trabajo práctico n 1. psicopatología. 1c. 2015

9
Psicopatología Prof. Dra. Inés Sotelo Licenciatura en Musicoterapia-UBA Trabajo práctico N° 1 Arme grupos de 4 o 5 integrantes y responda las siguientes consignas. Extensión máxima del TP 3 carillas, interlineado 1.5, tamaño 12. Fecha de entrega sábado 11.4 1. Problematice los conceptos de salud, enfermedad, normal y patológico a la luz de lo trabajado en las clases. ¿Qué es lo normal; cómo piensa este concepto dentro de la salud mental y en el campo de la Musicoterapia? ¿Cree que estos conceptos han variado a lo largo de la historia de la psicopatología? Ejemplifique 2. Reflexione y comente la siguiente frase: "Cuando usamos diferentes teorías debemos asegurarnos de que son compatibles ya que no todas las teorías pueden combinarse para desarrollar un modelo de terapia consistente. Se debe tener presente que las orientaciones teóricas tienen efectos determinantes en los objetivos, los procedimientos de evaluación, las dinámicas de intervención y en el procesos de tratamiento". Bruscia (1999) 3. Explique el mito de Tótem y Tabú freudiano. ¿Qué teoría de la función paterna se desprende del mito? ¿Cómo se articula con el padre en la psicosis?

Upload: adrian-leandro-benzacar

Post on 09-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

trabajo práctico sobre las concepciones de salud y enfermedad. totem y tabu

TRANSCRIPT

Psicopatologa

Psicopatologa Prof. Dra. Ins Sotelo Licenciatura en Musicoterapia-UBA

Trabajo prctico N 1

Arme grupos de 4 o 5 integrantes y responda las siguientes consignas. Extensin mxima del TP 3 carillas, interlineado 1.5, tamao 12. Fecha de entrega sbado 11.4

1. Problematice los conceptos de salud, enfermedad, normal y patolgico a la luz de lo trabajado en las clases. Qu es lo normal; cmo piensa este concepto dentro de la salud mental y en el campo de la Musicoterapia? Cree que estos conceptos han variado a lo largo de la historia de la psicopatologa? Ejemplifique

2. Reflexione y comente la siguiente frase:"Cuando usamos diferentes teoras debemos asegurarnos de que son compatibles ya que no todas las teoras pueden combinarse para desarrollar un modelo de terapia consistente. Se debe tener presente que las orientaciones tericas tienen efectos determinantes en los objetivos, los procedimientos de evaluacin, las dinmicas de intervencin y en el procesos de tratamiento". Bruscia (1999)

3. Explique el mito de Ttem y Tab freudiano. Qu teora de la funcin paterna se desprende del mito? Cmo se articula con el padre en la psicosis?

1. El hombre es naturalmente un ser social, y es en esta relacin con otros que el hombre renuncia a s mismo en algunos aspectos para la convivencia, el otro da identidad, referencia, de uno mismo. As el hombre deja de ser objeto y pasa a ser sujeto, sujeto de cultura, y por lo tanto sujeto al lenguaje el cual le permite nominar lo normal o patolgico, lo saludable o la enfermedad.Desde este supuesto nos paramos para referenciar estos trminos. Es la cultura la que impone los parmetros de normal y patolgico. En nuestra cultura aparentemente, normal es estar dentro de las normas de la cultura, y es patolgico todo lo que se encuentre por fuera. Histricamente, desde la mirada mdica, la patologa es la falta de salud, en consecuencia se instaura culturalmente una dada de opuestos necesarios para el desarrollo de la disciplina: Normal-Patolgico, Salud-Enfermedad. La psicopatologa es una disciplina relativamente joven que deviene de la psiquiatra, as Lanteri-Laura nos expone 3 paradigmas a travs de los que se lee la transformacin del trmino de enfermedad mental. Al primer paradigma lo denomina de la Alienacin mental a partir del cual queda claro que la Patologa es la locura y donde todo lo que no se puede explicar dentro de los parmetros de lo normal en ese momento histrico de la cultura es alienado en un mismo lugar, paradigma que decae por su mirada sincrnica. El segundo paradigma que nos presenta el autor lo denomina de las enfermedades mentales que parte de una mirada diacrnica de la patologa, mirada a partir de la cual la enfermedad empieza a tener un desarrollo, lo que impone la necesidad de clasificacin de la misma, pero este paradigma decae por eso mismo que fue erigido, la clasificacin se vuelve tan minuciosa que es casi imposible un diagnstico. As surge el tercer paradigma de las grandes estructuras psicopatolgicas que plantea un tratamiento dinmico apuntando a modificar los sntomas producidos por el fondo mental de Henry Ey, el cual subyace a los sntomas y es propio de la personalidad. A partir de este mnimo anlisis damos cuenta del devenir histrico del trmino Enfermedad y como ste fue mutando a travs de la historia de la psiquiatra, y consecuentemente se fue modificando el trmino de salud, como as tambin lo que es normal y lo que es patolgico. As creemos que en la estructuracin del psiquismo humano, el supery es quien impone la norma, a partir de los preceptos culturales, y entonces construimos, a partir del lenguaje, los conceptos anteriormente citados. Es normal todo aquello que cumple con las normas impuestas, con los requisitos organizados por las instituciones de la cultura, lo son los parmetros dentro de los cuales el sujeto puede realizarse. Es patolgico todo aquello que deviene en la exclusin del sujeto, por fuera del grupo social, por no poder cumplir con los requisitos que las instituciones albergan. Es salud el equilibrio que posee un sujeto dentro de las normas que la sociedad le impone. Y pasa a ser enfermedad cuando el sujeto no puede sostener el equilibrio.Al posicionarnos en el campo de la Musicoterapia, debemos tomar como lenguaje a la msica, y es la expresin a travs de ese lenguaje musical la que ser leda en trminos de normal o patolgico. La Musicoterapia es una disciplina que toma la musicalidad del sujeto y la desarrolla en trminos de lo saludable, dado que es una disciplina que no se posiciona desde la patologa sino desde los ncleos de salud que permiten al sujeto realizarse, es decir toma las posibilidades del sujeto, dentro de la patologa y las expande.

2. Posicionarse dentro de una orientacin terica plantea tener en cuenta qu es para esa orientacin terica lo normal y lo patolgico, la salud y la enfermedad. Dentro de la Musicoterapia es importante conocer las necesidades del sujeto que se presenta ante el profesional, y que el marco terico del profesional sea lo suficientemente flexible para permitir el tratamiento de las necesidades del paciente hacia una calidad de vida fuera del mbito de lo patolgico. El marco terico, u orientacin terica del profesional da vida al encuadre teraputico, por eso nos parece primordial ser conscientes de las posibilidades que ste marco le ofrece al sujeto. El marco confiere seguridad al paciente, cumpliendo la funcin de envoltura, de matriz, y es a partir de donde se desarrolla el tratamiento, se brinda las herramientas y las posibilidades al sujeto. El profesional debe ser completamente consciente del marco que elige, y tiene que buscar que sea acorde a su propia singularidad, que le sea natural, que sea su propio lenguaje, permitindole al profesional adaptarlo siempre a las necesidades del sujeto, a la subjetividad que se le presenta en el consultorio, apostando a una salud integral.

3. El mito de Ttem y Tab nos cuenta la historia de hermanos hijos de un padre, un padre gozador, que prohbe de alguna manera el goce de sus hijos, ya que toma a todas las mujeres de la tribu como suyas; es por esto que los hermanos se ponen de acuerdo y matan al padre, para luego comrselo. Luego de comerse al padre sobreviene en ellos la culpa. Freud toma este mito para explicar cmo se inicia la cultura, sobre dos grandes leyes, que rigen a todas las culturas: la prohibicin del parricidio y la prohibicin del incesto, estas leyes se imponen ya que si volviese a ocurrir que existiera un padre gozador nuevamente podra suceder esto, entonces no se mira a las mujeres que pertenecen al mismo clan, y se mira hacia afuera.Lo que instaura esta culpa es el sentimiento de ambivalencia, ya que lo odian como padre gozador, pero se lo ama porque quieren ser como l, as nace el banquete totmico donde se adora un ttem que representa al padre y es devorado, incorporacin que permite la identificacin, muerto el padre la ley es ms fuerte. As Freud va a decir que el complejo de Edipo es la estructura del asiento de un paralelismo entre la ley en el totemismo y la ley paterna en la neurosis.() EL NOMBRE DEL PADRE. Este concepto () es el ordenador simblico de las relaciones humanas, es la marca del lugar de una cierta ley, la de intercambio, que regula las relaciones de parentesco, la ley de interdiccin del incesto, que prohbe a la madre pero permite circular otras mujeres: exogamia (Ins Sotelo, Psicopatologa-Psicoanlisis, una puesta a la singularidad 2010) De esta manera Ins Sotelo introduce al padre en la psicosis, explicndonos la funcin de este en Lacan. Queda claro entonces que el padre es quien instaura la ley que permite la salida exogmica, y cuando esto no se cumple hablamos de estructura psictica. En la psicosis () lo rechazado, lo que no estuvo, lo que nunca fue inscripto, lo que qued desde siempre afuera, lo forcluido en lo simblico, reaparece en lo real (Ins Sotelo, Psicopatologa-Psicoanlisis, una puesta a la singularidad 2010) As el mito de ttem y tab, que nos instaura en la neurosis desde Freud, tambin explica cmo sera la vida sin la ley del padre, alegricamente nos comeramos al padre. Lo que pasa en la psicosis es que la ley no se instaura y por eso el sujeto queda por fuera de la cultura, aqu si podemos hablar de patologa, aqu la salud mental del paciente est por fuera de las normas de la cultura, por fuera de la ley paterna, lo que deja al sujeto tambin por fuera. El padre en la psicosis fue devorado pero sin culpa, y el sujeto es ms grande y hace su propia ley. El sujeto no encuentra con quien identificarse, por lo tanto da rienda suelta al narcisismo.A modo de conclusin podemos retomar los conceptos de normal y patolgico, de salud y enfermedad. En el caso del sujeto en la psicosis, no est sujetado a la norma de la cultura, se encuentra por fuera de esta, pues la ley no se ha instaurado, por lo que hablamos de sujeto patolgico pero no de un sujeto enfermo, puesto que como ya expusimos en el punto uno, la salud es la capacidad de mantener el equilibrio con las normas de la sociedad, y si hablamos de un paciente psictico que es tratado farmacolgicamente, est en equilibrio, pero su estructura psquica esta por fuera de las normas sociales.

TRABAJO PRCTICO N1 Materia: PsicopatologaCtedra: Sotelo N304Docentes: Titular: Prof. Dra. Ins Sotelo Ayudantes: Lic. Larisa SantimariaLic. Aracelli Marchesotti Lic. Leandro Vizzolini Ayudante Alumno: Cristian Grinberg (

Alumnos: Benzcar Adrin, Deulofeu Ada, Fernndez Ayeln, Riva Evelin, Szostik Lazos Tania.Ao: 2015Fecha de entrega: Sbado 11/04/2015