en el impacto ambiental generado por la produccin de cachaza, a partir de la informacin bsica contenida en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Bolvar, y especficamente en el corregimiento de Naranjal, interrelacionando cada uno de los componentes entre s con las restantes. Una vez se identifico la situacin, se procedi a precisarla; sta se hizo en forma cualitativa, con la distincin de causas, efectos, fenmenos descriptores y sus consecuencias ms generales. Para la forma cuantitativa se menciono la magnitud de la situacin. Se considero lo concerniente al espacio o mbito con respecto a la zona de estudio, dndole una dimensin en el tiempo y la tendencia que presenta. TALLER DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL OBJETIVO: Identificar la situacin de la produccin panelera haciendo nfasis en el impacto ambiental por la produccin de cachaza, con sus causas, efectos fenmenos descriptores y sus consecuencias ms generales. PARTICIPANTES: Debido a la situacin de orden pblico que se presento en esos momentos en la regin se redujo en nmero de participantes, quedando dirigida nicamente a unos pocos productores de panela, interesados en el proyecto. DESARROLLO DEL TALLER. Se hizo una presentacin a los asistentes de la produccin panelera en la regin, teniendo como base el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Bolvar. ACTIVIDADES REALIZADAS Para el desarrollo y cumplimiento de los objetivos se utilizaron materiales preparados en forma pedaggica y de fcil comprensin as: Comprendi 8 actividades, 4 para el tema suelo y 4 para nutricin y fertilizacin. Con respecto al suelo, los capacitados tuvieron la oportunidad de aprender sobre las propiedades fsicas y qumicas y como realizar prcticas de conservacin. Para afianzar el conocimiento adquirido del proyecto se presento un video sobre el Tema en cuanto a manejo de suelos. Se realizaron prcticas en aspectos ecolgicos-fisiolgicos relacionados con el cultivo de la caa. Con respecto a los cuatro temas restantes, adems del tema nutricin y fertilizacin, se realiz un anlisis de suelos de sitios escogidos para establecer las parcelas -semilleros, y

25

una prcticas de campo de cmo tomar una buena muestra de suelo para el anlisis correspondiente y posterior interpretacin de resultados. 9.4 ETAPA IV Se hizo un anlisis de los trapiches existentes en la regin, eligiendo para el efecto del proyecto dos de ellos que reunieran las condiciones mnimas de ubicacin y economa, en donde se repararon dos cachaceras; diseadas de acuerdo a las necesidades del molino elegido. nicamente se pudieron reparar las cachaceras de los dos trapiches involucrados en el proyecto. Mas que una eleccin al azar de los usuarios hubo la necesidad de escoger a los trapiches que en ese momento dadas las condiciones financieras y sociales, reunan los requisitos y necesidades mnimas del proyecto. En los dos trapiches elegidos se adecuaron sitios para el almacenamiento de la cachaza y otros insumos, adems se construyeron las composteras necesarias para la preparacin del compost a utilizar como abono orgnico. TALLER PREPARACIN DE COMPOSTAJE OBJETIVO: Conocer las materias primas para la preparacin de abonos no convencionales, utilizando recursos de la misma finca. PARTICIPANTES: Debido a la situacin de orden pblico que se presento en esos momentos en la regin se redujo en nmero de participantes, quedando dirigida nicamente a unos pocos productores de panela, interesados en el proyecto DESARROLLO DEL TALLER. Se realiz en 2 partes, uno en lo referente a la parte terica y consisti de 8 actividades: Importancia de los cultivos orgnicos en la proteccin del medio ambiente. Impactos ambientales de la agricultura moderna vs. Agricultura Orgnica, video CIAO. La materia orgnica. Formas de obtener abono orgnico.

26

El compostaje. Condiciones de una buena descomposicin. Cualidades del compost, Aporte del compost, Propiedades benficas del mismo. Lombricompuesto; video Suelo Vivo. Introduccin a la agricultura natural; acciones para lograr el dominio de la vida en el suelo y una agricultura sostenible; video Cuerpecitos de Nio; Bokachi; Baiyodo; herramientas prcticas en Agricultura Alternativa; purines e hidrolatos; trofobisis. La segunda parte fueron talleres prcticos referente a: Agricultura orgnica; compostaje; lombricompuesto. Se realizaron conversatorios para socializar los temas tratados y escuchar las experiencias de quienes reciben la capacitacin en temas que surgieron como: generalidades de educacin ambiental, toma de conciencia y conocimiento, actividades, participacin y capacidad de evaluacin, que sirvieron para complementar el trabajo se ha entregado informacin escrita para cada uno de los temas, y para la implementacin del proyecto se seleccionaron dos usuarios (Pedronel Quitan finca La Gacela y Adolfo Len Vzquez finca Elvira), quienes cumplan los requisitos mnimos del proyecto de acuerdo situacin de orden publico de la regin y una vez definida la seleccin se procedi a programar el taller de socializacin de la metodologa del proyecto.

27

10. COMPOST 10.1 DEFINICIN Abono orgnico de color oscuro, suelto, semejante al suelo, a partir de material biodegradable, a travs de un proceso donde actan microorganismos y el medio ambiente (sol, agua y aire) y durante el cual se liberan gases y calor. Que es el compostaje. Es el proceso de transformacin de elementos que se encuentran en algunos materiales que utilizamos como abonos orgnicos. Es tambin la integracin de minerales a la materia orgnica a travs de los microorganismos. En el proceso de compostaje la materia orgnica se calienta logrando temperaturas que destruyen algunos patgenos, pero tambin consumen mucha energa que es necesaria en la transformacin de nutrientes, por eso se debe estar volteando mnimo cada semana para que la temperatura no se eleve y el proceso de transformacin continu tambin en el campo. En la elaboracin del compostaje o bocashi no debe estar muy hmedo por que no permite una buena aireacin para al accin de los microorganismos, pero tampoco muy seca por que no permite la activacin de los elementos que lo integran se debe hacer la prueba del puo que consiste en coger en la mano un puado de compostaje y apretarlo, por lo que debe escurrir por medio de los dedos el sumo del compost debe quedar una figura armada, que se desarma con facilidad cuando la deja caer al suelo o apenas con tocarla. Un solo abono orgnico no es bueno por que se acostumbra o se especializan algunos microorganismos (cuando hay diversidad de comida, tambin hay diversidad de clientes. Generalmente cuando se aplican abonos orgnicos, la protena es de buena calidad aunque varia segn el origen. 10.2 PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIN DEL COMPOST 10.2.1. Paso 1. Se Comenz con una capa de bagazo de caa (material mas resistente de los disponibles en la relacin C/N) de aproximadamente 20 cm de espesor. A continuacin se humedeci la pila rociando agua sobre ella de forma uniforme (Regadera) en la medida que esta se iba formando. No se debe agregar agua en forma de chorro, pues de esta forma no se lograr un humedecimiento parejo.

28

10.2.2. Paso 2. Seguidamente se aadi una capa de materia orgnica (cachaza que es un residuo rico en Nitrgeno) y estircol de ganado vacuno de aproximadamente 5 cm. de espesor. Y se volvi a humedecer la pila. 10.2.3. Paso 3. Luego Esparcimos una fina capa de tierra o suelo sobre toda la pila (aproximadamente de 3 mm) y humedecimos nuevamente. A continuacin se sigui conformando las capas en el mismo orden (pasos 1 al 3), hasta lograr una altura de la pila de 1 m de alto. Lo que nos garantizo un volumen de 10 metros cbicos de residuos al inicio del proceso. Para garantizar la ventilacin debido a que este proceso es aerbico, se colocaron, verticalmente a lo largo de la lnea central de la pila cada 1 m, trozos de caa brava o bamb perforados o troncos de unos 10 cm de dimetro que se retiraron 3 das despus, cuando la pila hubo descendido, con lo cual se logro hacer orificios que funcionaron como chimeneas, a travs de los cuales ascendi el aire caliente y el vapor de agua. Esto nos indica que el proceso est ocurriendo. Posteriormente dejamos reposar la pila. Pasados 3 das la temperatura se haba elevado lo suficiente, lo cual pudimos comprobar introduciendo en la masa una cabilla (varilla de acero) no muy gruesa (1/2) hasta 0.60 m de profundidad en la parte inferior de la pila, la cual nos quemo al tacto, esto nos indico que la temperatura est en el rango aproximado de 55 y 60 C. Teniendo en cuenta que para las dos aboneras utilizamos los mismos materiales y procedimientos los cambios y procesos que se verificaron en cada una de ellas eran idnticos, con una variacin despreciable de la temperatura. Pasados 8 das para la primer abonera y 9 das para la segunda, de establecidas las pilas, procedimos a realizar el primer viraje (Ver anexo A), es decir, se invirtieron las capas de modo que las superiores quedaron debajo y las inferiores arriba (viraje de homogeneizacin). Para esta fecha la temperatura haba comenzado a descender, lo que indico que era conveniente realizar el volteo. Teniendo en cuenta el cuidado de restablecer las dimensiones de alto y ancho de la pila, aunque el largo se nos afecto. Se hicieron de nuevo los orificios de ventilacin, as como se humedeci la masa ya que presentaba signos de desecacin (la humedad debe mantenerse al 60 %). Esto lo verificamos tomando un puado de tierra y, si al apretar el material este chorrea agua entre los dedos, le sobra, entonces se debe revolver el montculo. Si al apretar no suelta agua y conserva su forma la pelota de material, est perfecta y si se desmorona, le falta, entonces agregue agua. Despus de esta primera vuelta, se dejo de nuevo en reposo, controlando la temperatura cada 3 das, hasta que la misma en ambas aboneras comenz a descender nuevamente, aproximadamente a los 9 das entonces se procedi a un segundo volteo, actuando de la misma forma que la primera vez.

29

Este procedimiento se repiti seis (6) veces mas hasta que la temperatura del interior de las pilas no se elevo mas, con un intervalo entre nueve (9) y cinco (5) das en cada abonera, lo cual nos indico que el proceso haba concluido. Con una perdida en volumen de aproximadamente 2/3 partes con relacin al volumen inicial y, con una duracin total de 70 das aproximadamente. En este momento el material presento la apariencia terrosa de la borra del caf, de un color oscuro y un no desagradable olor a humedad. A continuacin se procedi a la fase de maduracin y secado del material para lo cual se dio vuelta a la pila cada 3 das sin humedecer ms. Pasados 20 y 22 das, Cuando la humedad estuvo entre el 35 y 45 % (no se compacta o hace masa con facilidad al comprimirla), el compost se considero listo para ser utilizado. Finalmente realizamos el pesaje de la bio-tierra, obteniendo para la abonera 1, 4 toneladas y 100 kilogramos y para la abonera 2, 4 toneladas y 50 kilogramos, esto debido a que las medidas de las cantidades aplicadas en cada una de las aboneras no estaban estandarizadas (baldes, palas etc.) y con unas diferencias poco significativas, esperando que los rendimientos sean iguales.

30