trabajo politicas de mantenimiento

5
http://es.slideshare.net/franportus/polticas-de-mantenimiento http://es.slideshare.net/oymingenieria/programa-de-mantenimiento- preventivo-en-moldes-medellin?qid=cc2be8fe-69ac-41f3-906b- 44b2fd6e82c7&v=qf1&b=&from_search=1 COSTOS DEL MANTENIMIENTO Costos fijos: Su principal característica es que son independientes del volumen de la producción y de las ventas, en el caso del mantenimiento están compuestos principalmente por la mano de obra y los materiales necesarios para realizarlo. Costos variables: Estos costos son proporcionales a la producción realizada para el mantenimiento; hacen parte de estos costos básicamente la mano de obra y los materiales necesarios para el mantenimiento. Costos financieros: Los costos financieros para el mantenimiento se deben principalmente al valor de los repuestos del almacén. Si los recambios son utilizados frecuentemente y la inversión contribuye a mantener la capacidad productiva de la instalación, este se constituye en un costo que a la larga será beneficioso. Costo de fallo: Este costo se refiere al costo o pérdida de beneficio que la empresa soporta por causas directamente relacionadas con el mantenimiento. Su

Upload: yosle

Post on 01-Feb-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mantenimiento

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Politicas de Mantenimiento

http://es.slideshare.net/franportus/polticas-de-mantenimiento

http://es.slideshare.net/oymingenieria/programa-de-mantenimiento-preventivo-en-moldes-medellin?qid=cc2be8fe-69ac-41f3-906b-44b2fd6e82c7&v=qf1&b=&from_search=1

COSTOS DEL MANTENIMIENTO

Costos fijos: Su principal característica es que son independientes del

volumen de la producción y de las ventas, en el caso del mantenimiento

están compuestos principalmente por la mano de obra y los materiales

necesarios para realizarlo.

Costos variables: Estos costos son proporcionales a la producción realizada

para el mantenimiento; hacen parte de estos costos básicamente la mano

de obra y los materiales necesarios para el mantenimiento.

Costos financieros: Los costos financieros para el mantenimiento se deben

principalmente al valor de los repuestos del almacén. Si los recambios son

utilizados frecuentemente y la inversión contribuye a mantener la capacidad

productiva de la instalación, este se constituye en un costo que a la larga

será beneficioso.

Costo de fallo: Este costo se refiere al costo o pérdida de beneficio que la

empresa soporta por causas directamente relacionadas con el

mantenimiento. Su volumen puede ser incluso superior a los costos

mencionados anteriormente, estos costos se deben principalmente a:

Pérdidas de materia prima

Descenso de la productividad de la mano de obra del personal de

producción mientras se realizan las reparaciones.

Perdidas energéticas por malas reparaciones o por no realizarlas,

fugas de vapor, aislamientos térmicos defectuosos, etc.

Rechazo de productos por mala calidad

Page 2: Trabajo Politicas de Mantenimiento

Producción perdida durante la reparación, menores ventas,

menores beneficios.

Averías medioambientales que pueden suponer riesgo para las

personas o para la instalación, daños humanos, primas de seguro,

imagen, etc.

Costos indirectos, amortizaciones

Pérdidas de imagen, ventas imagen.

El costo de fallo en empresas productivas será mayor cuanto mayor sea la

automatización, el costo de fallo se podría simplificar como la suma de los costos

fijos durante el tiempo de la reparación más el beneficio que se deja de obtener en

este mismo periodo. 

 http://es.scribd.com/doc/177453181/Curva-de-la-banera

Curva de la bañera.

 La curva de la bañera, es un gráfica que representa los fallos durante el período de vida útil de un sistema o máquina. Se llama así porque tiene la forma una bañera cortada a lo largo.

La vida útil

Page 3: Trabajo Politicas de Mantenimiento

Es la duración estimada que un  objeto   puede tener cumpliendo correctamente con la función para la cual ha sido creado. Normalmente se calcula en horas de duración.

Cuando se refiere a obras de ingeniería, como carreteras, puentes, represas, etc., se calcula en años, sobre todo para efectos de su amortización, ya que en general estas obras continúan prestando utilidad mucho más allá del tiempo estimado como vida útil para el análisis de factibilidad económica.

Se grafica con una curva típica que se ha denominado Curva de la Bañera, por su tendencia característica

 En ella se pueden apreciar tres etapas:

Fallos iníciales: esta etapa se caracteriza por tener una elevada tasa de fallos que desciende rápidamente con el tiempo. Estos fallos pueden deberse a diferentes razones como equipos defectuosos, instalaciones incorrectas, errores de diseño del equipo, desconocimiento del equipo por parte de los operarios o desconocimiento del procedimiento adecuado.

Fallos normales: etapa con una tasa de errores menor y constante. Los fallos no se producen debido a causas inherentes al equipo, sino por causas aleatorias externas. Estas causas pueden ser   accidentes   fortuitos, mala operación, condiciones inadecuadas u otros.

Fallos de desgaste: etapa caracterizada por una tasa de errores rápidamente creciente. Los fallos se producen por desgaste natural del equipo debido al transcurso del tiempo. Ésta es una de doce formas que se han tipificado sobre los modos de fallas de equipos, sistemas y dispositivos.

Ejemplos 

Carreteras : La vida útil es un parámetro al momento de su diseño. Se puede considerar 5, 10 o 20años, lo que influirá en las características del pavimento y, por lo tanto, su factibilidad económica. La vida útil de la carretera puede verse afectada por el incremento del tráfico, o por cambios en la normatividad vial, si se incrementa la carga permitida por eje.

Embalses : Generalmente se considera una vida útil, para efecto de cálculos económicos, de 20 a 25 años. Sin embargo, continuará prestando servicios por un tiempo mucho mayor. La vida útil de una represa puede verse afectada por un aumento del  transporte sólido  del río, lo que provocará un incremento del material

Page 4: Trabajo Politicas de Mantenimiento

sólido retenido en el vaso, reduciendo su capacidad de regularización de los caudales.