trabajo práctico normativa del español

3
Florencia Pezcara Universidad del Salvador Lenguas Modernas 2015 La prosa disminuida. Solecismos A. 1. Silepsis. “ Los tiempos políticos que vive el país necesitan de un movimiento obrero unido: por eso trabajamos y dejamos claro el apoyo a la gobernabilidad de la presidente Cristina” 2. Anantapódoton. “Las agresiones hacia los vendedores comenzaron siendo verbales, ellos sólo se encontraban ahí sin buscar ninguna provocación, hasta que uno de los ocho inspectores sacó una macana y empezó a pegarle a un vendedor de fundas de celulares que tenía ahí su puesto”. 3. Anacoluto. “En el día de ayer, el juez Pablo Mántaras dispuso el levantamiento de la medida cautelar que suspendía el aumento del boleto de subte, impuesto por el gobierno porteño. El precio del mismo es de $3,50”. 4. Zeugma, Anfibiología, Pleonasmo y muchos errores de redacción. “En el día de ayer, el obispo Antonio Marino presidió una misa de desagravio por la profanación de la Catedral de Mar del Plata, en la cual estuvo presente gran parte de la comunidad marplatense, entre ellos representantes de distintas fuerzas políticas. Durante el ataque se mancilló con materia fecal el altar de la cripta y la estatua de Santa Cecilia, se despojó del manto a la Virgen de los Desamparados, y se sustrajeron 196 reliquias que se atesoraban en el lugar. El obispo hizo referencia al mensaje del papa Francisco, consignado por la agencia católica AICA, quien pidió perdonar a los profanadores, pero repudió el acto como vandálico. Al mismo tiempo, aseguró que los más perjudicados eran los autores del sacrilegio: quienes “se hunden en semejante bajeza”. Por último, el Papa instó a construir, desde la fe y la esperanza, una patria más fraterna 5. Anfibiología y Silepsis. “La información adelantada por fuentes de seguridad privada paquistaní sobre la muerte de Mehsud, fue admitida por un portavoz insurgente”. 6. Anantapódoton, Pleonasmo y errores de redacción. “La ausencia de Juan Martín Hernández, por un desgarro en el músculo isquiotibial derecho sufrido durante un entrenamiento, es la baja más sensible que presenta el plantel de la lista de 31 jugadores oficializada el martes en conferencia de prensa por Hourcade. Los otros

Upload: flmcrp

Post on 10-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Modelo de trabajo práctico para entrega de Normativa del Español

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Práctico Normativa del Español

Florencia PezcaraUniversidad del SalvadorLenguas Modernas2015

La prosa disminuida. Solecismos

A.

1. Silepsis.“ Los tiempos políticos que vive el país necesitan de un movimiento obrero unido: por eso trabajamos y dejamos claro el apoyo a la gobernabilidad de la presidente Cristina”

2. Anantapódoton.“Las agresiones hacia los vendedores comenzaron siendo verbales, ellos sólo se encontraban ahí sin buscar ninguna provocación, hasta que uno de los ocho inspectores sacó una macana y empezó a pegarle a un vendedor de fundas de celulares que tenía ahí su puesto”.

3. Anacoluto.“En el día de ayer, el juez Pablo Mántaras dispuso el levantamiento de la medida cautelar que suspendía el aumento del boleto de subte, impuesto por el gobierno porteño. El precio del mismo es de $3,50”.

4. Zeugma, Anfibiología, Pleonasmo y muchos errores de redacción. “En el día de ayer, el obispo Antonio Marino presidió una misa de desagravio por la profanación de la Catedral de Mar del Plata, en la cual estuvo presente gran parte de la comunidad marplatense, entre ellos representantes de distintas fuerzas políticas. Durante el ataque se mancilló con materia fecal el altar de la cripta y la estatua de Santa Cecilia, se despojó del manto a la Virgen de los Desamparados, y se sustrajeron 196 reliquias que se atesoraban en el lugar. El obispo hizo referencia al mensaje del papa Francisco, consignado por la agencia católica AICA, quien pidió perdonar a los profanadores, pero repudió el acto como vandálico. Al mismo tiempo, aseguró que los más perjudicados eran los autores del sacrilegio: quienes “se hunden en semejante bajeza”. Por último, el Papa instó a construir, desde la fe y la esperanza, una patria más fraterna

5. Anfibiología y Silepsis.“La información adelantada por fuentes de seguridad privada paquistaní sobre la muerte de Mehsud, fue admitida por un portavoz insurgente”.

6. Anantapódoton, Pleonasmo y errores de redacción.“La ausencia de Juan Martín Hernández, por un desgarro en el músculo isquiotibial derecho sufrido durante un entrenamiento, es la baja más sensible que presenta el plantel de la lista de 31 jugadores oficializada el martes en conferencia de prensa por Hourcade. Los otros tres jugadores que no fueron citados para este compromiso fueron Eusebio Guiñazú, Leonardo Senatore y Gabriel Ascárate. También es importante mencionar la incorporación de Emiliano Bergamaschi al staff técnico de Los Pumas para esta gira. El ex pilar de Los Pumas estuvo como entrenador de los Jaguares junto a Hourcade en las últimas temporadas”.

7. Pleonasmo. “Greenpeace indicó ayer que Rusia no ha retirado los cargos por piratería de los 30 activistas, a pesar de haber anunciado que modificaría esas acusaciones por las de vandalismo”. CORREGIIIIR: cambio de carátula, pensar otra forma de redactarla.

Page 2: Trabajo Práctico Normativa del Español

Florencia PezcaraUniversidad del SalvadorLenguas Modernas2015

Acentuación

B.

1) Lacónicamente: los adverbios terminados en -mente se acentúan igual que el adjetivo sobre el que están formados. Lacónico es una palabra esdrújula, por lo tanto se acentúa siempre.

2) Se: cuando es un pronombre no lleva tilde.3) Árboles: es una palabra esdrújula. Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde.4) Más: se escribe con tilde diacrítica cuadno denota cantidad, aumento o

extensión.5) Impresión: es una palabra aguda. Las agudas son aquellas que tienen la sílaba

tónica en último lugar y llevan tilde siempre que terminen en n, s o vocal.6) Oficio: es una palabra grave. Las graves son aquellas que tienen la sílaba tónica

en el penúltimo lugar y llevan tilde siempre que no terminen en n, s o vocal.

Signos de puntuación

C.

a. Se escribe entre comillas porque es un extracto textual del cuento Instrucciones para llorar del libro de Julio Cortázar, Historias de cronopios y de famas.

b. Esa coma se encuentra ahí porque es un inciso el que encabeza la oración, por lo tanto, como es información que está ahí para aclarar algo, se coloca entre comas.

c. Esa coma se encuentra ahí porque está enumerando. d. Esa coma está ahí para separar dos enunciados dentro de un mismo párrafo.

Mayúsculas

D.

a. Norte va con mayúscula cuando se trata del punto cardinal como tal, de lo contrario va con minúscula.

b. Después del signo de interrogación final va mayúscula. De lo contrario, deberá ponerse coma para indicar que la oración no ha finalizado y continuar con minúscula.

c. “Renacimiento” debe ir con mayúscula ya que hace referencia a un período histórico.

d. “Ciudad de México” debe ir con mayúscula, porque se trata de un nombre propio.

e. “Día de la Inmaculada Concepción” va con mayúscula ya que alude a una festividad. Y “Susana San Juan” lleva mayúscula porque es un nombre propio.

f.