trabajo prÁctico nº 15 - … · mamíferos. se pondrá especial atención a las características...

11
CÁTEDRA DE ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS – FCNYM – UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - 2015 TRABAJO PRÁCTICO Nº 15 CARACTERES GENERALES DE MAMIFEROS GUÍA PARA EL ESTUDIANTE Objetivos : El objetivo de este trabajo práctico es conocer los caracteres que definen a los mamíferos. Se pondrá especial atención a las características cráneo-dentarias y esqueletarias. Al finalizar el presente trabajo práctico, el alumno debería estar en condiciones de poder definir y caracterizar un mamífero. Adicionalmente, podrá 1) identificar los diferentes tipos de dientes que conforman su dentición, 2) determinar la fórmula dentaria de diversos mamíferos, 3) Reconocer las cúspides principales de los molares de los mamíferos, y 4) establecer la relación entre morfología cráneo-dentaria (forma del cóndilo articular y de la fosa glenoidea) y dieta. Temario general: Clase Mammalia: ubicación filogenética entre los cordados. Sinapomorfías y otros caracteres que la definen: Dentario y articulación cráneomandibular; oído medio y huesos que lo conforman; dientes; pelo; glándulas mamarias; diafragma muscular; placentación. Macrosistemática del grupo. Temas a desarrollar durante el Trabajo Práctico: Clase Mammalia : Sinapomorfías que definen al clado. Características esqueletarias: Cráneo. Anatomía general del cráneo. Cóndilos occipitales. Paladar secundario. Oído medio (estribo, yunque y martillo). Mandíbula, hueso que la compone. Dientes y dentición: morfología general del diente (esmalte, dentina y pulpa) e implantación. Crecimiento dentario: braquiodoncia e hipsodoncia. Generaciones dentarias: monofiodoncia y difiodoncia. Diferenciación morfofuncional: heterodoncia (incisivos, caninos, premolares y molares) y homodoncia. Configuración de la corona: haplodoncia y plexodoncia. Molar tribosfénico típico y sus derivaciones: secodontes, bunodontes, lofodontes, selenodontes. Configuración de la serie dentaria: entelodoncia y atelodoncia. Tipos de reemplazo dentario: horizontal y vertical. Fórmula dentaria: máxima para Metatheria y Eutheria. Movimientos masticatorios: ortal, ectoental, propalinal y mixto. Oído medio e interno. Turbinales: estructura y función. Esqueleto postcraneano: Regionalización del eje axial (columna vertebral), Vértebras, características especiales. Miembros pares: plantigradía, digitigradía y unguligradía: definición y ejemplos. Tegumento: Pelo; morfología, características básicas y tipos. Estructuras córneas: escamas, placas, barbas, garras, uñas y pezuñas. Macrosistemática de Mammalia: Prototheria, Metatheria y Eutheria. Bibliografía sugerida para el desarrollo del TP: -Canevari, M. y Vaccaro, O. 2007. Guía de mamíferos de América del Sur. Editorial L.O.L.A, Buenos Aires, 413 pp. -Olrog, C.C. y M.M. lucero. 1981. Guía de los mamíferos argentinos. Fundación Miguel Lillo, Tucumán. -Kardong, K. V. 1999. Vertebrados. Anatomía comparada, función, evolución (2º Ed.). McGraw- Hill/Interamericana. -Martin, R. E., Pine, A., De Blase, F (eds). 2001. A manual of Mammalogy with keys to families of the world. Third edition, New York, 333pp. 1

Upload: phamthuan

Post on 01-Oct-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO PRÁCTICO Nº 15 - … · mamíferos. Se pondrá especial atención a las características cráneo-dentarias y esqueletarias. Al finalizar el presente trabajo práctico, el

CÁTEDRA DE ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS – FCNYM – UNLP

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - 2015

TRABAJO PRÁCTICO Nº 15

CARACTERES GENERALES DE MAMIFEROS

GUÍA PARA EL ESTUDIANTE

Objetivos: El objetivo de este trabajo práctico es conocer los caracteres que definen a los mamíferos. Se pondrá especial atención a las características cráneo-dentarias y esqueletarias. Al finalizar el presente trabajo práctico, el alumno debería estar en condiciones de poder definir y caracterizar un mamífero. Adicionalmente, podrá 1) identificar los diferentes tipos de dientes que conforman su dentición, 2) determinar la fórmula dentaria de diversos mamíferos, 3) Reconocer las cúspides principales de los molares de los mamíferos, y 4) establecer la relación entre morfología cráneo-dentaria (forma del cóndilo articular y de la fosa glenoidea) y dieta.

Temario general: Clase Mammalia: ubicación filogenética entre los cordados. Sinapomorfías y otros caracteres que la definen: Dentario y articulación cráneomandibular; oído medio y huesos que lo conforman; dientes; pelo; glándulas mamarias; diafragma muscular; placentación. Macrosistemática del grupo.

Temas a desarrollar durante el Trabajo Práctico: Clase Mammalia: Sinapomorfías que definen al clado. Características esqueletarias: Cráneo. Anatomía general del cráneo. Cóndilos occipitales. Paladar secundario. Oído medio (estribo, yunque y martillo). Mandíbula, hueso que la compone. Dientes y dentición: morfología general del diente (esmalte, dentina y pulpa) e implantación. Crecimiento dentario: braquiodoncia e hipsodoncia. Generaciones dentarias: monofiodoncia y difiodoncia. Diferenciación morfofuncional: heterodoncia (incisivos, caninos, premolares y molares) y homodoncia. Configuración de la corona: haplodoncia y plexodoncia. Molar tribosfénico típico y sus derivaciones: secodontes, bunodontes, lofodontes, selenodontes. Configuración de la serie dentaria: entelodoncia y atelodoncia. Tipos de reemplazo dentario: horizontal y vertical. Fórmula dentaria: máxima para Metatheria y Eutheria. Movimientos masticatorios: ortal, ectoental, propalinal y mixto. Oído medio e interno. Turbinales: estructura y función. Esqueleto postcraneano: Regionalización del eje axial (columna vertebral), Vértebras, características especiales. Miembros pares: plantigradía, digitigradía y unguligradía: definición y ejemplos. Tegumento: Pelo; morfología, características básicas y tipos. Estructuras córneas: escamas, placas, barbas, garras, uñas y pezuñas. Macrosistemática de Mammalia: Prototheria, Metatheria y Eutheria.

Bibliografía sugerida para el desarrollo del TP: -Canevari, M. y Vaccaro, O. 2007. Guía de mamíferos de América del Sur. Editorial L.O.L.A, Buenos Aires, 413 pp. -Olrog, C.C. y M.M. lucero. 1981. Guía de los mamíferos argentinos. Fundación Miguel Lillo, Tucumán. -Kardong, K. V. 1999. Vertebrados. Anatomía comparada, función, evolución (2º Ed.). McGraw-Hill/Interamericana. -Martin, R. E., Pine, A., De Blase, F (eds). 2001. A manual of Mammalogy with keys to families of the world. Third edition, New York, 333pp.

1

Page 2: TRABAJO PRÁCTICO Nº 15 - … · mamíferos. Se pondrá especial atención a las características cráneo-dentarias y esqueletarias. Al finalizar el presente trabajo práctico, el

CÁTEDRA DE ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS – FCNYM – UNLP

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - 2015

Bibliografía web:

-BIODIDAC. http://biodidac.bio.uottawa.ca/ -Mammalian Crania Photographic Archive Second Edition (MCPA2). http://1kai.dokkyomed.ac.jp/mammal/en/mammal.html -Zoología III (Vertebrados). FCNyM (UNLP). http://vertebrados.wordpress.com/material-complementario/mamiferos-temas-especiales/ -West Texas University: http://www.wtamu.edu/~rmatlack/Mammalogy/lab2.htm -Wund, M. and P. Myers ( 2005). "Mammalia".Animal diversity web. http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/index.html -Skulls Unlimited International, Inc. http://www.skullsunlimited.com/

CONSIGNAS DEL TRABAJO Para el desarrollo del TP el alumno deberá utilizar la bibliografía sugerida, los conocimientos obtenidos en las clases teóricas de la cátedra y deberá conocer el significado de los siguientes términos:

Atelodoncia

Braquiodoncia

Bunodonte

Dentario

Diastema

Difiodoncia

Digitígrado

Distal

Ectoental

Entelodoncia

Escamoso

Estribo

Haplodoncia

Heterodoncia

Hipsodoncia

Homodoncia

Labial

Lingual

Lofodonte

Martillo

Mesial

Monofiodoncia

Oclusal

Ortal

Plantígrado

Plexodoncia

Propalinal

Secodonte

Selenodonte

Tecodoncia

Tribosfénico

Turbinales

Ungulígrado

Yunque

2

Page 3: TRABAJO PRÁCTICO Nº 15 - … · mamíferos. Se pondrá especial atención a las características cráneo-dentarias y esqueletarias. Al finalizar el presente trabajo práctico, el

CÁTEDRA DE ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS – FCNYM – UNLP

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - 2015

1- Con ayuda de la Fig. 1, identifique en el material proporcionado los principales huesos que componen el cráneo de un mamífero. Indique la denominación de las piezas dentarias.

Fig. 1: Cráneo de un Mamífero (Canis sp.). Modificado de Feldhamer et al. (2004).

2-Dientes y dentición: Observe la estructura general del diente de un mamífero y señale en la

Fig. 2 las partes que lo componen. Analice la configuración del molar tribosfénico en el cráneo

de Didelphis y utilice las figs. 3 y 4 como guía. Modificado de Feldhamer et al. (2004).

Fig. 2: Diente de mamífero. Modificado de Feldhamer et al. (2004)

3

Page 4: TRABAJO PRÁCTICO Nº 15 - … · mamíferos. Se pondrá especial atención a las características cráneo-dentarias y esqueletarias. Al finalizar el presente trabajo práctico, el

CÁTEDRA DE ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS – FCNYM – UNLP

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - 2015

Fig. 3. Molar tribosfénico. D: distal (posterior); M: Mesial (anterior); La: labial; Li: lingual; Me: metacono; Mec: metacónido; Pa: paracono; Pac: paracónido; Pr: protocono; Prc:

protocónido; t: talónido

Fig. 4. Molar tribosfénico en vista oclusal 4

Page 5: TRABAJO PRÁCTICO Nº 15 - … · mamíferos. Se pondrá especial atención a las características cráneo-dentarias y esqueletarias. Al finalizar el presente trabajo práctico, el

CÁTEDRA DE ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS – FCNYM – UNLP

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - 2015

3- Complete la Fig. 5 indicando el nombre de las diferentes configuraciones de la corona plexodonta de los mamíferos.

Fig. 5: 1-Felis, 2-Papio, 3-Cervus, 4-Tapirus. Ilustraciones tomadas de Hillson, 2005

4- Complete el siguiente cuadro utilizando como referencia las Figs. 6 a 10. Ejemplo

Dentición Fórmula dentaria

Tipo de dientes yugales

Tipo de masticación Homodoncia

/Heterodoncia presencia/ausencia

de diastema Didelphis

Tolypeutes

Canis

Tayassu

Hydrochoerus

Mazama

Delphinus

5

Page 6: TRABAJO PRÁCTICO Nº 15 - … · mamíferos. Se pondrá especial atención a las características cráneo-dentarias y esqueletarias. Al finalizar el presente trabajo práctico, el

CÁTEDRA DE ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS – FCNYM – UNLP

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - 2015

Fig. 6. Cráneo de Delphinus delphis. Mx: maxilar; Pmx: premaxilar. Modificado de Redford y Eisenberg (1992).

Fig. 7. Vista lateral y palatal del cráneo de Didelphis sp. Fórmula dentaria (FM): I5/4 C1/1 PM3/3

M4/4. Al: aliesfenoides; Inc: incisivos; Sq: escamoso. Modificado de Jollie, 1962.

Fig. 8. Vista lateral y palatal del cráneo de Tolypeutes matacus. C. occ: cóndilos occipitales. Modificado de Gaudin y Wible (2006).

6

Page 7: TRABAJO PRÁCTICO Nº 15 - … · mamíferos. Se pondrá especial atención a las características cráneo-dentarias y esqueletarias. Al finalizar el presente trabajo práctico, el

CÁTEDRA DE ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS – FCNYM – UNLP

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - 2015

Fig. 9. Vista palatal del cráneo y lateral de la mandíbula de Canis sp. FM: I3/3 C1/1 PM4/4 M2/3.

I: incisivo; C: canino; M y m: molares; PM y pm: premolar; T: talón; t: talónido. Modificado de Grinell et al. (1937).

Fig. 10. Vista lateral y palatal del cráneo Tayassu pecari. FM: I2/2 C1/1 PM3/3 M3/3.Hi: hipocono. Modificado de Gasparini (2007).

7

Page 8: TRABAJO PRÁCTICO Nº 15 - … · mamíferos. Se pondrá especial atención a las características cráneo-dentarias y esqueletarias. Al finalizar el presente trabajo práctico, el

CÁTEDRA DE ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS – FCNYM – UNLP

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - 2015

5- Oído medio de los mamíferos: ubique en la figura 11 las siguientes estructuras: canales semicirculares; cavidad timpánica, cóclea; estribo; martillo; meato auditivo externo; tímpano; trompa de Eustaquio; ventana oval; yunque.

Fig. 11: Estructura del oído interno y medio de mamífero (Homo sapiens).

6- Esqueleto postcraneano: En la Fig 12 observe las partes que conforman el esqueleto postcraneano en los mamíferos. Reconozca las regiones de la columna vertebral y observe en el material la morfología de las vértebras.

Fig 12. Esqueleto de Canis. Modificado de Feldhamer et al. (2004)

8

Page 9: TRABAJO PRÁCTICO Nº 15 - … · mamíferos. Se pondrá especial atención a las características cráneo-dentarias y esqueletarias. Al finalizar el presente trabajo práctico, el

CÁTEDRA DE ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS – FCNYM – UNLP

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - 2015

En la Fig. 13 observe los diferentes tipos de miembros en mamíferos, indique su denominación y discuta con sus compañeros las ventajas adaptativas de cada caso y su relación con el desarrollo de uñas, garras y pezuñas.

Fig. 13: Miembros posteriores de diferentes mamíferos. Modificado de Wund y Myers (2005)

7- Tegumento: Observe las distintas estructuras córneas: pelo (pelos de guarda, felpa, vibrisas) y otras estructuras como garras uñas y pezuñas.

Fig 14. A: corte de piel de un mamífero mostrando pelos y glándulas. B: púa de puercoespín.

9

Page 10: TRABAJO PRÁCTICO Nº 15 - … · mamíferos. Se pondrá especial atención a las características cráneo-dentarias y esqueletarias. Al finalizar el presente trabajo práctico, el

CÁTEDRA DE ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS – FCNYM – UNLP

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - 2015

Fig 15. Garra, uña y pezuña. Feldhamer et al. (2004)

8- ¿Cuál es la ubicación de Mammalia en un cladograma? ¿Qué características lo definen? Indique en el siguiente cladograma las características que definen los grandes grupos de mamíferos, especialmente aquellas características observables sobre el material de la cátedra (observe los caracteres craneanos sobre los ejemplares de Didelphis y Canis o Dusicyon)

10

Page 11: TRABAJO PRÁCTICO Nº 15 - … · mamíferos. Se pondrá especial atención a las características cráneo-dentarias y esqueletarias. Al finalizar el presente trabajo práctico, el

CÁTEDRA DE ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS – FCNYM – UNLP

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - 2015

Bibliografía citada:

-Feldhamer, G. A., Drickamer, L. C., Vessey, S. H. y Merritt, J. F. 1999. Mammalogy: adaptation, diversity, and ecology. McGraw-Hill, Boston, Massachusetts, 550pp.

-Gaudin, T.J. y Wible, J.R. 2006. The phylogeny of living and extinct armadillos (Mammalia, Xenarthra, Cingulata): a craniodental analysis. En: M.T. Carrano, T.J. Gaudin, R.W.

-Blob y J. R. Wible (eds.), Amniote Paleobiology: Perspectives on the Evolution of Mammals, Birds and Reptiles, The University of Chicago Press, Chicago, IL, pp. 153-198.

-Gasparini, G. M. 2007. Sistemática, biogeografía, ecología y bioestratigrafía de los Tayassuidae (Mammalia, Artiodactyla) fósiles y actuales de América del Sur, con especial énfasis en las especies fósiles de la provincia de Buenos Aires. Tesis Doctoral (inédita) Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata: 410pp.

-Grinnell, J., Dixon, J. S. y Linsdale, L. M. 1937. Fur-bearing mammals of California: their natural history, systematic status, and relations to man. University of California Press, Berkeley, 2:452-471.

-Hillson, S. 2005. Teeth Cambridge Manuals in Archaeology. Cambridge University Press, Berkeley, 2:452-471 -Jollie, M. 1962. Chordate Morphology. 478 pp. Reinhold Books in the Biological Sciences, Reinhold

Publishing Corporation New York. -Redford, K. H y Eisenberg, J. F. 1992. Mammals of the Neotropics, Chicago:The University of Chicago Press, 430 pp.

-Redford, K. H. and Eisenberg, J. F. 1992. Mammals of the Neotropics, Chicago: The University of Chicago Press, 430 pp.

11